EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 21 DE ABRIL DE 2016
AÑO XII / N˚ 101
EL AVANCE DE 4G
LLEGAN LAS FINTECH
FACTURA ELECTRÓNICA
Actores de la industria analizan cuánto ha avanzado el mercado de 4G en el país.
Las llamadas fintech, están poco a poco amenazando la posición dominante que tiene la banca tradicional.
Falta un poco más de tres meses para que las pymes urbanas estén obligadas a facturar electrónicamente.
3
4
5
Crecimiento país:
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES
Las apuestas digitales para mejorar la productividad La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó la semana pasada sus propuestas para mejorar la productividad en Chile. El tema digital no se quedó afuera de las iniciativas presentadas. Simplificación de trámites, innovación y productividad digital son algunos de los motores que nos pueden ayudar a avanzar como país. PAMELA CARRASCO T.
MARC BERNIOFF, CEO de Salesforce.com, frente a cerca de 100 directores de TI en una reunión en California.
@sargentorap1 “La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”
@EChile2015 La tecnología puede optimizar la gestión pública y beneficiar a los ciudadanos.
@Carlos_Osorio “Regularizar operación de Uber” @Uber no es problema, sino que en Chile se habla bien de innovación, hasta que aparece.
50 MILLONES
50 MILLONES DE NEGOCIOS TIENEN SU PÁGINA EN FACEBOOK. GRACIAS A LA RED SOCIAL ESTOS RECIBEN 1.000 MILLONES DE MENSAJES A DIARIO, LO CUAL AYUDA A SUS VENTAS.
“E
l gran desafío de Chile es hacer de la productividad la herramienta para generar más oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas. Este camino solo es posible si todos colaboramos en buscar alternativas eficientes e innovadoras”. Con estas palabras, el presidente de la CPC, Alberto Salas, define el foco del trabajo que los empresarios reunidos en la CPC han realizado durante los últimos meses, y cuyos resultados fueron presentados la semana pasada. En un documento donde se presentaron 65 propuestas en diferentes áreas, los expertos intentaron resumir lo que, a su juicio, son las medidas más importantes que se deben implementar para apuntalar el crecimiento. Y, claro, la tecnología no se quedó fuera. Una de las áreas donde se hizo mayor énfasis fue en la simplificación de trámites. Según el ranking Doing Business 2016, del Banco Mundial, Chile tiene mucho que mejorar en trámites esenciales para los negocios. Por eso, los expertos recomiendan avanzar en cuatro ejes: más competencia, trámites más expeditos, transparencia y digitalización. En concreto, algunas de las medidad que se proponen son promover el término expedito y remoto de los contratos de adhesión a solicitud del cliente; facilitar la movilidad de garantías para agilizar el proceso hipotecario y aumentar la competencia; realizar un levantamiento de los trámites y procesos que requieren agilización y simplificación; establecer rangos de horarios claros y conocidos para el despacho de productos y servicios, y crear un “Observatorio de la Productividad” que haga seguimiento a trámites claves. También se propuso fortalecer la red de multiservicios del Estado; mejorar la eficiencia en el proceso de inscripción y estudio de títulos de bienes raíces a través de un registro consolidado por inmueble (“folio real”); masificar el uso de clave única, y establecer un sistema digital de notificación oficial para interactuar con el Estado. Junto con esto se sugiere crear alianzas público-privadas
EL MERCURIO
“Estamos en un nuevo mundo, donde el CIO está redefiniendo su papel y la asociación que tiene con el CEO hoy es algo que nunca había ocurrido en nuestra industria”.
para avanzar en la digitalización de los trámites municipales, crear un registro público de trámites que ciudadanos, emprendedores y empresas deben realizar ante el Estado, y avanzar hacia una política de datos abiertos para el mejor uso de la información del Estado. En cuanto a la llamada “productividad digital”, para los expertos hay medidas fundamentales que pueden cambiar el rumbo del país, como elaborar un estudio para reducir la brecha de conectividad en zonas de bajo uso; aumentar las habilidades digitales mediante cursos de programación para estudiantes, profesores y adultos en general, y difundir cursos online gratuitos en educación financiera y tributaria para pymes.
Actualmente, la economía digital representa solo un 3,1% del Producto Nacional, casi la mitad de los países de la OCDE. Así, otra de las propuestas que se plantean en el documento tiene que ver con promover la implementación de medidas de ciberseguridad en empresas para masificar el comercio electrónico, impulsar el teletrabajo y el coworking y visibilizar el uso de herramientas digitales de gestión para pymes e incentivar la aplicación de “Internet de las Cosas” en procesos productivos. También resulta fundamental fortalecer el ecosistema para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas productivas, a través de capacitación a profesionales y una mayor coordinación de
LA INNOVACIÓN En cuanto a la innovación, algunas de las propuestas son impulsar, difundir la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación y fomentar la I+D en empresas a través de vínculos con centros tecnológicos y esfuerzos sectoriales, y evaluar mecanismos de financiamiento para proyectos de pymes que quieran acogerse a la Ley I+D.
actores y apoyo a emprendedores tecnológicos. Los empresarios además destacan la importancia de acelerar el proceso de digitalización de trámites ante el Estado y las empresas, validar el uso de imágenes electrónicas de documentos valorados como cheques, vales vista y boletas de garantías, para facilitar las transacciones financieras y medir periódicamente con indicadores el nivel de digitalización de las empresas. Para Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital, la economía digital ya ha revolucionado la manera en que nos relacionamos y la forma de hacer negocios. “Sin embargo, en Chile aún no estamos utilizando internet de una manera más productiva, no estamos sacando todo el provecho posible. La digitalización de los procesos en una empresa, la inclusión de la tecnología en la educación o la masificación de los trámites digitales constituyen ejemplos concretos de cómo podemos ser más productivos y mejorar nuestra calidad de vida”.