EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2015
AÑO XI / N˚ 96
RETENER TALENTOS
IOT EN LAS EMPRESAS
Para el país es fundamental que los talentos tecnológicos no emigren.
3
MUJERES EN TI
Internet de las Cosas tiene un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas.
Aún faltan más mujeres en la industria tecnológica local.
4
5
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES
SATYA NADELLA, CEO de Microsoft.
DIOMEDIA
“La brecha digital es la tecnología digital. Por ejemplo, para superarla deben bajarse los costos de conectividad de la banda ancha de internet, así como de los equipos de computadores. Todas las escuelas, todos los hospitales deben tener computadores. Una vez que eso se logre, habrá gente participando en la producción económica”.
Explicación al usuario:
@carmen_jlopez “La innovación es un reto colectivo: Todos jugamos, todos ganamos.”
Por qué no todos los teléfonos sirven para todas las compañías La batalla por los teléfonos está que arde. Las acusaciones de parte de WOM de que otras compañías han inhabilitado sus equipos para operar en algunas bandas han marcado la tónica de la industria. Aquí, la explicación del tema. PAMELA CARRASCO T.
@ katefedosova “Las personas más inteligentes del mundo no trabajan para usted, trabajan para otra persona. Utilice crowdsourcing para aprovechar el talento”.
@ TechnoMick “Cuando el mundo cambia a un modelo de acceso: el martillo te encuentra cuando lo necesites. ¿Quién tiene que poseer cosas en el futuro?”
4
MILLONES DE NUEVAS BÚSQUEDAS SE PRODUCEN CADA MINUTO EN GOOGLE.
H
oy cada empresa tiene algunas bandas de espectro asignadas para que se comuniquen sus cliente y lógicamente compran equipos que vienen de fabrica habilitados con sus respectivas bandas para luego comercializarlos entre sus clientes (ver infografía). Y si bien la mayoría de los teléfonos de gama alta traen las seis bandas habilidadas de fábrica, los equipos de gama media o baja solo traen dos o tres. Hasta ahí todo bien. Sin embargo, hace unas semanas la compañía WOM presentó un reclamo a la Subtel, donde acusa que los principales actores del mercado inhabilitan sus equipos para operar en algunas bandas, específicamente la de ellos. ¿ES POSIBLE INTERVENIR? Chris Bannister, CEO de WOM, dice que notaron que algunos de sus clientes no estaban gozando de la experiencia de su red, ya que automáticamente se conectaban a nuestros roaming partners. “Esto le sucedía a usuarios que tenían los mismos teléfonos que nosotros ofrecemos, pero adquiridos en otra compañía, lo que consideramos extraño, ya que son equipos del mismo modelo y especificaciones, pero que no operan en nuestra banda”, dice. Y asegura que una operadora puede solicitar al fabricante que no esté habilitada una banda específica en sus equipos, lo que se podría hacer vía hardware o software. Werner Creixell, académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María, dice que desconoce si las empresas hacen algo para restringir el acceso de sus abonados a otras redes. “Sin
embargo creo que sería un esfuerzo estéril dada la facilidad que tienen los usuarios para cambiar compañía y el teléfono móvil queda obsoleto en un par de años”, comenta. Por su parte, Italo Mazzei, integrante de la Comisión de Telecomunicaciones del Colegio de Ingenieros de Chile, explica que las bandas de frecuencias vienen bloqueadas por los fabricantes para que operen en un país o región determinada. Sin embargo, la mayoría de los smartphone pueden ser desbloqueados por software, pero cada teléfono requiere un proceso cuidadoso para hacer los cambios. “Las empresas pueden reconfigurar los teléfonos nuevos, siempre que cuenten con los elementos para hacerlo, pero en la actualidad los teléfonos se venden libremente en el mercado y las empresas no ofrecen soporte técnico por los teléfonos que los operadores no venden, dice. Roberto Muñoz, académico del Departamento de Industrias de la Universidad Santa María, explica que un celular está habilitado para emitir y recibir señales en determinadas frecuencias. “Hoy es común tener equipos
multibanda, que pueden operar en distintas frecuencias, lo que es útil para que el equipo pueda funcionar en distintas compañías al interior de un país o en otros países”, explica. Y dice que esa flexibilidad de uso la genera el fabricante del equipo y responde tanto a restricciones técnicas, es decir, con cuantas bandas distintas puede operar, como económicas, esto es en cuáles bandas conviene que opere para que el equipo sea atractivo a empresas de telecomunicaciones en más países. Muñoz añade que además existen economías de escala en la fabricación de equipos, “por lo que acceder con un equipo a más usuarios implica que ese celular puede hacerse rentable a precios menores. Sin embargo, habilitar más bandas también tiene costos para el fabricante”, concluye. LA REGULACIÓN Desde la Subsecretaria de Telecomunicaciones declararon que se reunirán con la industria y para avanzar en definiciones técnicas y reglamentarias, pero respecto a la opción de que los teléfonos sean
multibandas, no se puede evitar que desde otros países se vendan equipos que no tengan todas las bandas. Lo que sí se puede hacer es que las empresas que están reguladas usen equipos con ciertas condiciones, de tal forma que la gente que compra un equipo a una empresa tenga plena garantía de que va a funcionar. El CEO de WOM cree que para aumentar la transparencia, los equipos que se encuentran en el mercado y no operan en todas las bandas, deberían estar rotulados con algún sello visible para evitar confusiones en el cliente”. Italo Mazzei, en tanto, explica que la Subsecretaría de Telecomunicaciones cuenta con las atribuciones para normar el hecho que los teléfonos puedan reconfigurarse y vengan en las bandas atribuidas en Chile. Y añade que hay que tener presente, que en la medida que se abren nuevas bandas de frecuencias, es posible que los teléfonos antiguos no esten habilitados para funcionar en las nuevas bandas de frecuencias. “Los teléfonos muy antiguos no podrán operar en todas las bandas, pero el recambio por problemas de la batería y las funcionalidades del teléfono obliga al usuario a la renovación de su teléfono”, dice. Frente a este tema el profesor Roberto Muñoz cree que Chile es un mercado tan pequeño que difícilmente un fabricante cambiará o ampliará las bandas que sus equipos soportan, porque en Chile sale una ley para obligar a esto, por ejemplo. “Además, el costo de fabricar un equipo con tales capacidades evidentemente subiría y por ser este un mercado pequeño, no necesariamente aumentarían las ventas mundiales, lo que implica que su precio probablemente sería más alto, dice el académico.