Chile Tecnológico

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE MAYO DE 2016

AÑO XII / N˚ 102

REALIDAD VIRTUAL

SALUD CONECTADA

APRENDER CON TECNOLGÍA

El Ejército de Chile está usando simuladores de Realidad Virtual para sus entrenamientos.

La ficha médica electrónica permite mejorar los sistemas de salud y dar una mejor atención a los pacientes.

Un innovador proyecto a nivel regional permite que niños de zonas rurales aprendan con TV satelital.

3

4

5

Proyecciones 2016:

VISÍTANOS EN:

twitter.com/chiletecno

Las inversiones en fibra óptica crecen en el país La industria privada y el Gobierno están impulsando fuertes planes de inversión en fibra óptica. Todo con el din de responder a la alta demanda por tráfico de datos, tanto a nivel corporativo como de usuarios particulares. PAMELA CARRASCO T.

FRASE DEL MES “Creo que en el largo plazo vamos a evolucionar en la informática desde el móvil hacia un mundo de inteligencia artificial”. SUNDAR PICHAI, CEO de Google.

@AndyStalman “Las marcas hablan de tecnología y todo el mundo está deseando vivir emociones”. @freddier “Se piensa que la educación 'online' es un juguete, cuando en realidad su impacto puede ser mucho más grande”. @antxon “La globalización ha muerto dos veces. No todos los desarrollos son irreversibles”, @pbarbieri #retina2016

334,9 MILLONES

DE TELÉFONOS INTELIGENTE SE VENDIERON DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 A NIVEL MUNDIAL, SEGÚN LAS ÚLTIMAS CIFRAS DADAS A CONOCER POR IDC.

E

l tsunami digital ya está aquí y la ola no nos puede pasar por encima. El tráfico y la demanda por datos requieren, sin duda, mayor ancho de banda y capacidad de las redes y para eso la fibra óptica es una de las mejores alternativas. A través de ella las personas pueden acceder a un mayor ancho de banda, lo que posibilita trabajar con altos niveles de tráfico de datos y contenidos multimedia de manera confiable, con señal de alta calidad, con altos estándares de fidelidad y velocidad. MAYORES ESFUERZOS Todos estos beneficios han hecho que las principales empresas de telecomunicaciones estén apostando buena parte de sus fichas a esta tecnología. Hace unas semanas, los accionistas de Entel aprobaron el aumento de capital que había propuesto el directorio de la compañía. Según lo informado por el presidente de la empresa de telecomunicaciones, Juan Hurtado Vicuña, estos recursos serán una de las fuentes de financiamiento del plan de inversiones por US$ 3.500 millones que tienen planificado para el quinquenio comprendido entre el año 2016 y 2020, que podrá ser ajustado y adecuado de manera dinámica por el directorio, dependiendo de la marcha de los negocios y la evolución de la industria. En Chile se contempla invertir un monto superior al 50% del total, en la actividad regular para el mantenimiento, modernización y expansión de las redes móviles y de fibra óptica; en proyectos a clientes empresas y corporaciones; y en el desarrollo de data center, plataformas y soluciones de Internet de las Cosas, y otra infraestructura para el creciente mercado de tecnologías de información en el segmento de empresas y corporaciones. También se incluye en el plan el avanzar en el desarrollo de la oferta de conectividad fija y de TV de pago, inalámbrica y sobre fibra para el segmento residencial, donde la compañía goza de una alta preferencia de marca, inversión que en el período de 5 años representa aproximadamente un 10% del total”. “Tenemos una estrategia de desarrollo con focos de crecimiento

EL MERCURIO

facebook.com/chiletecno

bien definidos, como son los servicios de conectividad sobre fibra óptica a empresas, la oferta para el hogar, tanto inalámbrica sobre 4G como sobre fibra, y servicios de TI para empresas y corporaciones. Y como ya hemos dicho, la expansión en Perú también ocupa un lugar protagónico en nuestro proyecto futuro”, detalló Hurtado Vicuña en la junta de accionistas. MAYORES VELOCIDADES Movistar Chile también anunció que un fuerte foco de inversión en fibra y que espera contar con 900.000 clientes de Fibra al Hogar (FTTH) de aquí a 2019, lo que representará alrededor de un 80% de los clientes incorporados a esa tecnología.

Para 2016 han proyectado inversiones cercanas a US$ 500 millones y un 50% de ese monto apuntará a potenciar el negocio fijo, dentro de lo que se incluye la Fibra Óptica, tanto para el segmento de negocios como residencial. A nivel de Gobierno también se está trabajando en esta materia. Uno de los proyectos más emblemáticos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subtel es el de la Fibra Óptica Austral, que permitirá integrar a las regiones de Aysén y Magallanes en los servicios de acceso a internet de alta capacidad en condiciones equivalentes al resto. Será la primera red de acceso abierto que unirá a los chilenos del extremo sur de nuestro país con un cableado submarino de cerca de 3.500 kilómetros.

MAYORES DEMANDAS Hoy la necesidad de conectividad es más alta y creciente que nunca, la hiperconectividad, el Internet de las Cosas (IoT), las redes sociales, el streaming de video y muchos otros elementos hacen de la disponibilidad de mayor capacidad algo fundamental. Y, sin duda, la tecnología que mejor responde a esta creciente demanda y nos deja mejor preparados para el escenario de crecimiento futuro es la fibra óptica, ya que no tiene limitaciones de capacidad, por lo que se transforma en un medio más idóneo para los grandes tráficos.

Actualmente, la red troncal de fibra óptica de las empresas conecta a Chile desde Arica a Puerto Montt. La zona sur de la Región de Los Lagos, la de Aysén, la de Magallanes y la Antártica Chilena dependen íntegramente de redes ubicadas fuera del territorio nacional y de la costosa conectividad satelital. Con este proyecto se busca revertir dicha situación e incrementar así el desarrollo regional. En enero de este año la Dirección de Presupuestos dio luz verde a la propuesta de US$100 millones que la Subtel había solicitado para financiar este desarrollo. “Estamos avanzando en el concurso público, a la espera que la Contraloría tome razón de las bases de licitación, para seguir con el proceso y así adjudicarlo lo más pronto que sea posible”, dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo. El próximo verano se definirá el trazado por el cual se desplegará el cable submarino, y a fines de 2017 se ejecutará el tendido y la instalación del sistema, cuya obra se enmarca en el Plan de Zonas Extremas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Chile Tecnológico by Chile Tecnológico - Issuu