ediciones.especiales@mercurio.cl
VISÍTANOS EN
Viernes 27 de Agosto de 2010 - AÑO VI / N˚ 53
REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN
Universidades chilenas lentamente
PORTABILIDAD NUMÉRICA Los consumidores ya están a un paso de conseguir la ansiada portabilidad numérica. Mientras el proyecto espera a ser aprobado en el Senado, las empresas de telecomunicaciones se preparan arduamente para los próximos movimientos que se generarán en el mercado. Según ellos, la mayor competencia con este nuevo escenario no se dará necesariamente por los precios, sino por mayores y mejores servicios y productos asociados. Aquí el único ganador, dicen, serán los usuarios.
5
Recién llegado.
NUEVA FAMILIA DE CELULARES El nuevo teléfono celular Xperia x10, de Sony Ericsson, es uno de los gadgets más esperados de este invierno y llegó a Chile con todo su desplante de tecnología. Cuenta con pantalla de 4 pulgadas, conexión WiFi, 3g, pantalla touch, hasta 16 GB de memoria y una cámara 8,1 megapixeles con flash LED, entre otros atributos. Junto con él se lanzaron además dos acompañantes de la familia: el Xperia x10 mini y el Xperia x10 pro, ambos ultradelgados y con avanzadas prestaciones. 6
FRASE DEL MES
Toda persona joven algún día tendrá el derecho de cambiar automáticamente su nombre cuando alcance la adultez para desligarse de información de su juventud almacenada en redes sociales”. ERIC SCHMIDT, Ceo de Google.
LOS MÁS DESTACADOS PLANTELES A NIVEL MUNDIAL USAN CON FUERZA CANALES DE COMUNICACIÓN COLABORATIVOS PARA POTENCIAR SU COMUNICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y EL RESTO DE LA SOCIEDAD. LA TENDENCIA TAMBIÉN SE ESTÁ EXPANDIENDO EN CHILE. PAMELA CARRASCO T.
“S
i no estás en Facebook o en Twitter no existes”, parece ser la consigna. es que sin duda estás son las redes sociales más potentes y más populares entre jóvenes y adultos. Por eso, las universidades más reconocidas de Estados Unidos y Europa han incorporado de manera muy decidida las redes sociales dentro de sus estrategias de comunicación con el alumnado y también con el resto de la sociedad. Una de las más reconocidas en este sentido es la Universidad de Stanford, cuna de Facebook y líder indiscutida en temas de emprendimiento tecnológico. Fiel a su fama, la institución tiene un perfil en Facebook sumamente completo donde comparte a diario todos sus avances en investigaciones. Además, tiene 40 sub páginas de los distintos servicios universitarios. Y, claro, dialoga permanentemente con sus estudiantes y “fans” y responde consultas en el muro y opiniones en el muro. Y usa Twitter para su información al instante. Otra destacada es la Universidad de Florida, que además de entregar noticias corporativas, usa la plataforma para presentar temas que pueden generar debates, como el abuso de drogas o alcohol. Y la U. de Duke retransmite videos de charlas o personajes importantes por sus redes. Si bien en Chile la situación no es tan avanzada, hay indicios interesantes sobre el uso potente de las redes en la educación. Revisamos las páginas de inicio de las principales universidades chilenas y nos encontramos con una situación bastante dispar. Mientras algunas destacan su grupos en Facebook y responden cada una de las preguntas o comentarios que le hacen en Twitter, en otras la web 2.0 brilla por su ausencia.
Más información en página 2
PATRICIO BAEZA
¡El número es mío!
SE SUBEN A LA WEB 2.0
ESTUDIOS EN RED.— Mantener una comunicación fluida con los estudiantes es posible gracias a las tecnologías colaborativas.
POSIBLES INCONVENIENTES
¡Mucho ojo con las imágenes en 3D! ESPECIALISTAS ADVIERTEN QUE LA EXPOSICIÓN A ESTA TECNOLOGÍA PUEDE TRAER PROBLEMAS A LA VISTA, COMO MAREOS O DOBLE VISIÓN. CATALINA CORREIA
Este ha sido eñ año de las tres dimensiones. Desde el estreno de Avatar en 2009 hasta los anuncios con bombos y platillos de los primeros televisores en 3D para el hogar, nadie quiere quedarse fuera de la moda tridimensional. Pero, aunque nadie niega sus atractivos, los primeros estudios están dando cuenta de posibles inconvenientes asociados a la exposición de esta tecnología. Es que, según algunos especialistas, no todos pueden ver películas en 3D. El principio de estas imágenes se basa en la llamada visión estereoscópica: es decir, opera mediante dos imágenes superpuestas que son fusionadas por el cerebro, generando así una imagen tridimensional. Esta disociación de imágenes
@apalet
Twitter, la Wikipedia del apurón.
@tutisainz
Tanto internet, bberry, twitter y de más y todos emocionados con una carta de lápiz y papel. EL MERCURIO
GUSTAVO ORTIZ
twitter.com/chiletecno facebook.com/chiletecno
OTRA MIRADA.— No todos pueden exponerse a estas imágenes. exige un esfuerzo extra por parte del cerebro, que debe dar instrucciones a la musculatura ocular para que la alineación de ambos ojos sea la correcta. Esto explicaría que este tipo de películas puedan provocar problemas visuales tales como mareos,
visión doble, náuseas e incluso desequilibrios en personas con ambliopía o estrabismo. De hecho, entre el 8% y el 12% de los espectadores tiene un déficit de desarrollo de la capacidad estereoscópica. Detalles en página 4
@kemeny_x
Dato freak: Hoy es el día del níspero. Lo que pensaste nunca sucedería, hoy debería ocurrir (23 de agosto).
@pipita33
“Para controlar a tu vaca dale un pasto más grande”, maestro Zen Suzuki Roshi.