Chile Tecnológico Mayo 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019

AÑO XV / N˚ 134

internet de la energía

cena telco 2019

datos astronómicos

Es necesario repensar las diversas dimensiones del diseño de los mercados eléctricos en nuestro país.

Miembros de la industria y autoridades de gobierno reconocieron la necesidad de avanzar en materia de 5G.

Iniciativa público-privada apoyará a los científicos de datos que trabajan en los observatorios chilenos.

3

3

5

Aversión al riesgo:

Seguridad digital Solo una de cada diez empresas cuenta con presupuesto para protegerse de ataques. Páginas 6 y 7

VisÍtanos en:

Las mujeres tienen más trabas al levantar fondos para emprendimientos tecnológicos Un estudio deja en evidencia que las fundadoras deben estar conscientes de las barreras potenciales que podrían enfrentar al recaudar capital para sus startups tecnológicas. Rosa Martínez

facebook.com/chiletecno

frase del mes “O uno cree o uno estudia. Y tú crees”. José Maza, premio Premio Nacional de Ciencias Exactas. Respuesta del científico a Joaquín Méndez, panelista del matinal Mucho Gusto, ante la pregunta de si “es cierto que existe el Planeta X, con los anunnakis, que (...) no sé cuántos millones de años pasa sobre la Tierra (…) y de ahí descienden extraterrestres”.

@acouvecorrea Los cielos de Chile, reconocidos laboratorios naturales para la observación del Universo, serán el escenario de un evento astronómico histórico: dos eclipses totales de sol.

L

Dificultades

@inach_gob ¿Te gustaría integrar una expedición a la Antártica? Solo quedan dos semanas para finalizar postulaciones. ¡Ya estamos en la recta final! www.inach.cl. @ALMAObs_esp Nuestro ingeniero Alejandro Sáez en #Chile2100, panel Ciencia en Innovación: “Las grandes innovaciones vienen de grupos de trabajo, no son individuales”.

El informe indica que las fundadoras de empresas tecnológicas consideran que ser mujer es un obstáculo al presentarse frente a inversores; sin embargo, no debería ser así. “Este es un dilema desafiante, porque los fundadores deben ser racionales y tener un alto nivel de autoestima y confianza para poder transmitir efectivamente estos atributos personales a los posibles inversores”, apunta Gutiérrez. Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), señala que lo anterior está ligado a una serie

El Mercurio

twitter.com/chiletecno

as mujeres emprendedoras pueden tener un impacto significativo en el crecimiento económico y social a nivel mundial y, en particular, en los países en desarrollo; sin embargo, los desafíos a los que se enfrentan son múltiples, lo que acentúa la necesidad de investigación y políticas para maximizar el impacto. Así lo evidencia un reciente estudio que analiza los desafíos a los que se enfrentan las fundadoras de startups tecnológicas, titulado Funding challenges of Latin American women start-up founders in the technology industry. El informe, llevado a cabo por los investigadores Sebastián Gutiérrez, de la Universidad Central; Katherina Kuschel, de Universidad del Desarrollo; María-Teresa Lepeley, del Global Institute for Quality Education; y Fernanda Espinosa, de la Universidad Nacional Andrés Bello; muestra que las mujeres que emprenden compañías de alta tecnología utilizan, de preferencia, sus ahorros personales como fuente principal de financiación, por lo que no participan con igualdad que los hombres del ecosistema empresarial (instituciones, redes y recursos, entre otros), sino que recurren a sus ahorros personales o a fondos provenientes de familiares, amigos y cercanos. “Las emprendedoras en tecnología se presentan más adversas al riesgo que los hombres, y no recurren al financiamiento externo para evitar una fuente de estrés y preocupación en tiempos de crisis. Esto estaría determinando el potencial de crecimiento, ya que la estructura financiera de las nuevas empresas lideradas por mujeres no difiere de otras, pero en las de alta tecnología sí difiere significativamente de las que son fundadas por hombres”, explica Sebastián Gutiérrez.

Actualmente, solo el 20% de todas las startups del mundo son fundadas por mujeres, evidenciando que la brecha no solo se encuentra presente en la dirección o identificación, sino también en la creación de empresas per se.

de estigmas culturales que es necesario erradicar. “La sociedad instaló un estereotipo marcado que se reprodujo desde la edad temprana. Hasta hace muy poco, los niños jugaban con computadoras y las niñas con Barbies. También ya mayores, las personas que trabajaban en el área tecnológica eran encasilladas en características ajenas a las femeninas. Cuando uno pensaba en un experto en sistemas, se imaginaba un hombre”, apunta. No obstante, en los últimos años, Chile ha desarrollado importantes iniciativas, fondos y programas para potenciar la participación femenina en emprendimientos de base científico-tecnológica, y estas acciones están dando resultados, tanto en el ámbito público como en el privado. “Un ejemplo es Laboratoria. A través de un bootcamp, mujeres que no tuvieron acceso a una educación de calidad se convierten en desarrolladoras

web y diseñadoras de experiencia de usuario, accediendo a transformadores trabajos en tecnología”, destaca Mustakis Marisol Alarcón, socia y vicepresidenta regional de Alianzas de Laboratoria, señala que, si nos vamos a los inicios del desarrollo de software, este trabajo solía ser realizado por mujeres. “En los años ochenta, con la masificación de las computadores personales y el nacimiento de lo que serían grandes compañías tecnológicas lideradas por hombres, eso se desdibujó y las mujeres fuimos excluidas de esta industria. De repente la publicidad y la narrativa de los medios de comunicación hicieron de la tecnología algo masculino y era “de hombres para hombres”. En definitiva, estereotipos absurdos nos alejaron de la industria cuando iniciaba su mejor momento y ese es el resultado que tenemos hoy”, asegura. Recientemente, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la

Asociación de Empresas Chilenas de Tecnologías de Información (ACTI) publicaron cifras específicas para Chile: la industria tecnológica está compuesta por apenas 5% de mujeres. Lo anterior se traduce también al mundo del emprendimiento. Actualmente, solo el 20% de todas las startups del mundo son fundadas por mujeres, evidenciando que la brecha no solo se encuentra presente en la dirección o identificación, sino también en la creación de empresas per se. Alarcón dice que, dado que las mujeres han tenido poca exposición al mundo digital, solo a algunas les motiva aprenderlo y, a menos aún, emprender en tecnología. Señala que esto se ha dado porque, como sociedad, se suele “formar a los hombres con características más asociadas al riesgo, a la aventura, a tener menos miedo. A las mujeres, por otro lado, se les ha inculcado ser menos adversas al riesgo, a estar menos expuestas, a ser más cuidadosas”.

Desafíos

2,5 millones de “Me Gusta” suma ya la canción “I don’t want to say goodbye”, creada con tecnología de inteligencia artificial y machine learning tras compilar más de 500 archivos de audio, videos de teléfonos celulares y sesiones de grabación almacenados en el teléfono celular de Katy Summer.

01 ChileTecnológico - Mayo 2019.1 1

Roberto Musso, presidente de Grupo Digevo, considera que las mujeres están igualmente capacitadas que los hombres para emprender en tecnología. No obstante, dice que las condiciones de emprendimiento deben ser adecuadas para que aspectos como emprender y ser madres puedan ser compatibles; en esa línea, lo que se requiere es un cambio social. “Formar empresas de base tecnológica no distingue entre hombres y mujeres. Ellas incluso tienen ciertos atributos que representan ventajas respecto a los hombres, que tienen que ver con la persistencia, el foco, la capacidad de colaborar con terceras partes y el sentido de urgencia”, destaca. Marisol Alarcón concuerda con Roberto Musso. Dice que para emprender siendo mujer es fundamental contar con una red de apoyo que ayude a equilibrar todas las responsabilidades paralelas que se tiene. “Se necesita que haya un ecosistema que apoye

a la emprendedora mujer para que pueda contar con recursos y mantenerse mientras emprende: una red de apoyo en el caso que tenga o quiera tener familia propia (dado que suele ser un trabajo 24/7), mentores o personas que la ayuden a insertarse en los círculos que necesita para que su emprendimiento salga adelante”, recalca. Sebastián Gutiérrez asegura que otra preocupación particular es facilitar que las mujeres empresarias tengan acceso a capital para iniciar negocios y asegurar la sostenibilidad empresarial a largo plazo. Agrega que redes de mujeres en la creación de nuevas empresas basadas en tecnología son importantes para validar las ideas de negocios que estimulan el apoyo social, aumentan la confianza y disminuyen los sentimientos de aislamiento. “En industrias no tradicionales, como la tecnológica, es fundamental apoyar la incorporación de más mujeres en la actividad económica. En esta

línea se ha potenciado la creación de redes solo para mujeres y programas de (pre) aceleración, pero esto puede ser un arma de doble filo, ya que las mujeres no necesariamente se sienten cómodas al participar en las redes solo de mujeres”, destaca. Asimismo, el investigador dice que se debe potenciar el ingreso de más fundadoras de startups a la industria de alta tecnología, pues en la medida que más mujeres sean emprendedoras exitosas, podrán también ser mujeres inversionistas, posicionarse y ayudar a otras mujeres que, anteriormente, no eran aceptadas como miembros legítimos de las redes de inversión. Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados indica que, en efecto, estas mujeres “modelo” ayudan a que se corra la voz acerca de que ellas son muy necesarias, que tienen las herramientas aprendidas e inherentes. Entonces, ya es tiempo que asumamos que necesitamos un cambio. Todos debemos entender que son necesarias”.

22-05-2019 13:14:38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.