EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 28 DE DICIEMBRE DE 2017
AÑO XIII / N˚ 120
NEUROCIENCIA
SALUD PREVENTIVA
EL GASTO DEL BITCOIN
Las empresas están aplicando los conocimientos de neurociencia en sus procesos y liderazgos.
Las soluciones como fichas únicas compartidas y portales de salud son un aporte a los sistemas clínicos.
Las transacciones electrónicas relacionadas con esta criptomoneda consumen tanta energía como Dinamarca.
3
4
5
Rodrigo Ramírez, subsecretario de Telecomunicaciones:
“Japón ofrece cable submarino 20% más económico que propuesta China”
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
La oferta nipona ofrece seis rutas, de las cuales varias pasarían por Isla de Pascua y Juan Fernández. Además, en materia de conectividad, la autoridad anticipó que el próximo 13 de enero la Presidenta Bachelet anunciará un cable submarino desde Puerto Williams hasta la Antártica, con una inversión cercana a los 50 millones de dólares.
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “ANTES HABÍA QUE DEDICAR UN 30% A CREAR UN GRAN SERVICIO Y UN 70% A DIVULGARLO. HOY ES AL REVÉS”. JEFF BEZON, CEO y fundador de Amazon y el hombre más rico del mundo.
DIOMEDIA
@ICBM_UChile Fibra óptica y plataformas interactivas: Avanzando hacia el desarrollo de la telemedicina en Chile http://www.icbm.cl/2017/12/15/
Ahora que la oferta de cobertura está prácticamente solucionada, el gran desafío es enfocarse en la demanda de los usuarios por una conectividad de mejor calidad para todos.
@MurciaSmartCity Qué es RTOD (Real Time Open Data) y por qué ayuda a las ciudades a ser más inteligentes e influir positivamente en la vida de los habitantes https://www. viavansi.com/blog-xnoccio/ es/que-es-rtod-ciudadesinteligentes-2/
125 MILLONES DE DISPOSITIVOS WEARABLES SE VENDIERON ALREDEDOR DEL MUNDO EN 2017, SEGÚN CIFRAS DE IDC. ESTO ES UN 20,4% MÁS COMPARADO CON LOS 104 MILLONES QUE SE VENDIERON EN 2016.
PAMELA CARRASCO Y ARTURO CATALÁN
H
abla pausado, con la calma y confianza de quien ya va de salida y se siente conforme con su trabajo. Aunque reconoce que se quedó con gusto a poco (fue nombrado a principios de noviembre) y que le hubiera gustado sacar otros proyectos adelante, el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, asegura que entrega “la casa en orden” al próximo gobierno y confía en que se mantendrá la línea de lo que se ha hecho hasta ahora. “Hemos logrado transformar esta industria en términos de entender que las telecomunicaciones ya no son un fin en sí mismo. Hoy sabemos que no estamos regulando solamente las telecomunicaciones, sino que estamos inmersos dentro de un ecosistema digital”, asegura. Y comienza a enumerar el balance de lo logrado, donde están los avances en roaming regional, la portabilidad total hacia el mundo fijo y los modelos regionales de desarrollo. También destaca la incorporación del concepto de Infraestructura Digital dentro del Fondo de Infraestructura del MOP. Pero sin duda su mayor orgullo es dejar al país con un 98% de cobertura en conectividad. “Tomamos esta administración con 49 accesos por 100 habitantes y la dejamos con 98 accesos por 100 habitantes, lo
PATRICIO BAEZA
@dlacalle Los bancos centrales y los de inversión, que jamás han identificado una burbuja en activos financieros, ahora la están viendo en el Bitcoin. ¿Por qué? Porque las criptomonedas ponen en peligro su monopolio de creación artificial de dinero. #LaGranTrampa
Rodrigo Ramírez, subsecretario de Telecomunicaciones.
que muestra que el 51% de la población que estaba fuera de la sociedad de la información ha logrado incorporarse”, dice. Esto, a su juicio, responde a una fuerte presencia privada, pero acompañada de mucho subsidio del Estado, producto de la licitación de la banda 700, que permitió el despliegue de 4G, pero también entregó como contraprestación de las compañías la entrega de conectividad a localidades y escuelas que no eran atractivas comercialmente. APUESTA POR LA CALIDAD Para el subsecretario, hoy el desafío, además de suplir este
2% que aún no tiene acceso, es garantizar mejor conectividad. “Ahora el tema es la calidad y la experiencia del usuario”, dice y en ese sentido cree que la Ley de Velocidad de Internet será un gran aliado, ya que va a definir a internet como un servicio público y como derecho humano, y además aclarará qué se entiende por Banda Ancha y por conexión a internet, todo con un tercero independiente que se encargará de ir monitoreando el mercado para que los usuarios puedan decidir mejor y exigir. “Al incorporar a internet como servicio público garantizas que el proveedor tenga que abastecer su zona de cobertura, ya que pasa a ser un servicio básico como el agua o la luz”, dice. Y agrega que ahora el desafío es hacer frente a la gran demanda por el consumo de datos que se nos viene encima, donde las actuales celdas ya no darán abasto, porque industrias como la minería, la agroindustria, la astronomía está demandando mucho más de lo que hoy tenemos. En cuanto a las proyecciones, el subsecretario está confiado. “Nuestro desafío como país es convertir a Chile en un hub digital regional. Tenemos todas las condiciones para hacerlo, ya que contamos con la mejor infraestructura de la región. Pero además necesitamos contenidos y para eso hay que seguir las conversaciones con grandes proveedores de contenidos, como Amazon, para que vean a Chile como un lugar interesante para
instalarse”, advierte. CONECTIVIDAD Y FIBRA SUBMARINA Sin duda, el proyecto estrella de esta subsecretaría en estos cuatro años fue la Fibra Óptica Austral. Actualmente, el proyecto ya está a adjudicado a CTR con Huawei. “Ya fueron presentadas las boletas de garantía, nosotros debemos liberar el primer pago y la idea es que en diciembre de 2018 se empiece a cablear para estar operativo en 2019”, cuenta. Y añade que ya se adjudicó el troncal Punta Arenas y hay dos troncales, Los Lagos y Aysén, que aún no se han adjudicado, pero en enero se volverán a levantar las licitaciones. También quedó en marcha el tema del cable transpacífico, que hoy cuenta con dos propuestas concretas de China y Japón. “Si bien la presidenta firmó un acuerdo con el gobierno chino, también nos llegó una propuesta muy interesante del gobierno japonés, que nos presentó 6 rutas posibles. La ventaja es que el gobierno japonés se involucra directamente en esto y es una propuesta un 20% más barata que las otras, con un valor que ronda entre los 700 y mil millones de dólares. Pero la decisión caería en la próxima administración”, dice. En cuanto al cable antártico, la Presidenta Bachelet va a anunciar el 13 de enero el cable desde Puerto Williams a la Antártica, “que implica una inversión de entre 30 y 50 millones de dólares”, adelanta la autoridad.
¿Y LA SUPERINTENDENCIA? Sobre la vieja promesa de la Superintendencia de Telecomunicaciones, el subsecretario Ramírez suspira y dice que está en la Comisión de Hacienda del Senado. “Nosotros tratamos de hacer lobby con los parlamentarios que integraban la comisión, pero los recursos fiscales estaban destinados a otras cosas”, dice medio resignado. Y añade que Telecomunicaciones es la única subsecretaría del continente que tiene las
atribuciones de crear políticas de fomento, regular, fiscalizar y entregar concesiones. “Espero que la superintendencia se concrete pronto. Somos la subsecretaría más pequeña del Estado y regulamos la industria más dinámica del país. Le aportamos 3,5% del PIB y le aportamos recursos al Estado, cerca de 20 mil millones anuales en cargos y en espectro”, añade a modo de dato.