EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 25 DE JUNIO DE 2015
AÑO XI / N˚ 92
LAS PATENTES EN TI
ROBOTS EN EL RETAIL
Expertos dicen que es clave la transferencia tecnológica para lograr más patentes en el sector.
3
LO NUEVO DE LENOVO
En un futuro cercano los androides serán algo normal en las tiendas.
4
El fabricante presentó en el Tech World de Beijing una veitena de productos.
5
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “Las organizaciones han comprendido la importancia de invertir en soluciones que los acerquen a la Tercera Plataforma, paradigma basado en Cloud, Big Data, Mobility y Social Business, como una estrategia que les permitirá obtener mayor rendimiento y productividad en los negocios”
DIOMEDIA
PAUL EDWARDS, director de Infraestructura de Canales de IDC Mundial.
El desafío de la industria:
@feraldata Solo el 15% de las empresas estadounidenses con financiamiento de capital de riesgo tiene a mujeres en su equipo ejecutivo. Intel compromete fondos para el cambio: http://newsroom. intel.com/
@kscottz 2005: Si usted no es un cliente, usted es el producto. 2015: Si usted es un cliente, usted es también el producto. http://techcrunch.com/2015/
Las baterías de los dispositivos móviles siguen estando en deuda PAMELA CARRASCO T.
C
riticadas y vilipendiadas, las baterías de los dispositivos móviles como smartphones o tablets están siempre en la mira de los usuarios por una simple razón: se acaban cuando uno más las necesita. Un problema que aparentemente la industria está de cabeza tratando de solucionar. José Miguel Piquer, director de IT-Talk Ltda, dice que si bien la tecnología de las baterías ha duplicado su capacidad en diez años, manteniendo el tamaño y precio, el consumo de los dispositivos ha aumentado aún más. “Hace diez años usábamos el móvil para hablar y enviar mensajes. Hoy lo ocupamos para navegar en internet, leer, escuchar música y navegar en el mundo real”, dice. El doctor Samir Kouro, investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E, de la Universidad Santa María, concuerda en este lento progreso. “La tecnología de baterías electroquímicas no ha tenido un avance significativo desde que se empezaron a usar las baterías de litioion, pues no se ha encontrado un reemplazo costo-efectivo adecuado para esta tecnología. Hay varias alternativas a nivel experimental, pero aún no se pueden producir en masa, con la reducción de costos que conlleva”, dice.
Aunque la tecnología ha avanzado a la velocidad del rayo, la industria aún no ha logrado resolver algo fundamental: la duración de las baterías.
FUTURAS APLICACIONES JOSÉ MIGUEL PIQUER, director de I-Talk Limitada.
MARCELO PÉREZ, investigador de la Universidad Santa María.
SAMIR KOURO, investigador de la Universidad Santa María.
JAIME ALEE, director del Centro de Innovación del Litio.
VAMOS ATRASADOS
@MGreenePhD “La ciencia depende de la creatividad... inspiración... la obsesión, la distracción y todas las cosas que nos hacen humanos”
396% ANUAL
LA REGIÓN DE MAYOR CRECIMIENTO EN EL MUNDO EN CONEXIONES LTE ES AMÉRICA LATINA, CON UN INCREMENTO ANUAL DE 396%, SEGÚN UN INFORME DE 4G AMERICAS.
Jaime Alee, director del Centro de Innovación del Litio, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dice que para el futuro de las baterías es importante tener claro que las innovaciones deben ser absorbidas por el mercado para que lo sean tal. “En ese sentido, hay ya una industria instalada muy grande, de billones de dólares, para producir baterías de litio, por lo que las barreras para una nueva tecnología son bastante altas”, asegura. Así, si bien las baterías han aumentado lentamente su capacidad, gracias a la optimización en las tecnologías de baterías de litio-ion, los requerimientos de energía de los
EL FUTURO
dispositivos móviles también han aumentado, lo que se traduce en que la duración efectiva de la batería se mantiene en los límites impuestos por el tamaño del equipo. José Miguel Piquer explica que el mundo de las TICs tiende a crecer con curvas exponenciales, más o menos duplicándose cada 1 o 2 años. Sin embargo, las baterías no han logrado seguir ese ritmo, y eso hace que si hace diez años cargábamos el celular una vez a la semana, hoy difícilmente llegamos al final del día. Y aunque este atraso pudiera parecer solo un asunto de comodidad para los usuarios, sus implicancias van mucho más allá. “La tecnología de baterías es clave para todo nuestro futuro, no solo para los móviles. Se espera que los autos y las casas usen intensivamente baterías más grandes y que sensores y aparatos de todo tipo utilicen baterías más pequeñas. En el caso de los autos, las baterías siguen siendo el principal obstáculo para la masificación de los autos eléctricos, por ejemplo”, dice Piquer.
Para el doctor Marcelo Pérez, investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E, de la Universidad Santa María, hay muchas aplicaciones que están a la espera de mayores avances de la tecnología de baterías, como la penetración a gran escala de energía renovable, tanto eólica como solar fotovoltaica, para compensar las fluctuaciones de potencia que estas fuentes de energía poseen. Y explica que para las aplicaciones móviles, en forma alternativa a la búsqueda de mejores tecnologías de baterías, se está trabajando en la generación de energía a muy pequeña escala o micro energy harvesting. “De esta forma se reduciría la dependencia de almacenamiento de energía si es posible obtenerla, por ejemplo, cuando una persona camina o de la fricción de la ropa sobre la piel”, comenta. Continúa en la página 3
José Miguel Piquer dice que el sueño es poder volver al móvil que se recarga una vez a la semana, pero al parecer estamos lejos de eso. “Es muy promisorio el tener baterías de carga rápida, que permiten recargarlas en 10 minutos”, dice. Para la casa, en tanto, existen baterías tipo estanques de agua, donde la idea sería almacenar carga en ellas durante el día (por ejemplo, con paneles solares) y usarlas por la noche. “Pero parece que por varios años más seguiremos usando baterías de litio, un poco mejoradas, que seguirán siendo un freno al desarrollo intensivo de los móviles”, comenta.