EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 23 DE JULIO DE 2015
AÑO XI / N˚ 93
INNOVACIÓN
TECNOLOGÍA EN EL RETAIL
Es fundamental que las empresas fomenten la innovación interna.
3
LTE BROADCAST
Falta que el comercio tome conciencia de la importancia de las redes sociales.
4
Esta tecnología permite entregar contenido a diversas personas simultáneamente.
5
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “La innovación es la parte fundamental de la economía global. Es la fuerza vital del negocio, pero es difícil de cuantificar”.
GUSTAVO ORTIZ
BASIL MOFTAH, presidente de IP & Science de Thomson Reuters
Advierten los expertos:
@pvidalj Las TICs son herramientas utilizadas por personas, es fundamental fomentar la ética en el uso de la información.
Chile se está quedando atrás en el desarrollo digital
Para avanzar en materia digital es fundamental tener una hoja de ruta clara a nivel país, lo que incluye al sector público y privado.
Si bien se esperaba que se diera a conocer en mayo, la llamada hoja de ruta del Gobierno en materia tecnológica se frenó para revisar su presupuesto y aún no hay fecha probable para su presentación. Por mientras, expertos alertan acerca de lo nocivo que es para el país no avanzar en estos temas. PAMELA CARRASCO T.
@MauricioJaramil La economía colaborativa y la innovación son imparables, aunque las viejas industrias y las autoridades sigan en el siglo pasado.
@inigoldem La actitud y la motivación son básicas para cualquier aprendizaje, también para el desarrollo de la competencia digital.
23,7 MILLONES
DE TELÉFONOS MÓVILES OPERATIVOS EXISTEN EN CHILE, LO QUE EQUIVALE A 132 APARATOS ACTIVOS POR CADA 100 HABITANTES, DE ACUERDO CON LAS ESTADÍSTICAS DE LA SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES (SUBTEL), AL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO.
S
e esperaba su presentación con bombos y platillos para el discurso del 21 de mayo, pero el repentino cambio de gabinete suspendió los planes. La anunciada Agenda Digital del Gobierno, que marcaría la hoja de ruta de las políticas relacionadas con la tecnología e internet de aquí al año 2020, quedó paralizada cuando asumió el nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Desde ahí no se ha sabido nada de ella. En el Ministerio de Economía dicen que la Agenda Digital entró en una etapa de revisión presupuestaria que busca ajustarse a los actuales requerimientos. “En paralelo a este proceso, hemos seguido trabajando y avanzando en iniciativas que promuevan la economía digital, principalmente en el marco normativo”, es la respuesta formal desde el Gobierno. Y si bien no pueden adelantar mucho de su contenido, solo señalan que cuenta con cinco ejes principales: derechos y marco normativo, conectividad, gobierno, economía y competencias digitales. Este documento será presentado próximamente. Pero mientras se analizan las platas y se ajustan los últimos detalles, los expertos y la industria alerta que nos vamos quedando atrás. Carlos Busso, presidente de ACTI, siente la demora en una definición, ya sea presupuestaria o de otra naturaleza, como una falta de compromiso con las TIC y con el desarrollo digital del país. “Y si bien entidades como el Ministerio de Economía, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Segpres han trabajado en la formulación de la misma y mostrado buenas intenciones en este desarrollo en forma individual, el trabajo conjunto no avanza y hoy necesitamos llevar a tierra firme estos proyectos y empezar a trabajar juntos por un Chile digital. Porque es urgente que podamos iniciar de forma oficial el programa Agenda Digital y así construir juntos un mejor país, con una mejor calidad de vida para todos los chilenos”.
CARLOS BUSSO, presidente de ACTI.
CLAUDIO MUÑOZ, presidente de Telefónica.
de cerrar la brecha digital sigue siendo un imperativo ético y solo mediante una agenda común se puede construir el círculo virtuoso de más inversión, mayor acceso y uso productivo de la conectividad para mejorar la calidad de vida de las personas. “Una Agenda Digital debe partir por preocuparse de los no conectados. En Chile, un 40% de hogares carece aún de banda ancha. Se necesita un ecosistema digital que promueva la inversión y facilite el despliegue de infraestructura para conectar a todos. No se puede avanzar como país desarrollado dejando a gente en el camino”, asegura. AHORA O NUNCA
OLIVER FLÖGEL, ex secretario ejecutivo de Desarrollo Digital.
PABLO BELLO, secretario general de ASIET.
A Claudio Muñoz, presidente de Telefónica, también le preocupa sobremanera que la tecnología y la innovación no sean temas país. “Queremos y aspiramos a construir industrias que sean más grandes que el cobre, pero seguimos pegados por las materias primas”. El ejecutivo señala que en la actual agenda política del Gobierno no está presente lo digital. “Un ingreso lento o a destiempo se podrá traducir en perder la carrera digital. Y eso ya nos ha pasado en la historia de Chile, ya que no se han visto las oportunidades y se han perdido ya varias carreras”, asegura. Pablo Bello, secretario general de ASIET (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones), cree que la meta
Oliver Flögel, CEO de Microsoft Chile y ex secretario ejecutivo de Desarrollo Digital, se pregunta si vamos a ser capaces algún día de hacer las cosas de manera diferente a la que venimos haciéndolo hasta ahora. “Respecto de las agendas digitales, todas dicen más o menos lo mismo…Y en el caso de nuestro país, las últimas cuatro las hemos hecho más o menos los mismos en las mismas mesas de trabajo”, reconoce. “Nos empeñamos en lanzar y relanzar la Agenda Digital perfecta, que cubra todos los aspectos posibles y tenga todos los recursos minuciosamente asignados y para cuando la lanzamos estamos al final de una administración y la próxima empieza todo de nuevo”. Y advierte que no necesitamos un gran documento “perfecto”. “Lo que necesitamos es tener una hoja de ruta simple, flexible, pragmática y consciente de la realidad en que vivimos; que pueda adaptarse a las prioridades del momento y tener planes de acción que se ejecuten de manera continua en el tiempo”, dice. Y añade: “Sugiero empezar ahora y no esperar más tiempo a lanzar otro documento que de nuevo sea letra muerta y en dos años más volvamos los mismos a las mismas reuniones de siempre”. Continúa en la página 3