ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 22 de noviembre de 2018
AÑO XIV / N˚ 130
ESPECIAL
Expertos opinan:
ESPECIAL de noviembre Congreso Mundial de Smart Cities
Pág. 5
VisÍtanos en:
twitter.com/chiletecno
Presupuesto 2019, la piedra angular que atenta contra el desarrollo científico y tecnológico de Chile Por Rosa Martínez
frase del mes “Las telecomunicaciones son un aspecto sumamente importante para el desarrollo de la economía. Israel está muy avanzando en algunas áreas, específicamente en ciberseguridad, IoT y portabilidad, por lo que buscamos que haya una transferencia de conocimiento”. Pamela GiDi, subsecretaria de Telecomunicaciones, en el marco de la firma de un acuerdo en materia de ciberseguridad y telecomunicaciones entre Chile e Israel.
@Guillier ¿Podrá el fiscal hacer la investigación que demanda el país para conocer la verdad de cómo murió Camilo Catrillanca si Carabineros no grabó lo ocurrido? ¿Por qué el Comando Jungla cuenta con tecnología que no usa en procedimientos críticos? ¿Cómo evalúa esto el Gobierno? @jjbergerl Se habla de modernización del Estado pero #Presupuesto2019 recorta en implementación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. @BancoMundial Las #tecnologías digitales promueven el #crecimiento económico, la participación ciudadana y la creación de #empleo, impulsando así el desarrollo y transformando las economías.
4,5% de su PIB invierte Israel en Innovación y Desarrollo.
01 ChileTecnológico Noviembre.in1 1
A
ctualmente Chile tiene la inversión más baja en innovación y desarrollo (I+D) de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Datos del organismo internacional dejan en evidencia que el promedio de inversión de los países miembros, a 2017, era del 2,34%. Muy por debajo está nuestro país, donde la cifra ronda apenas el 0,37%. Incluso Israel, país que tiene la mitad de habitantes que Chile pero que ha visto la importancia de invertir en la esta materia para alcanzar el desarrollo, supera la media, con una inversión del 4,5%. Lo anterior, aunado al déficit de profesionales que tiene el país en ciencia y tecnología (el número de investigadores por cada 1.000 empleados equivale al 1,11%, versus 8,80% de la OCDE), a la poca inversión financiada por parte del sector privado (35,84% en Chile versus el 61,60% de la OCDE) y a la promesa del presidente Sebastián Piñera de avanzar hacia una economía del conocimiento muestran cierta discordancia con el Presupuesto 2019. Según un informe de la Unidad Técnica de Apoyo Presupuestario del Senado, en la partida del próximo año para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) solamente se invertirán $668.863 millones, es decir, $32.340 millones menos (4,6%) que lo invertido durante 2018 ($701.203 millones). Según el informe de la Unidad Técnica de Apoyo Presupuestario del Senado, las áreas más afectados con el corte de presupuesto son Corfo, con 29%, y el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con 21% menos. Según expertos, lo irónico del caso es que estas son dos de las instituciones más importantes en la promoción de la innovación en los procesos de matriz productiva del país, ya que contribuyen a la productividad a nivel nacional y al desarrollo de las regiones, a través de procesos de descentralización del gasto fiscal. En entrevista con Chile Tecnológico, Kenneth Pugh, senador de la República, dijo que se encuentran en un período de análisis para determinar si, efectivamente, ese será el monto. “Los recursos de ciencia, tecnología e innovación están distribuidos en todos los ministerios. De estos, el más golpeado (con la reducción) es el Ministerio del Interior, y sobre todo los Gobiernos Regionales, ya que a estos se les disminuyó un 2,95%. No obstante, se aprecia un aumento de los recursos en el Ministerio de Educación, con foco en la educación superior, y lo más probable es que eso gatille investigaciones al interior de las universidades. En la partida del Ministerio
El Mercurio
facebook.com/chiletecno
La promesa de Sebastián Piñera de avanzar hacia una economía del conocimiento muestra discordancia con el Presupuesto 2019.
El Presupuesto 2019 presenta una eventual reducción de más de $32.000 millones en ciencia y tecnología para el próximo año. Según analistas, ello implica un retroceso en el desarrollo del país y va en contra de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. de Educación, Conicyt prácticamente no sufre diferencias ”, explicó. Según Pugh, dado que la reducción sí afecta a Corfo, que es el motor de la innovación, se está analizando destinar $8.500 millones más al presupuesto en esta materia, es decir, la reducción no sería de $32.340 millones sino de de poco más de $23.000 millones. “No nos deja contentos reducir solo esta pequeña brecha, pero es parte de la discusión que tenemos pendiente”, apuntó. Un paso atrás A consideración de los diversos actores del mundo científico y tec-
nológico, hechos como este comprometen el futuro de la creación de conocimiento para el desarrollo nacional. En una declaración pública emitida por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), los miembros del organismo colegiado mostraron su indignación ante el hecho, aludiendo que “resulta altamente contradictorio con la inversión efectuada por el país en la formación de científicos de alto nivel, quienes no contarán con el financiamiento necesario para contribuir sustantivamente al progreso de Chile”. “Nuestra preocupación se agudiza en el contexto de la reciente aprobación de la ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con amplio consenso nacional, y cuya implementación queda en entredicho en las condiciones presupuestarias actuales”, señala la declaración. Las universidades no son las únicas que han visto con malos ojos la reducción de la inversión en innovación del país. El ecosistema emprendedor también ha levantado una voz de alerta. Javier Cueto, gerente general de Imagine Lab, señaló que no hay claridad de los nuevos instrumentos que van a ser implementados a partir del próximo año y que, claramente, podrían tener un impacto entre los distintos actores que están contribuyendo al desarrollo del ecosistema. “Una reducción es una señal alarmante respecto a cuáles son las prioridades y cómo ven las instituciones públicas y privadas la importancia de la innovación”, apuntó. Por su parte, en el marco del Ciclo de Charlas Yuken 2018, Gloria Maldonado, actual directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), y quien durante nueve años
fue responsable de impulsar el desarrollo de políticas públicas en innovación y emprendimiento en InnovaChile Corfo, dijo que pareciera que ni el Estado ni el mundo privado tienen planes a largo plazo, y que “el día de mañana habrá pasado la ola, y volveremos al subdesarrollo habiendo tenido todo para salir”. “No hay claridad para dónde vamos y no se si lo vamos a tener. Eso es lo más dramático. Debemos ponernos de acuerdo. Que nos sentemos todos los actores en la misma mesa y definamos, como lo hicieron Singapur, Malasia y Corea del Sur, políticas a 30 años. Corea del Sur era el tercer país más pobre después de la Segunda Guerra Mundial, y hoy está entre los 10 países más ricos que invirtieron en capital humano y tuvieron estrategias a largo plazo”, enfatizó. A consideración de Maldonado, no se trata de mantener el statu quo, sino de reinventar el país completamente, aspecto con el que concuerda Inti Núñez, actual director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y ex gerente de Emprendimiento Corfo. “En una primera fase de instalación de un ecosistema de innovación y emprendimiento, sin financiamiento público es imposible avanzar (…), porque lo público tiene que hacer que funcione la masa crítica”, apuntó Núñez. Patricio Feres, ex gerente de Innovación CORFO, afirma que la evidencia habla por sí sola. “Uno ve países que han invertido en construir una visión a largo plazo. Esto no pasa de un día para otro; algunos hablan de que estos ecosistemas de innovación se construyen en unos 70 años, como es el caso de Sillicon Valley; o de 40 años, en Israel”, concluye.
21-11-2018 12:47:34