Chile Tecnológico Julio 2017

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 13 DE JULIO DE 2017

AÑO XIII / N˚ 115

INTERNET FIJO Y MÓVIL

ROBO DE CELULARES

ROBOTS EN CHILE

Chile es uno de los países de América Latina que han alcanzado velocidades de 10Mbps o cercanas a esta.

A partir del tercer trimestre de 2017 será inútil robar un teléfono celular gracias a una nueva normativa.

Mayor desarrollo de la robótica impulsaría la productividad y la economía del país.

3

4

5

Salud y tecnología en Chile:

facebook.com/chiletecno

FRASE DEL MES “Un aspecto que podrían verse mejorado de la mano de una buena gestión tecnológica es la receta médica, que resulta ilegible en el 40% de los casos. Si bien existe la receta electrónica, la misma no ha tenido mayor desarrollo, salvo en algunos centros médicos privados. En en el sector público estamos en deuda” JUAN LUIS CASTRO Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

@Subtel_Chile: “Los municipios tienen que entender que para el desarrollo de las telecomunicaciones deben asumir un rol importante”, @rodrigo_ramirez

@GSMALatam: “Google y Facebook acaparan 70% del tráfico móvil en #Latam” #CLT17

@Telconomia: En Latinoamérica, los países han asignado menos del 35% del espectro sugerido por la UIT para 2020

26.869 RECLAMOS DE CONSUMIDORES RELACIONADOS CON EL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES HA RECIBIDO EL SERNAC DURANTE ESTE AÑO. DEL TOTAL DE CASOS INGRESADOS, Y QUE A LA FECHA SE ENCUENTRAN CERRADOS, EL 62,20% FUERON RESPONDIDOS FAVORABLEMENTE POR LAS EMPRESAS, MIENTRAS QUE EL 27,23% NO FUERON ACOGIDOS.

El registro de los datos médicos de los pacientes, la portabilidad de la información, la contactabilidad y la entrega de medicamentos son algunos de los procesos que hoy requieren de mayor interoperabilidad en lo que se refiere al sistema de salud. ROSA MARTÍNEZ

E

s necesario poner en la agenda pública los temas de salud y tecnología con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. Ese fue el punto común al que llegaron diversos actores del mundo público y privado durante un conversatorio llevado a cabo en el El Mercurio esta semana. Según los analistas, nuestro país enfrenta hoy diversos desafíos en materia de salud que podrían ser subsanados mediante herramientas tecnológicas. Juan Luis Núñez, gerente general de la fundación País Digital, señala que la salud posee una característica de la cual carecen otros rubros de interés público, y es que implementar una solución tecnológica tiene efectos concretos en las personas, a corto plazo. El experto considera que si bien este Gobierno ha puesto el foco en la construcción de hospitales, todavía es necesario avanzar en destinar una parte de ese presupuesto a la implementación de infraestructura tecnológica. Lo anterior es una realidad en países como Estonia, donde diversos estudios confirman que el gasto público en salud se redujo, pasando del 9% del PIB al 6% gracias a la implementación de diversos avances tecnológicos. Núñez asegura que la telemedicina es un ejemplo de herramienta que permite poner a disposición de una mayor cantidad de personas el servicio de médicos especialistas, sobre todo en los sectores más apartados, como es el caso de Punta Arenas, donde el año pasado el oncólogo se ausentó por varios meses, dejando a los pacientes de cáncer sin respuesta. Ello resultó en una demanda sentida en la región. “Cualquier uso de la tecnología que vaya en pos de que a las personas se le hagan más fáciles los procesos, los efectos a corto y largo plazo serán positivos”, indica. Ricardo Naranjo, gerente de Negocios de la Vertical Salud de Entel, asegura que otra de las problemáticas del sistema de salud chileno tiene que ver con la contactabilidad. Tras varias visitas a regiones, Entel encontró casos en que los pacientes iban a la farmacia a solicitar sus medicamentos en reiteradas ocasiones sin encontrar stock. A partir de esta problemática surgió un servicio de mensajería de texto para avisarles cuando su medicamento estuviera disponible en la farmacia, lo que permitió que, en zonas como Valparaíso, muchas personas solo vayan a la farmacia tras tener la certeza de que su medicamento está listo. En Isla de Pascua se hizo algo similar para entregar información sobre las precauciones que se debían tener ante un brote del Dengue. “Recibir algo tan sencillo como un mensaje de texto resulta de mucha ayuda. En Chiloé, por ejemplo, las personas viajan por horas e, incluso, días para la cita con el médico. A través de la mensajería, hoy se les avisa, no solo de la disponibilidad de los medicamentos, sino también cuando se cancela una cita”, añade. Soledad Muñoz, jefa de la División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Salud (Minsal), señala que, como organismo público, han asumido el desafío de que todo lo que es tecnología sea abordado desde una mirada sectorial y que, en materia de

EL MERCURIO

twitter.com/chiletecno

El país debe innovar y avanzar hacia la interoperabilidad

La tecnología reduce las listas de espera y brinda a la ficha clínica una mirada humanizante.

GUSTAVO ORTIZ

VISÍTANOS EN:

Asistentes al conversatorio. De pie atrás: Martin Kozak, gerente de ventas de InterSystems; Juan Luis Núñez, gerente general de la fundación País Digital. Sentados: Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados; Soledad Muñoz, jefa de la División de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Ministerio de Salud; Ricardo Naranjo, gerente de Negocios de la Vertical Salud de Entel.

contactabilidad del usuario, están trabajando en una plataforma integrada que evitará que los usuarios tengan que llamar a muchas entidades distintas. Muñoz dice que la idea es que, desde un mismo número, se resuelvan las dudas de las personas. Esto tiene como fin integrar los procesos de forma que se puedan resolver los problemas del sector salud, independiente del número por el cual ingresó la solicitud. “El Ministerio está trabajando en el proyecto de un contact center para atender diversas consultas relacionadas con la salud. Dentro de poco iniciará el proceso de licitación para el mismo, que debería estar implementado en junio de 2018”, destaca.

FALTA COMPROMISO Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud de la

Cámara de Diputados, explica que, además de la contactabilidad y el despacho de medicamentos, hay otros aspectos que podrían verse mejorados de la mano de una buena gestión tecnológica. Uno de ellos es la receta médica, la cual resulta ilegible en el 40% de los casos y, si bien existe la receta electrónica, la misma no ha tenido mayor desarrollo, salvo en algunos centros médicos privados mientras que, en el sector público, se está en deuda. Por otro lado está la licencia médica electrónica, que si bien existe, tiene un margen muy acotado. Finalmente está el registro de los datos médicos en la ficha clínica de los pacientes. Según Castro, existe un problema cultural en el cuerpo médico, relacionado con la resistencia al cambio, pues las generaciones más antiguas de doctores están acostumbradas a escribir de puño y letra, en lugar

REDUCIR LA BRECHA TECNOLÓGICA El diputado Juan Luis Castro recalca que un tema no menor es la brecha digital que afecta a los centros de salud del país. Asegura que en muchos de los establecimientos hay un déficit tecnológico que impide al cuerpo médico establecer criterios más estrictos para el registro de la información. Ricardo Naranjo, de Entel, indica que esto es aún más complejo en el caso de las postas rurales, pues cerca de tres cuartos de dichos centros carecen de conectividad. Para el diputado Castro, digitalizar la información tiene como fin evitar que los pacientes tengan que estar transportando de un lado a otro una gran cantidad de papeles entre los distintos servicios por los que transitan. “Si un doctor que atiende a un paciente por primera vez no tiene acceso a su ficha de salud es como si estuviera ciego, pues no tiene visibilidad de la historia clínica. La tecnología brinda esa claridad”, sostiene Castro.

de hacer el llenado de forma digital. “En caso del AUGE, por ejemplo, algunos pacientes no tienen conocimiento de cuándo empieza su momento cero para que se les envié a un prestador privado. Eso sucede porque muchas veces los mismos médicos no llenan el formulario de ingreso al GES, sino que lo hace una enfermera, un auxiliar o, en general, otra persona que no fue la que tuvo contacto directo con el paciente”, comenta. El diputado dice que esto deriva en un subregistro de los pacientes, a quienes no se les está categorizando como corresponde. Por lo tanto, el mismo enfermo ignora si es GES o no. Martin Kozak, director de ventas en InterSystems, asegura que otra de las razones por las que los médicos no rellenan la ficha de forma digital es porque los pacientes expresan que sienten desatención mientras el doctor se encuentra digitando. No obstante, Kozak indica que esto podría resolverse a través de sistemas de dictado por voz, los cuales son capaces de registrar directamente los datos. Este tipo de herramientas reduce no solo ese sentimiento de desatención, sino que ahorra tiempo y es mucho más natural que escribir en el PC. “Es una tecnología que se usa mucho en informes radiológicos y que hoy está disponible para la atención de pacientes. La misma posee una asertividad de más del 95%, incluso para términos médicos, lo cual resulta sumamente beneficioso”, recalca. Para Kozak, este tipo de tecnologías otorgan a la ficha clínica una mirada humanizante. Sin embargo, para que iniciativas de este tipo lleguen a buen puerto, es necesaria la definición de la tan prometida Política Nacional de Ciberseguridad pues, según lo indican diversos estudios, en los próximos diez años los datos más críticos serán los relacionados con la salud. “Todavía no tenemos una definición de estándares internacionales llevada a la realidad. Esto debe ser la punta de lanza para una salud integral con calidad”, recalca Kozak.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.