ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 13 de Abril de 2017
AÑO XIII / N˚ 112
big data:
región de coquimbo
Guillermo ponce de vtr
Software apoya la toma de decisiones para descongestionar el sistema de transporte público.
Investigadores utilizan drones e imágenes satelitales en estudio de uso de suelos 6 agrícolas.
Ejecutivo de la empresa asegura que ingresos de la compañía en 2016 fueron de 581 mil millones de pesos.
5
7
Portabilidad:
Expertos y empresas piden fin VisÍtanos en:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
al monopolio de internet fija En la Fiscalía Nacional Económica señalan que la competencia efectiva entre operadores no se está produciendo por un tema de los clientes, sino porque el primer operador en los edificios o condominios impide a los residentes escoger otros proveedores. rosa martínez
“Hemos aprendido lecciones importantes. Estamos orgullos de esta nueva era de diseño, una nueva era de móviles”. DJ Koch, presidente de Samsung Mobile durante el lanzamiento del Samsung Galaxy S8.
@Laboratoriacl Solo entre el 10% y el 15% de las personas que trabajan en el sector digital son mujeres tps://goo.gl/s3OUAc.
@mbachelet Más de 250 mil alumnos de 7° básico de la educación pública beneficiados desde 2015 con #MeConecto. Gran noticia.
@Subtel No podemos seguir pensando las Telecomunicaciones para el mundo rural con la misma lógica aplicada a lo urbano.
31% DE LAS COMPRAS DIGITALES EMPIEZAN EN UN DISPOSITIVO Y TERMINAN EN OTRO. ASÍ LO INDICA EL INFORME DEL Estado del Comercio digital mediante el uso de diversos Dispositivos para finalizar las compras, REALIZADO POR CRITEO.
I
nicialmente, el mercado de las telecomunicaciones se dividía dependiendo del tipo de servicio. Antes la telefonía móvil no tenía larga distancia sino que contaba con una sola franja tarifaria, mientras que la telefonía fija tenía 24 centros primarios y, si una persona llamaba desde un centro a otro, le cobraban una tarifa adicional por larga distancia pero, si llamaba dentro del centro primario, era más barato incluso que usar el móvil. Con el transcurso del tiempo, estos servicios fueron convergiendo hasta el día en que surgió la portabilidad numérica como una opción a través de la cual, sin problemas, las personas pueden cambiar de operador conservando su número, entre otros beneficios. Diferente es el caso de servicios tales como Internet fija donde, según expertos, todavía existen trabas para “portarse” si el cliente no está satisfecho. Datos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) indican que existen 20 concesionarias de servicio público de telecomunicaciones, pero los usuarios no tienen acceso a todas debido a la baja superposición de las redes. Un informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) evidencia que Telefónica sería el único operador en el 83,6% de los edificios o condominios en los que presta servicios, VTR en el 66,3% y GTD en el 61,9%. La FNE concluye que la competencia efectiva entre operadores no se está produciendo por un tema de los clientes, sino porque el primer operador en los edificios o condominios impide a los residentes escoger otros proveedores. Según el ente, ello reduce la efectividad de la portabilidad numérica en telefonía fija e impide el acceso a los beneficios de la competencia. En Europa se ha legislado en pos de que los ductos o verticales no puedan pertenecer a ninguna compañía más que a la inmobiliaria. En Chile hay una ley llamada “Ley de la libre elección”, que regula el uso compartido de las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios y condominios. Sin embargo, aún no ha está el decreto. Cristián Ariztía, vicepresidente comercial y de Clientes de VTR, explicó que desde el año 2000 hicieron un llamado a la industria de las telecomunicaciones para terminar con las cláusulas que frenaban la competencia en los
dIOMEDIA
frase del mes
edificios, como las multas por los términos de contrato y la práctica de exclusividad. “Fuimos los primeros en solicitar al Tribunal de Libre Competencia que eliminara la exclusividad en los contratos inmobiliarios. Lamentablemente, todavía existen barreras para llegar con nuestras redes a edificios donde las personas nos solicitan servicios”, destaca. Consultamos a Telefónica sobre el mismo tema pero, a través de su Dirección de Asuntos Corporativos, no quisieron referirse al respecto. Un nuevo paradigma Manuel Araya, gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, considera que es necesario empezar a mirar el mercado residencial de forma distinta. El ejecutivo señala que hay que seguir el ejemplo de la industria de telefonía móvil, que es
altamente competitiva. “Existen cinco operadores que tienen red y espectro, y al menos otros seis operadores móviles virtuales que no tienen infraestructura, pero la arriendan. En ese sentido, cualquier usuario puede elegir en una oferta de entre diez a once empresas, cuyas tarifas difieren unas de otras, lo que beneficia a las personas”, explica. Araya expresa que, al contrario, en el caso de la telefonía hogar la competencia está más limitada pues, hace algunos años, las inmobiliarias licitaron a las compañías los ductos de muchos edificios y, las que se los adjudicaban, solo permitían la instalación de sus cables, mas no de la competencia, limitando de esa forma el operador que una persona podía contratar. Al ser consultado, Rodrigo Ramírez, subsecretario de Telecomunicaciones, se refirió
El mundo inalámbrico desafía al fijo Un informe presentado este mes por la Subtel revela que el 81,9% de los accesos a Internet son móviles. Asimismo, indica que, desde diciembre de 2016, los accesos a 4G aumentaron explosivamente, con 6,3 millones de conexiones y una variación interanual de 162%. Dado lo anterior, no es de extrañarse que cada vez más operadores apuesten por la Banda Ancha Fija (BAFI). La primera empresa en brindar BAFI en Chile fue Entel, desde octubre de 2012 sobre red 3G y, actualmente, sobre red 4G. Por su parte, VTR anunció recientemente que ha comenzado a ofrecer este servicio a través de su red AWS.
al tema. “En Subtel trabajamos para que la ciudadanía tenga siempre las mejores opciones a la hora de elegir un servicio de telecomunicaciones. Creemos que mientras más información y opciones de decisión se tengan a la hora de contratar un producto a algún operador, es mejor para él y la industria”, señaló Ramírez. Procesos claros Luciano Ahumada, director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales e investigador del proyecto AC3E señala que, en la medida que se definan procesos claros y transparentes sobre los cuales estén definidos aspectos como, por ejemplo, los tiempos de traspaso, la “portabilidad” de Internet es un avance. “Estas iniciativas permiten agilizar el mercado y facilitan la competencia”, destaca el experto. No obstante, Ahumada considera que en caso de ello fuera posible, es necesario que los clientes hagan un análisis de costo - beneficio pues, a la larga, desligarse de un servicio en particular como es la Internet fija podría tener efectos negativos en el bolsillo, ya que generalmente las personas adquieren ofertas asociadas a un paquete de servicios.