ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 26 de Julio de 2018
AÑO XIV / N˚ 126
ESPECIAL de Julio
Pág. 7 a 9
VisÍtanos en:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Chile es el líder de la región pero tiene un problema en frente. Si esta situación persiste, no habrá 5G en el país, al menos, durante este Gobierno”, Sebastián Cabello, GSMA, en entrevista con Chile Tecnológico.
@Subtel_Chile Desarrollar políticas en #ciberseguridad será clave para la llegada del 5G https://t.co/Xzm0vuVMdO @LuchoCorai Subsecretaria @pamgidi, mientras el 5G está a la vuelta de la esquina en el Chile urbano, estuve dos días incomunicado en el Río Achibueno en Linares donde no hay ni una señal 2G que sea operativa. ¿Qué pasa con las localidades rurales de Chile, seguirán postergadas? @Huichalaf España inició su subasta de espectro para servicios 5G en la banda de frecuencias de 3.6-3.8 GHz y no hay ningún problema. Acá en Chile @Subtel_Chile congela la 3.5 GHz porque la autoridad cree que esa será la banda y genera una guerra jurídica que podría demorar años. Mal.
588 millones de usuarios 5G habrá en China hacia 2022 (40% del total mundial). Para ello, la nación invertirá US$ 180.000 millones en el desarrollo de dicha tecnología hasta 2025.
Pugna por el 5G y judicialización:
Tecnología de quinta generación podría no arribar al país en este período presidencial Expertos coinciden en que el Gobierno debe favorecer las inversiones en el sector de telecomunicaciones para erradicar la brecha digital y disponer de infraestructura de clase mundial. Para ello, es necesario más espectro radioeléctrico, así como certidumbre y seguridad jurídica.
Rosa Martínez
E
n junio, la Subtel decidió congelar el uso de la banda 3.500 MHz, justo días antes que la Corte Suprema acogiera una presentación de Conadecus para limitar el uso de la banda 700 MHz a 60 MHz por operador. Según los expertos, estos dos hechos, aislados, pero con un alto impacto en el desarrollo tecnológico del país, se contradicen con el mensaje que el Presidente Sebastián Piñera ha venido dando acerca de avanzar hacia una economía digital. A su vez, han levantado las alarmas de organismos internacionales que miraban a Chile como el líder de la región, así como de compañías que han invertido o podrían llegar a invertir en nuestro país, dejando abierta la pregunta de si será posible tener 5G en Chile durante la actual administración o si llegaremos tarde a esta tendencia mundial. Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones, señala que, en el caso de la suspensión de la banda de 3.500 Mhz, “esta decisión se tomó para estudiar el espectro de cara a la futura implementación de la red 5G”. “Parecería, entonces, extraño que el estudio de un posible despliegue de una red que traerá importantes beneficios a los usuarios (...) pueda significar una contradicción al desarrollo tecnológico del país”, apunta. Sin embargo, Pablo Bello, director ejecutivo de ASIET y ex subsecretario de Telecomunicaciones, señala que, en caso de que se quiera redefinir el uso de una banda —procedimiento que se ha realizado sin problemas en otros países—, hay mecanismos legales para hacerlo sin perjudicar a los inversores. “Es recomendable hacerlo, pero de manera ordenada y dialogada. Esta banda está definida desde el año 2010 para servicios fijos y móviles, por lo que cuesta entender las razones de la Subtel”, apunta. Es justo por lo anterior que operadores como Entel y Claro decidieron judicializar la decisión de la Subsecretaría, ya que la banda de 3.500 MHz fue concursada de acuerdo a lo definido por la misma Subtel años atrás y, bajo sus condiciones, fueron presentadas y obtenidas las licencias por parte de las empresas de telecomunicaciones. “Debemos esperar la decisión que tome la Corte de Apelaciones en los próximos días respecto a este recurso”, apunta Gidi. Sebastián Cabello, director general de la oficina regional de GSMA en América Latina, indica que, con lo de la banda de 3.500 MHz, lo que veían es que, dado que hay intereses divergentes entre las empresas, era necesario un debido proceso con el fin de evitar incerti-
Gustavo Ortiz
Electromovilidad, eficiencia hídrica y los laboratorios de las ciudades del futuro.
Avanzar en el cierre de la brecha digital y disponer de una infraestructura de conectividad de clase mundial requiere de más espectro radioeléctrico.
dumbre. “Ahora bien, si la intervención es de sopetón, puede ser dudosa. La banda de 3.500 MHz es una banda clave para el despliegue de 5G. En efecto, es la banda primera, porque ya hay una infraestructura que permite desplegar 5G de la forma más rápida posible”, apunta. El segundo hecho que ha dado qué hablar en las últimas semanas es el dictamen de Corte Suprema para limitar el uso de la banda 700 MHz a 60 MHz por operador. Cabello considera que el dictamen de la Corte Suprema representa “una mala noticia para todos y, sobre todo, para el Ejecutivo, pues se trata de un recurso que puso adelante la Subtel, que la Contraloría aprobó, que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dijo que estaba bien y que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aseguró que cumplía con
todo”. “Luego viene la Corte Suprema a revocar todo, sin un peritaje y sin claridad de que (su dictamen) esté bien sustentado. Esto retrocede todo a lo que había en 2008, cuando Chile tenía la mitad de los suscriptores que tiene hoy y muy pocas personas contaban con un teléfono inteligente”, destaca. A consideración de Cabello, si bien no se trata de un problema de la Subtel actual, no deja de representar un problema. “Chile tiene un problema en frente. Si esta situación persiste, no habrá 5G en el país, al menos, no durante este gobierno, pues este proceso de normalización y seguir el mandato que dé la Corte Suprema puede retrasar todo”, puntualiza. Según Cabello, hechos como estos llaman la atención, pues Chile es el líder de la región. Sin embar-
go, dado que sabían de este proceso de la banda 700 con Conadecus (que viene desde el anterior gobierno de Sebastián Piñera) habían tratado de asistir a las empresas con información técnica. “Tanto la Subtel como las operadoras siguieron las estrategias legales que había, pero esto justo explotó a solo días de conocer la noticia de la banda de 3.500 MHz. Eso nos tomó por sorpresa. Entonces, de repente, Chile, que era el modelo a seguir y cuya licitación de la banda 700 era un caso de éxito, puso el tema del espectro en alerta, siendo que se trata de un tema fundamental”, destaca. Según Cabello, en tanto el tráfico vaya creciendo, preocupa que, de repente, un recurso estratégico y clave pase a estar en una situación tan dudosa. Desde la Subtel, han sostenido reuniones con distintos representantes del ecosistema de telecomunicaciones para discutir una eventual solicitud al TDLC. “Subtel espera presentar ante el TDLC una propuesta de asignación de espectro de rango competitivo, que signifique un impulso comercial para esta industria y permita actualizar este límite a estándares internacionales”, indica Pamela Gidi. Ello hace sentido a Pablo Bello ya que, según él, “sostener de manera artificial un límite de espectro es, a todas luces, anacrónico, y solo se traducirá en que los chilenos vean retrasada la posibilidad de disfrutar de nuevos servicios y tecnologías como el 5G y vean mermada la calidad de los servicios que perciben en la actualidad”. “La incertidumbre y la judicialización plantean un problema del tiempo, esto puede provocar retrasos en las inversiones y pone en duda que podamos avanzar hacia 5G durante el actual gobierno. Estábamos en camino de ser líderes en América Latina en 5G. Ahora se ve difícil”, destaca. Según el experto, el fallo de la Corte Suprema puede ser un obstáculo para el desarrollo tecnológico del país y va en contra de las políticas públicas impulsadas por los gobiernos del Presidente Piñera y la ex Presidenta Bachelet. Además, es contrario a lo defendido por la FNE y a lo actuado por el TDLC. “Es urgente elevar el umbral de espectro. Dado el fallo, lo que corresponde es trabajar para enfrentar sus efectos negativos”, puntualiza Pablo Bello.