Chile Tecnológico agosto 2018

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Agosto de 2018

AÑO XIV / N˚ 127

Ciberdefensa:

IoT, medio ambiente y edificios inteligentes. Pág. 6 y 7

VisÍtanos en:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

frase del mes “Yo no voy a hablar de 5G” Subsecretaria Pamela Gidi en discurso de la cena anual de ACTI.

@sebastianpinera La tecnología nos entrega nuevas oportunidades que debemos aprovechar. Impulsamos el Proyecto de Ley de #TrabajoADistancia porque al 74% de los trabajadores les gustaría poder ahorrar tiempo, dinero y mejorar su calidad de vida trabajando desde su hogar. @pamgidi Felicitaciones @jatton por tu nombramiento como delegado presidencial de Ciberseguridad. Cuenta con todo mi apoyo y el de @subtel_chile para el éxito de la estrategia de #Ciberseguridad de Chile. ¡Mucho éxito! @PoliticayRS La Guerra Blanca | Más de 28.000 interacciones genera la discusión en torno a las leches #Colun y #Soprole. Jumbo, por su parte, genera más de 4.000 interacciones debido a las acusaciones de los internautas de promocionar a Soprole por sobre otras marcas.

17 DE LOS principales bancos de Chile invirtieron $38.968 en ciberseguridad durante 2017, según datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF).

Es necesario actuar rápido porque el enemigo va un paso adelante

C

hile está en la etapa de implementar una política pública referente a la ciberseguridad. La misma definirá un marco de acción con tareas para diversos organismos públicos tendientes a mejorar la seguridad de la información, tanto en el Estado como en las empresas. Andrés Pumarino, abogado especializado en derecho y tecnología, socio de Legaltrust Tech, explica que el objetivo es velar por los derechos de los ciudadanos con mecanismos que permitan el reporte centralizado y estandarizado de incidentes, de manera de contar con un panorama amplio y en tiempo real de los incidentes que se vayan generando en el país. En esa línea, a inicios de este mes se nombró como asesor del Estado al ex subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Atton, cuya tarea es avanzar en la generación de una nueva institucionalidad en ciberseguridad. El trabajo de este organismo consistirá en definir capacidades de levantamiento, estandarización e integración de datos e información relacionados con el cibercrimen, así como aumentar la capacidad de respuesta ante este. A consideración de Pumarino, Atton tiene el perfil necesario, dada su experiencia como ex subsecretario de Telecomunicaciones y su capacidad para vincularse con el sector privado y sumarlo a esta tarea. Multisectorial Andrés Pumarino considera que uno de los retos más relevantes de Atton será constituir un equipo multidimensional que aborde cada una de las materias que la ciberseguridad implica, en un contexto que abarca aspectos legales, técnicos y también de capacitación. Osvaldo Urrutia, diputado de la UDI y miembro de la comisión permanente de seguridad ciudadana, defensa nacional y control del sistema de inteligencia del Estado de la Cámara de Diputados, coincide con lo anterior. A su criterio, debería ser un equipo altamente especializado en conocimientos sobre técnicas, ingeniería, delitos y legislación sobre el ciberespacio, con competencias en manejo de crisis, así como resiliencia para superar un evento de esta categoría. Urrutia dice que un plan estratégico de esta índole debe contar con la participación de todos los actores que intervienen en el ciberespacio: empresas de servicios públicos que administran infraestructura crítica como electricidad, agua potable, tránsito, sistema bancario y registro civil, hospitales y servicios de salud, aeropuertos, puertos, sistemas de transporte público y empresas de telecomunicaciones. A estos deberían sumarse también las Fuerzas Armadas, la Agencia Nacional de Inteligencia de Chile, y los poderes Legislativo y Judicial, sobre todo en lo que respecta a la definición de sanciones para los delitos. Mario Arteaga, general de división (r) y director ejecutivo del

En el mundo digital, las acciones para contrarrestar el crimen no solo tienen una base tecnológica sino también de estrategia. Los expertos coinciden en que, para lograrlo, es necesario actuar con rapidez, apoyándose en equipos multidisciplinarios.

Diomedia

ESPECIAL de Agosto

Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra, dice que también es importante convocar a sectores como el Ministerio de Hacienda, a fin de contar con la provisión de los recursos necesarios para que se dote de una infraestructura potente que otorgue la capacidad defensiva al Estado. “Quienes intervengan, deben tener la capacidad de pensar estratégicamente qué es lo que el Estado requiere, dimensionando que se trata de un aspecto que no es estático y cuyas capacidades van modificándose y desarrollándose en el tiempo”, destaca. Un desafío para el sector defensa Andrés Pumarino dice que, en materia de defensa, es fundamental formar a las personas en las últimas tendencias, idealmente preparando equipos con certificaciones reconocidas internacional-

mente y que hayan sido probadas en otros países o por fuerzas de orden y seguridad. En esa línea, el Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército presentó este año un libro titulado “Ciberguerra: sus impactos y desafíos”, con el fin de desarrollar conocimiento en el ámbito de este fenómeno social y político para el Ejército y el Estado. “Abarca lo que ha ocurrido en los últimos años en lo concerniente a la denominación de una “quinta dimensión” susceptible a ataques (ciberespacio), sumado al aire, mar, tierra y espacio”, apunta el general Arteaga. Avances y plazos Mario Arteaga es enfático en que, en un escenario de ciberdefensa, es primordial revisar los plazos pues, si se demora demasiado, puede que la respuesta que

Un ente acreditador Osvaldo Urrutia considera que con el fin de instaurar una “cultura de ciberseguridad” a nivel nacional es necesario avanzar en la definición de estándares acreditables, tanto para el sector público como el privado. Para ello, el diputado recomienda crear una “comisión nacional de acreditación en ciberseguridad” y establecer la obligatoriedad, para todos los actores, de acreditarse en un plazo determinado. “Esta acreditación deberá ser por un plazo finito y podría perderse en caso de verse afectado por eventos que hagan caer los sistemas. Del mismo modo, los niveles de acreditación y el no cumplimiento de estándares mínimos deberán ser de conocimiento público”, agrega.

se estructure hoy no sirva cuando sea aplicada mañana. “Los involucrados en asegurar a Chile en esta quinta dimensión deben trabajar rápido, con equipos multisectoriales, no solo focalizarse en lo tecnológico sino también en lo estratégico. Si eso no sucede, siempre vamos a estar atrasados ante las necesidades de ciberdefensa”, apunta. El senador Felipe Harboe concuerda con lo anterior. Dice que es importante avanzar rápido, particularmente en el envío de proyectos de ley para modificar la normativa y para la definición de infraestructura crítica. En paralelo, considera importante avanzar en el diagnóstico para saber el real estado de la ciberseguridad de los servicios públicos y las principales empresas del país. “Espero que se le den a Jorge Atton las facultades para sacar adelante el tema. Deberíamos mirar el ejemplo de la NSA en EE.UU., que tiene capacidades tecnológicas y recursos humanos especializados para adoptar medidas preventivas y hacer auditorías de procesos”, apunta. Según Harboe, también se requiere adaptar la tecnología y la formación profesional de los militares, porque probablemente será menos relevante la cantidad conscriptos que participen del proceso de formación militar para una guerra física y quizá deba crearse, como en EE.UU., una rama adicional de las Fuerzas Armadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Chile Tecnológico agosto 2018 by Chile Tecnológico - Issuu