EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
AÑO X / N˚ 80
TELCO EN EMERGENCIAS
RED SOCIAL PARA PYMES
Las medidas que ha tomado la industria para enfrentar situaciones de catástrofe.
4
NUEVOS EMPRENDEDORES
Una nueva red social busca internacionalizar a las pymes del continente.
5
La guerra cibernética ha abierto oportunidades para los emprendedores TI.
6
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “Un emprendedor tiene que ser como un topo de jardín: debe tener un aspecto feroz y grandes garras para cavar desde la profundidad hacia la superficie”. Robin Chase, Co-fundadora de ZipCar.
Discusión parlamentaria: @Tim_Cook “Queremos dejar al mundo mucho mejor de como lo encontramos. Estamos orgullosos de nuestro progreso, pero aún nos resta mucho por avanzar”.
@amcpherson “¿Por qué todos los TED empiezan con una variante de ‘Tengo que hacer una confesión?”
Algunas leyes tecnológicas duermen por décadas en el Congreso A juicio de los especialistas, hay proyectos de ley llevan demasiado tiempo en discusión y la falta de un marco legal en la industria hace que perdamos competitividad y oportunidades como país. PAMELA CARRASCO T.
E @rsa “Impresionado por la falta de apps de diseño simple para aplicaciones de tareas. Todas tratan de hacer una declaración visual de moda o hacer cumplir demasiada jerarquías”
190.000 MILLONES DE DÓLARES GENERARÁ EL MERCADO DE SERVICIOS CLOUD PÚBLICO PARA EL AÑO 2020, SEGÚN ESTIMACIONES DE FORRESTER RESEARCH.
n un mundo donde las amenazas digitales están a la vuelta de la esquina y abundas amanezas como phising y pharming, parece un absurdo pensar que nuestra legislación sobre delitos informáticos data del año 1993. Claro, hay un proyecto de ley que ingresó a la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados en el año 2002, luego pasó a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y, según el último informe de la web del Congreso, fue archivado el 19 de julio de 2007 y desarchivado el 19 de diciembre de ese mismo año. Desde ahí, no se registran más movimientos. “Este proyecto lo han archivado y desarchivado un montón de veces, también han planteado no hacer una ley, sino que suscribir la Convención Mundial de Delitos Informáticos, pero tampoco quedó en nada. La verdad es que no sé porqué no ha avanzado. La ley de los años 90 sanciona la interceptación de comunicaciones, y hoy los delitos informáticos son muchísimo más que eso”, dice Rodrigo Rojas, abogado y asesor jurídico de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías (Acti). Fernando Fernández, conoce estos temas al dedillo. Es socio en Zañartu, Fernández & Cía. Abogados, profesor en la Facultad de Derecho de la U. Diego Portales y tiene un LL.M. en la Universidad de Chicago y un LL.M. en Innovación, Tecnología y Derecho en la Universidad de Edimburgo. Por eso cree que es fundamental discutir la legislación referente a los delitos informáticos y modernizar la actual, de los años 90, época en que internet era prácticamente desconocida en Chile. “Se sabe que esta clase de delitos va en aumento y, pese a que no sabemos con precisión el daño que produce a nuestra economía, es evidente que esto afecta la confianza que se requiere para la celebración de transacciones electrónicas. Por otra parte, resulta clave promover la cooperación internacional puesto que en muchas ocasiones esta clase de delitos se comenten fuera de las fronteras del país. Un paso adelante en esta materia sería la suscripción del Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia”, dice.
1
2
3
4
1. Luis Stein, presidente de Gechs. 2. Rodrigo Rojas, abogado y asesor jurídico de Acti. 3. Fernando Fernández, abogado socio de Zañartu, Fernández & Cía. Abogados. 4. Andrés Pumarino, abogado y consejero del ICDT.
Continúa en la página 3
LOS PENDIENTES
Hay temas que ni siquiera están en discusión en el parlamento y que, según los expertos, es importante que se empiecen a discutir para establecer un marco legal, como la tributación y la exportación del software, el TPP, la piratería, la tributación del AdWords, el tratamiento de la publicación errónea de precios en los sitios de comercio electrónico y la revisión de la actual ley de Propiedad Intelectual, entre otros.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
2
Sentidos, contrasentidos y sentido (poco) común
C
on el tiempo ha aumentado la cantidad de quienes desean saber de innovación, y que desean hacerla. En universidades, seminarios, reuniones y trabajo con empresas, cada vez vemos más ejecutivos y empresarios deseosos de integrar innovación en sus empresas. Todo esto es bueno. Los problemas vienen cuando se deja que el sentido común de negocios gobierne las decisiones y acciones en los esfuerzos de innovación. Por varias razones, muchas de las buenas decisiones en innovación son contraintuitivas, o van en contra de lo que es bueno para el “business as usual”. Aquí algunas a considerar: 1. Dedicar tiempo y espacio al trabajo de innovación: Áreas como finanzas, marketing y producción tienen profesionales dedicados 100% de su tiempo a esas funciones. Por alguna razón, sin embargo, la mayoría de los ejecutivos que buscan innovar en sus empresas tienden a destinar profesionales en un 20% de su tiempo a estas labores, y no designan lugares especiales para realizar ese tipo de trabajo. La innovación es un fenómeno social que resulta de conversaciones, y necesita tiempo y espacio. 2. Focalizarse en desafíos
e intención: Muchas personas y empresas consultoras enfatizan las “ideas” como fuentes de innovación. La evidencia muestra que casi el 75% de fracasos en innovación nace de ideas que parecen geniales. Hace ya casi 30 años, Eric von Hippel de MIT definió que las fuentes de innovación están en desafíos, problemas, anomalías, necesidades y todo tipo de restricciones. La fuente de la innovación es aquello que nos motiva a resolver un desafío determinado… Es nuestra intención de sobreponernos. Para lograrlo debemos definir una guía en el camino a seguir (el proceso); este camino es caótico, de alto riesgo, alta ambigüedad e incertidumbre. El secreto aquí no es reducir riesgo, ambigüedad e incertidumbre, sino amplificarlas utilizando un proceso que nos ayude a mitigar su impacto en la organización, focalizando el caos en la resolución del desafío que tenemos… En la intención asociada a nuestra fuente de innovación. 3. Compromiso con el resultado, pero más aun con el proceso: Un equipo de desarrollo debe comprometerse con su desafío y su proceso de innovación, tal como se plantea en el punto anterior. Ejecutivos que presionan para la obtención de resultados a costa del proceso que
cambiar la estructura de poder de la industria y tomar una porción relevante del mercado. ¿Quiere un ejemplo cercano? Mire como Falabella pasó de vender ropa a ofrecer créditos hipotecarios.
GUSTAVO ORTIZ
Opi nión
CARLOS A. OSORIO Profesor y director del Master de Innovación de la U. Adolfo Ibáñez, director de Socialab y de Link, y fundador de Designing Better Futures, consultora de procesos de diseño e innovación. Es ingeniero de la U. de Chile, posee un Master en Políticas Públicas de Harvard y un Master y un PhD por el MIT.
Trabajar duro en innovación significa ser capaces de hacerlo en ambientes que son emocionalmente desagradables, cambiar nuestra manera de pensar y actuar y tener el deseo de, a pesar de todo, abrazar el conflicto natural asociado con estos procesos. se ha definido, ponen en riesgo el potencial de sus proyectos. Un proceso refinado, con métodos y un equipo entrenado es lo que garantizará resultados. 4. Mire dentro y fuera de su industria por factores de disrupción: Si usted se encuentra en una industria donde sus clientes están descontentos, con ofertas de valor que superan lo que necesitan, con bajas
en costos de tecnología de procesos (y aumento en sus utilidades), donde ha habido poco cambio en las últimas décadas, y promesas no cumplidas a clientes, entonces su industria es candidata a disrupción desde afuera. ¿Qué es disrupción? Es la entrada de una empresa que parece poco sofisticada para su industria, con una innovación que parece poco sexy o más de lo mismo… pero que posee el potencial de
5. Adquirir mejores prácticas y sistemas para innovación: La capacidad de innovar debiera ser una competencia básica: debe ser difícil de imitar, puede ser utilizada en cualquier área, y debe contribuir a crear de valor. Por lo mismo, uno debiera evitar ser como los demás. En el último viaje a Silicon Valley con mis alumnos del Master de Innovación, traté de que nos recibiera un equipo especial dentro de Apple. La respuesta fue escueta pero contundente: “Apple normalmente no habla de cómo hace las cosas, y ciertamente este caso es uno de ellos”. Podría parecer una buena idea adquirir aplicaciones o sistemas tipo SAP para gestionar innovación. Sin embargo, al hacerlo las empresas se mimetizan en torno a un proceso establecido como estándar por terceros, y se alejan de la diferenciación. Piense ¿Le gustaría que su empresa usara el mismo proceso y herramientas para diferenciarse que su competencia? No adquiera sistemas para innovar que estén al alcance de todos, diseñe sus propias herramientas.
6. Éxitos y fracasos requieren el mismo esfuerzo: En promedio, la inversión en tiempo y dinero para un éxito y un fracaso en innovación es la misma. Por eso, y dado lo difícil que es hacerlo bien, no busque “ahorrar” en el proceso de innovar. No busque evitar la falla. Para evitar el fracaso, debemos fallar lo más temprano, rápido, seguido y barato. Buscar ahorrar en etapas tempranas del proceso de desarrollo, solo le servirá para asegurarse un fracaso. El foco debe estar en resolver el desafío a tiempo y en plazo, y en aprender lo más rápido posible en qué podría no funcionar…y eso sólo se descubre fallando. Trabajar duro en innovación no significa necesariamente trabajar largas horas, sino ser capaces de hacerlo en ambientes que son emocionalmente desagradables, cambiar nuestra manera de pensar y actuar (a pesar de la inercia para hacerlo igual que siempre), y tener el deseo de, a pesar de todo y todos, abrazar el conflicto natural asociado con estos procesos. Todo, en un contexto donde el sentido común dice que las cosas se están haciendo mal… Pero por eso mismo, porque la innovación no es común, es que tenemos que usar nuestro sentido poco común.
CONECTAD@S
QUÉ FUE DE...
NOMBRE: Soledad Onetto CARGO: Periodista de MEGA y Cooperativa TWITTER: @soledadonetto
... Florencio Utreras Este ingeniero matemático ha estado vinculado al desarrollo de internet y las Redes Académicas en Latinoamérica por más de dos décadas. En los años 90 jugó un rol clave en la conexión de Chile a las redes informáticas mundiales. Para muchos es el padre de internet en el país. Y méritos tiene de sobra para ostentar este título. Ingeniero matemático de la U. de Chile y doctor en Ingeniería de la Universidad de Grenoble (Francia), Florencio Utreras se ha desempeñado como profesor de matemáticas aplicadas en Chile y académico visitante universidades y centros de investigación en Francia, Italia y Estados Unidos. Claro que su aporte va más allá de la docencia. Utreras jugó un rol clave en la conexión de Chile a las redes informáticas mundiales, cuando en 1992 contribuyó a la creación de REUNA, la primera red académica de Latinoamérica y el Caribe. En 1997 impulsó una alianza estratégica entre REUNA y CTC Mundo (actualmente Telefónica), que permitió la creación de REUNA2 una red de banda ancha desde Arica hasta Osorno, considerada en su momento la más extensa de América Latina.
En 2003 fue uno de los fundadores de RedCLARA, una organización sin fines de lucro formada por 17 países latinoamericanos que une a las Redes de Educación e Investigación de América Latina. Desde 2005 es su director ejecutivo y desde allí ha impulsado la cooperación entre las universidades y centros de investigación de la región y fomentado el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones entre los países, dirigiendo proyectos financiados por organismos internacionales, como la Comisión Europea. Actualmente como director de RedCLARA está participando activamente en el fomento de la construcción de un nuevo Cable Submarino que conectará Europa con América Latina en forma directa y que no solo generará una ruta alternativa hacia internet, sino que aumentará en más de un 100% la disponibilidad de conectividad de la región hacia el mundo.
Los 2 primeros sitios web que reviso en las mañanas: Apenas despierto abro Twitter. Ahí me informo de lo que pasó en las últimas horas en el mundo entero. También reviso Google para ver el doodle del día y Elmundo.es. Mis tres sitios web imprescindibles: Google, Rae y Wired. Mis twitteros favoritos: @earriagada (ordenado, metódico, siempre con las últimas tendencias); @cooperativa (siempre los primeros en reaccionar a la noticia) y @NardaLepes (para deleitarse con fotos de comidas deliciosas, ¡sin duda hay que seguir a Narda!). También @Nacholavandenz y @cirowat. Ambas cuentas son para "sufrir". Mi relación con Whatsapp: Es una relación incómoda. La plataforma es muy útil, pero hay gente muy invasiva #urgenteunawpetiqueta ¿Celular y tablet a la cama o fuera de la pieza?: A la cama...¡el destierro se ha vuelto difícil! Mis e-books actuales: ¡Qué viva el papel! Para mi los libros se tocan, marcan y huelen.
LIBROS RECOMENDADOS DEL MES
Mi gadgets imprescindibles para vivir: Celular, MacBook Air y mi BOPlay de B&O...y ¡por supuesto los cargadores! Mi sueño de consumo TI: Un teletransportador. Mi chascarro tecnológico: Olvidar las contraseñas (es una constante).
BIG DATA NOW, 2012 O'Reilly Media 180 páginas.
NEUROMANAGEMENT Nestor Braidot. Editorial Granica. 486 páginas.
DIGITAL DISRUPTION, 2013 James McQuivey. Amazon, 179 páginas.
En 140 caracteres, ser una periodista para mí es: Simplificar y priorizar el torrente informativo. Las mujeres podrían aprovechar la tecnología para: ¡Liberarse, amainar las culpas de su ausencia y ser más felices!
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
3
Impulso parlamentario:
Algunas leyes tecnológicas duermen por décadas en el Congreso Establecer un marco legal para la protección de datos, el cibercrimen, la piratería o la firma electrónica es fundamental para tener mayor competitividad como país y poder hacer negocios en el extranjero. los datos son el nuevo negocio su protección es fundamental. Esto supone normas nuevas, pero también una institucionalidad que vele por que se cumpla”, dice. Luis Stein, presidente de Gechs (asociación gremial de las empresas chilenas desarrolladoras de software), coincide en que esta es la ley más crucial que está pendiente. “Es uno de los temas relevantes de políticas públicas para poder exportar 1.000 millones de dólares más en servicios globales”, opina. Fernando Fernández cree que, al tener un régimen tan deficiente como el nuestro, estamos perdiendo oportunidades en el desarrollo de la industria de la prestación de servicios globales como Call Centers, procesos financieros, la computación en la nube o análisis de datos. “Si tuviésemos una normativa que siguiera los estándares de las
EN EL SENADO
permite enviar o transferir datos hacia Europa y eso lo convierte en un polo para hacer transferencia internacional de datos y ofrecer servicios globales Offshoring, mientras que en Chile aún estamos entrampados”, dice. ¿UN MINISTERIO PROPIO? EL MERCURIO
Una serie de proyectos de ley están dando vuelta en el Congreso sin avanzar con la rapidez necesaria. Junto con la Ley del cibercrimen, está el proyecto de firma electrónica, que ingresó en junio de 2012; el de reforma al sistema notarial y registral, y el que modifica la Ley Nº 19.880 sobre procedimientos administrativos y que pretende incorporar las notificaciones electrónicas y establecer el derecho del ciudadano a interactuar con la administración electrónicamente. Sin embargo, uno de los proyectos que no logra ver la luz y que, a juicio de los especialistas es fundamental, es la Ley de Protección de Datos, que pretende modificar la Ley Nº 19.628 sobre protección de datos personales para establecer un régimen que proteja los derechos de las personas. “Se han hecho varias modificaciones parche, pero no ha tenido un impacto desde el punto de vista de crear un órgano de control o una unidad administrativa donde las personas puedan reclamar”, comenta Andrés Pumarino, abogado y consejero del Instituto Chileno de Derecho y Tecnología (ICDT). Para Rodrigo Rojas el tema de los datos personales es clave. “El Big Data es el nuevo petróleo y si
En la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, hay solo 11 proyectos de ley desde 2002 a la fecha. La comisión tiene 13 diputados.
naciones más desarrolladas, existiría una gran oportunidad para prestarles servicios de esta naturaleza a dichos países”, dice. Andrés Pumarino coincide en que estamos perdiendo competitividad frente a países que han avanzando más rápido. “Por ejemplo, Uruguay cuenta con un marco legal que les
La gran pregunta es por qué si parece evidente que estos temas son fundamentales, estas leyes no salen del Parlamento. Para Pumarino, esto podría explicarse porque muchos de los tomadores de decisiones son inmigrantes digitales y no tienen cercanía ni entienden estos temas. “Y ahí está la labor de los asesores y quien tiene el impulso legislativo, que en Chile lo tiene el Ejecutivo”, dice. A juicio de Fernández, algunos proyectos no avanzan sencillamente porque el tema
Si bien la mayoría de las leyes están entrampadas en la Cámara de Diputados, en el Senado también hay proyectos dando vuelta. Manuel José Ossandón, presidente de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, dice que entre los proyectos que llevan mucho tiempo hay dos de 2008: la iniciativa que crea el panel de expertos en materia de telecomunicaciones y la moción que obliga a las empresas concesionarias de servicios de telefonía local a instalar a sus suscriptores un medidor de consumo telefónico. “Por distintos factores, esta comisión no ha tenido la misma premura en proyectos complejos –y a estas alturas emblemáticos- como la ley de antenas y la de televisión digital. Estos consumieron muchas horas de estudio, audiencias con los actores, número de indicaciones presentadas, lo que innegablemente desplazó a un segundo orden de prioridad los demás proyectos. Eso ha generado “taco””, reconoce.
no es prioridad, mientras que, en otros casos, como el de protección de datos, existen visiones muy dispares entre los sectores políticos acerca de cómo abordar el tema. “Además, existen diversos grupos de interés que pujan en sentidos muy opuestos. Todo ello ha entrampado mucho la discusión en esta materia”, dice. Para Luis Stein, lo más importante sería darles una institucionalidad clara a las Tics y a la Innovación, dado que la innovación y el buen uso de las tecnologías en todas las industrias son la única manera de mejorar la competitividad de Chile, que ha empeorado en los últimos años. “Cuando se implemente la Alianza del Pacífico, que permitirá el libre tránsito de personas, productos, servicios y capitales entre los países que la conforman (México, Colombia, Perú y Chile) será un muy buen ejemplo de lo que hay que hacer para mejorar el flujo de servicios digitales”, dice. Para Rodrigo Rojas, el tema de la institucionalidad es clave y su apuesta es por crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se haga cargo de estos temas. “Yo creo que es importante tener un ministerio que lidere los asuntos que son relevantes para el futuro, como ocurre en muchos países”.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
4
Las lecciones aprendidas después del 27F:
La industria está preparada para la emergencia Una fuerte inversión de las empresas luego del terremoto de 2010, sumado a un trabajo conjunto con las autoridades y la educación a la ciudadanía permitieron que esta vez las redes reaccionaran mejor.
E
El informe “El Universo Digital de las oportunidades: información valiosa y el aumento del valor de la “internet de las cosas”, elaborado por EMC con investigación y análisis de IDC, revela cómo la aparición de las tecnologías inalámbricas, los productos inteligentes y los negocios definidos por software desempeñan un papel fundamental en el crecimiento exponencial de los datos en todo el mundo. Debido, en parte, a esta “internet de las cosas”, el universo digital se duplica cada dos años y se multiplicará por diez entre 2013 y 2020 –de 4,4 millón de millones de gigabytes a 44 millones de millones de gigabytes. Para tener una perspectiva, la cantidad de información en el universo digital representaría una pila de tablets iPad Air tan
EL PANORAMA EN ESTE 2014
GUSTAVO ORTIZ
GUILLERMO PICKERING, ATELMO
"La industria de las telecomunicaciones reaccionó muy rápido frente a la emergencia y eso se notó en el último terremoto del norte, donde el servicio se mantuvo operativo y las compañías rápidamente aplicaron medidas de contingencia para facilitar las comunicaciones en el país".
EL MERCURIO
GUSTAVO ORTIZ
MANUEL ARAYA, ENTEL
en fortalecer su autonomía energética, lo que significa que aunque no exista suministro eléctrico, hay un grupo de antenas ubicadas
EL ROL DE LA CIUDADANÍA
El terremoto del año 2010 hizo que el gobierno y la industrtia tomaran medidas.
estratégicamente a lo largo del territorio nacional, que forman parte de la red de infraestructura crítica”, dice Guillermo Pickering, presidente ejecutivo de la
Además de las inversiones de la industria, un factor que ayudó a que los sistemas funcionaran mejor en el terremoto del norte de Chile este año fue la reacción de los propios usuarios que, esta vez con más conocimiento sobre el tema, privilegiaron el uso de SMS y WhatsApp para comunicarse con sus familiares por sobre las llamadas telefónicas. “La ciudadanía ha aprendido a reaccionar frente a una emergencia y eso quedó demostrado en los dos últimos terremotos en el norte, ya que las líneas no colapsaron porque la gente entendió que debía ser cuidadosa con el uso de las redes de telefonía y que debía preferir contactarse a través de SMS o internet”, dice el presidente de Atelmo.
Tendencias:
El universo digital no parará de crecer Según el séptimo estudio anual de EMC, el universo digital se multiplicará por 10 para el año 2020 y los datos generados por “cosas” equipadas con sensores representarán un 10% del total de los datos.
EL MERCURIO
l terremoto del 27 de febrero de 2010 no solo remeció la tierra. También fue el primer sismo hiperconectado del país: miles de personas tratando de comunicarse por celular con sus familiares, líneas colapsadas y falta de luz contribuyeron a crear una sensación de caos tecnológico. Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, explica que además del hecho de que todo el mundo trató de comunicarse al mismo tiempo, lo que provocó una gran congestión en las redes, otro problema que se dio fue la interrupción del suministro de energía eléctrica durante varios días en la zona de la catástrofe. Esto hizo que la cobertura de la red fuera disminuyendo al pasar de las horas debido al agotamiento de las baterías de respaldo de las estaciones. La experiencia hizo que se pensara en tomar medidas para situaciones futuras. Por eso, los distintos actores de la industria, en conjunto con la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel), crearon una mesa de trabajo para fortalecer el respaldo energético, tomar medidas para educar a la población respecto del buen uso de la red en estas situaciones, y a crear un sistema que ayude a la autoridad para comunicarle a la ciudadanía sobre una catástrofe, que derivó en lo que hoy se conoce como “Sistema de Alerta Emergencias” (SAE). “Una de las principales medidas de las empresas de telefonía móvil, consistió
"En Entel se invirtieron unos US$ 20 millones para mejorar las redes en casos de catástrofes, luego de la experiencia del terremoto del 27 de febrero de 2010. Este monto incluyó aumento de capacidad de mensajería, incorporación de grupos electrógenos y el proyecto de alerta temprana".
Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo). Manuel Araya explica que el estándar internacional de respaldo de energía eléctrica que se exige como medida de seguridad está en torno a las cuatro horas. Sin embargo, en Chile, por su condición de país sísmico, se estimó que debía haber una red crítica mínima, que se determinó en alrededor de unos 500 sitios, y en ella tener un respaldo energético superior que alcanza a las 48 horas. Y se promulgó una Ley de Infraestructura Crítica de Telecomunicaciones. “Se destinaron grandes inversiones para instalar grupos electrógenos industriales en los sitios y radioestaciones que se
determinaron como red crítica que captan el mayor tráfico”, dice. CUATRO AÑOS DESPUÉS Los esfuerzos rindieron sus frutos y el comportamiento de las redes funcionó mucho mejor durante el terremoto del norte de Chile, el 1 de abril pasado. A juicio de Guillermo Pickering, el buen funcionamiento de la red de infraestructura crítica, permitió que tras el terremoto del norte los servicios de las compañías se mantuvieran funcionando de forma continua, ya que los sitios de telefonía móvil y fija pertenecientes a esta red continuaron funcionando.
alta que cubriría 2/3 de la distancia a la Luna (253,704 kilómetros/157,674 millas). Para el 2020, habrá 6.6 pilas que llegarán a la Luna. Hoy en día, en los hogares promedio se crea suficiente información para llenar 65 iPhones (32 gb) por año. En 2020, aumentará a 318 iPhones. Actualmente, si el byte de datos representara un litro de agua, en solo en 35 segundos habría suficiente para llenar con agua una casa promedio. En 2020, se llenará en solo 7 segundos. La “internet de las cosas” comprende miles de millones de objetos cotidianos equipados con
En 2013 solo el 22% de los datos son considerados útiles; en 2020 serán el 35%.
identificadores exclusivos y la capacidad de grabar, enviar y recibir datos automáticamente. Por ejemplo, un sensor en el calzado que hace un seguimiento de la velocidad de una persona o un puente que hace un seguimiento de los patrones de tránsito. Según IDC, la cantidad de dispositivos o cosas que se pueden conectar con internet está alcanzando los 200 mil millones hoy en día, con un 7% (o 14 mil millones) ya conectados y comunicándose por la internet. Los datos de estos dispositivos conectados representan un 2% de los datos mundiales hoy en día. IDC pronostica que, para el 2020, la cantidad de dispositivos conectados crecerá a 32 mil millones, lo que representaría el 10% de los datos mundiales.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
5
Asociatividad:
Una nueva red social promueve el intercambio entre pymes de Latinoamérica La iniciativa, impulsada por el BID con el apoyo de Google, busca dar herramientas para que las pequeñas y medianas empresas de la región puedan abrirse a otros mercados.
S
LA RED EN CHILE
rubro, país o sector, contactos telefónicos, direcciones y correos electrónicos de potenciales clientes y proveedores, mecanismos de financiación, donaciones, subsidios, y oportunidades de financiamiento e inversión. Accederán además a artículos noticiosos, bases de datos, videos y cursos en línea que proveen las tendencias de las industrias. “Estamos muy contentos porque hasta ahora contamos con más de 3.500 usuarios registrados y tuvimos más de 12 mil visitas únicas en el último mes”, dice Opertti y añade que, como cualquier red social, a medida que las empresas se unan, la plataforma será más efectiva y útil para los empresarios. “Para generar más difusión creemos que lo más importante es la vinculación con los diferentes países y participar en varios eventos durante este año para ir dando a conocer la plataforma y para eso estamos haciendo un trabajo importante con cada país, incluido Chile”, dice. (Ver recuadro).
GUSTAVO ORTIZ
egún datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las pequeñas y medianas empresas representan cerca del 90% de las empresas de la región y generan más del 50% de los empleos. En el caso de Chile, las pymes contribuyen en un 20,4% al PIB, según un informe de CEPAL. Sin embargo, de las 4 millones de pymes que existen en la región, solo cerca del 10% exportan parte de su producción, mientras que en Europa es más del 30%. Algo está pasando ahí y hay que cambiarlo. Con ese desafío en mente el BID creó ConnectAmericas (www.connectamericas.com), una red social empresarial a la que pueden acceder gratuitamente las pequeñas y medianas empresas de 26 países de Latinoamérica y el Caribe para acceder a información sobre mercados internacionales, conectarse con otras empresas de la región o del resto del mundo y acceder a instituciones financieras. El proyecto del BID cuenta con el apoyo de Google como socio tecnológico, además de DHL, Visa y Alibaba y fue presentado el pasado 28 de marzo. “Si pensamos en generar un cambio a gran escala en la Latinoamérica, debemos enfocarnos en las pequeñas y medianas empresas (pymes)”, dice Adriana Noreña, directora de Google Hispanoamérica. Fabrizio Opertti, jefe de la unidad de Integración y
Comercio del BID y responsable del proyecto, cuenta que ConnectAmericas nació a partir de la necesidad que tienen las pymes de la región de contar con una herramienta para superar barreras importantes, como la falta de acceso a la compleja información de internacionalización o contactos fuera de sus países de origen. “Vimos una oportunidad en las tecnologías y las redes sociales para fomentar el comercio de las pymes de la región hacia el mundo y también el comercio interregional. En América Latina somos ávidos usuarios de redes sociales y aquí hay un potencial de volcar este uso de redes
A las pymes latinoamericanas les faltan espacios de información y trabajo en conjunto.
sociales para hacer negocios”, dice. TODOS EN CONTACTO Opertti cuenta que la red está construida en base a tres pilares fundamentales: conéctate, aprende y finánciate. Para ingresar y navegar por ella, solo es necesario registrarse como usuario. La plataforma es gratuita y está en inglés, español y portugués y luego del registro solo se realiza una verificación de la información. Una vez adentro del portal, los usuarios pueden navegar en busca de información sobre empresas de un determinado
GRANDES OPORTUNIDADES Para Adriana Noreña, las potencialidades de esta red son ilimitadas, ya que las herramientas que ofrece internet, entre ellas la publicidad online, equilibran la asimetría que existe entre las grandes multinacionales y las pymes que se abren a nuevos mercados. “Para poder pisar fuerte en la escena global, las pymes de América Latina requieren consolidar esta presencia en la esfera digital y profundizar su aprovechamiento de las herramientas tecnológicas. La región tiene más de 200 millones de usuarios de internet y reúne a 5 de los 10 países que más utilizan las redes sociales, según datos de ComScore y Google”, dice. Y añade que, además, según un estudio
Fabrizio Opertti cuenta que están comenzando un trabajo de difusión de ConnectAmericas en Chile, de modo de establecer contactos y líneas de comunicación con las principales instituciones que promueven la exportación y que apoyan a las pymes en el país. “Nuestra idea es vincular ConnectAmericas con ProChile, Corfo, Sofofa, con las cámaras de comercio y los diferentes bancos, entre otros. Tenemos mucho entusiasmo en Chile, que tiene una solidez como país y una vocación fuerte de apertura al comercio internacional que puede ser beneficiosa para las pymes”, dice.
Usuarios
% de fans locales
Seguidores
Videos vistos
EDITOR: Pedro Álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán REDACTORES: Pamela Carrasco y Nicolás Toma DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya PUBLICIDAD: Pilar Morales TELÉFONO: 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Jonny Kulka DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile
ADRIANA NOREÑA, DIRECTORA DE GOOGLE HISPANOAMÉRICA
“El acceso a internet y su alcance global es lo que permite que hoy cualquier empresa, independientemente de su tamaño o ubicación, pueda acceder a las comunicaciones y a la infraestructura tecnológica necesaria para convertirse en un micromultinacional”.
FABRIZIO OPERTTI, JEFE DE LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO DEL BID
“ConnectAmericas es una plataforma única no solo en el continente, sino que en el mundo, que puede impulsar a la globalización a las pymes de Latinoamérica y el Caribe y abrirles las puertas hacia nuevos negocios”.
realizado por McKinsey, las pymes que invirtieron 30% de su presupuesto en tecnologías online vieron crecer sus ingresos 9 veces más rápido que aquellas compañías que invirtieron menos del 10%. “Es momento de que esa conectividad se aplique fuertemente a la búsqueda de potenciar los negocios, aumentando tanto el comercio intraregional así como los niveles de exportación desde América Latina al mundo”, asegura.
Seguidores
% de fans locales
Interacciones
Interacciones
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
6
Tendencias de emprendimiento:
Innovación desde las trincheras digitales En el marco del Kaspersky Summit, realizado en San Francisco, diversos investigadores sugieren nuevas tendencias de emprendimiento en una red que se encuentra bajo ataque constante. amenazadas. “Los atacantes siempre van a ir por el fruto que más bajo esté colgando. Es por eso que hoy existen grandes oportunidades para desarrollar nuevas tecnologías y enfrentar estas amenazas. Basta con tan solo buscar e innovar”.
NICOLÁS TOMA Desde San Francisco, Estados Unidos
FOCOS CLAVE DE INNOVACIÓN
ALEXANDER EROFEEV, CMO DE KASPERKY LABS.
“En el caso del control de datos, se trata de un problema que se sale de las manos de las personas o las organizaciones, ya que no solo se trata del control de la información”.
NUEVA OPORTUNIDAD Para el analista e investigador de seguridad de KasperskyLab, Kurt Baumgartner, la guerra cibernética que enfrenta la humanidad es una ventana para el surgimiento de emprendedores. “Llega un minuto que las mentes creativas hacen cosas creativas, y esto conlleva a que muchas personas que gustan de este mundo virtual comiencen a crear programas o códigos que finalmente se vuelven herramientas innovadoras para las instituciones antes mencionadas”, comenta. Sin embargo, hay una tendencia que marcará la forma en que estos emprendedores
KURT BAUMGARTNER, ANALISTA E INVESTIGADOR DE SEGURIDAD.
“Los objetivos más comunes para atacar a nivel latinoamericano son empresas petroleras, instituciones que se dedican a investigar energías renovables, y, por supuesto, centros financieros”.
trabajen y tiene que ver con la movilidad. Baumgartner concluye que los verdaderos soldados digitales del mañana serán emprendedores que desarrollen herramientas, móviles y fijas, para plataformas que se encuentren
Para el CMO de Kasperky Labs, Alexander Erofeev, en la actualidad existen tres oportunidades claras para generar emprendimiento en torno a la seguridad informática: la movilidad, el control de datos y la ciber-dependencia. “En el caso de la movilidad, que es un foco de desarrollo enorme, es importante entender que todo el mundo se está transformando en el algo ultraconectado y ultra-móvil. Es por esto que este escenario se ha transformado en uno de los principales espacios de emprendimiento”, dice. Y añde que, en el caso del control de datos, se trata de un problema que se sale de las manos de las personas o las grandes organizaciones, ya que no solo se trata del control de la información, sino que también de la recolección de ésta. “Los datos pueden incluso contener información privada y confidencial que puede estar en peligro. Por otro lado, el concepto de ciber-dependencia significa que las personas cada vez son más adictos a diversos procesos cibernéticos”, dice.
GUSTAVO ORTIZ
H
an pasado 25 años desde que la creación de la World Wide Web, lo que ha traído muchos beneficios, pero también nuevos problemas, como el robo de información privada, hackeo, suplantación de identidad, entre otros, convirtiendo el escenario en una verdadera guerra digital. Es bajo este concepto que múltiples individuos han decidido ponerse sus armaduras de combate y emprender en esta lucha que, como toda amenaza trae oportunidades y ha abierto un nuevo espacio para los emprendedores tecnológicos.
Alexander Erofeev concluye que es muy difícil predecir las innovaciones que vendrán en el futuro. “La innovación comienza por uno. Teniendo una idea se pueden
EL CASO DE GOOGLE
hacer muchas cosas, pero necesitamos esa noción ante todo. Mientras existan amenazas web, siempre va a existir espacio para que los emprendedores creen soluciones e innoven”.
Toda crisis también trae oportunidades y eso ocurre con la guerra por la ciberseguridad.
Google es una de las empresas que ha aprovechado de emprender bajo amenaza para potenciar su sistema operativo. La idea fue simple: ofrecer dinero a diversas personas para que encontraran fallas de seguridad en Chrome OS. Según informó la compañía a través de un comunicado en su propio blog, ofrecerían US$110.000 a quienes comprometieran la seguridad del navegador, y US$150.000 a quienes alteraran la seguridad con persistencia de dispositivos.
En Latinoamérica: Foto Destacada
Chile es el país con mejor acceso para comprar tecnología Un estudio de Marco Marketing Consultants compara las posibilidades reales para acceder a los productos TI en los principales países de América Latina. Y Chile lidera la lista.
LA MODELO Claudia Breidbach utiliza su smartphone con su mano biónica (i-limb), fabricada por la empresa Touch Bionics de Gran Bretaña. Esta fue una de las atracciones de la feria mundial de ortopedia, que se inauguró el martes 13 de mayo en Leipzig, Alemania y donde participaron más de 500 expositores y más de 20.000 visitantes y profesionales de todo el mundo.
BREVES EE.UU.: CREAN MICROCHIPS QUE IMITAN EL CEREBRO Investigadores de la Universidad de Stanford (California) crearon unos microchips que imitan el comportamiento del cerebro y que funcionan 9.000 veces más rápido que los simuladores actuales. Además, utiliza 40.000 veces menos energía. Esto ofrece mayores posibilidades de avances en robótica y una nueva forma de entender el cerebro. Por ejemplo, un chip tan rápido y eficiente como el cerebro humano podría manejar prótesis con la velocidad y la complejidad de nuestras propias acciones. Sin embargo, estos microchips aún así tiene 80.000 veces menos neuronas que el cerebro y usan el triple de energía para funcionar.
ENTRETENCIÓN: RECREAN CONCIERTOS EN 3D A PARTIR DE VIDEOS DE CELULARES Científicos israelíes financiados por la Unión Europea están desarrollando una tecnología llamada SceneNet, que permite combinar videos captados con el teléfono móvil y remitidos por espectadores situados en distintos puntos de un estadio para reconstruir el espectáculo en 3D. El proyecto plantea varios retos tecnológicos: un preprocesado en el propio dispositivo que requiere una potencia de computación inmensa; la transmisión eficaz de las grabaciones en video; el desarrollo de métodos precisos y rápidos de registro entre las distintas grabaciones; y la reconstrucción tridimensional.
Más información en http://scenenet.uni-bremen.de/
Chile es, por lejos, el país de la región donde es más fácil acceder a la tecnología. Así lo demuestra la 16 edición del Índice Marco de Brecha Digital, elaborado por Marco Marketing Consultants. Este estudio compara las posibilidades reales para acceder a un determinado producto IT en los principales países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. La consultora midió el acceso a la canasta digital tomando en cuenta los salarios promedio de los distintos países. Es decir, la cantidad de salarios necesarios para acceder a los distintos productos. Y elaboró una canasta digital compuesta por notebooks, ultrabooks, AIO, tablets y smartphones. MÁS BARATOS Luis Guaragno, director general de Marco Marketing Consultants, dice que desde que comenzaron con el Índice Marco de Brecha Digital, en agosto de 2004, la situación de la región ha ido mejorando. “No hay que descontar que hoy el acceso a la última tecnología es algo habitual, ya no solo aspiracional, sino que realmente se mejoró el acceso a los distintos productos IT a nivel global”, dice. Y al igual que en las mediciones anteriores, Chile es
EL ESTUDIO
Cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir cada tipo de producto.
que tener en cuenta que la canasta de productos no se actualizó, dado que en Argentina en particular, y en el mercado en general, no hubo, en cuanto a notebooks, ultrabooks, AIO y tablets, una importante renovación de las características más destacadas: procesador, capacidad del disco, etc. De esta forma, hoy estamos casi comparando los mismos productos que hace un año. EL CASO SMARTHONE
claramente el país de América Latina con mejor acceso a la tecnología. Si bien el precio del dólar en Chile entre una medición y otra subió un 13%, los precios de los notebooks, AIO, tablets y ultrabooks bajaron en forma considerable. “En Chile se combinan los dos factores más importantes: el salario promedio en dólares más alto de la región, y precios muy accesibles en dólares. A diferencia de lo que sucede en Argentina, Brasil y México, en Chile los productos tecnológicos son todos importados, y tienen beneficios impositivos”, asegura Guaragno. Las conclusiones del estudio señalan que esta baja en los precios se dio por dos motivos: Por un lado, hay
LUIS GUARAGNO, DIRECTOR GENERAL DE MARCO MARKETING CONSULTANTS.
“Hoy el acceso a la última tecnología es algo habitual, ya no solo aspiracional, sino que realmente se mejoró el acceso a los distintos productos IT a nivel global. Sin embargo, la realidad de la región en esta materia es bastante dispar".
Por otro lado, en Chile a nivel de desktop y AllinOne, hay una depreciación en el mercado más rápida de este tipo de productos incidiendo de manera directa en bajas permanentes de precios. Los smartphones representan el único caso, como en el resto de la región que no mejoraron su acceso y es que en este caso, sí hubo una renovación real de modelos. Pese a esta suba en la cantidad de salarios necesarios para adquirir un teléfono inteligente, las expectativas de ventas siguen siendo positiva, ya que los smartphones de gama alta pueden ser adquiridos a través de planes post pago, lo que se traduce en cuotas mensuales o “costo cero” de acceso a cualquier segmento socioeconómico.
Para realizar este estudio por un lado, se tomó el salario promedio de un trabajador en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú. Por otro lado, se tomó el precio promedio de cada tipo de productos (con similares características) en cada uno de los países. Para esto se buscaron los precios de los productos en las páginas webs de los tres principales retailers de cada país. En esta edición las características de los productos elegidos estuvieron limitados por la disponibilidad de los productos en Argentina, ya que no están presentes los modelos más avanzados.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
7
Mundo corporativo:
La gestión de los dispositivos es uno de los principales desafíos de las empresas La gran cantidad de tablets, smartphones y computadores que usan los trabajadores móviles hace urgente contar con sistemas inteligentes que resguarden la seguridad de los datos corporativos. de dispositivos móviles (y los funcionarios que la llevan) para optimizar el flujo de transportes y/o el desarrollo de aplicaciones innovadoras que utilizan la información del GPS para el provecho de las empresas. “También es fundamental saber aprovechar la información disponible en las redes sociales para entender mejor el comportamiento de los clientes con tecnologías de Bigdata Analytics”, sostiene el ejecutivo. SOLUCIÓN A LA MEDIDA
EL DOLOR DE CABEZA DEL BYOD
GUSTAVO ORTIZ
Claro que uno de los desafíos más relevantes y que preocupan a las empresas de seguridad de la información en los dispositivos móviles. “Una vez que los procesos de negocio crítico se migran a dispositivos móviles, la seguridad de estos se transforma en algo sumamente relevante y que requiere protección; por esta razón, cobra mucha importancia la gestión de dispositivos móviles”, dice Norero. Para hacer frente a este reto, Entel presentó MDM, una plataforma en la nube que permite a sus clientes administrar de manera centralizada y segura todos sus dispositivos móviles.
GUSTAVO ORTIZ
E
n los últimos años, el uso de dispositivos móviles, como smartphones y tablets, ha tenido un crecimiento explosivo. Se estima que para 2020 existirán 5 mil millones de dispositivos móviles interconectados en el mundo. Bajo este contexto, la utilización de planes multimedia y aplicaciones ha aumentado y no solo entre personas, sino que también en empresas y grandes corporaciones. De hecho, en Chile el 40% de las empresas están ocupando u ocuparán dispositivos móviles dentro de este año para movilizar procesos de negocios. Este escenario ha planteado importantes desafíos en la gestión de administración de dispositivos móviles como enrolar, definir políticas de seguridad, encriptación y acceso a aplicaciones corporativas, borrado y geolocalización de dispositivos. Fernando Norero, gerente de Soluciones TI del Mercado Corporaciones de Entel, dice que actualmente existen cinco desafíos muy relevantes en la gestión empresarial en lo que respecta al mundo de tecnologías. El primero tiene que ver con la agilidad en el proceso de liberación de herramientas para el negocio; y allí son claves las soluciones de Cloud Computing. El segundo se relaciona con migrar los flujos de negocios que tradicionalmente operan en dispositivos PC a dispositivos móviles, donde destacan herramientas de integración y desarrollo de aplicaciones. Otro reto importante es poder sacar provecho de la funcionalidad de localización
FERNANDO NORERO, ENTEL
"La creciente movilidad empresarial plantea importantes retos para las empresas actuales".
La solución ayuda a administrar los dispositivos de propiedad de los usuarios así como los dispositivos de propiedad de la compañía, y de esta forma gestionar perfiles y grupos de usuarios, con el fin de establecer y definir políticas avanzadas de seguridad, uso de aplicaciones, accesos a recursos y servicios corporativos. Norero explica que MDM Entel cuenta con capacidad de bloqueo y borrado remoto
MDM, de Entel, soporta equipos de múltiples operadores móviles y funciona con Android, iOS y Windows Mobile.
La tendencia del “traiga su propio dispositivo”, también conocido como BYOD por sus siglas en inglés, sin duda ha traído muchos beneficios, pero también muchos dolores de cabeza para el personal del área informática de las empresas. “Algunas optan por cerrar todas las posibilidades de conectar los dispositivos de uso personal a la red empresarial y otras por facilitar su uso, pero resguardando la información que se almacena, pensando en la posibilidad de que sus dueños puedan cambiarse de compañía”, comenta Norero. Y dice que, dada esta tendencia, es fundamental gestionar adecuadamente la seguridad de los dispositivos. “Es por esto que las tecnologías de virtualización de desktop, respaldo de estaciones de trabajo en la nube, herramientas de encriptación de información y borrado remoto están tomando fuerza”, añade Norero.
de los datos corporativos en caso de robo o pérdida y una administración avanzada de acceso al correo electrónico empresarial. MDM de Entel está pensado para todo tipo de empresas, que valoren su información y consideren peligroso que esta pueda quedar expuesta a caer en manos de personas mal intencionadas. “Nosotros pensamos que su uso se popularizará desde las grandes corporaciones primero hasta llegar a las empresas de tamaño medio”, dice el ejecutivo. Y agrega que, en términos de resguardo de la información, MDM permite desplegar fácilmente políticas de seguridad a los dispositivos. Por ejemplo, el sistema permite activar un password de ingreso al dispositivo, activar el GPS y saber dónde está el dispositivo y enviar una orden de borrado de toda la información en forma remota. OTRAS VENTAJAS Si bien el beneficio principal de MDM es la seguridad, también tiene otros usos, como limitar la funcionalidad del dispositivo al uso para el cual está diseñado y con ello prolongar la batería. “Por ejemplo, es común que se use una solución de toma de pedidos o venta móvil usando un smartphone; si a los empleados a los cuales se les entrega el dispositivo para la función de toma de pedidos no se les restringe el uso de Facebook, YouTube u otros, lo más probable es que la batería esté agotada antes del término de la jornada”, dice Fernando Norero.
Tecnología en la empresa:
La nueva oficina son los espacios de trabajo móviles Estos nuevos ambientes laborales unen servicios de virtualización, de redes y de nube para permitir nuevas formas de trabajar mejor, desde cualquier lugar. La vida laboral actual está inmersa en un proceso de cambio. De hecho, ya no sucede solo en la oficina, sino que comienzan a surgir los llamados “espacios de trabajo móviles”; es decir, un ecosistema seguro de aplicaciones, escritorios, archivos y
servicios para cualquier usuario, en cualquier dispositivo y a través de cualquier red. Según Forrester, ya un 61% de trabajadores a nivel global no trabajan desde la oficina, lo que obviamente impacta en la estrategia de IT y genera la inquietud sobre si la empresa
está preparada para afrontar estos cambios. De hecho, los datos de Forrester indican que el 67% de los decidores de IT están preocupados por la falta de control de la información de sus dispositivos móviles. Según la encuesta global “Citrix Mobility
in Business”, coordinada por Citrix, el 71% de las empresas cree que la movilidad es la máxima prioridad de su negocio y el 63% cree que es el factor más importante para ayudar a su organización a lograr una ventaja competitiva.