Centro de Investigación Aplicada • 10 de Setiembr 2014 • No. 38
¿Qué le espera a la Economía Peruana? Jelen Caviedes Navarrete∗ Universidad Nacional de Ingeniería jelencaviedesnavarrete@gmail.com
l Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el mes de junio del presente año se registró un crecimiento de 0.3%, mientras que el primer semestre del 2014 la economía peruana aumentó en 3.3%; y en los últimos 12 meses subió 4.8%.
E
Este menor crecimiento registrado en el mes de junio se debió principalmente a un menor dinamismo de los sectores primarios, como agropecuario y pesca, afectados principalmente por factores climatológicos adversos como el mal desempeño de la captura de anchoveta por el Fenómeno de El Niño. La actividad minería e hidrocarburos se contrajo por la menor producción de oro, zinc y molibdeno en un contexto de menores precios internacionales y menor exportación de minerales; el sector construcción -uno de los que genera mayor empleo - y el sector comercio se expandieron en 3.13% y 5.52% respectivamente, durante ese mes. En este contexto, existe incertidumbre sobre si a partir de ahora empezará a crecer la economía. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha corregido su estimación de crecimiento 2014 para el Perú, reduciendo de 5.5% a 4.8%, debido a los bajos niveles de inversión y de consumo interno. Esta reducción también se da en la región, es así que el pronóstico de crecimiento para América Latina se reduce de 2.7% a 2.2%, principalmente por una caída en la demanda interna y externa. Dicha cifra, para Perú, difiere del desempeo de los últimos doce años cuando se promediaba un crecimiento de ∗ Estudiante
más de 6% anual; prosperidad que permitió reducir la pobreza y al mismo tiempo mantener una economía con mucha inversión y poca inflación, siendo el Perú la estrella de América Latina durante esos años. El Ministerio de Economía y Finanzas tiene la perspectiva que el segundo semestre del presente año el crecimiento sea más de 5%, teniendo como base la política de apertura comercial. Si bien los shocks de oferta hicieron que el Perú tenga uno de los crecimientos más bajos desde la crisis del 2008, el dinamismo previsto para Estados Unidos, los términos de intercambio más estables, la entrada en operación de Toromocho y la estabilización de Antamina, y las decisiones de políticas monetaria y fiscal, son factores que harán retomar el crecimiento económico. Por su parte, la agencia Moodys espera que el crecimiento de la economía peruana mejore en el segundo semestre alcanzando un poco más de 4.5%, cifra que es menor al esperado en el primer semestre del año; lo que lleva a reducir su proyección para el presente año a 4.1%, revisando también su pronóstico para el 2015 desde 6.1% a 5.8%; acompañado de un desempeño fiscal que se mantiene fuerte y que fue crucial para la calificación A3 que se otorgó al Perú. Esperemos que las medidas anunciadas por el gobierno para estimular la demanda apoyen las perspectivas de crecimiento a corto plazo. Dichas medidas incluyen alivios tributarios y una simplificación de ciertos trámites burocráticos para favorecer a las empresas,
de Ingeniería Económica
1