Chile Tecnológico Octubre 2014

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

AÑO X / N˚ 85

MUNDO CONECTADO

CIUDADES DIGITALES

Chicago fue la sede del Foro Mundial de Internet de las Cosas.

En Málaga, expertos del mundo debatieron el futuro de las Smart Cities.

4

REPUTACIÓN DIGITAL

5

Hoy lo que se muestra en las redes sociales es clave en el desarrollo profesional.

7

VISÍTANOS EN:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

FRASE DEL MES “El smartphone es el control remoto de la era de la Internet de Todo”.

DIOMEDIA

ALAN DABBIERE, presidente y co-fundador de AirWatch, durante el último Foro Mundial de Internet de las Cosas 2014.

NATIVOS DIGITALES, Los dispositivos móviles son parte de la vida cotidiana de los niños y niñas.

La importancia en la formación:

GUSTAVO ORTIZ

GONZALO MUÑOZ, Jefe de la Division de Educación General del Mineduc.

50.000 MILLONES DE ACUERDO A ERICSSON, EN 2020 HABRÁ 50 MIL MILLONES DE DISPOSITIVOS CONECTADOS, DE LOS CUALES 15 MIL MILLONES TENDRÁN CAPACIDAD DE VIDEO.

NUEVOS ESTUDIANTES

PAMELA CARRASCO T.

N

iños hiperconectados, “nativos digitales”, les dicen, porque nacieron en medio de las tecnologías y se mueven entre pantallas, aplicaciones y programas como peces en el agua. En pleno debate sobre la reforma educacional y los cambios estructurales al sistema, las herramientas TI, aunque de modo más silencioso, tienen un rol importante que jugar si se piensa en cómo aprenden estos escolares 2.0. De hecho, Gonzalo Muñoz, jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, asegura que las nuevas tecnologías son una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la educación y los niveles de inclusión, “por eso como Mineduc potenciaremos su uso en el marco de la reforma educacional”, dice. Para Ignacio Jara, académico del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) de la Universidad Católica, el tema de las TIC en educación no ha estado presente en la discusión pública sobre la reforma educacional. Sin embargo, hay que tener presente que la discusión actual sobre educación está eclipsada por los temas de las reformas estructurales, como fin

al lucro, fin a la selección, fin al copago y la desmunicipalización, entre otros. “Esto no quiere decir que los temas de calidad en general y de TIC en particular no sigan siendo parte de la agenda del Ministerio”, advierte. Hugo Martínez, director pedagógico de Eduinnova, cree que las tecnologías son un medio, no un fin. “Y en la reforma educacional la discusión se ha centrado en los fines que debe tener el sistema escolar para todos los chilenos”, dice. “Debiéramos esperar que en los próximos anuncios relacionados con una nueva institucionalidad para la educación pública podamos conocer anuncios relacionados con la incorporación de recursos digitales para la modernización administrativa y el enriquecimiento de las oportunidades de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas”, dice. En tanto, Gonzalo Plaza, Project Manager de BridgeIT-Puentes Educativos, cree que hay consenso respecto al rol que deben jugar las Tics en educación. “Uno de los principales desafíos para el sistema educativo chileno es poder lograr que los docentes y las escuelas de pedagogía integren de manera efectiva las tecnologías en el aula, porque ellas juegan un rol protagónico en la vida de nuestros niños”.

HUGO MARTÍNEZ, director pedagógico de Eduinnova.

GUSTAVO ORTIZ

@RahmEmanuel El segundo lenguaje que se debe aprender en el colegio es Lenguaje HTML.

GONZALO PLAZA, Project Manager de BridgeIT-Puentes Educativos.

OSCAR HADAD - MINEDUC

@Padmasree Mejor Ciudad + Mejor Compañía de Tecnología = Cambiar el mundo una ciudad a la vez .

En pleno debate sobre la reforma al sistema educactivo, el rol de las tecnologías en la sala de clase cobra relevancia. Los expertos dicen que, si bien el tema no ha estado en la primera línea de la discusión, sí resulta fundamental cuando se piensa en una educación de cara al futuro.

GUSTAVO ORTIZ

Las Tics son el tema que viene en la reforma educacional

@Alonso_Gro Para 2050 habrá 9 mil millones de personas en el mundo requiriendo 200% más energía.

IGNACIO JARA, Académico del Ceppe, de la Universidad Católica.

Continúa en la página 3

Hugo Martínez, de Eduinnova, explica que hay tres niveles básicos para integrar las tecnologías móviles en los aprendices del nuevo milenio: El primero se relaciona con la digitalización de lo que hoy se usa en formatos analógicos. El segundo es el uso de los dispositivos móviles como herramienta de productividad escolar, permitiendo que los estudiantes realicen tareas habituales a través de las aplicaciones de ofimática. Y el tercer paso, y el más complejo, es el uso de los dispositivos como recursos para el aprendizaje, en este caso los dispositivos apoyan innovaciones en la forma de aprender entregando a los estudiantes y docentes herramientas y aplicaciones innovadoras para el logro de objetivos curriculares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.