Centro de Investigación Aplicada • 26 de Julio 2014 • No. 26
Actividad Económica: ¿Se apagó la luz? Marco Salazar Inga∗ Universidad Nacional de Ingeniería mrcsalazar.23@gmail.com
l INEI registró que para el mes de mayo, el PBI habría aumentado tan solo en 1.8% en su comparación anual, el nivel más bajo desde octubre 2009, momentos en los cuales aún el mundo se estaba recuperando de la crisis económica. Para junio, se espera que la historia sea muy parecida, un crecimiento que no llene las expectativas del mercado. Además, el BCRP ha disminuido su proyección de crecimiento del presente año a 4.4%, de un nivel de 5.5% antes proyectado. ¿Es una sorpresa lo que está sucediendo?
E
Al parecer, este pobre rendimiento no debería sorprendernos. Desde mayo 2013, cuando la Reserva Federal de EEUU reportó que empezaría a retirar el gran estímulo monetario que aplicó para salir de la crisis, lo cual se hizo efectivo en diciembre del mismo año, los términos de intercambio (medición relativa entre el precio de exportaciones y de importaciones) habían estado mostrando ya ∗ Estudiante
un retroceso. Esta caída en dichos términos, el cual es un indicador líder de las inversiones privadas, ha hecho que dichas inversiones hayan disminuído, según estimaciones del BCR, en −0.3% real en los primeros 6 meses del año. Para responder ante estos shocks externos que hoy en día nos pasan factura, el BCR no movió su tasa de referencia sino hasta noviembre 2013, cuando la redujo de 4.25% a 4.00% y ahora en julio 2014 que la disminuyó nuevamente hasta alcanzar el nivel de 3.75%, y se espera que en los próximos meses del año se siga reduciendo dicha tasa, pues aun se tiene un corto espacio para seguir dando estímulos debido a que la actividad económica claramente necesita apoyo para retomar su rumbo y que las expectativas de inflación siguen ancladas dentro de su rango meta. Pero ¿Qué se hizo la mitad del 2013 para contrarrestar con el problema que hoy estamos viviendo? El instrumento que se utilizó fue la tasa de encaje en soles, es decir, el porcentaje el cual el BCR exige a los bancos a tener guardado como reservas con finalidad preventiva. Dicha tasa ha ido disminuyendo continuamente desde entonces hasta estos días. Sin embargo, tal como indica Waldo Mendoza en un artículo en El Comercio, dicho instrumento tiene dudosa efectividad, pues no afecta directamente a las expectativas tal como lo hace la tasa de referencia.
de Ingeniería Económica
1