Chile Tecnológico Septiembre 2018

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 27 de Septiembre de 2018

AÑO XIV / N˚ 128

Automatización:

El valor de la reutilización del agua de lluvia urbana. Pág. 5

VisÍtanos en:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

frase del mes “En 2018, el gasto mundial en tecnologías Smart City será de US$ 80 billones, por lo que tenemos grandes oportunidades de negocio”. Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Seminario IoT de Sofofa

@meconomia Existen muchas mujeres que inspiran en el ámbito del desarrollo tecnológico ¡Queremos visibilizarlas y reconocer su trabajo! Conoce el premio Inspiratec y postula hasta el 22 de octubre @causaencomun “Si queremos construir una ciudad que genere desarrollo social pero también desarrollo económico tenemos que adaptarnos al cambio climático, avances tecnológicos y a los fenómenos sociodemográficos”, @PedroVidalCL de @Corfo en @SmartCityLATAM #SCELC18 @GobDigitalCL La atención médica virtual ya no es un sueño sino una realidad cada vez más completa. En el marco de los proyectos de #TransformaciónDigital, una iniciativa a destacar es el #hospitaldigital

20% DE SUS RECURSOS DE I+d invierte Israel en materia de ciberseguridad.

E

n los últimos años, académicos, analistas e incluso políticos han debatido cómo podría ser el futuro del trabajo y de qué manera los cambios que se avecinan pueden ser configurados en beneficio de las economías y las sociedades; analizando las implicaciones para las personas, sobre todo para las generaciones más jóvenes que hoy se preparan para formar parte de la fuerza laboral. Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), titulado Automation, skills use and training, señala que, a medida que los avances tecnológicos adelgazan la línea entre las tareas que son realizadas por humanos y las que pueden ser llevadas a cabo por máquinas y algoritmos, los mercados laborales irán experimentando transformaciones importantes. Si bien el estudio destaca que el impacto de la automatización en el mundo laboral varía según el país (mientras que el 33% de todos los puestos de trabajo en Eslovaquia son altamente automatizables, en Noruega el porcentaje apenas alcanza el 6%), en Chile la cifra no es nada alentadora: se estima que el 55% de los puestos de trabajo podrían ser automatizados. Marco Zúñiga, director ejecutivo de Chiletec, considera que esto se debe, principalmente, a la poca complejidad de la matriz productiva nacional, fuertemente concentrada en labores extractivas, e intensiva en labores manuales que pueden ser automatizadas. “Una de las causas es la baja inversión en tecnología, que hace que varias de nuestras industrias sean de baja sofisticación. En contraste, aquellas labores que requieren un nivel de sofisticación o preparación mayor, generalmente asociadas a procesos productivos de mayor complejidad o industrias de servicio, son más difíciles de reemplazar por la automatización”, apunta. Cambio de paradigma En un escenario marcado por la tecnologización de procesos, otro estudio, titulado The Future of Jobs Report 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), destaca que la visión de los líderes empresariales sobre las funciones del área de Recursos Humanos ha comenzado a cambiar de manera decisiva en los últimos años. Actualmente, la gestión del talento y el análisis de las habilidades y debilidades de la fuerza de trabajo son elementos cada vez más relevantes dentro los planes de transformación digital de las empresas. El problema es que, según el informe, hasta ahora relativamente pocas organizaciones han formulado estrategias integrales enfocadas en preparar a su fuerza de trabajo para la Cuarta Revolución Industrial.

DIOMEDIA

ESPECIAL de septiembre

El 55% de los puestos de trabajo en Chile podrían ser reemplazados por máquinas o algoritmos

Analistas coinciden en que una mayor inversión en innovación, así como un nuevo paradigma en la gestión del capital humano podría reducir el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en el país. Es por ello desde el organismo consideran imprescindible evaluar, de forma anticipada, cuáles son las habilidades que requerirán los trabajadores en el futuro cercano, con el fin de modificar los patrones de reclutamiento y las necesidades de capacitación. En la misma línea, destaca la importancia de generar alianzas entre gobierno, academia, centros educativos, trabajadores y empleadores, a fin de gestionar mejor el impacto transformador de la Cuarta Revolución Industrial. La educación es clave El director ejecutivo de Chiletec dice que, en un escenario como este, además de incorporar tecnologías que hagan más eficientes y eficaces los procesos,

se debe trabajar en paralelo para fomentar el desarrollo de nuestro capital humano. “En primer lugar, modificar los programas escolares desde los primeros años, fomentando las capacidades aritmético lógicas y pensamiento computacional. Además, en los espacios laborales, fomentar las competencias genéricas, profesionales y complementarias, para los diversos roles en las organizaciones del país en la nueva Economía Digital”, afirma Zúñiga. En efecto, los analistas del WEF consideran que, si son manejadas con prudencia, las transformaciones tecnológicas podrían conducir a una nueva era en la que impere una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Sin embargo, si se manejan mal, se corre el riesgo de ampliar las brechas de habilidades, generando mayor desigualdad entre humanos y máquinas. Karen Giacaman, CEO de Badge Heroes, señala que, para combatir la automatización y ser competitivos, es necesario crear profesionales “más humanos”, es decir, no solo potenciar las capacidades técnicas de las personas, sino también las blandas, tales como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y empatía. “Creo firmemente que aquí está la clave para evitar ser automatizados por la tecnología: empoderar a la persona en todas sus aristas para llegar a ser la mejor versión de sí mismo y no alguien o algo que una máquina pueda replicar o, peor aún, reemplazar”, indica. Juan Pablo Rozas, CEO en Patagonia IT y consultor en

proyectos de transformación digital, considera que, dado que los trabajos del futuro van a estar en industrias que, probablemente, aún no existen y que usarán nuevas tecnologías en el corto plazo, también es fundamental la asociación entre la industria y las instituciones educacionales para acelerar el proceso de adaptación e integración de los nuevos técnicos y profesionales que estamos formando. “Si logramos generar una cultura de colaboración, podremos competir en el mundo con cualquiera. Esta también es una brecha mental que tenemos que cubrir. Necesitamos que las nuevas generaciones tengan un “mindset digital”, pero también colaborativo y emprendedor”, recalca. Por su parte, Marco Zúñiga considera que un aspecto que no podemos olvidar es que somos un país pequeño, por lo cual, a pesar de los redoblados esfuerzos que hagamos y aunque logremos altas tasas de crecimiento e inversión, el mercado chileno crecerá, pero seguirá siendo pequeño, en términos comparativos. “Por ello, debemos pensar en abrir nuestra oferta a los mercados globales. Crear desde Chile, mediante una oferta basada en conocimiento hacia múltiples mercados, lo cual es posible dados los últimos ejemplos que hemos tenido en estos días, donde se demuestra que desde nuestro país sí es posible generar ofertas e innovaciones de alcance global. Pero el primer paso, es lograr aumentar las capacidades tecnológicas e inversiones en investigación y desarrollo en el país, en todos los sectores”, puntualiza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.