ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 20 de Diciembre de 2018
AÑO XIV / N˚ 131
Políticas públicas:
Internet de las Cosas
Pág. 5
VisÍtanos en:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Tanto el ministro (Andrés) Couve como la subsecretaria (Carolina) Torrealba han demostrado no solo ser talentosos, sino que a lo largo de su destacada trayectoria siempre han manifestado una pasión por difundir la ciencia”. Sebastián Piñera, Presidente de la República. Nombramiento del nuevo ministro y la nueva subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
@EElectricas Los países que cuentan con redes de monitoreo y #medicióninteligente estarán preparados para todas las demás ventajas de un #futuromáseléctrico. Chile deberá cambiar en un plazo de siete años el total de medidores #generacióndistribuida #IoT #BigData #SmartCity @Innovacioncl [TECNOLOGÍA] Geolocalización, Big Data e Inteligencia Artificial serán los temas protagonistas de IoT Innovatech Latam 2019 https:// buff.ly/2GfOY8g @Transantiago #BuenaNoticia Seguimos avanzando con las obras del primer #electroterminal de Latinoamérica en la comuna de #Peñalolén. Este espacio fue designado para recibir a los primeros 100 #buseseléctricos del sistema de transportes de la capital #mejortransporte
995 millones de dispositivos IoT habrá en América Latina para 2023, según estimaciones de Frost & Sullivan.
Las diversas consideraciones a tener en cuenta para legislar en IoT Por Rosa Martínez
E
l Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) puede ser un desafío para quienes toman decisiones en el gobierno central e incluso para los reguladores. Es por ello que, a nivel mundial, varios gobiernos ya han comenzado a regular aspectos relacionados con esta tecnología. Carolina Bonacic, académica de la Universidad de Santiago (USACH), señala que “en Chile estamos en pañales en la materia, ya que la tecnología no está yendo de la mano de la legislación, sino mucho más avanzada”. “Las leyes van muy atrás. Nadie pensó que esto escalaría y que el crecimiento se daría tan rápido. Creímos que esto era casi como una moda, pero no algo tan masivo como es hoy”, indica. Un reciente informe de la GSMA, titulado “Ciudades Inteligentes e Internet de las Cosas: ¿Cómo fomentar su desarrollo en América Latina?”, asegura que los gobiernos de la región pueden asumir un importante rol al desarrollar el ecosistema IoT y convertirse en un impulso mayor para la demanda. El texto destaca que, para lograrlo, los formuladores de políticas públicas deben considerar ciertas recomendaciones, entre las que destacan una mirada a futuro, promover la demanda a través de adquisiciones del gobierno, y enfocarse en la privacidad y la seguridad. “Esto significa tomar acciones para estimular la innovación y reducir el riesgo de invertir e innovar, incluyendo inversiones directas, incentivos fiscales, contratos gubernamentales, apoyo al desarrollo de clusters y aceleradoras, y la creación de programas que apoyen el desarrollo y adopción de IoT por parte de las pequeñas y medianas empresas”, destaca el estudio. Planificar a largo plazo Pablo Bello, director ejecutivo de ASIET y ex-subsecretario de Telecomunicaciones, señala que es indispensable tener una infraestructura de conectividad de clase mundial y cerrar la brecha digital. “Chile lo ha hecho bien en el pasado, pero la situación actual de judicialización y conflicto no es la más adecuada para lograr los objetivos que el país necesita. Se requiere retomar el liderazgo a través del diálogo público-privado y avanzar con velocidad hacia el 5G, algo que ahora se ve lejano”, destaca. Los analistas de la GSMA también estiman que, para comprender mejor qué acciones tomar en materia de IoT y medir su relevancia, los gobiernos latinoamericanos deben delinear un proceso de planificación que consiste en tres pasos: reconocimiento, priorización e implementación. “Es importante involucrar a la mayor cantidad de interesados posibles a través de consultas
Diomedia
ESPECIAL de Diciembre
Las agencias más importantes del gobierno deben reconocer la naturaleza de los diversos sectores de IoT y la evolución dinámica de estas soluciones.
Se estima que el potencial de ingresos totales por el Internet de las Cosas para la región, hacia el año 2023, será de US$ 33.000 millones. Sin embargo, el impacto general en el PIB podría ser más significativo. públicas ilimitadas, creación y participación en foros, y eventos relevantes (...). También es útil dialogar sobre los valores más significativos y objetivos de estrategias a largo plazo que deberán informar las acciones del gobierno: crecimiento económico, mejoras en la productividad, mejoras y acceso extendido al servicio público o mejores respuestas a desastres naturales como inundaciones y deforestación”, apuntan. A su vez, el informe indica que las agencias más importantes del gobierno deben reconocer la naturaleza de los diversos sectores de IoT y la evolución dinámica de estas soluciones, ya que sino correrán el riesgo de definir políticas cerradas sin lograr capturar la sinergia con otros sectores. Promoción y adquisición de soluciones En Chile, el IoT se ha ido
incorporando en el día a día de las personas gracias a la llegada de soluciones de empresas privadas. Samsung y LG son solo algunos de los proveedores que, a nivel de consumo final, vienen desde hace un tiempo impulsando conceptos como la “casa conectada”. Eduardo Troncoso, gerente de Marketing de LG Electronics Chile, explica que desde hace un tiempo vienen trabajando con una plataforma llamada ThinQ, que está integrada a casi todas las líneas de producto. “En el mercado local, gran parte de los electrodomésticos ya tienen incorporada esta tecnología que permite que los dispositivos se conecten, tanto entre ellos como con la red”, indica. Por otro lado, a nivel industrial, la minería y la agricultura han dado pasos en la adopción de sensores para potenciar la seguridad y la productividad en las faenas. Sin embargo, a nivel de gobierno, las acciones están más ligadas a algunas acciones de ciertos gobiernos locales. Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor Cono Sur, señala que, a medida que se profundiza el conocimiento del potencial del IoT, muchos de estos productos podrán realizar mejores elecciones que el propio usuario del dispositivo. “A medida que la visión de sistemas verdaderamente inteligentes para el futuro se hacen realidad, el IoT está rápidamente dejando sus inicios. Los primeros años han sido interesantes, pero es hora que el IoT crezca y brinde mayor valor”, destaca. En efecto, los analistas de la GSMA aseguran que, como parte de una estrategia de IoT exitosa, los gobiernos de América Latina
deben promover la demanda y, en consecuencia, estimular la creación de un ecosistema de IoT más sólido. “Los gobiernos necesitan identificar las áreas clave con deficiencias importantes (como seguridad pública, movilidad urbana o salud) y priorizar las soluciones de IoT para superar los obstáculos existentes. Estas soluciones pueden utilizarse tanto para optimizar los procesos actuales como para crear soluciones innovadoras y rentables”, destacan. Privacidad y seguridad En lo que se refiere a seguridad, los expertos recomiendan que los gobiernos apoyen las buenas prácticas y estándares de la industria, ya que, al tratarse de una industria “recién nacida”, la creación de nuevos estándares de seguridad (en especial si son nacionales en lugar de internacionales) podría perjudicar la innovación y, en muchos casos, no cumplir con los resultados. Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de Citrix para Latinoamérica y el Caribe, señala que el mundo totalmente conectado, móvil y multi red en el que vivimos, sumado a los posibles ataques externos a los que las compañías se ven expuestas y a los comportamientos inseguros de las personas al interior de las organizaciones pone alerta sobre el enfoque de seguridad que se están considerando para proteger los datos. “El viejo paradigma de tener un firewall y un antivirus ha caído por su propio peso, a la vez que han surgido tecnologías para brindar una nueva mirada sobre la seguridad”, puntualiza.