Chile Tecnológico Octubre 2016

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 13 de Octubre de 2016

AÑO XII / N˚ 107

lte 4g+ avanza por chile

la realidad virtual

emprendimiento austral

A fines de este mes ya habrá cinco regiones de Chile que contarán con este sistema.

Esta tecnología se integra cada vez más a distintos sectores, generando una experiencia única e interactiva.

En el sur de Chile se está generando un fuerte ecosistema de nuevos emprendedores.

3

4

7

Generación centennial:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

frase del mes “La inteligencia artificial no va a poder sustituir un buen criterio, pero sí vas a poder simular situaciones a nivel de dirección que pueden mover las formas en la que se hacen los negocios”. Guillaume Arnaud, director general de Anaplan, startup estadounidense dedicada a realizar planeación estratégica de empresas basada en Big Data.

@Cementos_Argos “Periodismo digital no es exclusivamente lo que se publica en la web”, @MauricioJaramil en curso #PeriodismoYRedes

@toniroldanm La innovación de hoy es la sociedad del bienestar de mañana.

@EmprendeTNe Lo que cuenta no es el número de horas que trabajas, sino la energía que pones en esas horas.

43%

NO VUELVE A OPERAR El 43% de las compañías que se enfrentan a un desastre de IT no vuelve a operar y el 29% cierra en dos años, según cifras presentadas por Gartner Group

Los adolescentes que marcarán el futuro del consumo El tipo de consumismo de los millennials será reemplazado por uno moderado y racional de la generación que les sigue, los llamados centennials, con marcas obligadas a cambiar los argumentos con los que comunican y las frases clichés ya no tendrán el mismo efecto en ellos. Pamela Carrasco T.

H

oy en día todos hablan de la famosa generación millennial, pero los que le siguen el paso y se están transformando en el centro de atención de los analistas son sus hermanos menores, los centennials, también conocidos como Generación Z, que nacieron desde 1997 o a principios de este siglo y tienen hasta 17 años. Hoy son estos adolescentes los que se han transformado en el foco de las marcas, a pesar de que aún ni siquiera están en el mercado laboral. Rodrigo Saavedra, gerente general de IAB Chile, dice que estos jóvenes se relacionan con el mundo de una forma distinta, lo que obliga a las marcas a adoptar una nueva forma de interactuar con estos nuevos consumidores, y porque si bien aún no se han incorporado al mundo laboral, son influyentes en decisión de compra. “Influyen en el tipo de vacaciones familiares que se van a programar, el tipo de alimentación y en el entorno en que la familia se desarrolla. Son súper preocupados de que las marcas al final ofrezcan una experiencia más que un producto. Por lo que las marcas deben entender esto. Es parte de una generación que va a tomar un peso importante en las decisiones de compra de productos y servicios”, dice. Una mirada que comparte Francisca Ronco, Research Analyst IPG Mediabrands. La especialista explica que la característica de los centennials, a diferencia de los millennials, es que ellos nacieron en un mundo en donde internet y las conexiones móviles de cualquier tipo ya estaban instaladas, por lo que no han tenido que transitar desde un mundo “desconectado” a uno como el que vivimos hoy. “Esto los transforma en una generación más exigente y selectiva, y con un mayor poder de influir en las decisiones de compra, especialmente porque se enfrentan al mercado y al mundo de una forma más pragmática que su generación antecesora, desde el conocimiento y con otro

gustavo ortiz

VisÍtanos en:

tipo de expectativas”, explica. Pero ¿cómo piensan estos nuevos jóvenes? Rodrigo Saavedra afirma que son gente de impacto, con ciclos cortos, es por esto que los contenidos audiovisuales deben cautivarlos en los primeros ocho segundos. “A la generación Z no le gusta que las marcas los sigan por eso que han tenido tanto éxito plataformas como Snapchat por sobre Facebook. No ven televisión, consumen videos en YouTube y Vimeo, por ejemplo. Pueden pasar semanas sin ver televisión, pero consumiendo hasta cuatro horas de videos diarios. Son hiperconectados, por esto que su nivel de relación con los dispositivos es tan importante, tanto así que les puede causar un estrés emocional no tenerlos”, dice. Pragmatismo En términos de consumo, Francisca Ronco añade que la mayoría afirma que la compra

de productos nuevos está sobrevalorada y que ven mucho más valor en aquellos que no son hechos a gran escala, e incluso eligen los que ya están presentes en el mercado. Hay una condición de pragmatismo inherente a esta generación, que los lleva a tomar decisiones incluso de forma más apresurada que otras. Una frase común en ellos sería: “No necesito cosas nuevas cuando lo que tengo hoy está bien”. Otra característica es que prefieren la modalidad de “consumer to consumer”, entendida como la producción de artefactos o prendas a mano. En cuanto a su consumo de redes sociales, la especialista dice que ahí los centennials buscan influir o tener notoriedad social entre sus grupos de interés, porque son capaces de ir construyendo nuevas comunidades si es que las existentes no les satisfacen. Todas estas características marcan un precedente respecto

de cómo las empresas deben enfrentar a esta nueva generación. Para el gerente general de IAB Chile, las marcas han tenido dificultades para entender este cambio acelerado en el comportamiento de los nuevos consumidores, dado por las nuevas generaciones. “Recién ahora están entendiendo bien a los millennials, por lo que hacia adelante el trabajo que deben hacer las empresas va por adaptarse más rápido. En pocos años más, la generación Z va a tener una importante posición en las decisiones de compra, y serán consumidores críticos sobre cómo se construye la relación de las empresas con el medio ambiente, si son sustentables, si las marcas tienen una relación importante para sus vidas. Serán críticos de aquellas marcas que continúen con sus ofertas tradicionales, con esa visión más antigua que no está alineada con estos nuevos consumidores”, concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.