052. Optimismo económico en un contexto desaceleración económica. Más preguntas que respuestas.

Page 1

Centro de Investigación Aplicada • 17 de Noviembre 2014 • No. 52

Optimismo económico en un contexto desaceleración económica. Más preguntas que respuestas. Julio Cubillas Rodríguez∗ Universidad Nacional de Ingeniería Jcubillas09@gmail.com

l jueves 13 de noviembre me topé con una entrevista muy interesante al leer el diario El Comercio, el título de la portada para dicho espacio era: "Confianza en proyectos mineros ha inflado proyecciones del PBI". En estas líneas, el respetable presidente del CFA Society Perú, afirmaba que la confianza excesiva en la puesta en marcha de importantes proyectos mineros estuvieron inflando los valores proyectados para el PBI peruano desde inicios de este año; sin embargo, afirmaba el experto, que lo que ha pasado realmente es la reducción de la producción en importantes minas como Antamina, además de las menores leyes de los metales que están enfrentando las empresas que operan en el Perú.

E

Así mismo, afirmaba que el retraso de los principales proyectos mineros nacen de la enorme tramitología a seguir para llevar a cabo estos proyectos (me gustaría añadir la ineficacia del Gobierno para fomentar la creación de nuevos contratos sociales entre las empresas y las sociedades en donde se llevarían a cabo estas inversiones además de la libertinaje política en los gobiernos regionales). Esto sin duda ha llevado a que cada vez más los analistas económico redujeran sus estimados de crecimiento para el 2014 y 2015 afirmando que los sectores primarios no tendrían el rebote tan fuerte y pronto como el que se esperaba. A esto debería sumarse los menores vientos a favor sobre el precio de los metales ante ∗ Egresado

un menor crecimiento de la economía china, una nueva recesión en Japón, una Zona Euro bajo la sombra de la deflación y otros temas puntuales como los menores envíos textiles a causa de una mayor competencia internacional, etc. Estos eventos externos, sin duda han mermado las expectativas positivas de los inversionistas, los cuales han optado por retrasar sus proyectos de inversión a la espera de un repunte de la confianza empresarial y el desempeño económico en general. Pero bien, hoy lunes 17 de noviembre, se dio a conocer el crecimiento de la economía peruana para el mes de setiembre de lo que se puede rescatar: el sector construcción anotó un avance de 6,93%, mientras que los rubros comercio y financiero aumentaron en 4,53% y 11,4% respectivamente. Sin embargo, el sector pesca se desplomó un -26,4%. También cayeron minería e hidrocarburos (-3,09%) y manufactura (-1,77%). Junto a esto, los representantes del MEF y el BCRP afirman que el punto de inflexión de la economía había sido en junio (mes en que la economía creció 0.3%) y que desde esta última lectura se esperaría un mejor desempeño en octubre; pero entonces, ¿Cuál es la novedad en todo esto? La respuesta radica en los estimados para el mes de octubre por parte de dos de las principales áreas de Estudios Económicos en el Perú, la del BBVA Banco Continental

de la Escuela de Ingeniería Económica

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.