Chile Tecnológico 09 marzo 2017

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 9 DE MARZO DE 2017

AÑO XIII / N˚ 111

Desarrollo de redes de quinta generación:

La conectividad 5G fue el tema central de la presente versión del Mobile World Congress Las principales empresas de mundo TI develaron en la feria de la movilidad más importante del mundo sus estrategias, servicios y productos que permitirán el despligue de la conectividad 5G. Dicha tecnología, que hasta el momento está construyendo sus bases de normatividad e infraestructura, se comenzará a desplegar de forma comercial en 2020. POR ARTURO CATALÁN A. DESDE BARCELONA, ESPAÑA

AP

D

esde un tiempo a la fecha empresas y expertos han estado hablando acerca de 5G como un punto de inflexión histórico que va a llevar conectividad, potencia computacional y acceso rápido a los recursos de la nube a cada persona, a cada cosa y cada mercado. Dicha conversación se pudo parpar a través de ejemplos concretos en muchos stands de empresas que tuvieron presencia en la última versión del Mobile World Congress de Barcelona, la cual congregó a más de 110 mil asistentes, según datos oficiales de los organizadores. La realidad virtual es una de las tecnologías que tiene todo un campo por desarrollar en el escenario de 5G. De hecho, Nokia hizo una demostración de streaming con realidad virtual y con calidad 8K a través de su cámara Ozo. Todo con el objetivo de proporcionar una experiencia inmersiva y emocionante al usuario. También muchas empresas demostraron cómo la Internet de las Cosas (IoT) permitirá que las ciudades sean “inteligentes” en términos de infraestructura, aplicaciones de seguridad pública y esfuerzos de conservación. Dichas demostraciones fueron particularmente notables porque se prevé que las implementaciones de alta velocidad de manera inalámbricas en el hogar será uno de los primeros puntos de entrada de 5G, ya que se entregará contenido multimedia y entretenimiento a velocidades multi-Gbps utilizando conectividad de ultra banda ancha como una alternativa más eficiente a la fibra óptica. El presidente para América Latina de Qualcomm señaló en Barcelona que 5G no se desarrollará de manera masiva, en todas sus aplicaciones, sino que cada región y país utilizará esta nueva generación de forma

parcial, geográficamente, a partir de 2020. Los países que podrían tener los primeros despliegues comerciales serían México, Brasil y Chile. En la misma línea Roberto Muñoz, gerente general de Movistar Chile, apuntó que para propiciar la llegada de esta tecnología a Chile en el 2020 se debe trabajar

en “mayor disponibilidad de espectro, propiciar el desarrollo de infraestructura e impulsar las inversiones a largo plazo”. Desde Samsung opinan que el futuro de las telecomunicaciones al alero de 5G se encuentra en los servicios en la nube. Gracias a ella será posible utilizar el análisis de video

en casos específicos como la prevención de crímenes, gestión de logística de centros comerciales y análisis de patrón de compras del cliente, entre otros usos. Finalmente, Manuel Araya, gerente de asuntos corporativos de Entel, señala que el hecho que varias empresas hayan

hecho demostraciones reales del funcionamiento de la Internet de las Cosas a través de redes de 5G, demuestra que todo lo que se ha visto en la feria de Barcelona se va a tangibilizar en un corto plazo. “Todo lo que tenga que ver con mejoras en la productividad, tanto en las personas como en

las empresas, serán los mayores beneficiados con 5G. También la eficiencia de las ciudades, en cuanto a disminución de tiempo y costos, verán sus beneficios. Todo lo anterior generará una articulación más eficiente entre lo público y privado, donde los mayores beneficiados serán los ciudadanos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.