Chile Tecnológico Junio

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 21 DE JUNIO DE 2018

AÑO XIV / N˚ 125

Seguridad y prevención de delitos: Ciudadanos buscan adoptar nuevas formas de transporte para armonizar su relación con el ambiente.

Pág. 6 a 9

VISÍTANOS EN:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

FRASE DEL MES "Las acciones para promover las ciudades digitales requieren ir más allá del gobierno de turno". ALICIA BAÑUELOS Ministra de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis, Argentina.

@Corfo @StartupChile de #Corfo busca emprendimientos de base tecnológica liderados por mujeres para participar en The S Factory #TSF8, un intenso programa de cuatro meses para convertir sus ideas en un negocio global.

@MujeresProgramadoras La aceleradora de startups más grande del mundo, BCG, realizó un estudio interesante: las compañías creadas por mujeres reciben una inversión menor en comparación a las fundadas por hombres, sin embargo, obtienen mejores resultados.

@MTTChile #Electromovilidad Un 87,7% de los usuarios le puso nota 6 o 7 a los buses eléctricos del @Transantiago, promediando, en total, un 6,3

23% DE LAS CONTRATACIONES TI EN 2017 CORRESPONDIERON A MUJERES. SEGÚN DATOS DE MICHAEL PAGE.

Existen las tecnologías para frenar la delincuencia, pero la autoridad señala que son muy caras Diversos actores concuerdan en que el país debe avanzar hacia la adopción de herramientas tecnológicas para prevenir delitos, sin embargo, muchos municipios no cuentan con el dinero necesario para su adquisición.

ROSA MARTÍNEZ

E

l 21 de mayo pasado, diversos medios nacionales informaban de la muerte de una mujer de 63 años, matrona, que había fallecido luego de que un sujeto ingresara a su domicilio y protagonizó un violento asalto en la comuna de La Reina, dejando heridos a su esposo y a su hijo. Esta semana, otra mujer falleció en el pleno centro de Santiago, producto de las graves lesiones propiciadas en un intento de robo mientras se dirigía a su trabajo en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde laboraba como funcionaria de aseo. ¿Tienen las autoridades la capacidad de predecir hechos como los descritos y anticiparse a estos? Pablo Durán, director ejecutivo y de investigación del Instituto Smart City Business Chile, señala que, efectivamente, en el mercado existen soluciones para prevenir actos delictivos, que van desde sofisticados softwares y hardwares, hasta la infraestructura apropiada para generar el impacto necesario. “El avance de estas tecnologías, comparando a Santiago con ciudades como Sao Paulo, Rio de Janeiro, Curitiba, Ciudad de México, Puebla y Cancún, no muestra grandes diferencias a escala peatonal directa (...) pero sí en centros de control e infraestructura asociada (iluminación y control seguridad inteligente). Por tanto, (en Chile) aún falta mucho por experimentar y adoptar modelos que aporten beneficios al habitante y sean rentables”, apunta. Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital, apoya lo anterior. Señala que el uso de estas herramientas adquiere valor al vincularse con otros sistemas en tiempo real (como el de Carabineros) o con otras tecnologías, como la Inteligencia Artificial y la de reconocimiento de imágenes. Sin embargo, su uso no es progresivo en todas las ciudades, estratos sociales o empresas del país, sino que las soluciones tecnológicas varían en capacidad y opciones entre diversas zonas, incluso de una misma comuna. En efecto, en los últimos años, las policías han dado un salto tecnológico importante: hoy cuentan con algoritmos predictivos, con sistemas que permiten hacer análisis de redes, con software de reconocimiento facial y con drones que, entre otras herramientas, contribuyen a hacer de sus trabajos operativos más eficientes.

EL MERCURIO

ESPECIAL DE JUNIO

Las tecnologías para prevenir delitos no han penetrado con tanta fuerza el mundo municipal debido a que su precio es elevado para el mercado chileno.

No obstante, no ha sucedido lo propio en el caso de los gobiernos locales que, de tener acceso a estas innovaciones, contarían con elementos activos de mitigación y control del espacio urbano. Precios limitan adopción Rosario Martínez, jefa de la División de Programas y Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, dice que, a pesar de la disponibilidad de este tipo herramientas, las mismas no han penetrado con tanta fuerza en el mundo municipal —que hoy tiene una tarea importante en materia preventiva— debido a que el costo de las mismas es elevado para el mercado chileno. “Las herramientas tecnológicas aún son muy caras para la realidad presupuestaria de la mayoría de los municipios, lo que les impide incorporarlas para entregar más seguridad a sus vecinos. En esta materia, la Subsecretaría de Prevención del

Delito está orientando sus recursos financieros para apoyar en forma especial a los municipios que carecen de capacidades técnicas y financieras para adquirir estas herramientas”, apunta. Martínez detalla que es necesario avanzar de manera sustantiva en la incorporación de la tecnologías disponibles y por venir pero que, a la vez, es necesario “ser responsables, ya que los recursos son finitos”. MEDIR EL IMPACTO Antonio Frey, ex subsecretario de prevención del delito, señala que también hay que avanzar en la medición de los resultados. Explica que si bien se suele incorporar de manera continua tecnología en diversos ámbitos de la seguridad pública y privada, no se rinde cuenta del rendimiento esperado ni de su utilización.

“La incorporación de dispositivos modernos debe ir acompañada de accountability y de un análisis de su costo alternativo y su rendimiento en el tiempo. En entornos cada vez más dinámicos y cambiantes se debe pensar también en la vida útil de la tecnología y su mantención evaluando su forma de adquisición, ya sea compra o arriendo”, asegura. Frey cree que la tecnología debería ser objeto continuo de monitoreo y evaluación para saber si el sistema está rindiendo como se esperaba y si produce aprendizaje organizacional e innovación en las formas de abordar los problemas. Aunado a lo anterior, Pablo Durán cree que sería positivo avanzar hacia modelos asociativos entre el mundo público y el privado para poner a prueba tecnología e infraestructura de vanguardia con el fin de que los habitantes la experimenten y, de esa forma, los gobiernos locales puedan tomar mejores decisiones.

CASO A IMITAR Uno de los lugares más tecnológicos del mundo es Tokio, la capital de Japón, donde grandes corporaciones como Panasonic, Sharp y Mitsubishi, por mencionar algunos actores de la industria, han trabajado fuertemente para convertir la ciudad en una smart city. Entre las herramientas tecnológicas con que cuenta Tokyo destaca un sistema de alertas tempranas para prepararse ante un sismo. Otro elemento tecnológico es la presencia de NFC en toda la ciudad: todo el transporte público de las principales

ciudades japonesas se puede pagar con NFC; además, quioscos y tiendas de conveniencia reciben pagos por ese medio. A su vez, Japón ha hecho un esfuerzo por implementar tecnologías verdes en su capital, logrando posicionarse como el país más eficiente energéticamente en el mundo. En la misma línea, el gobierno decidió, en 2011, ofrecer US$ 1.900 millones en subsidios a la creación de aplicaciones que permitieran disminuir el consumo de carbono y aumentar la eficiencia energética.

UTILIZAR UNA PLATAFORMA DE DATOS CONFIABLE ES IMPORTANTE.

InterSystems ha ayudado durante años a las organizaciones a resolver sus desafíos empresariales más difíciles, mediante el manejo de volúmenes masivos de información entre diferentes sistemas. Su organización merece una plataforma que sea robusta, confiable y probada; la nuestra ha ayudado a las compañías más importantes a crecer en un mundo de negocios impredecible. Conoce más en InterSystems.com/cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Chile Tecnológico Junio by Chile Tecnológico - Issuu