ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
AÑO XV / N˚ 134
internet de la energía
cena telco 2019
datos astronómicos
Es necesario repensar las diversas dimensiones del diseño de los mercados eléctricos en nuestro país.
Miembros de la industria y autoridades de gobierno reconocieron la necesidad de avanzar en materia de 5G.
Iniciativa público-privada apoyará a los científicos de datos que trabajan en los observatorios chilenos.
3
3
5
Aversión al riesgo:
Seguridad digital Solo una de cada diez empresas cuenta con presupuesto para protegerse de ataques. Páginas 6 y 7
VisÍtanos en:
Las mujeres tienen más trabas al levantar fondos para emprendimientos tecnológicos Un estudio deja en evidencia que las fundadoras deben estar conscientes de las barreras potenciales que podrían enfrentar al recaudar capital para sus startups tecnológicas. Rosa Martínez
facebook.com/chiletecno
frase del mes “O uno cree o uno estudia. Y tú crees”. José Maza, premio Premio Nacional de Ciencias Exactas. Respuesta del científico a Joaquín Méndez, panelista del matinal Mucho Gusto, ante la pregunta de si “es cierto que existe el Planeta X, con los anunnakis, que (...) no sé cuántos millones de años pasa sobre la Tierra (…) y de ahí descienden extraterrestres”.
@acouvecorrea Los cielos de Chile, reconocidos laboratorios naturales para la observación del Universo, serán el escenario de un evento astronómico histórico: dos eclipses totales de sol.
L
Dificultades
@inach_gob ¿Te gustaría integrar una expedición a la Antártica? Solo quedan dos semanas para finalizar postulaciones. ¡Ya estamos en la recta final! www.inach.cl. @ALMAObs_esp Nuestro ingeniero Alejandro Sáez en #Chile2100, panel Ciencia en Innovación: “Las grandes innovaciones vienen de grupos de trabajo, no son individuales”.
El informe indica que las fundadoras de empresas tecnológicas consideran que ser mujer es un obstáculo al presentarse frente a inversores; sin embargo, no debería ser así. “Este es un dilema desafiante, porque los fundadores deben ser racionales y tener un alto nivel de autoestima y confianza para poder transmitir efectivamente estos atributos personales a los posibles inversores”, apunta Gutiérrez. Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), señala que lo anterior está ligado a una serie
El Mercurio
twitter.com/chiletecno
as mujeres emprendedoras pueden tener un impacto significativo en el crecimiento económico y social a nivel mundial y, en particular, en los países en desarrollo; sin embargo, los desafíos a los que se enfrentan son múltiples, lo que acentúa la necesidad de investigación y políticas para maximizar el impacto. Así lo evidencia un reciente estudio que analiza los desafíos a los que se enfrentan las fundadoras de startups tecnológicas, titulado Funding challenges of Latin American women start-up founders in the technology industry. El informe, llevado a cabo por los investigadores Sebastián Gutiérrez, de la Universidad Central; Katherina Kuschel, de Universidad del Desarrollo; María-Teresa Lepeley, del Global Institute for Quality Education; y Fernanda Espinosa, de la Universidad Nacional Andrés Bello; muestra que las mujeres que emprenden compañías de alta tecnología utilizan, de preferencia, sus ahorros personales como fuente principal de financiación, por lo que no participan con igualdad que los hombres del ecosistema empresarial (instituciones, redes y recursos, entre otros), sino que recurren a sus ahorros personales o a fondos provenientes de familiares, amigos y cercanos. “Las emprendedoras en tecnología se presentan más adversas al riesgo que los hombres, y no recurren al financiamiento externo para evitar una fuente de estrés y preocupación en tiempos de crisis. Esto estaría determinando el potencial de crecimiento, ya que la estructura financiera de las nuevas empresas lideradas por mujeres no difiere de otras, pero en las de alta tecnología sí difiere significativamente de las que son fundadas por hombres”, explica Sebastián Gutiérrez.
Actualmente, solo el 20% de todas las startups del mundo son fundadas por mujeres, evidenciando que la brecha no solo se encuentra presente en la dirección o identificación, sino también en la creación de empresas per se.
de estigmas culturales que es necesario erradicar. “La sociedad instaló un estereotipo marcado que se reprodujo desde la edad temprana. Hasta hace muy poco, los niños jugaban con computadoras y las niñas con Barbies. También ya mayores, las personas que trabajaban en el área tecnológica eran encasilladas en características ajenas a las femeninas. Cuando uno pensaba en un experto en sistemas, se imaginaba un hombre”, apunta. No obstante, en los últimos años, Chile ha desarrollado importantes iniciativas, fondos y programas para potenciar la participación femenina en emprendimientos de base científico-tecnológica, y estas acciones están dando resultados, tanto en el ámbito público como en el privado. “Un ejemplo es Laboratoria. A través de un bootcamp, mujeres que no tuvieron acceso a una educación de calidad se convierten en desarrolladoras
web y diseñadoras de experiencia de usuario, accediendo a transformadores trabajos en tecnología”, destaca Mustakis Marisol Alarcón, socia y vicepresidenta regional de Alianzas de Laboratoria, señala que, si nos vamos a los inicios del desarrollo de software, este trabajo solía ser realizado por mujeres. “En los años ochenta, con la masificación de las computadores personales y el nacimiento de lo que serían grandes compañías tecnológicas lideradas por hombres, eso se desdibujó y las mujeres fuimos excluidas de esta industria. De repente la publicidad y la narrativa de los medios de comunicación hicieron de la tecnología algo masculino y era “de hombres para hombres”. En definitiva, estereotipos absurdos nos alejaron de la industria cuando iniciaba su mejor momento y ese es el resultado que tenemos hoy”, asegura. Recientemente, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la
Asociación de Empresas Chilenas de Tecnologías de Información (ACTI) publicaron cifras específicas para Chile: la industria tecnológica está compuesta por apenas 5% de mujeres. Lo anterior se traduce también al mundo del emprendimiento. Actualmente, solo el 20% de todas las startups del mundo son fundadas por mujeres, evidenciando que la brecha no solo se encuentra presente en la dirección o identificación, sino también en la creación de empresas per se. Alarcón dice que, dado que las mujeres han tenido poca exposición al mundo digital, solo a algunas les motiva aprenderlo y, a menos aún, emprender en tecnología. Señala que esto se ha dado porque, como sociedad, se suele “formar a los hombres con características más asociadas al riesgo, a la aventura, a tener menos miedo. A las mujeres, por otro lado, se les ha inculcado ser menos adversas al riesgo, a estar menos expuestas, a ser más cuidadosas”.
Desafíos
2,5 millones de “Me Gusta” suma ya la canción “I don’t want to say goodbye”, creada con tecnología de inteligencia artificial y machine learning tras compilar más de 500 archivos de audio, videos de teléfonos celulares y sesiones de grabación almacenados en el teléfono celular de Katy Summer.
01 ChileTecnológico - Mayo 2019.1 1
Roberto Musso, presidente de Grupo Digevo, considera que las mujeres están igualmente capacitadas que los hombres para emprender en tecnología. No obstante, dice que las condiciones de emprendimiento deben ser adecuadas para que aspectos como emprender y ser madres puedan ser compatibles; en esa línea, lo que se requiere es un cambio social. “Formar empresas de base tecnológica no distingue entre hombres y mujeres. Ellas incluso tienen ciertos atributos que representan ventajas respecto a los hombres, que tienen que ver con la persistencia, el foco, la capacidad de colaborar con terceras partes y el sentido de urgencia”, destaca. Marisol Alarcón concuerda con Roberto Musso. Dice que para emprender siendo mujer es fundamental contar con una red de apoyo que ayude a equilibrar todas las responsabilidades paralelas que se tiene. “Se necesita que haya un ecosistema que apoye
a la emprendedora mujer para que pueda contar con recursos y mantenerse mientras emprende: una red de apoyo en el caso que tenga o quiera tener familia propia (dado que suele ser un trabajo 24/7), mentores o personas que la ayuden a insertarse en los círculos que necesita para que su emprendimiento salga adelante”, recalca. Sebastián Gutiérrez asegura que otra preocupación particular es facilitar que las mujeres empresarias tengan acceso a capital para iniciar negocios y asegurar la sostenibilidad empresarial a largo plazo. Agrega que redes de mujeres en la creación de nuevas empresas basadas en tecnología son importantes para validar las ideas de negocios que estimulan el apoyo social, aumentan la confianza y disminuyen los sentimientos de aislamiento. “En industrias no tradicionales, como la tecnológica, es fundamental apoyar la incorporación de más mujeres en la actividad económica. En esta
línea se ha potenciado la creación de redes solo para mujeres y programas de (pre) aceleración, pero esto puede ser un arma de doble filo, ya que las mujeres no necesariamente se sienten cómodas al participar en las redes solo de mujeres”, destaca. Asimismo, el investigador dice que se debe potenciar el ingreso de más fundadoras de startups a la industria de alta tecnología, pues en la medida que más mujeres sean emprendedoras exitosas, podrán también ser mujeres inversionistas, posicionarse y ayudar a otras mujeres que, anteriormente, no eran aceptadas como miembros legítimos de las redes de inversión. Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados indica que, en efecto, estas mujeres “modelo” ayudan a que se corra la voz acerca de que ellas son muy necesarias, que tienen las herramientas aprendidas e inherentes. Entonces, ya es tiempo que asumamos que necesitamos un cambio. Todos debemos entender que son necesarias”.
22-05-2019 13:14:38
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
2
La entrega de los premios del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) a las universidades con mayor solicitud de patentamiento debe hacernos reflexionar sobre cuál es el rol de las mismas en la transferencia de conocimiento, considerando que la única estatal que estuvo en el pódium de los ganadores fue la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Esto da cuenta de 170 años de historia generando conocimiento de excelencia, en sintonía con las necesidades de las personas y del país. Tenemos la convicción que Chile apunta al desarrollo y tiene todo el potencial para alcanzarlo. Sin embargo, las cifras hablan por sí solas: no hemos crecido en inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), sino que seguimos estancados en el 0,35 - 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando deberíamos avanzar hacia el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): 2,3%, con un fuerte compromiso estatal y privado. Para avanzar en este camino, debemos cambiar de paradigma y dejar de ver la generación de conocimiento como un gasto, y comenzar a entenderlo como una inversión, donde las universidades públicas tienen un rol de liderazgo. Según información proporcionada por INAPI, Chile lidera en Latinoamérica las solicitudes de patentes por
millón de habitantes, con 49 (le sigue Brasil, con 34). A pesar de este liderazgo, estamos muy lejos del promedio de países de la OCDE, con 959 solicitudes de patente por millón de habitantes, y mucho más lejos de Suiza, que encabeza la lista con más de 5.000. Si queremos jugar un rol en el mundo del patentamiento y gozar de los beneficios asociados, no podemos estar felices con ser los primeros de nuestra región, sino que, con recursos públicos y privados, es necesario hacer un esfuerzo para entrar en las ligas mayores. En este desafío, las universidades juegan un rol relevante. Por esto, comparto la visión del ministro de Economía, José Ramón Valente, quien plantea que en la academia “se concentra la capacidad de investigar. De ahí salen mucho talento y muchas innovaciones. Queremos que, con este sistema de patentamiento, la innovación que se haga en Chile (…) pueda ser utilizada en el resto del mundo”. No obstante, el 75% de las solicitudes de patentamiento provienen de apenas cinco universidades, solo dos públicas y, en la USACH, estamos orgullosos de ser parte de ellas. Con 129 patentes concedidas a la fecha, nuestra casa de estudios da cuenta del camino a seguir. Áreas tan relevantes como nanotecnología, biotecnología, minería, salud humana y animal, tecnología
Por Julio Romero Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad de Santiago de Chile.
el mercurio
Tenemos que ser protagonistas de esta revolución del conocimiento
Opi nión
de alimentos y acuicultura son las principales categorías patentadas durante los últimos dos años, temas que están en la frontera del conocimiento, no solo en nuestro país, sino también en el mundo. Así, por ejemplo, dando respuesta a las necesidades de la industria textil y médica, un equipo de nuestros investigadores desarrolló materiales inteligentes para traspasar ingredientes activos como vitamina E y D a través de la piel, lo que permitirá apoyar el tratamiento de úlceras por presión y osteoporosis,
respectivamente, entre otras enfermedades. El patentamiento es consustancial a la investigación, pero tiene, adicionalmente, la dimensión de realidad, es decir, debe ser pertinente y contribuir en su aplicación al desarrollo del país y del mundo. Una universidad como la nuestra, con su origen en la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, queda muchas veces invisibilizada entre otras concentradas en la docencia o que concentran esfuerzos solo en la publicación de artículos indexados.
Hecho En Chile
Lamentablemente, en Chile los rankings de universidades no consideran el patentamiento como una medida de excelencia. Este debiera ser parte de su ADN para que, así como lo indica el ministro Valente, impactemos positivamente a la sociedad con la innovación. También juega en contra de la investigación tendiente a contar con una patente, el cortoplacismo de nuestra sociedad. Vivimos apremiados por los presupuestos anualizados, con la exigencia de exhibir resultados
inmediatos, con el éxito fácil y el reconocimiento de la sociedad a través de la presencia en redes sociales y medios de comunicación; pero una universidad de excelencia debe ser capaz de mantener una mirada de mediano y largo plazo, y entender que el tiempo promedio en Chile para obtener una patente es de 3,8 años y, si a ese tiempo le sumamos el de investigación, superaremos con creces los cinco años en la gran mayoría de las disciplinas. Las patentes no surgen de “chispazos” de un genio encerrado en su laboratorio. Son procesos largos que responden a una cultura que valora e intenciona el patentamiento como resultado de un proceso de formación e investigación. El patentamiento es un desafío país que requiere de universidades, sobre todo públicas, que incorporen esta dimensión desde las metodologías de enseñanza, vinculación con el sector privado y público, trabajo colaborativo, interdisciplinario, bidireccional y sinérgico. En la Universidad de Santiago tenemos una cultura orientada al patentamiento y la transferencia del conocimiento, por ello estamos preparados como protagonistas de esta revolución del conocimiento, y somos activos promotores del cambio cultural que Chile necesita para avanzar hacia el desarrollo sustentable en el ámbito humano, social y económico.
TED DEL MES La tecnología del corazón Ogyen Trinley Dorje es el 17º Gyalwang Karmapa, una figura venerada en el budismo tibetano dedicada a preservar y propagar las enseñanzas de dicha religión. En este TED, el Karmapa, habla de cómo descubrió que era la reencarnación de una figura venerada en el budismo. Al contar su historia, insta a las personas a trabajar no solo en tecnología y diseño, sino también en tecnología y diseño del corazón. El TED es traducido en el escenario por Tyler Dewar.
https://www.ted.com/talks/his_holiness_the_karmapa_the_technology_of_the_heart
yahgan audio lab
Link:
La tecnología del tacto Katherine Kuchenbecker trabaja para incorporar el sentido del tacto directamente en los objetos virtuales. Según ella, tenemos un sentido innato de cómo se sienten las cosas en nuestra piel y cómo nuestro cuerpo se orienta hacia ellas. ¿Puede la tecnología aprovechar esto? En este TED la investigadora se refiere al campo de los hápticos y cómo podrían cambiar desde la forma en que compramos en línea hasta cómo los dentistas aprenden la sensación de una caries.
Limache:
Pasión por la música Yahgan Audio Lab es la primera marca nacional de equipos de audio de alta fidelidad. La persona detrás del proyecto es Jorge Rodríguez, ingeniero civil mecánico que llevó su pasión por los equipos de audio al sueño de crear su propia línea de equipos de alta gama, diseñados, desarrollados, elaborados y ensamblados por él mismo desde su taller, ubicado en Limache, V Región.
Rodríguez desarrolla amplificadores de tubos y tornamesas, todos elaborados y ensamblados completamente a mano, con uso de tecnología y materia prima 100% chilena. Los productos de Yahgan Audio Lab serán lanzados el mercado durante el mes de septiembre; sin embargo, se puede echar un vistazo a los mismos en su cuenta de Instagram: @yahgan.audio.lab.
Link:
https://www.ted.com/talks/katherine_kuchenbecker_the_technology_of_touch
Libros Destacados La automatización y su impacto laboral en la próxima década “Historia de la automatización en Chile” es el título del libro correspondiente a una investigación periodística que resume los principales hitos y actores, tanto industriales, empresariales y académicos que han marcado el desarrollo de la automatización industrial en el país. El texto aporta una mirada sobre el futuro e impacto que estas tecnologías tendrán en Chile en la transformación del escenario laboral, como en los
esquemas de gestión que se anuncian con la llegada de los modelos de la Industria 4.0. Cabe señalar que la publicación, que empezó a circular a fines de marzo, busca ser un aporte para las nuevas generaciones de profesionales que se desempeñan en el área productiva, y dar luces sobre las renovadas competencias laborales que se requerirán en el corto y mediano plazo. La investigación fue llevada a cabo por la consultora
Amevis y se extendió por un año, tiempo en el que fueron entrevistados cerca de 50 especialistas para reconstruir, a través de sus miradas, la evolución, el impacto y las perspectivas que esta actividad tiene como elemento de progreso y transformación social. Lo más novedoso del libro es que si bien la automatización hoy está presente en casi todas las tareas cotidianas, no existían archivos escritos disponibles sobre la materia.
Autores: Hugo Seguel Martínez (ingeniero eléctrico, magíster en control de procesos y académico de la Universidad de Santiago de Chile) y Mario Bravo Varillas (periodista y ex académico de la Universidad Diego Portales). Páginas: 288
EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorA: Rosa Martínez DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile
02 ChileTecnológico - Mayo 2019.2 2
22-05-2019 13:15:06
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
3
Gloria Hutt:
Desafíos:
“Debemos dejar atrás los conflictos judiciales”
Los pasos de Chile hacia el Internet de la Energía
C
03 ChileTecnológico - Mayo 2019.3 3
atrás los conflictos judiciales, y avanzar en soluciones concretas por el bien de los ciudadanos del país”, indicó Hutt. Apoyo para 5G
SUBTEL
omo todos los años, los principales actores del mundo telco se reunieron para conmemorar el Día Mundial de las Telecomunicaciones, cuyo objetivo es la reducción de la brecha en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías a nivel mundial. La actividad, organizada por Claro, Entel, Directv, Wom, Movistar, Gtd e InterNexa, se llevó a cabo en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones. El evento contó con la presencia de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; de la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi; y de representantes de las principales empresas de telecomunicaciones que operan en el país. En su discurso, la ministra Hutt señaló que Chile se ha caracterizado por ser líder en la región en materia digital, e hizo un llamado a mantener esta posición de liderazgo dejando atrás los conflictos judiciales. La autoridad indicó que las telecomunicaciones son fundamentales en
Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.
la vida cotidiana de las personas, por lo que es muy importante trabajar de manera coordinada. “No solo son relevantes las decisiones que tomemos como regulador a través de la Subtel, sino que también es necesario el trabajo y compromiso de todos los actores del sector de telecomunicaciones, dejando
Por su parte, Pamela Gidi, hizo un llamado para activar el desarrollo de futuras tecnologías, como 5G, para que así tanto los sectores productivos como los ciudadanos puedan obtener los beneficios que trae consigo esta tecnología. “Si bien (...) estamos trabajando para que Chile sea un protagonista de la revolución digital, convirtiéndolo en un Hub Digital de la región, necesitamos el apoyo de la industria para activar el desarrollo de futuras tecnologías, como lo es la red 5G, pues hay que potenciar todo el ecosistema de las telecomunicaciones, para que así tanto los sectores como los ciudadanos puedan beneficiarse de manera real e integral”, destacó la subsecretaria durante la cena.
E
industria compleja en torno a la energía. “La tecnología, modelos matemáticos e infraestructura necesaria para operar sistemas eléctricos inteligentes es algo que se está desarrollando y hay muchas preguntas abiertas. Chile debe tener un rol en eso (...) ya que la electricidad es mucho más que megawatts”, apunta. Avances y desafíos El Mercurio
En el marco de la Cena Telco 2019, las autoridades hicieron un llamado a fortalecer las alianzas públicoprivadas y avanzar por el bien de los ciudadanos.
l mercado eléctrico está viviendo un período de potenciales cambios motivados por un nuevo paradigma tecnológico, haciendo necesario repensar las dimensiones que permitan tener un diseño de mercado acorde a las necesidades actuales. Surge entonces el concepto del “Internet de la Energía”, que es la visión de integrar tecnologías de la información y digitalización a gran escala en los sistemas eléctricos. Esto se materializa en la idea de las redes inteligentes, que generan las condiciones para hacer la transición de la energía como un commodity hacia la energía como un servicio. Matias Negrete-Pincetic, investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), señala que un elemento clave de esta visión es permitir que la demanda tenga un rol más activo, lo que requiere infraestructura tecnológica que permita la coordinación y control de consumos eléctricos flexibles. Los beneficios para el país son diversos, y van desde sistemas eléctricos más confiables y resilientes que entreguen más opciones a los consumidores y faciliten la integración de energías renovables a gran escala, hasta el desarrollo de una
Es necesario generar las condiciones para hacer la transición de la energía como un commodity hacia la energía como un servicio.
Según expertos en la materia, es necesario repensar las diversas dimensiones del diseño de los mercados eléctricos en nuestro país.
Negrete-Pincetic dice que, en general, Chile ha sido muy exitoso en la integración de energías renovables; no obstante un tema que debe empezar a ser discutido es la transición hacia un mercado basado en ofertas, tanto para energía como para los servicios complementarios. Por otro lado, está el desafío de tener una regulación moderna que tome en cuenta los grandes cambios tecnológicos a nivel de distribución, y que permita que nuevos actores, tecnologías y modelos de negocios puedan implementarse. “Esta regulación es clave para generar el sistema necesario para empezar a hacer más concreto el concepto de redes inteligentes y que sus beneficios puedan llegar a los consumidores”, puntualiza.
22-05-2019 13:16:50
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
4
En solo cuatro días:
Primer Retruck de Chile ha reciclado más de 190 kilos de residuos electrónicos
C
Celulares, cargadores, audífonos y otros accesorios tecnológicos que ya cumplieron un ciclo son algunos de los artículos que acepta la empresa de telecomunicaciones para facilitar su reciclaje.
Por su parte, la principal autoridad regional, intendenta Karla Rubilar, afirmó que “si queremos ser agentes de cambio en la acción climática, debemos partir por las generaciones más jóvenes, educando en materia medioambiental desde temprana edad y también dando el ejemplo en nuestros hogares. Iniciativas público-privadas como la que presentamos hoy nos demuestran que, trabajando unidos, podemos lograr ese futuro más verde y sustentable por el cual nuestro presidente, Sebastián Piñera, nos pidió trabajar”. Compromiso con el medio ambiente
ENTEL
hile lidera la producción de residuos electrónicos en Latinoamérica, llegando a 8,7 kilos al año por persona, según un estudio de la International Telecommunications Union (ITU). Como parte de las actividades del día mundial del reciclaje, y con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la recuperación de dispositivos y accesorios tecnológicos dados de baja, la intendenta Metropolitana, Karla Rubilar, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, estuvieron en Plaza Baquedano invitando a las personas a reciclar en el Retruck de Entel. El Retruck es el primer punto móvil de reciclaje electrónico: un camión dedicado a recolectar celulares, pilas, cables, cargadores, audífonos, teléfonos fijos y módems. Durante abril y mayo, se instaló en la ciclorecreovía de Andrés Bello, logrando recolectar, en cuatro fechas, 194 kilos de residuos electrónicos. Además, estará recorriendo diferentes puntos del país para crear conciencia en la ciudadanía de lo importante que es darles una segunda vida a estos desechos y evitar que lleguen a los vertederos. “En Entel somos un motor de las transformaciones de la sociedad. Día a día trabajamos en impulsar iniciativas que promuevan la sustentabilidad y así mejorar la calidad de vida de las personas, realizando una gestión responsable en los residuos generados durante toda la cadena de valor. Tenemos la responsabilidad de conectar a las personas con un mundo más limpio y mejor”, señala
El Retruck es el primer punto móvil de reciclaje electrónico: un camión dedicado a recolectar celulares, pilas, cables, cargadores, audífonos, teléfonos fijos y módems.
Jimena del Valle, directora de Sustentabilidad de Entel. Impacto positivo en la comunidad Por su parte, la alcaldesa
de Providencia señaló sentir felicidad y orgullo de que Entel instalara este camión de reciclaje en dicha comuna, demostrando una vez más que Providencia está comprometida con el medio ambiente y el
reciclaje. “Ojalá en el futuro este camión pueda estar en otros sectores de la comuna, ya que hay mucho interés de nuestros vecinos en cuidar el planeta”, indicó.
El Retruck se suma a las múltiples iniciativas que, desde 2014, realiza Entel, tales como el reciclaje electrónico en tiendas (que consiste en buzones de reciclaje en las tiendas de la compañía) y el programa Reciclaje Electrónico para Chile, junto a Fundación Recyclápolis, con más de 644 contenedores en instituciones públicas y establecimientos educacionales. Durante 2018, esto permitó reciclar más de 12 toneladas de residuos electrónicos, evitando que lleguen a los vertederos. Dentro de las acciones que la compañía realiza para hacerse cargo de su impacto también están los programas Entel Cero Basura, Reciclaje de Material Publicitario y Product Take Back (iniciativa que en alianza con Ericsson que se hace cargo de los residuos provenientes del despliegue y operación de la actividad Entel, reciclando 333,5 toneladas de material electrónico obsoleto durante 2018).
Pelayo Covarrubias, Fundación País Digital:
“La transformación digital ya existe, debemos pasar a la transformación cultural”
S
04 ChileTecnológico - Mayo 2019.4 4
PAÍS DIGITAL
El ejecutivo apuesta por tener en la mira un nuevo desafío: el desarrollo de una cultura digital. Algo que se debe llevar a cabo, saldando deudas pendientes, como la brecha que existe en materia de conectividad.
Pelayo Covarrubias, presidente de la Fundación País Digital.
Modelo local Dennis R. Wise
i bien hay avances tecnológicos como la nueva red 5G que nos hacen pensar en nuevas formas de vivir la vida conectada, con mayor velocidad y menor tiempo de latencia, no hay que olvidar que existen aún grandes diferencias en varias localidades a lo largo del país. Aún hay quienes, en pleno siglo XXI, no tienen acceso a internet y, precisamente para trabajar en esa dirección, se creó la Mesa 16, bajo la iniciativa “Compromiso País”, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y con participación de la Fundación País Digital, entre otros actores. “Una comunidad que no esté conectada a internet no está conectada al mundo. Si uno mira las revoluciones industriales y el desarrollo de la humanidad 7.000 años atrás, es primera vez en la historia que 7.500 millones de personas están conectadas. ¿Qué produce eso? la integración a la educación. La primera gran desventaja de no estar conectado es no estar asociado al conocimiento. De hecho, es el acceso a la educación lo que nos ha hecho avanzar este último tiempo en las asimetrías educacionales”, señala Pelayo Covarrubias, presidente de la Fundación País Digital. Covarrubias, quien lidera la fundación con una trayectoria de 18 años en el mundo digital, destaca la importancia de avanzar en esta materia, algo que no concibe como posible si no se saldan las deudas que se tienen en el acceso a internet, las que tendrían efectos negativos como “una desvinculación en el mundo de la salud y también en el trabajo,
Una comunidad que no esté conectada a internet no está conectada al mundo.
al coartar la posibilidad que hoy tenemos de ofrecer servicios más que a una comunidad local, a una comunidad global”. Al mismo tiempo, explica que para este trabajo es necesario que se complementen el mundo público y privado. “El Estado es fundamental en un rol subsidiario, y debe actuar generando las regulaciones necesarias para aquellas comunidades que no tienen posibilidades de estar conectadas por tamaño,
ingresos o desarrollo local, y así no se queden atrás”, indica. En tanto, Covarrubias destaca que el empresariado debe preocuparse de utilizar las metodologías necesarias para poder entregar una buena conexión a cada quién, explotando su capacidad competitiva. Estos mismos actores, junto a otros como la academia y la sociedad civil han logrado, a través de Compromiso País, los primeros avances que ya toman forma. “Fue difícil diagnosticar la brecha digital, pero ya nos estamos acercando a cada una
de las comunidades, a través de las intendencias locales donde estamos formando mesas. De hecho, fue así donde ya partimos trabajando en el primer gran proyecto piloto en la comunidad del Ñuble. La gran meta es que, a fines de 2020, logremos que todas las comunidades de Chile estén conectadas”, destaca. El objetivo: la cultura digital El ejecutivo pone énfasis en que, además de trabajar sobre las debilidades, el foco debe
Pelayo Covarrubias advierte que si bien podemos rescatar ideas o inspirarnos en lo ocurrido en otras latitudes, no debemos copiar un modelo extranjero. Señala que los ecosistemas de emprendimiento americanos son muy interesantes de mirar, y el caso asiático ha sido un caso paradigmático de salto cultural. “Asia, en un principio, copiaba los productos, en cambio hoy lidera su invención. Finalmente está Israel, que es un ícono global. La idea es que de todos ellos saquemos los mejores elementos para nuestra propia transformación cultural. Chile debe tener su propio modelo, no debemos copiar uno”, apunta.
ser perseguir el desarrollo de una cultura digital, algo que puede comenzar desde la educación. “Las competencias que hoy requiere el mundo son distintas a las que se requerían hace 20 años, por lo que hay que ver cómo, a partir de los datos y el acceso a la comunicación, hacemos un cambio de switch respecto al qué estudiamos y cómo. Estamos en una era pos digital. La transformación digital ya existe y hoy debemos trabajar en la cultura digital, lo que implica una forma de pensar en un mundo que ya está conectado, con un análisis de datos permanente, un mundo en que todos hemos aceptado los términos y condiciones que nos dicen las aplicaciones cuando las leemos o no, y eso implica un quiebre, un paradigma nuevo (...)”, asegura. En esta línea, Covarrubias menciona que la Fundación País Digital levanta iniciativas que van desde la primera infancia (al estimular el pensamiento computacional, a través de los clubes Bee-Bot, que desarrolla en conjunto con la Subsecretaría de Educación Parvularia), hasta las academias “Programa tus ideas”, junto a Samsung Electronics Chile, con jóvenes de colegios técnico profesionales. “Además, trabajamos con pymes y grandes empresas en materia de digitalización, apoyados por el Ministerio de Economía, con el programa “Digitaliza tu Pyme” y Corfo. Por otra parte, contamos con instancias de difusión de las últimas tendencias tecnológicas y alusivas a la economía digital como son los Summit de País Digital”, destaca.
22-05-2019 13:17:18
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
5
Encuesta:
Observatorio de Datos:
Muchos padres chilenos desconocen las ciencias de la computación
El gobierno impulsa iniciativa para el análisis de datos astronómicos
efe
U
na encuesta efectuada a 600 padres con hijos en edad escolar de todas las regiones del país dejó en evidencia una triste realidad: la mayoría no sabe qué son las ciencias de la computación y solo las asocian a Excel y Word. El estudio, llevado a cabo por la consultora Clio Dinámica para la Fundación Kodea, mostró que si bien algunos padres están conscientes de que en 10 años más habrá trabajos que hoy no existen; aún no entienden o tienen conocimientos muy básicos acerca del mundo tecnológico. Mónica Retamal, directora Ejecutiva Kodea, explica que, en efecto, hay mucho desconocimiento sobre cómo funciona la tecnología y cuál es el cuerpo teórico que la sustenta. “Debemos incluir ciencias de la computación en todas las escuelas de Chile. De cara al siglo XXI (...), las habilidades digitales de nivel superior impactarán en todas las industrias y serán esenciales para el desarrollo económico de las naciones. Mientras la automatización, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la robótica, la computación cuántica y otras innovaciones tecnológicas continuen impactando la totalidad de las disciplinas, todos
Los resultados del informe resultan irónicos si tomamos en cuenta que Chile es el país que más consume tecnología en América Latina.
necesitaremos una sólida educación en informática para tener una oportunidad justa en este nuevo entorno y, por lo tanto, es mandatorio que nuestros futuras generaciones tengan acceso a esta formación”, apunta. Irónico Los resultados del informe resultan irónicos si tomamos en cuenta que Chile es el país que más consume tecnología en Latinoamérica. Retamal indica que en nuestra
nación existen 2,3 celulares por persona pero, a pesar de esto, las habilidades digitales de nivel superior en la población escolar están muy por debajo de lo deseado. “Así lo refleja el SIMCE de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC, 2013) que muestra que el 71,4% de los estudiantes del tramo socioeconómico más bajo alcanza el nivel inicial (el más básico), mientras que un solo el 11,6% del tramo alto llega a este nivel”, apunta.
D
Claudio cerda
Expertos aseguran que es necesario concientizar a la sociedad acerca de la importancia de incorporar el pensamiento computacional y la programación en la educación de los niños.
urante su visita a Chile en el 2018, Teresa Carlson, vicepresidenta global del Sector Público de Amazon Web Services (AWS), y Jeffrey Kratz, gerente general de Sector Público para América Latina, Canadá y El Caribe de la firma, se reunieron con el presidente de la República, Sebastián Piñera, y el ministro de Economía, José Ramón Valente. En dicha ocasión, las autoridades le presentaron a AWS un proyecto llamado “Observatorio de Datos del Gobierno de Chile”, iniciativa a la que, desde Amazon, no dudaron en sumarse. El objetivo del observatorio es consolidar, analizar en tiempo real y almacenar los flujos de datos astronómicos de todas las longitudes de onda provenientes de los observatorios chilenos ubicados en el Desierto de Atacama, lugar donde se localiza el 70% de los telescopios del mundo, debido a sus condiciones ideales de observación que entrega el área geográfica. El proveedor de cloud computing alojará las imágenes y datos que son grabados y descargados desde los mundialmente reconocidos telescopios. Lo anterior no solo permitirá la máxima utilización de los datos astronómicos por la comunidad científica mundial, la industria privada y el público general, sino que además facilitará el acceso a los datos, su análisis, visualización y gobernanza. “Nos complace unirnos a este esfuerzo no solo por la oportunidad única de ser pionero en el campo de la astronomía en un país
En el Desierto de Atacama se localiza el 70% de los telescopios del mundo, debido a las condiciones ideales de observación que presenta dicha área geográfica.
Como parte de la iniciativa, AWS proveerá créditos para investigación, soporte y educación al equipo de científicos de datos que trabajan en los observatorios chilenos.
que es conocido por ser el centro mundial para la astronomía, sino también por contribuir al proyecto y ayudar a que astrónomos, científicos e investigadores puedan acceder, crear e innovar con conjuntos de datos basados en la nube”, asegura Teresa Carlson, vicepresidenta Global de Sector Público de AWS. Parte del rol de la empresa en el proyecto, con un horizonte de cinco años, será ayudar al Observatorio de Datos en el desarrollo de soluciones y aplicaciones usando datos públicos alojados en el AWS Public Dataset Program, “con el fin de proporcionar experiencias únicas a cualquier persona interesada en astronomía”.
Future Focus 2019:
La confianza es hoy el factor más relevante para la economía digital
05 ChileTecnológico - Mayo 2019.5 5
gustavo ortiz
M
ás de 300 líderes globales de distintas marcas, incluyendo empresas Fortune 500, fueron entrevistados por iProspect para su estudio Future Focus 2019. En este se buscó delinear las claves y prioridades necesarias para que las empresas prosperen en la economía digital, en un entorno altamente volátil, con casos de falta de transparencia corporativa, problemas asociados a hackeos tecnológicos y falta de credibilidad social. De acuerdo al Digital Society Index, solo el 26% de las personas en todo el mundo cree que las empresas son transparentes en el uso de sus datos personales; por esta razón, se hace necesario que inviertan en infraestructura y puedan crear una cultura de seguridad entre sus empleados. Procesos, políticas sólidas y capacitaciones regulares son la clave. El estudio señala que las empresas deben siempre explicar a sus clientes qué datos recopilan, con qué propósito lo hacen, y permitirles acceder, rectificar o eliminar sus datos en cualquier momento. Para Misty Locke, marketing
Misty Locke, marketing Global de iProspect.
Global de iProspect, “los consumidores miran con especial detención las posturas de las empresas en temas ambientales, sociales o políticos y, según nuestra última encuesta, el 94% de los cargos relacionados a marketing en Latam creen que las marcas deben ser socialmente más activas”.
Algunos ejemplos locales en esta línea son empresas como Algramo, la que tiene como objetivo proporcionar alimentos asequibles, reduciendo los residuos de plástico al mismo tiempo. También destaca Ttanti, que para fabricar los marcos de sus relojes solo se abastece de madera de árboles que ya hayan caído en la Patagonia. “Ellos buscan construir negocios rentables sin comprometer su propósito superior”, asegura. Según la ejecutiva, esto iría en la línea del buen hacer. El estudio se detiene además en los casos de empresas que han cometido faltas de transparencia corporativa, competencia desleal o, simplemente, fraude a sus clientes. Desafortunadamente, no hay forma que las marcas hagan las cosas bien para evitar fallas de otras de la industria, entrando, muchas veces, todas en el mismo saco. Aquí, la única receta es tener buenos y efectivos canales de comunicación. “Estar listos para demostrar a los consumidores su integridad y buena fe cuando ocurren estas crisis es fundamental. Esto
Arturo Catalán
Un estudio reveló que Los consumidores miran con especial detención la postura de las empresas en temas ambientales, sociales o políticos. Mientras que la confianza se ha transformado el valor más importante para los consumidores cuando se enfrentan a una decisión de compra.
Más de 300 líderes globales de distintas marcas, incluyendo empresas Fortune 500, fueron entrevistados por iProspect para su estudio Future Focus 2019.
requiere un trabajo riguroso, mapeando las áreas que podrían ser fuente de preocupación para los consumidores, y agilidad para poder responder rápidamente cuando ocurre un problema”, apunta. Las marcas deben ser proactivas en los motores de búsqueda y en las redes sociales, pudiendo participar proactivamente con la controversia en lugar de evitarla. De lo contrario, al buscar algunas asociaciones de marcas negativas, las personas pueden encontrar voces distintas a las de la marca que discuten el tema, o una falta de contenido que responda a la inquietud. El estudio señala que las implicancias de las fusiones dependen de las empresas
involucradas y su trayectoria. Hay dos factores que moldean las reacciones de las personas: el valor agregado en sus vidas y la alineación de los valores de las dos compañías fusionadas. Dicho valor agregado deriva de la complementariedad de los servicios entre las marcas. En Cornershop y Walmart esto se hace muy presente, ya que mientras uno tiene soluciones de supermercados, el otro ofrece su servicio de entrega de mercado a pedido. Según el estudio, en el caso de una adquisición realizada por una compañía ajena al negocio de la comprada, los consumidores, generalmente, no reaccionan de manera negativa si es que la calidad del servicio o producto no se ve afectada.
22-05-2019 13:17:42
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
6
Estudio consultora EY:
Solo una de cada diez empresas cuenta con presupuesto para protegerse de ataques digitales Un reciente informe concluye que el 38% de las compañías no tiene la capacidad de detectar un ataque sofisticado, y el 77% de los directivos admite que su empresa opera con sistemas de seguridad limitados.
E
Es necesario seguir cubriendo aspectos claves como infraestructura crítica y coordinación de la ciberdefensa.
l 87% de las empresas no tiene presupuesto suficiente para detener las amenazas cibernéticas y el 55% de los directivos no toma en cuenta la ciberseguridad como una parte fundamental de la estrategia de su negocio. Estas son dos de las principales conclusiones del informe Global Information Security Survey 2018-19, elaborado por la consultora EY. En el estudio se encuestaron a más de 1.400 directivos de pequeñas, grandes y medianas empresas de diferentes sectores económicos de todo el mundo, incluido Chile. Otro dato que arrojó el informe es que el 77% de los directivos considera que su compañía opera con sistemas de seguridad limitados y solo el 8% opina que sus procedimientos de protección están totalmente adaptados a las necesidades de la empresa.
06 ChileTecnológico - Mayo 2019.6 6
En qué debemos avanzar como país Marcelo Zanotti, socio líder de Consultoría de Riesgo de EY, indica que se debe avanzar en políticas claras de protección de la privacidad de la información, en mayor educación digital, protección de los ciudadanos respecto a regulaciones claras a los servicios financieros y el impacto asociado a la fuga de información que manejan
las compañías. “Por el lado del sector público, hemos visto un avance en esta materia, pero creemos que es necesario seguir cubriendo aspectos claves como infraestructura crítica y coordinación de la ciberdefensa, por nombrar algunos”, destaca.
diomedia
Marcelo Zanotti, socio líder de Consultoría en Riesgo de EY Chile
“Las organizaciones deben ser conscientes de que desarrollar un nivel de confianza con los clientes es fundamental para el éxito de sus programas de transformación. Para construir esta confianza, la seguridad cibernética debe estar integrada en el ADN de la organización, comenzando por convertirla en una parte integral de la estrategia empresarial”. La realidad chilena Si comparamos las empresas chilenas con las del resto del mundo en materia de ciberseguridad, Marcelo Zanotti, socio líder de Consultoría de Riesgo de EY, explica que la realidad de los países desarrollados está
diomedia
Pese a ello, según se desprende del estudio, los ejecutivos son optimistas respecto a un aumento del presupuesto dedicado a la ciberseguridad en sus compañías. En este sentido, las grandes empresas están incrementado la dotación presupuestaria en mayor medida que las pequeñas (63% versus 50%), aunque estas últimas cuentan con planes de protección integrados en la estrategia de negocio en mayor medida que las empresas de gran facturación (58% versus 54%). En lo que respecta a las organizaciones que han sufrido ataques durante el último año, el 76% elevará el presupuesto destinado a la seguridad digital. La encuesta de EY también afirma que el 82% de los Consejos de Administración no tiene diseñada una agenda estratégica de ciberseguridad y solo el 18% de los directivos considera que su organización toma en cuenta los aspectos de seguridad cibernética a la hora de planificar y poner en marcha los planes de negocio. Además, el 60% reconoce que el responsable de ciberseguridad no forma parte del Comité de Dirección de la empresa. Paul van Kessel, líder de EY Global Advisory Cybersecurity, señala que las organizaciones hoy están invirtiendo cada vez más en tecnologías emergentes como parte de sus programas de transformación digital, y si bien han creado múltiples nuevas posibilidades, también generan nuevas vulnerabilidades y amenazas.
Diomedia
AGENDA ESTRATÉGICA
Según el estudio, los ejecutivos se muestran optimistas respecto del aumento de presupuesto destinado a la ciberseguridad.
alineada con los estándares y regulaciones mandatorios para la industria a la que pertenecen. “Respecto de lo anterior, si miramos a Chile, este ha sido uno de los países
de la región que ha crecido bastante en ciberseguridad, obviamente al nivel de las necesidades del mundo de servicios financieros. Sin embargo, es necesario que se avance en temas
legislativos y regulatorios que permitan un desarrollo a la par con países del primer mundo, así como otros mercados que requieren una mayor protección de sus activos y datos de carácter personal”. los DESAFÍOS Referente a las inversiones que se deberían hacer en esta materia, Zanotti indica que la inversión en ciberseguridad siempre es menor en comparación a otras inversiones relacionadas con áreas más vinculadas a los procesos de negocio de las empresas, a pesar de que la seguridad cibernética tenga un impacto transversal en ellas. “Lamentablemente todavía hay muchos ejecutivos que perciben la ciberseguridad como un gasto, cuando claramente los acontecimientos recientes nos dicen que debe ser una inversión. En relación a esto, se ha visto un cambio en la mirada de la seguridad digital, asociado en una amplia demanda de profesionales y tecnologías, tanto para el desarrollo de análisis forense, identificación de brechas y vigilancia. Lo que sí está claro es que la inversión en este ítem, tanto en Chile como en el resto del mundo, está incrementándose año tras año en las compañías y en el sector público”, apunta Zanotti.
22-05-2019 13:19:09
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Jueves 23 de Mayo de 2019
7
Campaña publicitaria:
Muestran cómo sería un ciberataque en la vida real
El Mercurio
Con el objetivo de crear conciencia en las pymes de que también son muy vulnerables a los ataques informáticos, la empresa inglesa de seguros Hiscox lanzó “Real World Hack” en YouTube.
Se considera instalar el Instituto Nacional de Ciberseguridad en el edificio tecnológico de Corfo en Curauma, Región de Valparaíso.
Senador Kenneth Pugh:
El centro se instalaría en el edificio tecnológico de Corfo en Curauma, Región de Valparaíso. Para la concreción del proyecto el parlamentario busca una alianza entre la academia, el sector privado y el Gobierno.
Una de cada tres pymes en el Reino Unido ha sufrido una violación cibernética.
07 ChileTecnológico - Mayo 2019.7 7
El Mercurio
A
fines de abril desembarcó en Valparaíso el cable submarino de Google “Curie”, que unirá a California de manera directa y, en milésimas de segundos, con la costa del Pacífico de Latinoamérica. “Curie es, sin duda, parte de nuestros esfuerzos para construir una infraestructura más segura, inteligente y de alto desempeño”, aseguró el gigante de las búsquedas a través de un comunicado de prensa. Para el senador de la Región de Valparaíso, Kenneth Pugh, la llegada del cable submarino es un paso crucial si se quiere transformar a Chile en un hub digital de la región. “Con la irrupción y masificación del Internet de las Cosas, cada día más dispositivos se están conectando, como refrigeradores y automóviles. Es por eso que se requiere de una capacidad de comunicación enorme pero, a la vez, de gran almacenamiento. Para ello, la llegada del cable submarino es fundamental”, apunta. Según el senador Pugh, este hito además invita a transformar la Región de Valparaíso en un verdadero polo de desarrollo tecnológico y de innovación, planificado y con instrumentos de fomento de la inversión y diversificación. “Acá en la Región tenemos la gran oportunidad de crear y generar una industria tecnológica nueva que permita proyectar el país al
El Mercurio
“Vamos a crear en Chile el Instituto Nacional de Ciberseguridad”
Senador Kenneth Pugh.
futuro. Es decir, mutar de la antigua manufactura a la nueva tecnofactura”, destaca. En este ecosistema digital, el parlamentario cree que es clave que la seguridad cibernética tenga un rol protagónico. En tal sentido, y dado que Valparaíso cuenta con el capital humano necesario y
una robusta infraestructura tecnológica –además de una de las matrículas más altas de alumnos de institutos de educación superior (técnico profesional y universitarios) de regiones–, propone crear el Instituto Nacional de Ciberseguridad en Curauma. “Este centro permitirá desarrollar y difundir conocimiento, dándole a Chile independencia digital. A la vez, Valparaíso tiene la infraestructura para hacer funcionar un instituto de carácter nacional en temas de ciberseguridad y fomentar la formación de especialistas en la materia, que permitan el desarrollo de sistemas y protecciones frente a amenazas y vulnerabilidades de ataques terroristas de hackers”, indica. En este punto, el senador va más allá y propone “formar cibersoldados, que serán los especialistas en la defensa de nuestra infraestructura operacional y de comunicaciones frente a los peligros exteriores”. A la hora de poner en marcha este centro en
Región con historia innovadora Las primeras comunicaciones digitales en Chile ocurrieron en Valparaíso, con la prueba del telégrafo con código Morse (1852), y la primera llamada telefónica en nuestro país se realizó en Valparaíso (1880). Además, el primer enlace radial de telegrafía sin hilos, hecho por dos cruceros de la Armada (1904), se concretó en la misma región, y así también ocurrió con la primera transmisión de televisión realizada por la Universidad Católica de Valparaíso (1957). Finalmente, el primer computador que se usó en Chile fue en la Aduana en Valparaíso (1961). Estos son solo algunos hitos tecnológicos ocurridos en la región, y que destaca el senador Kenneth Pugh.
Chile, Pugh cita como ejemplo lo que hizo España. “Ellos instalaron en León, una ciudad a más de 300 kilómetros de Madrid, el Instituto de Ciberseguridad Español, el INCIBE, que a partir de 2016 es el referente europeo y americano en estos temas”, detalla. CIBERESPACIO CHILENO SEGURO Según el parlamentario, el lugar ideal para echarlo a funcionar en Chile sería el edificio tecnológico de Corfo en Curauma, “que cuenta con todos los espacios y equipamientos necesarios para instalar esta nueva capacidad nacional, y con el mismo estándar de España, para investigar, experimentar, prestar servicios y coordinarse con terceros”. Kenneth Pugh señala que la misión del INCIBER será generar el conocimiento, la comunicación y el entrenamiento para construir la confianza digital, que ayude a generar un ciberespacio chileno seguro. “Un ente como el INCIBER permitirá, mediante la investigación y experimentación, desarrollar el conocimiento que contribuya a materializar los objetivos finales de la Política Nacional de Ciberseguridad del año 2017, que definió que Chile construirá una cultura de la seguridad cibernética en torno a la educación, buenas prácticas y responsabilidad en el manejo de tecnologías digitales”, puntualiza.
D
e la mano del fabricante de bicicletas plegables Brompton, la aseguradora Hiscox recreó de manera muy didáctica cuáles serían los efectos en la vida real de un ciberataque, instalando cámaras ocultas en una de las tiendas que Brompton tiene en el este de Londres. En las imágenes se pueden ver de manera muy clara los ciberdelitos más comunes que afectan a las empresas. Por ejemplo, el phising, que corresponde al robo de identidad de un negocio, para lo cual los creadores del video construyeron en la acera del frente una tienda ficticia idéntica a la de Brompton con personal similar y mercadería falsa en los estantes. Luego, demuestran cómo se concreta el robo de clientes y productos. También se emula el “cibersecuestro”, en el que se exige un pago en menos de 24 horas para liberar a la pyme. Finalmente, la verdadera tienda Brompton se inunda con clientes de imitación que abruman al personal, simulando un ataque de denegación de servicio (DDoS). Según la aseguradora Hiscox, una de cada tres pymes en el Reino Unido han sufrido una violación cibernética,
y esta simulación se enmarca en una campaña para crear conciencia y resaltar de la manera más cercana y real los riesgos a los que se exponen las empresas en materia digital. James Brady, director de la unidad de Ciberseguridad en Hiscox, comenta que la frecuencia y la gravedad de los ciberataques en las empresas del Reino Unido es alarmante. “Los delincuentes virtuales son rápidos, sofisticados y consideran que las empresas de todos los tamaños son objetivo de ataques, por lo que es vital que las organizaciones tomen conciencia y sean proactivas a la hora de prevenirlos”, asegura. Por otro lado, Robert Hannigan, asesor en temas de Ciberseguridad de Hiscox, agrega que el delito cibernético es uno de los mayores riesgos de seguridad que enfrentan las empresas hoy en día, pero que muchos no lo toman en serio y están poco preparados. “Muchas empresas lo ven como un riesgo menos tangible que un robo o un incendio, por lo cual no le dan la importancia o deciden no destinar recursos para prevenirlos”, indica. El video dura menos de 4 minutos y se puede ver en https://bit.ly/2Hwkiy9.
22-05-2019 13:20:22
08 ChileTecnolรณgico - Mayo 2019.8 8
22-05-2019 13:21:32