EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017
AÑO XIII / N˚ 117
CHINA TECNOLÓGICA
SALUD INTERCONECTADA
EL AUTO DEL FUTURO
La nación asiática sorprende por su gran avance en materia de tecnología y automatización.
Un estudio del MIT muestra que Chile puede tener un sistema de salud integrado para todos los ciudadanos.
Conexión con la nube, electricidad y autonomía tendrán los automóviles de la próxima generación.
3
4
5
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRANCISCO MARDONES Presidente del Programa Transforma Industrias Inteligentes de Corfo.
DIOMEDIA
FRASE DEL MES “La transformación digital ha causado que los hábitos de los consumidores cambiaran hacia una demanda de servicios más inteligentes y sofisticados, lo cual ha modificado el modelo de negocios. La revolución industrial llevó a los procesos de manufactura a la automatización y la digital tiene un impacto más bien análogo, razón por la cual la economía tradicional debe transformarse completamente para entrar, además de incluir estrategias para maximizar la experiencia de usuario, sin importar el origen del negocio ni el sector”.
La demanda por un mayor consumo de datos va de la mano de una mejor experiencia de usuario.
Beneficios de las redes 4G:
@Helenredvelvet ¿Estaría dispuesto a comprar algo reemplazando el dinero por intercambio de datos personales? https://www. bigissue.com/news/ben-eine-artdata-value-cost/
@adholife Alguien dijo: antes se innovaba para ser excelentes. Ahora se innova solo para sobrevivir. #innovacion #valores
@IABChile Si llevas el sitio móvil de una empresa o servicio, tu objetivo es generar conversiones para tu cliente #IABTrends
30% COMO MÍNIMO CRECERÍAN HACIA EL AÑO 2022 LOS BANCOS QUE DESARROLLEN UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EFECTIVA DE SU NEGOCIO. ASÍ LO CONCLUYE UN NUEVO INFORME DE ACCENTURE, EL CUAL REVELA LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR BANCOS DE SERVICIOS “VIVOS” PARA GENERAR LEALTAD ENTRE SUS CONSUMIDORES.
Los datos están dominando el mundo y el consumo ya es ilimitado PAMELA CARRASCO T.
S
eguir una serie en Netflix desde el celular, escuchar centenas de canciones en Spotify o reírse a mares con el último youtuber de moda son costumbres cotidianas hoy en día. Es que el consumo de datos móviles ha “explotado” en el último tiempo hasta cifras inimaginables. Según el último Mobility Report de Ericsson, el tráfico de datos creció 12% trimestralmente y 70% anualmente. En Latino América se espera que el tráfico se multiplique por 8 entre los años 2016 y 2022. Así, mientras a finales del año pasado un usuario de smartphone promedio en Latinoamérica a finales de 2016 consumía 2.1GB mensuales, se estima que llegue a consumir 12 GB en 2022. Diana Moya, directora de Ericsson ConsumerLab Latinoamérica, dice que el crecimiento de datos está impulsado por factores como las mayores tasas de penetración de smartphones, mayor actividad en línea, y una mejor conectividad, que garantiza una mejor experiencia de uso, entre otros factores. “Pero el mayor generador de datos es el video móvil. Hoy el 50% del tráfico de datos móviles es el video y estimamos que llegue a ser el 75% en el 2022”, dice la experta. LA INDUSTRIA Para hacer frente a esta creciente demanda por los datos, las empresas de telecomunicaciones han comenzado a reaccionar y a ofrecer planes acordes con esta
La explosión de las aplicaciones móviles y la adopción de la conectividad móvil por los usuarios finales están alimentando el crecimiento del tráfico de datos en el mundo. Y Chile no es la excepción.
De hecho, a principios de este mes Entel terminó de recibir de Subtel la autorización de todos y cada uno de los sitios del proyecto de banda 700. “Con esta red pudimos dar un fuerte impulso a la oferta comercial de datos móviles con planes más atractivos, con más GB, incluyendo ‘4G de verdad’”, dice. Y añade que para Entel era indispensable contar con ese espectro, “ya que tenemos que asegurar no solo una buena oferta para los clientes nuevos, sino que también una experiencia de navegación de primer nivel. De hecho, anunciamos que antes de fin de año habremos doblado la inversión comprometida inicialmente para el despliegue de nuestra red 4G en 700 MHz, y destinaremos un total de US$ 200 millones al proyecto”, asegura. EL SOPORTE
realidad. De hecho, la mayoría de los operadores están ofreciendo paquetes de tarifas con muchos más GB de datos o derechamente planes con datos ilimitados. En Chile uno de los pioneros en este último modelo es Entel. “Hoy los ciclos de ajuste de la oferta de la industria son cada vez más rápido. La nueva oferta de planes era inédita en el mercado local al momento de su lanzamiento, porque ofrece conexión ilimitada de voz y datos”, dice Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, El ejecutivo añade que para hacer realidad esta oferta ha sido fundamental la fuerte inversión en el despliegue completo de la red 4G en banda 700 a nivel nacional.
Diana Moya cree que en Chile contamos con infraestructura suficiente para soportar esta locura por los datos. No por nada somos es uno de los países en la región pioneros en adopción de nuevas tecnologías, lo que permite tener redes más robustas para enfrentar el alto tráfico de datos. “En su momento Chile fue pionero en Latinoamérica en lanzar GSM (2G), WCDMA (3G), uno de los primeros en LTE (4G) y se espera que también tome la delantera en 5G”, afirma. En tanto, Mauricio Araya, de la Universidad Santa María, sostiene que las compañías de telecomunicaciones, en conjunto con la autoridad, han desarrollado una muy buena infraestructura
móvil que ha cumplido con la demanda y con el rápido cambio tecnológico, incluyendo innovaciones como la 4G+, que combina las bandas 2600MHz + 700Mhz. “Sin embargo, el uso masivo de redes móviles de alta velocidad como la 4G+ imponen nuevos desafíos para los proveedores de internet, ya que la conectividad física nacional e internacional del país está aún ‘al debe’ en términos de ancho de banda total. En palabras simples, requerimos de más carreteras digitales para evitar atochamientos, independiente de la tecnología utilizada para llegar a los dispositivos móviles como tal”, asegura. LA QUINTA GENERACIÓN En este escenario, el desarrollo de 5G es fundamental para sostener este alto tráfico de datos móviles, que pretende nuevamente ser 10 veces más rápida que la anterior, llegando al orden de los Gbits por segundo (Gbps), lo que en la actualidad permite transmitir streaming de alta definición en conexiones fijas. Diana Moya, de Ericsson, dice que la quinta generación permitirá no solo sostener el incremento del tráfico de datos móviles, sino que será el cimiento para la conectividad de las cosas (IoT), en especial para casos de uso crítico. “Los casos de uso crítico son aquellos que requieren altas velocidades, alta confiabilidad, baja latencia, como es el caso por ejemplo de control remoto de cirugía robótica, o conectividad para autos autónomos, en donde no hay lugar a error o demoras”, dice.
EL ROL DE LA VOZ Respecto al rol que jugará la voz, Mauricio Araya, de la USM, cree que seguirá existiendo por bastante tiempo, pero con una participación minoritaria, como lo es el teléfono fijo en la actualidad respecto a los móviles. “La tecnología de voz vía datos
está madura ya hace varios años, pero la gente no la utiliza normalmente porque consumen bytes del plan de datos. Una vez que esa restricción no exista, la gente irá dejando la telefonía tradicional bien rápido”, sostiene el académico de la USM.