ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
AÑO XIV / N˚ 126
ESPECIAL de Julio
Pág. 7 a 9
VisÍtanos en:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Chile es el líder de la región pero tiene un problema en frente. Si esta situación persiste, no habrá 5G en el país, al menos, durante este Gobierno”, Sebastián Cabello, GSMA, en entrevista con Chile Tecnológico.
@Subtel_Chile Desarrollar políticas en #ciberseguridad será clave para la llegada del 5G https://t.co/Xzm0vuVMdO @LuchoCorai Subsecretaria @pamgidi, mientras el 5G está a la vuelta de la esquina en el Chile urbano, estuve dos días incomunicado en el Río Achibueno en Linares donde no hay ni una señal 2G que sea operativa. ¿Qué pasa con las localidades rurales de Chile, seguirán postergadas? @Huichalaf España inició su subasta de espectro para servicios 5G en la banda de frecuencias de 3.6-3.8 GHz y no hay ningún problema. Acá en Chile @Subtel_Chile congela la 3.5 GHz porque la autoridad cree que esa será la banda y genera una guerra jurídica que podría demorar años. Mal.
588 millones de usuarios 5G habrá en China hacia 2022 (40% del total mundial). Para ello, la nación invertirá US$ 180.000 millones en el desarrollo de dicha tecnología hasta 2025.
Pugna por el 5G y judicialización:
Tecnología de quinta generación podría no arribar al país en este período presidencial Expertos coinciden en que el Gobierno debe favorecer las inversiones en el sector de telecomunicaciones para erradicar la brecha digital y disponer de infraestructura de clase mundial. Para ello, es necesario más espectro radioeléctrico, así como certidumbre y seguridad jurídica.
Rosa Martínez
E
n junio, la Subtel decidió congelar el uso de la banda 3.500 MHz, justo días antes que la Corte Suprema acogiera una presentación de Conadecus para limitar el uso de la banda 700 MHz a 60 MHz por operador. Según los expertos, estos dos hechos, aislados, pero con un alto impacto en el desarrollo tecnológico del país, se contradicen con el mensaje que el Presidente Sebastián Piñera ha venido dando acerca de avanzar hacia una economía digital. A su vez, han levantado las alarmas de organismos internacionales que miraban a Chile como el líder de la región, así como de compañías que han invertido o podrían llegar a invertir en nuestro país, dejando abierta la pregunta de si será posible tener 5G en Chile durante la actual administración o si llegaremos tarde a esta tendencia mundial. Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones, señala que, en el caso de la suspensión de la banda de 3.500 Mhz, “esta decisión se tomó para estudiar el espectro de cara a la futura implementación de la red 5G”. “Parecería, entonces, extraño que el estudio de un posible despliegue de una red que traerá importantes beneficios a los usuarios (...) pueda significar una contradicción al desarrollo tecnológico del país”, apunta. Sin embargo, Pablo Bello, director ejecutivo de ASIET y ex subsecretario de Telecomunicaciones, señala que, en caso de que se quiera redefinir el uso de una banda —procedimiento que se ha realizado sin problemas en otros países—, hay mecanismos legales para hacerlo sin perjudicar a los inversores. “Es recomendable hacerlo, pero de manera ordenada y dialogada. Esta banda está definida desde el año 2010 para servicios fijos y móviles, por lo que cuesta entender las razones de la Subtel”, apunta. Es justo por lo anterior que operadores como Entel y Claro decidieron judicializar la decisión de la Subsecretaría, ya que la banda de 3.500 MHz fue concursada de acuerdo a lo definido por la misma Subtel años atrás y, bajo sus condiciones, fueron presentadas y obtenidas las licencias por parte de las empresas de telecomunicaciones. “Debemos esperar la decisión que tome la Corte de Apelaciones en los próximos días respecto a este recurso”, apunta Gidi. Sebastián Cabello, director general de la oficina regional de GSMA en América Latina, indica que, con lo de la banda de 3.500 MHz, lo que veían es que, dado que hay intereses divergentes entre las empresas, era necesario un debido proceso con el fin de evitar incerti-
Gustavo Ortiz
Electromovilidad, eficiencia hídrica y los laboratorios de las ciudades del futuro.
Avanzar en el cierre de la brecha digital y disponer de una infraestructura de conectividad de clase mundial requiere de más espectro radioeléctrico.
dumbre. “Ahora bien, si la intervención es de sopetón, puede ser dudosa. La banda de 3.500 MHz es una banda clave para el despliegue de 5G. En efecto, es la banda primera, porque ya hay una infraestructura que permite desplegar 5G de la forma más rápida posible”, apunta. El segundo hecho que ha dado qué hablar en las últimas semanas es el dictamen de Corte Suprema para limitar el uso de la banda 700 MHz a 60 MHz por operador. Cabello considera que el dictamen de la Corte Suprema representa “una mala noticia para todos y, sobre todo, para el Ejecutivo, pues se trata de un recurso que puso adelante la Subtel, que la Contraloría aprobó, que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dijo que estaba bien y que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aseguró que cumplía con
todo”. “Luego viene la Corte Suprema a revocar todo, sin un peritaje y sin claridad de que (su dictamen) esté bien sustentado. Esto retrocede todo a lo que había en 2008, cuando Chile tenía la mitad de los suscriptores que tiene hoy y muy pocas personas contaban con un teléfono inteligente”, destaca. A consideración de Cabello, si bien no se trata de un problema de la Subtel actual, no deja de representar un problema. “Chile tiene un problema en frente. Si esta situación persiste, no habrá 5G en el país, al menos, no durante este gobierno, pues este proceso de normalización y seguir el mandato que dé la Corte Suprema puede retrasar todo”, puntualiza. Según Cabello, hechos como estos llaman la atención, pues Chile es el líder de la región. Sin embar-
go, dado que sabían de este proceso de la banda 700 con Conadecus (que viene desde el anterior gobierno de Sebastián Piñera) habían tratado de asistir a las empresas con información técnica. “Tanto la Subtel como las operadoras siguieron las estrategias legales que había, pero esto justo explotó a solo días de conocer la noticia de la banda de 3.500 MHz. Eso nos tomó por sorpresa. Entonces, de repente, Chile, que era el modelo a seguir y cuya licitación de la banda 700 era un caso de éxito, puso el tema del espectro en alerta, siendo que se trata de un tema fundamental”, destaca. Según Cabello, en tanto el tráfico vaya creciendo, preocupa que, de repente, un recurso estratégico y clave pase a estar en una situación tan dudosa. Desde la Subtel, han sostenido reuniones con distintos representantes del ecosistema de telecomunicaciones para discutir una eventual solicitud al TDLC. “Subtel espera presentar ante el TDLC una propuesta de asignación de espectro de rango competitivo, que signifique un impulso comercial para esta industria y permita actualizar este límite a estándares internacionales”, indica Pamela Gidi. Ello hace sentido a Pablo Bello ya que, según él, “sostener de manera artificial un límite de espectro es, a todas luces, anacrónico, y solo se traducirá en que los chilenos vean retrasada la posibilidad de disfrutar de nuevos servicios y tecnologías como el 5G y vean mermada la calidad de los servicios que perciben en la actualidad”. “La incertidumbre y la judicialización plantean un problema del tiempo, esto puede provocar retrasos en las inversiones y pone en duda que podamos avanzar hacia 5G durante el actual gobierno. Estábamos en camino de ser líderes en América Latina en 5G. Ahora se ve difícil”, destaca. Según el experto, el fallo de la Corte Suprema puede ser un obstáculo para el desarrollo tecnológico del país y va en contra de las políticas públicas impulsadas por los gobiernos del Presidente Piñera y la ex Presidenta Bachelet. Además, es contrario a lo defendido por la FNE y a lo actuado por el TDLC. “Es urgente elevar el umbral de espectro. Dado el fallo, lo que corresponde es trabajar para enfrentar sus efectos negativos”, puntualiza Pablo Bello.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
2
La llegada de 5G en las comunicaciones móviles va a significar una completa revolución, no solo en la manera en que nos comunicamos, sino también en la economía completa. Pensemos que la tecnología 5G está hecha para que todo esté conectado. Todo. Con 5G vamos a ver un salto de proporciones en áreas como IoT, realidad virtual, las ciudades inteligentes, la robótica, los videojuegos y espacios que, tradicionalmente, estaban ajenos a este tipo de tecnologías, tales como los procedimientos quirúrgicos o el transporte inteligente, ya que este nuevo protocolo facilitará redes más eficientes, rentables y seguras. El primer gran atributo del 5G es la velocidad de transmisión que soporta. El volumen de datos que se puede descargar en muy poco tiempo es enorme: si el 4G puede movilizar unos 40 megas por segundo, hay pruebas que se han estado haciendo con 5G que han arrojado hasta 10 gigas. Así, para el 2020, cuando debute, recién podremos dimensionar realmente de qué se trata. Ya para el 2025, se espera que 5G sea utilizada por dos tercios de las conexiones totales del mundo. Una segunda gran característica de 5G es su baja latencia (que no es
otra cosa que el tiempo que demora un dispositivo en conectarse con otro, independientemente del ancho de banda). Veamos: hoy con 4G tenemos un tiempo de respuesta entre 50 y 150 milisegundos, pero lo que se proyecta con 5G es que ese tiempo esté bajo los 5 ms, y hasta hay algunos que apuestan que podemos llegar hasta 1 ms, con lo que hablamos ya de instantaneidad. La comunicación de máquina a máquina, sin intervención humana, en una IoT con posibilidades de ofrecer una infinidad de servicios en tiempo real, va a impactar la vida de nuestros usuarios. Con 5G, y con la latencia reducida al mínimo, todos los sistemas de control basados en comunicaciones van a ser factibles. ¿Qué significa que la baja latencia nos conecte en tiempo real? La latencia se comprende con claridad cuando alguien escuchó que en la casa del vecino gritaron primero el gol de un partido del mundial y, en su pantalla, aún no transmitían esa jugada. Ahí es donde interviene la latencia: quien escuchó el gol antes tiene una latencia más baja. También los gamers sufren los efectos de la latencia en los juegos online: en un videojuego de combate, una alta latencia puede significar la muerte virtual. La realidad virtual dará un
DIOMEDIA
5G: La evolución a un estado de conexión que será el paraíso para los innovadores y emprendedores
Opi nión
5G y sus beneficios son una realidad que llega ya.
gran paso ya que la experiencia será distinta y mejor. Podremos, por ejemplo, chatear vía streaming en tiempo real. La ONU estima que, para el 2050, el 70% de la población mundial vivirá en las grandes metrópolis (hoy el 55% de la población ya reside en las grandes urbes), lo que implica asumir un gran desafío para lograr ciudades inteligentes que sean sostenibles
Prototipos Destacados
y capaces de proveer una mejor calidad de vida. Las smart cities serán una realidad y la tecnología 5G será fundamental para lograrlas. Así, por ejemplo, gestionar el tráfico será clave. 5G permitirá que los autos, a través de los smartphones de sus conductores, estén conectados a otros vehículos, a sensores instalados en las calles y hasta con los semáforos del lugar, lo que permitirá prevenir colapsos viales
Por Roberto Musso Presidente de Digevo
y evitar accidentes. Con la tecnología 4G de alta latencia actual, esto aún no es posible. El mundo está envejeciendo. El porcentaje de población que tiene 55 años o más podría duplicarse entre 2000 y 2030, del 12% al 20%. Es por esto que el uso del 5G en salud pública será fundamental, pues ofrecerá soluciones remotas para el diagnóstico de los pacientes, a través de audio/video; permitirá telecirugías en tiempo real y apoyada por brazos robóticos. Además, se podrán reducir los índices hospitalización, ya que será posible monitorear, de forma remota, a los pacientes en sus casas. 5G y sus beneficios son una realidad que llega ya. El mundo, como lo conocemos hasta hoy, ya no será el mismo. Requerimos de un rápido cambio de mentalidad para tener éxito en esta nueva etapa, que va a cambiar la forma en la que nos comunicamos, trabajamos y vivimos. En este escenario y con esas condiciones, 5G será un importante soporte para la transformación digital de la sociedad en general. En la próxima década, evolucionaremos a un estado de conexión permanente real que será el paraíso para los innovadores y los emprendedores que puedan y sepan aprovechar estos insumos.
TED DEL MES
Para mejorar la apertura de las vías respiratorias, evitando los ronquidos y la apnea, investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga, junto a la empresa Ortoplus, diseñaron un método para fabricar un dispositivo a la medida que permite avanzar la posición habitual de la mandíbula mientras se duerme. Se elabora con materiales biocompatibles y se fabrica en una impresora 3D a partir de un estudio del movimiento mandibular. Los investigadores han producido varios prototipos con los cuales han realizado los ensayos clínicos.
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
fabricado a la medida: desarrollan dispositivo para prevenir la apnea
tufts university
venda inteligente: innovación para tratar heridas crónicas Un vendaje para monitorear las heridas crónicas y administrar tratamientos apropiados fue desarrollado por un equipo de ingenieros, dirigido por la Universidad Tufts. Aunque los vendajes probados en laboratorio aún no se han evaluado en un contexto clínico, el objetivo es transformarlos en un paradigma más activo para abordar un reto médico persistente y difícil. Tiene elementos de calentamiento y portadores de fármacos de respuesta térmica, que pueden ofrecer tratamientos a la medida, en respuesta a los sensores de temperatura y pH integrados.
¿Cómo construir ADN sintético y enviarlo a través de internet? El biólogo Dan Gibson edita y programa ADN al igual que los programadores programan un software. No obstante, su código crea vida, dando a los científicos el poder de convertir la información digital en material biológico, como proteínas y vacunas. Ahora tiene un nuevo proyecto: transporte biológico, que promete transmitir nuevos medicamentos en todo el mundo a través de internet.
Link:
https://www.ted.com/talks/dan_gibson_how_to_build_synthetic_dna_and_ send_it_across_the_internet
Una antena que permitirá que los móviles se puedan conectar a las futuras redes 5G presentó Qualcomm. Se trata de unos nuevos módulos de antena QTM052 mmWave, que serían los primeros en posibilitar que la franja de alta velocidad del espectro de red funcione con teléfonos móviles. QTM052 es un pequeño conjunto de antenas del tamaño de un centavo. La empresa señaló que los primeros dispositivos con estas antenas podrían lanzarse a principios de 2019, sin embargo, antes es necesario que se empiece a distribuir la red 5G.
qualcomm
un paso adelante: móviles se conectarán a redes 5g con nueva antena
FORD
enfocada a ciclistas: crean novedosa chaqueta para un viaje seguro Colaboradores de Ford Smart Mobility Innovation crearon una chaqueta inteligente para los ciclistas, de la mano de los especialistas en vestimenta de ciclismo urbano Lumo, y los expertos en software de movilidad Tome. Sus mangas se iluminan al momento de doblar a la derecha o izquierda. Además, está conectada inalámbricamente al celular, lo que permite que la aplicación de navegación haga vibrar la manga adecuada, e indique qué camino tomar. También, sin mirar la pantalla, se pueden recibir llamadas y mensajes. Incluso, integra una luz de freno intermitente.
Lo que tus dispositivos inteligentes saben (y comparten) sobre ti Si sus dispositivos inteligentes pueden hablar con usted, ¿podrían estar hablando con alguien más? Kashmir Hill y Surya Mattu querían averiguarlo, por lo que equiparon el apartamento de Hill con 18 dispositivos diferentes conectados a internet y construyeron un enrutador especial para rastrear la frecuencia con que contactaban a sus servidores y veían de qué estaban informando. Los resultados fueron sorprendentes, y más que un poco espeluznantes.
Link:
https://www.ted.com/talks/kashmir_hill_and_surya_mattu_what_your_smart_ devices_know_and_share_about_you
Libros Destacados Fundamentals of 5G Mobile Networks
3GPP LTE-Advanced y su evolución hacia la 5G móvil
Este libro de naturaleza multidisciplinar tiene como objetivo abarcar temas entrelazados que, predominantemente, influirán en el panorama de 5G, incluidos el internet del futuro, la computación en la nube, las small cells, entre otros. Proporciona, además, una descripción general de las características clave de las redes móviles de quinta generación (5G), discutiendo la motivación para su despliegue y los principales desafíos en el desarrollo de esta nueva tecnología.
El texto complementa los temas tratados en el libro 3GPP LTE: Hacia la 4G móvil. Con base en el estándar LTE Release 8, se analizan los cambios tecnológicos que derivan en 5G, se describen los estándares que darán como resultado la operatividad de esta tecnología y se estudian los estándares 3GPP de Release 10 a Release 12 que guardan correspondencia con LTE-Advanced.
De Jonathan Rodriguez. Wiley, 2015. 334 páginas.
De Jose Monserrat, Mario García y Narcís Cardona. Alfaomega y Marcombo, 2017. 348 páginas.
EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorAS: Paula Flottes y Rosa Martínez DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
3
Visión de los cuatro últimos ex subsecretarios de Telecomunicaciones:
Se necesita certeza judicial para el desarrollo de 5G
P
ara el año 2035, los servicios relacionados con la tecnología 5G, en casi todo tipo de industrias y negocios, podrían producir alrededor de US$ 12.3 trillones y cerca de 22 millones de empleos alrededor del mundo. Lo anterior, en base a estimaciones de la firma de consultoría económica y tecnológica IHS Markit. En la actualidad, tanto investigadores, como organismos internacionales y empresas se encuentran, de una u otra forma, trabajando en el desarrollo de 5G o preparándose para su llegada. Consultamos a los últimos cuatro subsecretarios de Telecomunicaciones y todos coinciden en la necesidad de contar con un marco regulatorio coherente que permita el correcto desarrollo de 5G en Chile. A consideración de Jorge Atton, es absolutamente necesario que exista un marco regulatorio que de una certeza jurídica a las inversiones. Según él, el tema de 5G va más allá de la tecnología
inalámbrica y requiere de redes de alta velocidad, lo que significa infraestructura digital, aspecto en el que hoy Chile presenta un déficit importante. “Lo que se debe fomentar es una política coherente, así como un marco regulatorio que establezca una certeza jurídica para efectos de que se realicen las inversiones en el largo plazo”, recalca. Pablo Bello, coincide en que es necesario tener presente la importancia de que el gobierno favorezca las inversiones en el sector; esto con dos objetivos: acabar con la brecha digital y disponer de infraestructuras de telecomunicaciones de clase mundial. Para ello, la ex autoridad asegura que es necesario poner a disposición más espectro radioeléctrico y ofrecer certidumbre y seguridad jurídica. “Es indispensable reforzar la institucionalidad y que existan mecanismos adecuados para que las decisiones del Estado otorguen previsibilidad y transparencia en un entorno que ofrezca confianza a las empresas”, apunta.
PORTAL DE SALUD
Diomedia
Pablo Bello, Jorge Atton, Pedro Huichalaf y Rodrigo Ramírez, coinciden en la necesidad de contar con un marco regulatorio coherente que permita el correcto desarrollo de 5G en Chile.
Se estima que, en 2035, los servicios relacionados con la tecnología 5G generarán cerca de 22 millones de empleos alrededor del mundo.
FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA
www.rayensalud.com +56 2 2588 8800
contacto@rayensalud.com
Merced 480 - Piso 2, Santiago, Chile
Bello considera que las inversiones que Chile requiere para seguir avanzando hacia un ecosistema digital vibrante, con nuevas tecnologías y servicios más avanzados, solo serán posibles en un clima de confianza en el país y en su institucionalidad. “Se debe incentivar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y sancionar su mal uso, pero ello debe ir de la mano con medidas legislativas para flexibilizar la gestión de este recurso, establecer los incentivos adecuados y fortalecer la fiscalización”, puntualiza.
A su vez, Pedro Huichalaf, ex subsecretario bajo el mandato de Michelle Bachelet, dice que cualquier tecnología que se implemente en Chile debe tener una debida planificación por parte del regulador, aunado a un trabajo público-privado con las empresas, tomando como referencia lo que ha pasado en otros países. “Esa debería haber sido la tónica. Lo que sucedió en esta administración es que se tomó una determinación antes de que se fijaran los estándares internacionales. Eso genera una incertidumbre jurídica, ya que se trata de una decisión
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
tomada de forma diferente a lo tradicional y sobre bandas que ya están siendo ocupadas por los operadores para otras tecnologías”, explica. Huichalaf considera que, antes que nada, “la Subtel debería asegurar que se cuente con la infraestructura base para desarrollar esta nueva tecnología”. En la misma línea, Rodrigo Ramírez, cree que es imprescindible contar con una hoja de ruta, una carta de navegación que fije objetivos, hitos, metas y resultados, y que permita construir una visión certera desde donde se parte y hacia dónde se quiere llegar. “Eso da certeza, seguridad y confianza a todos los jugadores, a los que ya están y a los que quieren ingresar. La credibilidad, generar confianza y el manejo político y técnico son asuntos determinantes en esta industria”, asegura. A consideración de Ramírez, el uso de espectro y la adecuación de una tecnología debe responder a una política pública. También indica que servicios más avanzados, solo serán posibles en un clima de confianza en el país y en su institucionalidad. “Se debe incentivar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y sancionar su mal uso, pero ello debe ir de la mano con medidas legislativas para flexibilizar la gestión de este recurso, establecer los incentivos adecuados y fortalecer la fiscalización”, puntualiza.
INTELIGENCIA SANITARIA
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
4
Visión de las Naciones Unidas del despliegue tecnológico:
BREVES
¿Debería Chile contar con un Plan Nacional de 5G?
Primera en sudamérica: Realizan demostración de 5G en Chile Durante el mes de junio, Entel y Ericsson llevaron a cabo una demostración de tecnología 5G en Chile que consiguió alcanzar una velocidad récord en transferencia de datos de más de 25.4 Gb por segundo, la más alta que se ha conseguido en una prueba en Sudamérica. La prueba, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en Santiago, utilizó el Banco de Pruebas 5G en banda milimétrica (mmWave) en 28 GHz de Ericsson. El hito tecnológico constituye un avance que permitirá probar las capacidades de la tecnología 5G en una red activa a operadores de telecomunicaciones y otros socios del ecosistema, como instituciones académicas, profesionales de la salud, energía, agricultura y representantes de la industria.
nación líder en servicios móviles: Finlandia lanza red 5G comercial Elisa, una empresa de telecomunicaciones y servicios digitales que opera, principalmente, en Finlandia y Estonia, anunció hace algunas semanas el lanzamiento de una red 5G comercial. Elisa es uno de los primeros operadores del planeta en hacer disponible el uso comercial de una red 5G y vender suscripciones para dicha tecnología. Durante el anuncio, Anne Berner, Ministra de Transporte y Comunicaciones de Finlandia, realizó una video llamada a Kadri Simson, Ministro de Asuntos Económicos e Infraestructura de Estonia. Según Berner, el objetivo es convertir a Finlandia en una nación líder en el desarrollo de servicios móviles 5G. “El Ministerio de Comunicaciones está listo para asignar las primeras licencias 5G a la banda de frecuencias de 3.4003.800 MHz en otoño, lo que convertirá a Finlandia en uno de los primeros países del mundo en comenzar a construir redes 5G”, apunta.
plan para 5g Respecto de que el país cuente con un Plan Nacional de 5G con una hoja de ruta clara, el experto dijo considerar útil contar con uno para el despliegue de banda ancha que, además, incluya la banda ancha móvil. “El mismo debe ser revisado periódicamente por los responsables de las políticas, para crear un marco reglamentario que fomente el despliegue de todas las tecnologías de acceso”,
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sería útil contar con un plan para el despliegue de banda ancha, que incluya la banda ancha móvil.
Diomedia
El Mercurio
E
n el año 2015, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), identificó 1.800 MHZ del espectro radioeléctrico, entre los 450 MHz y los 3.700 MHz, para ser utilizados por los servicios móviles (IMT) en la región de las Américas, catalogada como la región número dos. Tal identificación se hizo en base al pronóstico de las necesidades de espectro con drivers tales como la computación en la nube, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el creciente uso de aplicaciones y contenidos audiovisuales, entre otros. Sergio Scarabino, representante de Área para América del Sur de la UIT, señala que si bien las decisiones sobre la utilización de ese espectro corresponden a cada gobierno nacional dentro de su jurisdicción, se reconoce que disponer de recursos de espectro suficientes y adecuados es un factor clave para facilitar el desarrollo de servicios y aplicaciones innovadores, así como para estimular la competencia en el entorno de la banda ancha móvil.
asegura. Al mismo tiempo, Scarabino considera fundamental que las autoridades de gobierno garanticen el mayor nivel de transparencia y seguridad jurídica que sea posible. “En este contexto, es importante que cualquier incertidumbre jurídica se resuelva a la brevedad posible para permitir que se planifiquen y realicen las inversiones necesarias para cumplir con los objetivos de política pública”, concluye.
Representante de la UIT señala que es importante que Chile cuente con una hoja de ruta clara para la implementación de 5G.
Subtel abre consulta pública para Plan 5G La Subtel anunció ayer la apertura de una consulta pública para recopilar propuestas e información relevante para el desarrollo de 5G en el país, que servirá como insumo para el plan definitivo del desarrollo de esta tecnología y su norma técnica. A través de esta consulta pública, la Subtel busca recoger los puntos de vista de los ciudadanos, las empresas, la academia, organizaciones de consumidores, ONG, el sector público y la sociedad en general, y así considerarlos a la hora de definir los pasos a seguir para el futuro desarrollo del 5G en el país.
Reconstruyendo la Torre de Babel:
El camino hacia la interoperabilidad en salud La mítica historia del origen de las lenguas, que partiría —según las creencias judeocristianas— en la Torre de Babel, al parecer ha dado pie a miles de estudios y proyectos por la unificación del lenguaje.
M
ientras algunos científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) señalan en su teoría, llamada minimización de la dependencia de la longitud, que existe un patrón universal en todos los idiomas; desde la Universidad de Harvard aseguran que “la música sería el lenguaje universal”, como lo habría demostrado un grupo de investigadores en enero de este año, por medio de una prueba de campo a 86 etnias distintas. Este mismo objetivo se traduce al dominio de la informática sanitaria y, en particular, a la diversidad de sistemas de registro clínico electrónico que se utilizan en salud. Si bien existen avances en la creación de un nuevo ‘Conjunto Mínimo de Datos’, por parte del Ministerio de Salud —con el apoyo de CORFO, algunas organizaciones privadas y la academia—, algunos se siguen preguntando por qué es tan importante avanzar en esto. La asesora clínica senior de Rayen Salud, Marcela Andía, explica que, cuando una persona se atiende frecuentemente en una clínica y, por decisión propia, se cambia de institución de salud, la mayoría de las veces debe repetir toda su historia
clínica al nuevo prestador, con el peligro de perder información de importancia. “Esto es riesgoso, porque el profesional que la atiende en el nuevo centro lo hace desconociendo antecedentes que pudieran ser relevantes y que no necesariamente lo son para el paciente, por lo que no los menciona”, apunta. En la misma línea, Marco Terán, director de Desarrollo Digital de Fundación País Digital, señala que esta situación atenta contra la libertad de decisión de los ciudadanos y afecta la libre competencia. “El paciente se ve obligado a permanecer en una institución médica, sin la posibilidad de elegir el mejor servicio”, señala. avances para la interoperabilidad Carlos Mercado, uno de los principales expertos nacionales en interoperabilidad sanitaria y asesor senior de Rayen Salud, indica que en Chile existen casos exitosos en materia de integración. “Ya desde el año 2006 logramos implementar la integración de derivación entre primaria y secundaria, y entre hospitales de baja y alta complejidad. Hoy podemos decir que hemos colaborado
Uno de los objetivos de la interoperabilidad es que los pacientes puedan tener más control y acceso a sus datos.
en la implementación de estrategias de interoperabilidad en seis redes asistenciales de salud pública, impactando directamente en la mejora de la atención de cuatro millones de personas. Estos resultados responden a un gran capital de conocimiento y tecnología instalada, que fue reconocida y destacada por Charles Parisot, presidente del Integrating the Healthcare Enterprise (IHE)”, agrega. Estos éxitos de los que habla Carlos Mercado no se han podido replicar entre centros de salud pública y privada. Esto, a su juicio, se debe a que todavía no se logra entender el enorme beneficio que esto traería para las personas. Marco Terán coincide en ello, explicando que
uno de los objetivos de la interoperabilidad es que los pacientes puedan tener más control y acceso a sus datos. “La idea es que los ciudadanos puedan acceder a sus fichas médicas, controlar sus listas de espera, agendar horas médicas, comparar el precio de sus medicamentos e, incluso, solicitar interconsultas virtuales”, destaca. Para César Galindo, miembro del comité ejecutivo de CENS, el principal beneficiado de esta interoperabilidad sería el paciente. Señala que, debido a que existe una derivación natural desde el sector público al privado, contar con un registro compartido con interoperabilidad, impactaría directamente a la percepción y en una mejor calidad en la
salud. “La asistencialidad continua del paciente, la claridad de los procedimientos que se le están haciendo, la mejora en la eficiencia y la trazabilidad financiera de los cobros, serían alguno de los beneficios”, agrega. En busca del idioma común entre la salud pública y la privada Uno de los primeros proyectos que buscaron esta ansiada interoperabilidad entre el sector público y privado de la salud en Chile fue “Cuenta Médica Interoperable”, proyecto liderado por CENS y en el que participaron las clínicas Indisa, Dávila y Mega Salud, como los Servicios de Salud Araucanía Sur, Arauco,
Viña del Mar, Talcahuano y Maule. Al respecto, César Galindo explica que, desde el punto de vista práctico, este proyecto es un paso gigante. El resultado final implica que hoy existan 10 prestadores que están tributando sin problema hacia FONASA. Por consiguiente, ya se podría tener una cuenta médica y copagos definidos en un corto plazo. “Para el paciente también tiene efectos interesantes, por ejemplo, que en la atención ambulatoria pagaría directamente al prestador y no tendría que ir a sacar un bono. Desde el punto de vista de la hospitalización, los copagos podrían ser conocidos mucho antes por los pacientes”, agrega. Por su parte, Carlos Mercado asegura que la tecnología está disponible. "Con una fuerte inversión en los últimos años, la experiencia práctica y el personal capacitado hemos capitalizado en un servicio de interoperabilidad que ha permitido concretar la historia clínica compartida en diversas redes”, explica. Aun así, falta mucho por avanzar. Al menos en ello coinciden los expertos. “Respecto del capital humano, es posible identificar escasez de profesionales con el conocimiento específico del área y, respecto de lo social, se requieren acuerdos explícitos de trabajo entre instituciones, tanto públicas como privadas y mixtas, para amplificar los estándares requeridos”, concluye Marco Terán. A consideración del experto, se está caminando en el sentido correcto, y pronto se podrían ver resultados palpables para los pacientes.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
5
Banda de 3.500 MHz:
La posición de los operadores tras “congelamiento” del espectro
C
on 24%, Chile se encuentra en la lista de los países que más espectro radioeléctrico han concesionado. Sin embargo, todavía está muy por debajo del 35% sugerido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el año 2020. La necesidad de asignar mayor cantidad de espectro
a los prestadores de servicio móvil a lo largo de la región ha sido un elemento ampliamente discutido en los últimos años ya que, según los expertos, se trata de un elemento necesario para impulsar el despliegue de tecnologías de banda ancha móvil. En un documento publicado por 5G Americas,
Entel
titulado Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina, los analistas de la organización señalan que existen varios catalíticos detrás de las iniciativas gubernamentales para asignar espectro, siendo el principal la necesidad de impulsar la innovación tecnológica.
Sin embargo, en junio de este año, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) congeló el uso de la banda 3.500 MHz. ¿Cuál es la posición de los operadores al respecto? Entregamos la postura de cuatro de estos, a excepción de Movistar, que declinó entregar su postura para este reportaje.
WOM
Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, señala que, desde la compañía, han transmitido a la autoridad las graves consecuencias que tienen ambas medidas, las que trascienden a la compañía o a cualquier empresa. “Se está dando una pésima señal en términos de desarrollo tecnológico y de respeto al Estado de Derecho, desconociendo abiertamente la legislación vigente en el país, no solo de esta industria en particular, sino también del derecho de propiedad como principio básico”, apunta. Según Araya, tan pronto como supieron la resolución de la autoridad, manifestaron total sorpresa. “Dada esta vulneración de nuestros derechos, nos vimos en la obligación de recurrir a la justicia y, ahora, esperamos que sean los tribunales los que corrijan este grave error. Sin perjuicio de lo anterior, seguimos colaborando con la autoridad para resolver esta compleja situación en el más breve plazo posible”, apunta.
Felipe Simonsohn, director de Regulación y Asuntos Corporativos de WOM, considera que los últimos hechos plantean una oportunidad inédita, permitiendo direccionar el rumbo de la industria. “Hoy tenemos una mayor certeza de que el espectro como bien nacional de uso público, debe ser utilizado con eficiencia en beneficio del país y con el objetivo de generar mayor competencia”, asevera. En lo que respecta a la banda de 3.500 MHz, desde la empresa esperan “que afecte de manera positiva, en la medida que las acciones que el regulador adopte vayan en la línea de mejorar la competencia”. “Este fallo viene a ratificar la necesidad y desafío que existe en el país sobre el uso y asignación de espectro. Creemos que toda decisión que busque aumentar y mejorar la competencia en el sector de las telecomunicaciones es adecuada ya que eso va en beneficio de los consumidores del país”, destaca.
El Mercurio
Luego de que la Subtel decidiera, en junio último, suspender temporalmente la explotación comercial sobre la banda 3.500 MHz consultamos la postura de los operadores locales frente a tal decisión. Movistar declinó pronunciarse.
Ningún mercado latinoamericano alcanza el 35% del espectro radioeléctrico sugerido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Claro
VTR
Si bien tras ser consultados por este medio, la empresa dijo no querer dar declaraciones al respecto, Claro fue la primera compañía (seguida por Entel) en presentar un recurso de protección ante la justicia. En el documento se lee: “Encontrándonos dentro de plazo y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República (“Constitución”), venimos en interponer recurso de protección en contra de la subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, Sra. Pamela Gidi Masías (...), por haber emitido —en forma ilegal y arbitraria— la Resolución Exenta N° 1.289 de 19 de junio de 2018, la que fue notificada a esta parte con su publicación en el Diario Oficial el día 21 de junio pasado (...). La acción deducida persigue obtener la protección urgente de los derechos y garantías constitucionales de Claro frente a las graves infracciones cometidas por la subsecretaria al emitir la Resolución Exenta Nº 1.289, con la cual pretende, entre otras cosas, suspender las concesiones y autorizaciones vigentes”.
Miguel Oyonarte, vicepresidente Legal y Asuntos Corporativos de VTR, señala que, desde la empresa, están de acuerdo en que Chile necesita tener la mejor banda ancha con soluciones fijas y móviles convergentes. En ese sentido, consideran que congelar el espectro o plantear quitarlo sin respetar las concesiones legales entregadas, afecta materialmente la posibilidad de alcanzar ese objetivo país. “A nuestro juicio, lo primero es respetar las concesiones ya entregadas y abrir nuevos concursos con el espectro disponible en esa banda, recogiendo las recomendaciones técnicas internacionales”, indica. Según el ejecutivo, si bien el congelamiento de la banda de 3.500 MHz aún no ha afectado la llegada de 5G a Chile (porque es una tecnología futura), “si no se destraba el congelamiento ahora y se entrega certeza jurídica a los concesionarios, vemos un riesgo evidente en su implementación oportuna cuando la tecnología esté disponible en el país”.
IRIS Data Platform:
Discusión sobre #5G :
La solución para las ciudades inteligentes del futuro
Pugna por espectro se toma las redes sociales
L
D El Mercurio
as smart cities en el mundo son una tendencia al alza ya que, si uno ve los distintos reportes globales, el crecimiento en el gasto de este rubro de las principales ciudades del mundo, según el Global Smart Cities Report 2017: Opportunities in the Growing New IT Markets – Research and Markets, el mismo es cercano al 20% anual. Asimismo, se calcula que para 2021 dicho presupuesto llegará a ser de varios billones de dólares. Actualmente, tecnologías como Big Data, Analytics e IoT buscan mejorar la experiencia de los ciudadanos en el marco del desarrollo de las smart cities. Estas tecnologías permiten hacer análisis de la información y posibilitan la toma de decisiones en línea a través de indicadores predictivos y mediciones inteligentes, todo esto con información en tiempo real. En este sentido, para el desarrollo de ciudades inteligentes, es esencial contar con tecnologías que sean capaces de absorber todos estos datos independiente de si son, por ejemplo, entregados por diversas instituciones o si son recogidos por diferentes de sistemas tecnológicos. A juicio de Martín Kozak, country manager de InterSystems, otro aspecto a tomar en cuenta es que debemos ser capaces de utilizar la información ya existente y sumarla a la diversidad de puntos de información para, de esta manera, poder tomar decisiones más acertadas. “Dado esto, la capacidad de interoperar y homologar se vuelve un actor clave en esta revolución tecnológica”, apunta.
La opinión de voces influyentes tiene un impacto en el ruido social que se genera en las redes sociales respecto de un tema y puede tener efectos en el “mundo real”.
La escalabilidad de las plataformas de datos es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de proyectos vinculados a las smart cities.
La interoperabilidad que aporta la solución brinda la posibilidad de recoger, cruzar y analizar datos provenientes de distintas fuentes. ¿Qué pueden aportar las plataformas de datos? La escalabilidad de las plataformas de datos es uno de los aspectos más importantes que para el desarrollo de proyectos vinculados a las smart cities, pues ayuda a entender la información y a tomar decisiones. Una solución como IRIS Data Platform es capaz de manejar toneladas de datos transaccionales con mucha seguridad y robustez y, al ser una plataforma integrada, permite tomar esta información desde múltiples orígenes. “Por ejemplo, si uno compra una tecnología de medición, debe ser capaz de mezclar distintas tecnologías pero, para que eso llegue a ser efectivo, la herramienta tiene que ser capaz de consolidar
toda la información. Esto es lo que se denomina interoperabilidad, y nos da la posibilidad de recoger, cruzar y analizar datos de distintas fuentes”, explica Kozak. IRIS Data Platform, nativamente, genera la capacidad de interoperar, trayendo toda esa información junta para que después pueda ser analizada como un conjunto. También, tiene la capacidad de escalar de manera horizontal y vertical, es decir, permite crecer al tamaño que se desee. A consideración del experto, todo ello, repercute en beneficios económicos, brindando un retorno de inversión sustentable y brindando la capacidad de incorporar más aspectos, a medida de que los proyectos van creciendo.
urante las últimas semanas, el tema 5G en Chile ha sido ampliamente comentado. En el “mundo real”, el congelamiento de la banda 3.500 Mhz escaló a la presentación de un recurso de protección ante la justicia, por parte de Claro y Entel, en contra de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Mientras tanto, en el territorio digital, la conversación no se hizo esperar. El 21 de junio, la subsecretaria Pamela Gidi emitió un tweet desde su cuenta personal (@pamgidi) haciendo alusión a la decisión. “Esto no es un capricho de la autoridad de turno y como lo he sostenido enfáticamente en varios medios de prensa esta suspensión la hacemos en beneficio del desarrollo digital de todos los chilenos”, apuntaba el tweet. La conversación siguió activa a inicios de mes. Uno de los mensajes destacados fue el de la usuaria @mluligb. “Tan equivocados están @pablobello @jatton @rodrigo_ ramirez y @huichalaf que todos los ex subsecretarios rechazan actuar de @subtel_ chile y advierten retraso de 5G”, destacaba la cuenta el 1 de julio. Incluso el ex subsecretario Pedro Huichalaf, usó su cuenta para lanzar duras críticas a la decisión. “España inició su subasta de espectro para servicios 5G en la banda de frecuencias de 3.6-3.8 GHz y no hay ningún problema. Y acá en Chile @subtel_chile congela la 3.5 GHz porque la autoridad cree que esa será la banda y genera una guerra jurídica que podría demorar años.
Mal”, publicó Huichalaf el 20 de julio. Impacto Daniel Halpern, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), considera que el “ruido social”, es decir, las conversaciones que se dan en las redes sociales respecto de un tema, es importante porque puede hacer eco en el desenlace de dicha temática. Ahora bien, Halpern apunta que el grado de aprobación
de las opiniones en redes sociales depende, en gran medida, de quien emite el comentario. “Independiente de cual sea el tema de fondo, los influenciadores son un público que debe ser mapeado porque su opinión en las redes sociales importa, al punto que son capaces de impactar no solo el debate que se da en el ámbito digital, sino también en la opinión que la gente, posteriormente, realiza de los hechos”, puntualiza.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
6
Para llevar con decisión a Chile hacia el desarrollo debemos trabajar firmemente en cinco ejes fundamentales: Una institucionalidad pensada para el largo plazo para generar el ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación); un incremento en la inversión I+D al menos cercana a la de los países OCDE; Capital Humano especializado y preparado para ocupar los cargos que se necesitarán para enfrentar la Transformación Digital; un Estado Digital y la infraestructura digital necesaria para una conectividad nacional con más de 95% de acceso y cobertura. Así, toda iniciativa que nos permita avanzar es una buena. Un ejemplo es la ley de transformación digital que firmó el Presidente Piñera, que busca “impulsar la obligatoriedad del soporte electrónico para los procedimientos administrativos y darles validez jurídica a los documentos originales en papel digitalizados. Es imprescindible entender que la visión de transformación digital implica el rediseñar los servicios públicos de cara al ciudadano, con mayor eficiencia, transparencia, portabilidad, seguridad,
Chile necesita una Estrategia Nacional de Desarrollo de largo plazo y sostenida: ¿Qué estamos esperando?
interoperabilidad y simplicidad. Esa es la base del ecosistema digital y, en ese sentido, creo que aportes empresariales como los de Sofofa y la CPC serían una contribución al desarrollo de una estrategia claramente beneficiosa para el país. Luego, como representantes de la industria TI, insistimos en la necesidad de contar con la infraestructura digital necesaria para tener una conectividad nacional con más de 95% de acceso y cobertura. Es cierto, hay avances: una banda de 700 MHz para servicios 4G, el proyecto de Fibra Óptica Austral entre Puerto Montt y Punta Arenas por US$ 100 millones. Según el ranking de The Economist Intelligence Unit, nuestro país se ubica en el octavo lugar global de acceso a internet. Pero no es suficiente si no tenemos una estructura de conectividad interna apropiada a las situaciones y necesidades de los chilenos. En cuanto a la banda ancha, lo hemos dicho: tenemos el 70% de penetración, pero hay que llegar a 95%. La Fibra Óptica Austral vio paralizada su licitación para el tramo de la región de Aysén y Magallanes. El retraso de la implementación de ese proyecto significa que no
Gustavo Ortiz
Opi nión
La visión de transformación digital implica el rediseñar los servicios públicos de cara al ciudadano.
existirá una mejora respecto a conectividad digital de internet con el resto del país. La conectividad es una poderosa herramienta para terminar con las desigualdades tecnológicas, sociales, de educación y de oportunidades para los chilenos. Se trata de una mejora y una realidad que solo trae beneficios, cuando ya el mundo se apronta para
la llegada de la tecnología 5G. ¿Estamos preparados para tal revolución? No se trata solamente que el móvil funcione 10 veces más rápido. El 5G llegará para ser un nuevo motor de la economía, dará un importante empuje al Internet de las Cosas (loT), a la telemedicina, a los vehículos autónomos, a las ciudades inteligentes, en fin...
Tendremos todo conectado por sensores, pero no puede ser privilegio de pocos. El mundo del futuro ya llegó, y es urgente lograr una conectividad a nivel nacional, con una cobertura suficiente, creando oportunidades y beneficios para todos; combatiendo la desigualdad y acortando la brecha digital. Estos cinco ejes
Por Raúl Ciudad Presidente de ACTI
estratégicos son la base para llevar Chile a su desarrollo definitivo, el Estado Digital se está abordando con decisión en este gobierno; ya hay un Plan Nacional de Desarrollo de Capital Humano TIC, en un acuerdo nacional con Sofofa, CPC, ACTI y el sector público liderado por el Ministerio de Hacienda, con Sence, Educación, Economía y Trabajo. Está pendiente abordar con decisión las acciones para aumentar la I+D+i+e, base fundamental para modifcar nuestra malla productiva de comodities a productos y servicios de valor agregado; terminar la aprobación de la ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y abordar su reglamento y modelos de trabajo en una mesa nacional de trabajo con la academia, el gobierno y las empresas. Finalmente, está pendiente el plan de acción para iniciar las inversiones de US$ 25.000 millones en 10 años, para alcanzar la conectividad total. Es bueno recordar que la gente nos pide y espera que llevemos Chile al desarrollo, y no solo soluciones de corto plazo que, en muchos casos, resultan ser parches transitorios. Resolver los grandes problemas del país se logra con un Chile desarrollado.
[ INTERNET DE LAS COSAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE NEGOCIO DE NUESTROS CLIENTES ] Transporte de los datos recogidos con seguridad
Integración con reglas de negocio
Centro de excelencia operacional
END
END
e instalación de sensores
mejoras para el negocio
Uso de datos y Analytics
Plataforma propietaria IOT
instalación de los sensores), pasando por la integración de las reglas de negocio con nuestra plataforma soluciones para los problemas de negocio. ¿Cuál es su desafío de negocio? Cuente con nosotros para encontrar soluciones ágiles, prácticas e inteligentes.
Conozca más en TIVIT.COM
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
7
Diego Dujovne, académico de la UDP:
En IoT, Chile debe partir con la adopción de estándares abiertos El experto destaca la necesidad de adoptar y exigir estándares abiertos, en paralelo con la provisión de una infraestructura de telecomunicaciones compatible.
L
os estándares IoT tienen como objetivo permitir la interoperabilidad entre las distintas entidades que componen la arquitectura del Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Como entidades pueden entenderse, entre otros, los sensores, los nodos de comunicación y las APIs. Diego Dujovne, académico de la UDP, indica que la importancia de estandarizar reside en que permite un mercado más competitivo y abierto a distintos actores. “De esta manera, se fomenta la innovación en el producto en sí y no se concentra el esfuerzo en mantener plataformas cerradas incompatibles entre sí. Esto beneficia a clientes y a integradores, dándoles una mayor variedad de proveedores”, explica. Otro beneficio relevante de la estandarización es crear resiliencia en las soluciones. Dujovne dice que los productos pueden ser reemplazados entre distintos fabricantes sin variar (idealmente) la implementación. Ahora bien, la estandarización no impide que los fabricantes agreguen características propias a los sistemas, dado que el diseño de los protocolos de comunicación actuales deja abierta una gran cantidad de posibilidades de optimización y ajuste a las necesidades de las empresas.
un estándar abierto es aquel que permite la participación de distintos actores interesados en la tecnología a estandarizar. Lo anterior se puede realizar mediante alianzas comerciales (que pueden permitir o no la incorporación de nuevos miembros) en los que se realiza un aporte económico, tal como es el estándar LoRaWAN; a través de entidades de estandarización, tales como el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), que tienen el papel de reguladores externos y que, para el desarrollo de estos estándares, tienen un aporte económico de los participantes; y a través de entidades donde la participación es libre y en representación personal. Un ejemplo es la Internet Engineering Task Force, que mantiene los estándares de internet.
Tipos de estándares IoT
El caso local En Chile, se ha producido la llegada de distintas tecnologías de comunicación previamente estandarizadas. LoRaWAN (alianza de fabricantes), SIGFOX (estándar cerrado, no
Al hablar de estándares IoT, es importante tener en cuenta que en el mundo existen estándares abiertos y especificaciones cerradas. El académico explica que
Diomedia
Diego Dujovne. académico de la Universidad Diego Portales.
La importancia estandarizar reside en que permite un mercado más competitivo y abierto a distintos actores.
6LoWPAN vs LPWAN Ambos estándares tienen características y mercados específicos, dependiendo de las necesidades de la aplicación. En 6LoWPAN, se define el uso del protocolo de internet versión seis (la nueva versión con escalabilidad compatible con el crecimiento de internet) para equipos de bajo consumo en redes multisalto, donde los dispositivos de comunicación cooperan entre sí para hacer llegar la información a destino, agregando mayor robustez y resiliencia al sistema. Las redes LPWAN, por el contrario, están constituidas por un conjunto de dispositivos de comunicación que transmiten a un concentrador que brinda una gran zona de cobertura, por lo general mayor a la de las redes 6LoWPAN. Para cubrir una ciudad o una gran extensión rural, se requiere de publicado), NB-IoT, (estándar de acceso pago del 3GPP), y la combinación de IEEE802.15.4 (estándar de libre acceso IEEE) con 6LoWPAN y LPWAN (estándares de libre acceso desarrollados por la IETF), son los representantes más
múltiples concentradores. Esta distribución es una versión simplificada respecto de la que ofrecen las empresas de telefonía celular convencionales. Las redes LPWAN tienen mayor probabiilidad de pérdida de datos, y por lo general, no esperan a que se confirme la llegada de los mismos por retransmisión, lo que les da menor robustez pero a la vez mayor cobertura que las redes 6LoWPAN. Respecto de la infraestructura, las redes 6LoWPAN requieren uno o varios dispositivos que, a su vez, funcionan como enlaces con la red de internet; en cambio, LPWAN requiere de concentradores especiales de una capacidad mayor para poder soportar el uso de una gran cantidad de dispositivos que transmitan de manera concurrente.
recientes de estándares utilizados en nuestro país. Además, se espera que NB-IoT comience a utilizarse a finales del próximo año. Diego Dujovne considera que, en Chile, es necesario partir con la adopción y
exigencia de uso de estándares abiertos por parte de los integradores y usuarios finales, en paralelo con la provisión de infraestructura compatible de telecomunicaciones. “En el caso de las smart cities, es importante pensar
en el modelo de provisión de conectividad a partir de las comunas y los propietarios de infraestructura física como, por ejemplo, los postes de iluminación, que disponen de altura y energía para que los nodos de comunicación provean cobertura”, destaca. En un escenario como este, Dujovne cree que los operadores móviles van a convertirse en uno de los participantes importantes del mercado. “Hoy ya ofrecen planes para IoT, pero con conectividad de datos convencional, cuyo consumo reduce la vida útil de productos que funcionan con baterías y/o con recarga con celdas solares. El NB-IoT es un servicio que va a dar las ventajas de las redes LPWAN, pero utilizando un espectro de comunicación dedicado y controlado por las telefónicas, con menor interferencia, reduciendo la probabilidad de pérdida de datos”, puntualiza.
Catapult Future Cities:
Los laboratorios del Reino Unido donde se planifican hoy las ciudades del mañana
¿C
Una iniciativa público-privada busca promover la innovación urbana, hacer crecer las empresas del país europeo y mejorar las ciudades, preparándolas a la vez para el futuro cercano.
I+D: Catapult Future Cities se especializa en estrategias urbanas, ciudades conectadas y ciencia de datos urbanos. Utilizan estas capacidades para enfocar su trabajo en tres temas centrales: infraestructura urbana integrada, ciudades saludables y movilidad.
pilotos en materia de seguridad, transporte, etc… Lo anterior, debido a que lo más difícil para una ciudad como Santiago, hasta hoy, es la coordinación entre los distintos actores. ¿Cómo prepararse? El Mercurio
ómo preparar las ciudades para enfrentarse a desafíos que puede que hoy, incluso, ni siquiera existan? Dicha pregunta es el gatillante de Catapult, una red de centros diseñados para transformar la capacidad de innovación en el Reino Unido en áreas específicas. Catapult es una iniciativa de Innovate UK, que viene siendo el Corfo del país europeo, y que reúne empresas, universidades y líderes de diversos sectores que trabajan resolviendo los problemas que enfrentan o pueden llegar a enfrentar las ciudades y sus habitantes. Desde su centro de innovación urbana, ubicado en Londres, Catapult cuenta con instalaciones de primer nivel para apoyar el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como para brindar oportunidades de colaboración, probar ideas y desarrollar modelos comerciales. Recientemente, Renzo Prusso, gerente general del Club de Innovación Latam, formó parte de una misión tecnológica que, entre otros, visitó estos “laboratorios de las ciudades del futuro”. A su consideración, lo que ocurre en países como el Reino Unido es muy interesante, pues el país definió ciertos
ejes estratégicos en base a los que se está trabajando. “Allá hay una serie de estamentos que bajan desde lo público pero, después, pasan a ser público-privados. Hay una red de capital social que se montó en torno a investigación y desarrollo (I+D), cosa que no ocurre en Chile. Más allá de la inversión, allá se enfocan en el impacto
que pueda tener ese I+D en las personas y, para eso, potencian la conexión del mundo privado con la academia y con los centros de investigación”, explica. El gerente general de Club de Innovación Latam dice que, en ese sentido, en Chile es importante avanzar hacia la coordinación de esfuerzos para levantar
En el Reino Unido se saca provecho de la colaboración público-privada en el levantamiento de proyectos piloto de smart cities.
Pedro Vidal, gerente del Programa Santiago Ciudad Inteligente de Corfo, señala que cuando se plantea el tema de las ciudades del futuro, primero, se está hablando del cambio climático y cómo se va a generar una estrategia ante este escenario, además de cómo nos hacemos cargo de otros fenómenos que empiezan a manifestarse, por ejemplo, la disminución en la frecuencia de las lluvias pero con episodios mucho más intensos, la escasez de agua en algunas zonas y el
aumento en el nivel del mar, entre otros. Vidal sostiene que otro factor no menor son los cambios sociodemográficos: en el 2050, se estima que habrá en el mundo más de 10.000 millones de habitantes, un acelerado envejecimiento de la población y masivos procesos migratorios que, desde ya, se observan en algunas urbes del mundo. Por otro lado, el experto hace un llamado a analizar las disrupciones tecnológicas, que hacen reflexionar sobre cómo estamos planificando y gestionando la ciudad en los ámbitos de movilidad, seguridad, salud, educación, gestión de emergencias, contaminación y residuos. “Ante los escenarios descritos, la pregunta es: ¿cómo la industria y las empresas, se preparan para enfrentar estos desafíos donde las restricciones serán mucho más estrictas y reguladas?”, cuestiona Vidal. Ahora bien, el ejecutivo destaca que, por más que todo lo anterior represente múltiples desafíos, también implica muchas oportunidades. Esto, tomando en cuenta también que, en un futuro cercano, tendremos ciudadanos más conectados, más informados y con mayor conciencia de lo colectivo.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
8
Transporte eléctrico:
MTT busca incorporar mayores requisitos técnicos enfocados en la electromovilidad Desde la Subsecretaría de Transportes señalan que estos requisitos estarían enfocados en la protección ante descargas eléctricas y en los sistemas de energía recargables. se suma que el Ministerio está incorporando, vía decreto, más requisitos técnicos enfocados en la electromovilidad, tales como la protección ante descargas eléctricas y los sistemas de energía recargables. “En paralelo, estamos avanzando en la definición de estándares de los vehículos, su regulación y el aumento de puntos de cargas, así como en el fomento de la investigación, y el desarrollo de capital humano", apunta. Transporte de pasajeros Según el subsecretario, el futuro es la electromovilidad y, por ello, están priorizando esta tecnología tanto en el transporte público como en el privado. En el primero de los casos, impacta positivamente en la calidad de servicio de los usuarios y, en ambos, se calcula que los vehículos eléctricos son cuatro veces más eficientes que los convencionales. “Bajo esa premisa, tenemos el desafío de posicionar a Chile como un referente mundial en electromovilidad. En transporte público, incorporaremos este año 200 buses eléctricos al Transantiago que permitirán implementar el primer electrocorredor del sistema. De igual manera, en la próxima licitación esperamos contar con una presencia importante de buses eléctricos que mejoren la calidad de servicio y experiencia de viaje”, explica. Aunado a lo anterior,
El Mercurio
L
os vehículos eléctricos son una realidad y es solo cuestión de tiempo que su uso se masifique. En vista de lo anterior, diversos países han empezado a implementar estándares para normar el ingreso de estos, apostando por eficiencia, seguridad e impacto en el medio ambiente. Chile quiere seguir la misma pauta. Alfredo Gantz, gerente general de Porsche en Chile, dice que, al margen de la motorización que incorpora cada uno de los modelos de la compañía, desde la empresa están en una continua apuesta por altos estándares de calidad. “Tenemos ingenieros trabajando para lograr la optimización de esta nueva tecnología de propulsión (...) que nos presenta un gran desafío”, apunta. Lo anterior es comprensible en el caso de marcas como Porsche, ya que el precio de cada unidad “reembolsa”, por así decirlo, la inversión en I+D. ¿Pero qué pasa con otros orígenes que apuestan por la reducción de precios? El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, señala que, en Chile, todos los automóviles, incluidos los eléctricos, pasan por una homologación en el Centro de Control y Certificación Vehicular del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en donde se chequea que cumplan con los estándares mecánicos, de seguridad y de emisiones contaminantes. A lo anterior,
Las proyecciones de Engie Factory Chile indican que, hacia el 2030, al menos el 10% del parque automotriz del país será eléctrico.
recientemente cerró el concurso público de 60 taxis eléctricos en la Región Metropolitana y, actualmente, hay una licitación en curso de 100 taxis eléctricos en Valparaíso y Viña del Mar, además de 25 para la provincia de San Antonio. El subsecretario indica que, en regiones, está en operación el primer piloto de bus eléctrico en Concepción. A su vez, en Antofagasta se acaba de inaugurar la primera electrolinera, y se están impulsando políticas para fomentar la electromovilidad en Coyhaique, Coquimbo y Ñuble. “A largo plazo, tenemos la meta de que, al 2050, el 100% de transporte público sea eléctrico”, asegura. Rodrigo Sánchez, head
of Green Mobility de Engie Factory Chile, señala que son dos los factores clave que determinarán la rápida penetración de esta tecnología. Lo primero es el precio de las baterías. En este ámbito, se espera que, hacia el año 2025, un vehículo eléctrico cueste lo mismo que uno a combustión interna, dada la baja que viene mostrando el precio de las baterías junto a mejoras en su capacidad de almacenamiento. Un segundo factor es el desarrollo de una adecuada infraestructura de carga, así como nuevas aplicaciones de movilidad como servicio. “Las plataformas de transporte como servicio han tenido una gran aceptación y crecimiento en el país. Uber o Cabify poseen cerca de
100.000 vehículos y millones de usuarios. Estas plataformas deberían hacer más eficiente el uso de vehículos y, en general, del transporte eléctrico”, señala. Beneficios En lo económico, Sánchez dice que un vehículo eléctrico tiene un costo de energía de unos $17 por kilómetro, versus $60 en diesel, y sobre $80 en bencina. Adicionalmente, la mantención de estos vehículos es más barata al tener el tren motriz menos piezas, no necesitar aceites, filtros, etc… En cuanto a emisiones, el ejecutivo asegura que un litro de diesel o bencina emite, aproximadamente, 2,5 kilos de CO2, lo que se evita al conducir vehículos eléctricos.
Gestión de residuos:
Experta destaca importancia de fomentar el ecodiseño en nuestro país El ecodiseño es la apuesta por productos que, desde su origen, hayan sido diseñados para no terminar en un relleno. de productos prioritarios y dicta los instrumentos de prevención y valorización de residuos mediante decretos supremos. El segundo es el Reglamento del Fondo para el Reciclaje, que permite financiar proyectos, programas y acciones desarrolladas por municipalidades y asociaciones de municipalidades, dirigidas a prevenir la generación de residuos en sus comunas y promover su separación, reutilización y reciclaje. A su vez, establece los criterios de evaluación y selección de los proyectos, programas y acciones; los derechos y obligaciones de los proponentes seleccionados; y la entrega de los recursos y procedimientos de control. Sin embargo, con el paso de los años, han empezado a surgir otra serie de iniciativas que han generado ruido y, en algunos casos, van en contra de lo que busca la ley. En esa línea, Verónica de la Cerda, gerenta General en TriCiclos Chile, considera que, por ahora, el foco debería estar en tres pilares. En primer lugar está la definición de una reglamentación que sea lo suficientemente ambiciosa
La Ley 20.920 La ley que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje fue promulgada en mayo de 2016. La misma busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valoración, con la finalidad de proteger a la salud de las personas y el medio ambiente. Entre otras disposiciones, la ley introduce en Chile el sistema de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que es un instrumento de gestión de residuos, en que los productores o importadores de elementos que han sido definidos como productos prioritarios tienen la obligación de organizar y financiar la gestión de los residuos originados por esos productos. Los productos prioritarios, en una primera etapa, son siete: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, neumáticos, pilas, baterías, diarios y revistas.
El Mercurio
E
n 2016 fue promulgada la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje en Chile (Ley N° 20.920, también conocida como Ley REP). La misma fue diseñada para avanzar y aplicarse de manera gradual en un plazo de cinco años, al cabo de los cuales debería completarse la dictación de decretos de metas de recolección y valorización para los seis productos prioritarios (aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; baterías y pilas; envases y embalajes; y neumáticos) y, al mismo tiempo, continuar avanzando en la implementación de otros instrumentos que contempla la normativa. A la fecha, se han elaborado cinco reglamentos de los cuales solamente dos han sido aprobados por la Contraloría General de la República para su toma de razón. El primero de ellos norma el procedimiento de elaboración de los decretos supremos establecidos en la Ley. Este establece el mecanismo para fijar las metas de recolección y valorización de los residuos
De acuerdo al Informe sobre Basura Electrónica de la ONU (2017), Chile es el tercer país que más genera este tipo de basura en América Latina.
pero también realista y gradual, es decir, que las metas sean apropiadas y estén bien hechas desde el principio. Lo segundo es la necesidad de ir
incorporando, a nivel de la industria, conceptos tales como economía circular y new plastics economy, entre otros. Finalmente, está el ecodiseño, es decir, la apuesta por productos que, desde su origen, hayan diseñados para no terminar en un relleno sanitario. “Pasa, por ejemplo, que algunos envases son hechos utilizando plástico tipo siete, sin embargo dicho material no se está logrando reciclar el Chile al día de hoy”, indica. Según de la Cerda, es
justamente por hechos como este que, desde el punto de vista de la organización que lidera, es necesario pasar de hablar de plásticos a hablar de tipos de plásticos, con el fin de incentivar a la industria a diseñar de una mejor manera y hacer más eficientes sus procesos. “De la cantidad de envases que salen al mercado, hay un porcentaje importante que no reciclable o que, en su defecto, no son técnicamente reciclables en Chile. En el caso del plástico, estamos
hablando de más del 30%”, explica. Además de la infraestructura necesaria, según de la Cerda, lo anterior también implica un importante cambio de mentalidad que motive a los miembros de la industria a producir teniendo en mente que su trabajo va más allá de colocar un producto en el mercado, y que solo culmina cuando, al cumplir su vida últi, dicho producto llega a un destino apropiado distinto a un relleno sanitario.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
9
Eficiencia hídrica:
BREVES
E
Cárdenas señala que en Chile se está apostando cada vez más por la “huella hídrica” (cantidad de agua utilizada para producir cierta cantidad de un producto). Este indicador permite comparar qué producción es más eficiente en el uso del agua. El mercado europeo privilegia los productos cuya huella hídrica es menor. En esa línea, varias viñas hacen estudios de su huella hídrica y ponen en el envase la cantidad de agua requerida para preparar una botella de vino.
atención emprendedores: Prototipos de Innovación Social Metropolitana El pasado 12 de julio fue lanzado “Prototipos de Innovación Social Metropolitana”, un programa enfocado en emprendedores cuyos proyectos resuelvan algún problema social relacionado con los cinco desafíos o ejes del mismo definidos para este año: gestión de residuos, infraestructura de espacios públicos, delincuencia, inclusión y movilidad. Un problema social se define como una condición que afecta de forma inconveniente a un número significativo de personas y debe corregirse mediante la acción social colectiva. Las postulaciones cierran el miércoles 8 de agosto a las 16:00 hrs. Los interesados en participar u obtener mayor información al respecto pueden visitar el sitio web innovacionsocialmetropolitana.cl
La economía circular apuesta porque cada producto, incluso el agua, pueda ser reutilizado.
“Recordemos la polémica en Europa y Asia por la palta chilena, donde empezó a correr el rumor de que la misma consumía el agua de las regiones donde se producía. Por esa razón se empezó a comprar menos palta, ya que parecía un producto poco sustentable y, sus productores, socialmente poco respetuosos”, destaca. Cárdenas sostiene que, a nivel agropecuario, cada vez son más los productores que miran los beneficios de tecnificar el riego y utilizan riego por goteo, automatizado, que entrega solo lo que se necesita e incluye sensores de humedad en la tierra que aseguran una entrega adecuada, pero no excesiva. Otra tecnología es el tratamiento de residuos agropecuarios y la reutilización de aguas en la crianza de
animales. “Los excrementos, restos de comida y orina son tratados por digestores anaeróbicos que transforman los residuos en productos como gas combustible para energía, sólidos que pueden ser utilizados para mejorar suelos o sustrato para compostaje. Mucho del líquido restante puede ser usado para regadío, ya que contiene altos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio que sirven como abono”, indica. También se han propuesto proyectos de acumulación y utilización de aguas que antes no se usaban, como el almacenado de agua de lluvia. A su vez, se ha observado que hay mucha agua que fluye desde la montaña hasta el mar, pero de forma subterránea. Para esto, el experto propone la construcción de “represas
subterráneas” que permitan usar esa agua para regadío, como agua potable o para uso industrial y minero. “Un proyecto que cada cierto tiempo sale a flote es la construcción de un acueducto que transporte agua desde la zona sur de Chile hasta la zona norte. Una especie de río subterráneo”, explica Cárdenas. Otra gran apuesta es la utilización del agua del mar en procesos mineros. “Parte importante de esta agua se recircula, es decir, se ocupa más de una vez”, puntualiza. *Para la elaboración de esta nota se consultó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para conocer qué está haciendo el gobierno en materia de eficiencia hídrica pero, para el cierre de esta edición, no se habían pronunciado al respecto.
Gustavo Ortiz
Huella hídrica
En el país se está apostando cada vez más por la huella hídrica. Este indicador, de suma relevancia en diversos países de Europa, permite comparar qué producción es más eficiente en el uso del agua.
El Mercurio
l aumento de la densidad poblacional en las ciudades y el cambio climático dan fe de que la eficiencia hídrica, más que una apuesta por avanzar hacia smart cities, es un requerimiento de supervivencia. Sergio Cárdenas, jefe del Laboratorio de Energía y Agua del Centro de Ingeniería y Desarrollo Sostenible de la Universidad Central, indica que, en una ciudad inteligente, la utilización del agua debe ser eficiente. “El agua para la cocina y el lavado de vajilla puede ser limpiada por sistemas automatizados con sensores de materia orgánica, microorganismos y metales pesados para, a través de procesos fisicoquímicos y bioquímicos, entregar un agua pura y transparente para baños, ropa, etc… Esta agua reutilizada, puede ser, nuevamente, tratada y reutilizada en baños y regadíos, en un ciclo constante que disminuye la pérdida del líquido”, destaca. A nivel comercial, el experto hace referencia a las llaves de agua con sistemas de corte automático después de un rato, así como a las llaves con sensores que solo entregan agua si se acerca la mano. “Esto partió en centros comerciales, pero está ampliándose a instituciones públicas y privadas, como colegios, universidades y municipalidades,”, destaca.
Gustavo Ortiz
Propuestas innovadoras promueven buen uso y reutilización del agua
evento: Se acerca Do! Smart City Santiago Por tercer año consecutivo se realizará Do! Smart City, un evento que tiene por objeto congregar a la mayoría de las iniciativas vinculadas a ciudades sostenibles e inteligentes. La actividad, que reúne a autoridades, inversionistas, líderes de opinión, empresarios, emprendedores, innovadores, académicos, expertos nacionales e internacionales, municipios y también entidades ciudadanas, busca generar soluciones y dar respuesta a los problemas que enfrentan hoy las ciudades y la ciudadanía en materias vinculadas a las smart cities. En Santiago, la actividad se llevará a cabo el 28 de agosto en el Centro de Convenciones Titanium. Para más información se puede revisar el sitio web del evento: dosmartcity.cl
IoT:
C
onocer el estado, la ubicación y el desempeño de los activos y bienes que son parte de una empresa (maquinaria, vehículos, dispositivos, neveras y computadores, entre otros) recibiendo en información tiempo real y alertas sobre su funcionamiento, aunque esté a kilómetros de distancia es posible gracias a Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), integrando la tecnología al núcleo del negocio y permitiendo aumentar la productividad. En Latinoamérica, TIVIT es pionera en el desarrollo de soluciones integrales de tecnología por medio de su línea de servicio Digital Business, que gestiona y desarrolla todo lo relacionado a los entornos IoT así como Smart Systems, Blockchain, ECM, Analytics e inteligencia artificial. A través de esta, la empresa busca satisfacer necesidades para cualquier compañía que busque proteger sus activos o personal de manera eficiente, minimizando los riesgos de daños o pérdida. Las soluciones inteligentes para el negocio IoT de TIVIT integran dispositivos que se instalan directamente en el activo a monitorear y, por medio de un conexión de internet, informan no solo la ubicación, sino también
Herramientas que permiten monitorear a distancia los activos, bienes y dispositivos de una compañía y recibir en tiempo real información detallada sobre estos con tan solo un clic son ahora una realidad y están impulsando la evolución de las empresas hacia la Industria 4.0. la temperatura, la humedad y el gasto de energía, entre otros, según la naturaleza del bien. Ello facilita la toma de decisiones oportunas y asertivas en pro del negocio. Empresas inteligentes, negocios productivos Factores externos como la inseguridad, el clima, el mal uso u otros imprevistos representan una amenaza para los activos de cualquier negocio. “TIVIT hoy tiene un área tecnológica de vasta experiencia que ha dado soporte continuo y generado soluciones de telemetría durante 17 años. No hay ninguna empresa que tenga la malla completa de esta solución, solo nosotros. Por ejemplo, cuando un cliente quiere hacer algo
tiene que recurrir a distintas empresas: a la empresa A si quiere ver el tema de la adquisición de datos en el campo; a la empresa B para el tema de comunicación; a la empresa C para el centro de control; a la empresa D para el almacenamiento de la información o Big Data; y a la empresa E a hacer el Analytics. Nosotros tenemos toda esa cadena y añadimos, además, el servicio de mesa de ayuda”, cometa Francisco López, gerente de Operaciones de TIVIT Chile. Además de un aumento en la competitividad, las empresas se enfrentan a normas rigurosas respecto a la salud, el medio ambiente y los riesgos laborales que han sido aprobadas en los últimos años. El ejecutivo destaca que este
TIVIT
El control de su negocio en la palma de la mano
En Latinoamérica, TIVIT es pionera en el desarrollo de soluciones integrales de tecnología por medio de su línea de servicio Digital Business.
Industria 4.0: hacia la cuarta revolución industrial Los servicios y soluciones de negocio IoT, también conocidos como “Gestión de Activos en Campo”, son herramientas basadas en internet que impulsan la evolución hacia empresas y producción inteligentes (Industria 4.0 o cuarta revolución industrial). La Gestión de Activos es un elemento fundamental en organizaciones que están dejando de lado el comportamiento reactivo y adoptando una filosofía proactiva, con anticipación a los imprevistos, planificación total del ciclo de vida de los activos, procesos de mantenimiento preventivo y otras prácticas. Las plataformas IoT permiten conectar gente, tipo de soluciones también son útiles para garantizar que la empresa esté cumpliendo con las normativas con el fin de evitar multas y sanciones. A mediano plazo, la implementación de la
procesos, activos y conocimientos junto con la capacidad para tomar decisiones mediante información de calidad. Además, permiten aplicar la Gestión de Activos a cualquier negocio, insertándolo en la Industria 4.0. TIVIT, pionera en Latinoamérica en la creación de estas soluciones, presenta su portafolio de servicios Digital Business, que integra de soluciones IoT y permite prevenir robos, accidentes y deterioro prematuro, así como el registro de desplazamiento costos e incensarios, anunciando posibles alertas de los activos en campo.
plataforma IoT de TIVIT puede reducir las pérdidas de una empresa, solo por robo de activos, del 5% a 1% y, a largo plazo, se puede mantener en el 1%, sin contar las ganancias y aumento de
productividad por realizar mantenimientos preventivos, evitar desplazamientos de personal, reducir costos de operación o cualquier otra acción que se tome gracias a la información entregada.
_cOnectAdos con la
sustentAbilidad Hace 6 años que entregamos bolsas reutilizables en nuestras tiendas.
Somos parte de la Red Pacto Global.
Durante 2017 generamos un ahorro del 20% de energía en nuestra operación de red.
Hoy ya tenemos más de 900 contenedores de reciclaje distribuidos de Arica a Magallanes.
En el último año redujimos nuestra huella de carbono en un 27% en Chile y 13% en Perú.
Apoyamos en la difusión del Patrimonio Cultural de Chile.
Contamos con más de mil colaboradores voluntarios a nivel nacional.
El 85% de nuestros nuevos clientes están suscritos a boleta electrónica.
En 5 años hemos recolectado más de 22 toneladas de residuos electrónicos en Chile y Perú.
Estamos construyendo una cultura de respeto y colaboración, a través de la implementación de un Gobierno de Diversidad e Inclusión.
En 2 años capacitamos a más de 2.000 dirigentes sociales en materia de emergencias y redes a nivel nacional.
Trabajamos para transformar responsablemente la sociedad