Chile Tecnológico

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 23 DE JUNIO DE 2016

AÑO XII / N˚ 103

LTE ADVANCED

INTERNET Y POBREZA

TECNOLOGÍA Y SALUD

Contar con con LTE Advanced nos pone como país en una posición de liderazgo tecnológico.

El acceso a internet a nivel mundial permitiría sacar a 500 millones de personas de la pobreza.

Los avances tecnológicos permiten dar soluciones de cuidado y salud a las personas de la tercera edad.

3

5

7

Debate a nivel regional:

VISÍTANOS EN:

twitter.com/chiletecno

La importancia de fijar las reglas de juego del ecosistema digital Hoy finaliza en México el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016. Uno de los principales temas que se debatió fue que el ritmo de los cambios regulatorios no está alcanzando la velocidad de la transformación en el mundo digital y la necesidad de crear un Mercado Único Digital en la región.

facebook.com/chiletecno

FRASE DEL MES “Juntos podemos acelerar el crecimiento de LinkedIn, así como Microsoft Office 365 a medida que buscamos llegar a capacitar a cada persona y organización en el planeta”. SATYA NADELLA, CEO de Microsoft, hablando sobre la compra de LinkedIn.

@FomAcademico El Software libre permite generar talento humano con nuevas visiones e ideas innovadoras en tecnología. @pablobello Cerrar la brecha digital es condición necesaria pero no suficiente para pasar del internet del consumo al industrial @andresazocar “No haría que mi negocio dependa demasiado de Facebook y Google, porque si cambian el algoritmo nos pueden hundir” @garciaruize WaPo #WNC16

20.000 MILLONES

ES LA VALORACIÓN QUE ACTUALMENTE TIENE SNAPCHAT Y YA CUENTA CON YA CUENTA CON 110 MILLONES DE USUARIOS DIARIOS, SEGÚN LA WEB TECHCRUNCH.

PAMELA CARRASCO T.

C

ancún es el escenario donde los principales ejecutivos, académicos, ministros y reguladores del ecosistema digital regional se reunieron para participar de la cuarta edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016 (CLT16), evento que todos los años pone en discusión los principales temas de políticas públicas TICs de América Latina. En esta jornada de cuatro días, que finaliza hoy, se trataron temas relevantes como los desafíos del desarrollo digital en la región, las inversiones en telecomunicaciones y la regulación a futuro del ecosistema digital, en un momento donde el ritmo de los cambios regulatorios no está alcanzando la velocidad de la transformación en el mundo digital. La idea es estimular el diálogo hacia una agenda común que permita culminar el cierre de la brecha digital y abra camino hacia la construcción de

un Mercado Único Digital en la región, similar a lo que se hizo en Europa. En la apertura del congreso, Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), dijo que se requiere de una agenda compartida entre gobiernos, empresas y ciudadanos, así como un trabajo conjunto más cercano entre los Estados de la región. “América Latina enfrenta dos principales desafíos, primero, continuar la reducción de la brecha digital, y segundo, transitar de la internet del consumo a la internet de la producción”. Y añadió: “Llegamos tarde a la revolución industrial, no podemos llegar tarde a la revolución digital”, recordando lo estratégico de la oportunidad de construir un Mercado Único Digital en América Latina, como han recomendado CEPAL y CAF. En temas de infraestructura con miras a cerrar la brecha digital, Germán Arias, presidente de

Regulatel, dijo que el discurso está cambiando, porque las empresas ya no hablan de infraestructura sino de economía digital. “Hay que preguntarnos qué queremos de la región, con qué tipo de desarrollo, y qué tipo de empresas”, comentó. Por su parte, Alejandro Cantú, director Jurídico de América Móvil, indicó que para fomentar mayor inversión en infraestructura se requieren reglas flexibles, con un marco neutralmente tecnológico, que garantice la convergencia plena a todos los participantes, y elimine las barreras al despliegue de infraestructura. UN NUEVO ESCENARIO Respecto a la regulación, Serafino Abate, director de Competition Economics de GSMA, presentó los elementos para un nuevo marco regulatorio para el ecosistema digital. Aseguró que no existe evidencia contundente que soporte una nueva regulación en las nuevas plataformas.

LOS ORGANIZADORES Los organizadores del CLT16 son la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México (SCT), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Asociación Global de todo el Ecosistema Móvil (GSMA) y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET). El evento cuenta también con el apoyo de organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), Latin America & Caribbean Network Information Centre (LACNIC), Internet Society (ISOC) y la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN).

“Pero se requiere mayor transparencia para que la característica dominancia en el sector no se consolide ahora en el mundo de internet. Tres características principales distinguen al nuevo mercado: modularidad, economías de escala y alcance y dinamismo”, dijo. En tanto, Pedro Huichalaf, subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, aseguró que el mercado no lo soluciona todo, por lo que la visión debe ser proporcionarle más valor al regulador, porque es el que debe visualizar la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos. Consideró que ni gobierno ni mercado por sí mismos pueden resolver las deficiencias en el sector, por lo que deben trabajar en colaboración. Mientras que Héctor Huici, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Argentina, coincidió en la importancia de la regulación ex post, al considerar la experiencia de reguladores que llegaron tarde al mercado, pero al mismo tiempo deben tener visión para evitar la creación de monopolios, por ejemplo, en servicios por internet. “Así como existe una realidad cambiante, también debe haber instrumentos para el regulador para que no se llegue tarde a la regulación y se corrijan posibles daños a tiempo”, dijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.