Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe
#91
Año XVIII – Número #91 – Noviembre 2016 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977
Noviembre 2016
ciasfe y Ministerio de Medio Ambiente, compromiso de trabajo firmado Página 6
Los planes del secretario de Agricultura de Santa Fe
Dossier Algodón
Resultados del programa de residuos de senasa
Pág. 19
Pág. 26
Pág. 32
AGROVISIÓN PROFESIONAL #91 NOVIEMBRE 2016
EDITORIAL Participación ciudadana y profesional y rol de las Entidades Intermedias La política es el único espacio y a la vez la única herramienta para encontrar la solución a los problemas y demandas de cualquier índole en una sociedad. La controversia surge cuando no sólo no soluciona problemas sino los profundiza, por acción o por omisión…un ejemplo, que parece distante pero es incontrastable, está referido a la distribución del ingreso, problemática medular en una sociedad: hace una década se estimaba que el 4 % de la población mundial detentaba el 45 % de los bienes del planeta, hoy esa realidad se profundizó brutalmente y se estima que el 1 % de la población mundial posee el 50,4 % de las riquezas y la mitad de la población mundial tan sólo el 2 % de las mismas, lo que indicaría que los procesos de concentración no sólo no se detienen sino que se profundizan aumentando escandalosamente todos los índices relacionados a la marginación, la pobreza y la presión sobre los recursos naturales. Frente a esta ignominiosa situación la acción individual de los ciudadanos es infructuosa. Para dar soluciones está la política, pero justamente asistimos al triste espectáculo que hoy, por diversas causas y no en todos los casos, esa política se vació de contenido, y los partidos políticos, que deberían ser los interlocutores por antonomasia de la ciudadanía carecen de propuestas, coraje y compromiso necesario como para articular acciones en pos de la concreción de una sociedad más justa, libre y soberana. La respuesta que podemos encontrar a este cuadro de situación es la recreación, fortificación y consolidación de las Entidades Intermedias, que si bien representan intereses sectoriales o de grupo, es la manera de crear entramado social y darle a la vida ciudadana mayor densidad institucional. En las sociedades más desarrolladas, son las entidades intermedias las que aglutinan las propuestas, los reclamos y en definitiva son las fuerzas de choque de los individuos aislados. También es el espacio aglutinador, de contención, de expresión y de canalización de los deseos y expectativas de grupos de ciudadanos que comparten un ideario. Será con la consolidación de este tipo de espacios, sus interrelaciones y la búsqueda de los consensos lo que permita generar un discurso que le exprese y exija al poder político la necesidad de generar los marcos jurídicos a través de Políticas de Estado que propendan al bien común.
¿Y por casa cómo andamos? Pues en el amplio espacio laboral y profesional que nos desenvolvemos los ingenieros agrónomos, también es imperioso abordar problemáticas consuetudinarias sobre las cuales muchas veces no somos lo suficientemente enfáticos para expresar opinión y exigir respuestas. Por citar sólo un ejemplo podemos mencionar la gravísima problemática que conlleva la desmesura en el manejo de los planteos productivos actuales, que en general son planteos librados sólo a las fuerzas del mercado, mostrando un perfil extractivista, concentrador y economicista que acarrea mensurables externalidades negativas sobre los ecosistemas y el ambiente. El vaso medio lleno es tener la certeza que los ingenieros agrónomos tenemos el cúmulo de conocimientos y una mirada amplia y holística para buscar y encontrar soluciones a la problemática planteada en diferentes áreas: somos parte de la solución. Lo que debemos internalizar es que no hay salidas ni encuentro de soluciones en forma individual y aislada. Los ingenieros agrónomos como colectivo de profesionales tenemos una entidad intermedia que nos representa y cobija: el CIASFE y es a través de nuestro Colegio que deberíamos canalizar nuestras expectativas, anhelos y reclamos y sea la Institución la interlocutora con la sociedad. Para concretar estos anhelos hay un solo camino: la participación activa en el Colegio, la cual puede ser presencial o desde los territorios, pero siempre involucrándonos, participando, dando opinión y respuesta, sumarnos a la corporación y exigiéndole también a la misma, pero proyectando al Colegio como lugar de encuentro y síntesis, que aporte soluciones desde lo profesional con un claro compromiso ético y universitario que redunde en la concreción de un proyecto de Nación que le permita a todos y cada uno de sus habitantes desarrollar sus capacidades. Finalmente y transitando la última etapa del año me despido de Uds. deseándoles muy felices fiestas, en paz y en familia.
Ing. Agr. Gastón Huarte Presidente del Colegio Provincial de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe MP 82–2–0524
CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL
I CIRCUNSCRIPCIÓN Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar
PRESIDENTE Gastón Huarte
PRESIDENTE Josè Marìa Trombert
SINDICO SUPLENTE Juan Manuel Picco
VICEPRESIDENTE 1ERO Gabriel Lacelli
VICEPRESIDENTE Alberto Genero
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
VICEPRESIDENTE 2NDO Román De Lellis
SECRETARIA Rita Widder
PRESIDENTE Hugo Braida
VICEPRESIDENTE 3RO Josè Marìa Trombert
TESORERO Oscar Aschieri
VOCALES TITULARES Gerardo Severin, Delsel
SECRETARIA Flavia Bella
VOCALES TITULARES Raùl Alberto Walker,
Capolungo, Roberto Gagliardi
PROSECRETARIA Juan Carlos Rimoldi
Carlos Collins
VOCALES SUPLENTES Maria Susana Manetti,
TESORERO Guillermo Farbman
VOCALES SUPLENTES Marcelo Mare, Daniel
Ana Laura Chara, Mariela Schiavi,
PRO-TESORERO Ricardo Stechina
Visintini, Norma Marelli, Ricardo Gallo, Pablo
Patricia Asetta
VOCALES TITULARES Griselda Roccuzzo, Saul
Woisard
Agretti, Diego Mucciolo, Alberto Genero, Gabri-
SINDICO TITULAR René Rodriguez
el Viola, Cristian Flamini, Rita Widder, Oscar Ascheri SINDICO TITULAR Hugo Bernardis SINDICO SUPLENTE Roque Guerendian TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA PRESIDENTE Carlos Vannucci VOCALES TITULARES Daniel Del Zotto, Gabriel Caterina
DEPARTAMENTOS División departamental por Circunscripción
II CIRCUNSCRIPCIÓN Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar PRESIDENTE Gastón Huarte
Ricardo Bianni, Fernando Corral, Carlos
VICEPRESIDENTE Griselda Roccuzzo
Kauffeler, Raùl Terrile, Javier Scapini, Victoria
SECRETARIA Flavia Bella
Campos
PROSECRETARIA Marcela Sibuet
SINDICO TITULAR Gustavo Buccher
TESORERO Guillermo Farbman
SINDICO SUPLENTE Teresa Ruiz Gibelli
PROTESORERO Roberto Bernasconi
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,
PRESIDENTE Carlos Vannucci
Ana Clara Martino, María Gabriela Allegro,
VOCALES TITULARES Patricia Colella, David
Eduardo Cantoia
Teitelbaun, Horacio Difulcio
VOCALES SUPLENTES Luis Curti, Alejandro
VOCALES SUPLENTES Tomás Layùs, Miguel
Pochettino, Liliana Bulacio, Ana Marìa Pallel,
Cuesta, Alicia Aparicio, Juan Manuel Saeta
III CIRCUNSCRIPCIÓN Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 - ciasfe3@trcnet.com.ar PRESIDENTE Gabriel Lacelli
German Castro
VICEPRESIDENTE Saúl Agretti
SINDICO TITULAR Hugo Bernardis
SECRETARIA Juan Carlos Rimoldi
SINDICO SUPLENTE Julieta Scarel
PROSECRETARIA Francisco Latoninski
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
TESORERO Ricardo Stechina
PRESIDENTE Daniel Del Zotto
PRO-TESORERO Santiago Arnulphi
VOCALES TITULARES Jorge Santos, Cristian
VOCALES TITULARES Ademar Franco, Fernando
Bertolotto
Benitez, Javier Maggio, Claudio Vidal VOCALES SUPLENTES Guillermo Sàger, Cecilia Capozzolo, Juan Muchut, Luisina Buyatti,
IV CIRCUNSCRIPCIÓN
a
I CIRCUNSCRIPCIÓN
Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar
San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,
➀ B
Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,
PRESIDENTE Roman De Lellis
Correa Llovet, Mariano Rybay, Guillermo
Las Colonias, San Jerónimo
VICEPRESIDENTE Diego Mucciolo
Albertondo, Omar Manfroi, Marcelo Dondi
SECRETARIA Gabriel Viola
SINDICO TITULAR Jorge Docampo
PROSECRETARIA Ricardo Renaudo
SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain
TESORERO Cristian Flamini
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
PRO-TESORERO Andrés Zarich
PRESIDENTE Gabriel Caterina
VOCALES TITULARES Armando Ferruzzi, Martín
VOCALES TITULARES Pedro Courreges, Benito
Coassolo, Paulo Ercole, Patricio Marenghini,
Ressia
Miguel Jovè, Juan Carlos Rèbora
VOCALES SUPLENTES Josè Plano, Rodolfo Rossi,
VOCALES SUPLENTES Diego Viano, José Ignacio
Ernesto Pasquini
II CIRCUNSCRIPCIÓN Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución
➁ C D
III CIRCUNSCRIPCIÓN Vera, San Javier, General Obligado IV CIRCUNSCRIPCIÓN General López
NOVIEMBRE 2016
SUMARIO #91
NOTA DE TAPA
CONSEJO EDITOR Gastón Huarte Gabriel Lacelli
ciasfe y Ministerio de Medio Ambiente Compromiso de trabajo firmado
Román de Lellis José María Trombert
DIRECTORA GENERAL Ana Clara Martino EDITOR RESPONSABLE Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. Miembro de la FADIA.
Página 6
Los planes del secretario de Agricultura de Santa Fe Página 19
Reunión técnica sobre Bioestimulantes y Fosfitos Página 24
EDICIÓN PERIODÍSTICA Nicolás Wells DISEÑO GRÁFICO Pablo Alejandro Soto
II Foro Nacional Algodonero Página 26
Algodón: La necesidad de discutir las políticas públicas para hacer sustentable la actividad AGROVISIÓN PROFESIONAL
Página 30
ISSN Papel 1851-4944 Tirada: 1700 ejemplares ISSN en línea 2362-3977
Resultados del programa de residuos de senasa Página 32
Para comunicarse con la
ciasfe2@ciasfe.org.ar
Consejos para obtener un arbolado público sostenido
Salta 3243 - 2000 - Rosario
Página 37
producción de esta revista
Tel. 54 (341) 438-2950
ciasfe y Ministerio de Medio Ambiente, compromiso de trabajo firmado Convenio marco con Medio Ambiente y Acta de intención para implementar el Plan de Arbolado Público
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe y el Colegio de Ingenieros Agrónomos (Ciasfe) firmaron un convenio marco de cooperación para trabajar diversos temas en forma conjunta, articulando con los profesionales, que por su quehacer profesional están en vinculación directa con productores y la sociedad en los diferentes espacios productivos de la provincia. Medio ambiente provincial y los ingenieros agrónomos a través del Ciasfe buscando objetivos comunes: “Propiciar la
6
AGROVISIÓN PROFESIONAL
protección y preservación del ambiente en la provincia de Santa Fe según sus competencias e incumbencias”. Las razones expresadas en el documento aluden por una parte a que al Ministerio le corresponde entender en la formulación de la política ambiental para la provincia y en el ordenamiento ambiental del territorio; en la preservación, protección, defensa, y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de la población; en la implementación del desarrollo sustentable y en la preservación
ambiental del patrimonio natural y de la diversidad biológica; en la conservación y utilización racional de los recursos naturales y en la recuperación de las áreas degradadas y el empleo sustentable de los recursos bioenergéticas; en la preservación y reducción de la contaminación del suelo, subsuelo y en lo que fuera de su competencia respecto de la elaboración, formulación, transporte, almacenamiento, distribución, fraccionamiento, expendio y aplicación y destrucción de envases de productos fitosanitarios. Por otra parte los ingenieros agrónomos tienen incumbencias en temáticas relativas a la protección del ambiente, tales como la multiplicación, introducción, mejoramiento, adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos, experimentales u ornamentales; la clasificación y evaluación de los recursos vegetales para su aprovechamiento reproducción y conservación de la diversidad biológica; la implantación de especies vegetales en distintos espacios y el manejo de dichas especies; la implantación de especies vegetales en espacios verdes; el ordenamiento, desmonte, raleo de formaciones vegetales; la formulación, certificación de uso, comercialización, expendio y aplicación de agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinados al uso agrícola y forestal; el uso de técnicas agronómicas en el manejo conservación, preservación, y saneamiento del ambiente y en el control y prevención de las plagas que afectan a los sistemas de producción agropecuarios y forestales ; la organización y dirección de parques y jardines botánicos y el mantenimiento y utilización de las especies y formaciones vegetales que integran las poblaciones y reservas naturales; la conservación de la flora y la fauna de invertebrados, preservando la biodiversidad y el patrimonio genético existente; en proyectos de turismo rural y ecoturismo y en la realización de estudios referidos al impacto ambiental de obras que impliquen modificaciones en el medio rural. Y fundamentalmente tienen la posibilidad de estar en el terreno de trabajo en todo el ámbito productivo diverso en la provincia, garantizando un saber profesional y buscando un compromiso en materia de cuidado del medio ambiente.
Como resultante de este compromiso, se firmó un acta de intención para formalizar un convenio específico a fin de implementar el Plan de Arbolado Público de la Provincia de Santa Fe. El documento fue rubricado el pasado 17 de octubre por el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz y refrendado por Jacinto Speranza, ministro de Medio Ambiente, área específica en representación del Estado y el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, Gastón Huarte. Esta intención de colaboración entre Estado y el Ciasfe es parte del impulso que se está dando a la Ley del árbol, una iniciativa que el gobierno de Santa Fe envió a la legislatura y que cuenta con el total aval por parte de los ingenieros agrónomos de Santa Fe, que fueron parte de su elaboración. “La iniciativa se basa en que la provincia de Santa Fe solo conserva un 30 % de sus bosques nativos en relación a los que había a fines del siglo XIX. Lo innovador de este proyecto es que surge del aporte ciudadano y de opiniones técnicas y científicas; y luego, en el tratamiento legislativo seguramente se enriquecerá por los proyectos de ley que ya varios legisladores han presentado. Santa Fe encarará desde el máximo nivel del gobierno, políticas ambientales que tienen como objetivo la preservación y el cuidado de nuestros ecosistemas naturales con el objetivo de promover el desarrollo productivo en un marco de sustentabilidad en todo el territorio provincial”, afirmó Lifschitz en la firma del convenio. Por su parte, Gastón Huarte, presidente del Ciasfe, entiende que hay varios puntos para visualizar esta iniciativa y todos tienen al ingeniero agrónomo en el centro. “Para nosotros es muy importante poder participar en esta iniciativa de arbolado público y ley del árbol por varias razones. En primera instancia, en el aspecto social, creemos en la necesidad de reforestar los espacios públicos urbanos, rurales y establecer un manejo racional del bosque nativo. Parte de una mejor calidad de vida para la población se dará cuando devolvamos más ejemplares a nuestro entorno solucionando aspectos naturales e hidráulicos. También los ingenieros agrónomos podremos demostrarle a la sociedad que nuestra labor profesional no sólo está vinculada a los fito-
AGROVISIÓN PROFESIONAL
7
COMPROMISO DE TRABAJO
Ley del Árbol En el primer capítulo, se expone la definición de una política de Estado declarando al arbolado como tema de interés público. Este nuevo paradigma implica que todos los árboles, independientemente del lugar donde se encuentren revisten un carácter especial, ya que adquieren el carácter de objeto de políticas públicas de preservación. Artículo 1: La presente ley tiene por objeto establecer una política de estado en materia ambiental, a través de la promoción y la conservación del arbolado en todo el territorio provincial, con miras a generar un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Artículo 2: Declárase actividad de interés público la promoción y conservación del arbolado y toda aquella que resulte conexa a la misma, en miras a la generación de un medio ambiente sustentable. Artículo 3: A los efectos de la presente Ley, se entenderá por: • Acopio de granos: Establecimiento dedicado al almacenamiento, distribución, acondicionamiento y conservación de granos. • Corredor Biológico: Espacio territorial cuya superficie se caracteriza por el predominio del largo por sobre el ancho (líneas, bandas, etc.) constituido y administrado con el fin de proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) que
8
AGROVISIÓN PROFESIONAL
permita asegurar los procesos ecológicos, evolutivos y el flujo genético de las especies, como sustento de la conservación de la biodiversidad a largo plazo. • Cortina Forestal: Es la plantación de una o más hileras de árboles que forman una barrera, generalmente ubicada en forma perpendicular a la dirección predominante del viento, para reducir la velocidad del mismo, el movimiento del suelo y la erosión, regulando las condiciones del clima en su área de influencia. • Daño: La poda de raíces, las heridas, la aplicación de sustancias tóxicas, quemaduras por fuego, fijación de elementos extraños y todo tipo de agresión que altere el desarrollo de los ejemplares en forma normal o cause su muerte. • Extracción: Toda acción consistente en desarraigar los ejemplares del lugar de plantación. • Feedlot: Área destinada para el engorde intensivo de ganado en corral. • Forestación Lograda: Masa forestal que al momento de la evaluación efectuada supere el 80% de cobertura de acuerdo a diseño y en el restante 20% se observe la evolución saludable de especies renovables. • Plan de Gestión: Proceso que contiene un conjunto de metas, objetivos y actividades a desarrollar en un tiempo determinado, con recursos establecidos para
COMPROMISO DE TRABAJO
el cumplimiento del mismo. • Poda: Todo corte de partes aéreas y subterráneas que se separen definitivamente del espécimen madre. • Profesional Competente: Aquellos graduados que, según su título habilitante tengan idoneidad para entender en el objeto de la presente Ley. • Tala: Eliminación de la copa por cortes efectuados en el tronco a distintas alturas. El segundo capítulo, refiere a todo el arbolado público, fijando prohibiciones y criterios para diversas situaciones de extracción de ejemplares, requisitos mínimos exigibles de implantación y conservación. Se establecen herramientas para las jurisdicciones locales, como el Plan de Gestión Integral de Arbolado. También se establece que los edificios públicos deberán contar con un mínimo de forestación, como así también los inmuebles rurales pertenecientes al Estado Provincial, donde se exige el doble del porcentaje de forestación impuesto para los bienes de dominio privado. De esta forma el Estado Provincial asume un compromiso mayor con los objetivos de la presente Ley. Destacados de la Ley: El arbolado público Artículo 4: Se considera Arbolado Público al existente en todo espacio verde y com-
prende al arbolado de alineación que se encuentre en bienes de dominio público provincial, municipal o comunal. Artículo 5: Prohíbese la extracción, la poda de partes aéreas y subterráneas y la tala de ejemplares del arbolado público, así como la fijación, aplicación o acumulación de elementos, sustancias extrañas o cualquier otra intervención que pudiera causar daño sobre el mismo. Artículo 6: Existirán causales de excepción a las prohibiciones establecidas en el artículo 5 cuando los ejemplares: a) Presenten un deficiente estado sanitario irrecuperable por medio de las técnicas disponibles. b) Exhiban un estado de decrepitud o de conformación peligrosa. c) Causen daños o importen riesgo a personas o bienes. d) Pertenezcan a especies no aptas o inapropiadas por características o envergadura para determinada zona o ubicación. e) Obstaculicen el trazado y realización de obras públicas o la prestación de Servicios Públicos y no exista otra alternativa. f) Ameriten consideración especial, según lo entienda la Autoridad de Aplicación. g) En todos los casos se deberá presentar a la Autoridad de Aplicación
10
un informe expedido por profesional competente en la materia.
cuentren, en la plantación o reposición del arbolado público, asegurando una adecuada biodiversidad de especies.
El árbol en los Municipios y Comunas Artículo 7: Los Municipios y Comunas deberán elaborar un Plan de Gestión Integral del Arbolado Público, con el asesoramiento y dictamen de un profesional competente en la materia, a fin de ser presentado cada cuatro (4) años a la Autoridad de Aplicación. Asimismo, los Municipios y Comunas presentarán en el primer trimestre de cada año, una guía de acciones del arbolado público, que detalle las tareas de plantaciones, poda y extracciones previstas para el año en curso. El Plan de Gestión deberá contar como mínimo con: a) Las metas anuales del arbolado público, según lo establecido en el artículo 11. b) Diagnóstico del arbolado existente, acompañado con el plano de la localidad. c) Objetivos y actividades conducentes a la mejora del arbolado a conservar y a reponer. d) Recursos humanos y materiales disponibles. e) Evaluación de las actividades proyectadas y las efectivamente ejecutadas. Artículo 8: Los Municipios y Comunas darán prioridad a los ejemplares de especies nativas de la Eco Regiones donde se en-
Promoción de corredores biológicos en caminos y rutas Artículo 13: Se promoverá la concreción de corredores biológicos en los márgenes de las rutas y caminos correspondientes a la jurisdicción provincial, en tanto no afecten la seguridad vial y tareas de conservación. Para dicho cometido la Autoridad de Aplicación implementará un protocolo de actuación de forestación en márgenes de ruta. Prohíbese en los márgenes de las rutas provinciales, la utilización de éstas con fines productivos, comerciales o habitacionales.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Arboles distinguidos Artículo 14: Créase el Registro de Árboles Distinguidos con el objetivo de proteger al árbol o grupos de árboles que, por su valor natural, histórico, cultural o estético, deban tener una especial consideración. Para ello se elaborará un plan de manejo integral tendiendo a una adecuada conservación, identificación e incorporación de nuevos ejemplares. Artículo 26: Los titulares de las partidas inmobiliarias rurales establecidos en el artículo 21, contarán con una reducción de hasta el 5% del impuesto inmobiliario rural, subsidios para planes de arbolado, y acceso preferencial a créditos blandos, por el plazo
en el cual cumplan al menos una de las siguientes condiciones: a) Mantenimiento o incremento de vegetación leñosa espontánea. b) Forestación en zonas de captación de agua y cabeceras de cuencas. c) Forestación articulada con destino a retener agua o devolver pulsos naturales a zonas
inundables de cuencas hidrográficas. d) Forestación realizada de forma contigua a un corredor biológico con especies nativas de la eco-región. La bonificación del impuesto inmobiliario no afectará el monto a coparticipar a los Municipios y Comunas.
COMPROMISO DE TRABAJO
sanitarios, sino que es mucho más amplio nuestro aporte, y eso también generará una mejor imagen profesional. En el aspecto profesional reconocemos que es un nuevo espacio de trabajo que se abre para el asesor técnico en forestación y arbolado. Implica una potestad específica para el ingeniero agrónomo que está delimitada en la ley que se está trabajando. Creemos que habrá mayor trabajo profesional para nuestros matriculados pero también tendrá que haber formación y capacitación continua. Por último creo que el haber participado en la firma del convenio marco y estar participando en la elaboración de esta Ley del Árbol implica un reconocimiento a nuestros matriculados, porque es indispensable para esta Ley trabajar con los ingenieros agrónomos, porque son ellos los que están en el terreno en cada punto de la provincia y serán claves para la aplicación de estos cambios. Eso es nuestra fortaleza como colectivo”. “Nosotros vamos a generar un registro de ingenieros agrónomos que cumplan las capacitaciones periódicas y que estén formados de la mejor forma para afrontar esta iniciativa de forestar la provincia. Creemos que es una gran oportunidad de trabajo para los ingenieros agrónomos pero tenemos que ser responsables. Buscaremos en ese registro (similar a lo que sucede con el registro de ingenieros agrónomos en la Ley 11273 de
12
AGROVISIÓN PROFESIONAL
fitosanitarios) que los profesionales que elaboren los planes de trabajo y que intervengan en esta materia tengan una sólida formación. Ya hemos arrancado, organizamos un curso electivo en la Facultad de Agronomía de Zavalla, que tuvo una duración de cinco meses (Ver pag 17). Vamos a trabajar en formación desde lo general a lo particular”, apuntó Huarte, presidente del Ciasfe, institución que tendrá la responsabilidad de formar/capacitar y controlar la praxis profesional. Este nuevo convenio se suma a otros ya existentes entre el gobierno provincial y el Ciasfe, de trabajo en áreas específicas, como el de Fitosanitarios y la reglamentación de la Ley 11273 y el del Plan Ganadero. En todos, la participación activa del Ciasfe permite que en estos ámbitos este el ingeniero representado y se garantiza la incumbencia profesional. También se está trabajando en temáticas que comprenden el manejo de envases, reconversión de plantas de acopios y buenas prácticas agrícolas. En el marco de la presentación, el gobernador Lifschitz además firmó dos actas de intención para el fomento del arbolado en la provincia, con los decanos de las Facultades de Ciencias Agrarias, que funciona en la ciudad de Esperanza; Universidad Nacional del Litoral, Norberto Gariglio; y la de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Guillermo Montero.
COMPROMISO DE TRABAJO
AGROVISIÓN PROFESIONAL
13
COMPROMISO DE TRABAJO
Historia En el año 1935 se realizó un Inventario Forestal Nacional. En ese momento se determinó que la Provincia contaba con 5.900.000 hectáreas de bosques no insular. El relevamiento realizado en 2008 a raíz de la adhesión a la ley Nacional de Presupuestos mínimos de Bosque Nativo nos da cuenta de la existencia de alrededor de 1.500.000 ha. En aproximadamente 80 años se perdieron algo más de 4.000.000 de hectáreas cubiertas de masa forestal. “Estamos convencidos que los árboles y sus servicios ambientales son estratégicos para defender el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, respetando los derechos de la naturaleza y esta política pública va a jerarquizarlos. Avanzamos hacia un cambio de paradigma acerca de cómo el Estado Provincial enfrenta la crisis ambiental, queremos un Estado activo para prevenir y mitigar los efectos nocivos del cambio climático. Apostamos a un “buen vivir” que haga posible la protección de la naturaleza y la convivencia entre los seres humanos”, afirma el documento de fundamentos de la Ley del Árbol.
14
AGROVISIÓN PROFESIONAL
INSTITUCIONALES
Comenzó el curso sobre manejo agroecológico de los sistemas de producción: seis encuentros para abordar los desafíos de la transición Con una gran cantidad de asistentes, el 14 de octubre comenzó el curso “Bases para lograr un manejo agroecológico de los sistemas de producción” dirigido a ingenieros agrónomos y alumnos avanzados. Se trata de una capacitación de 6 encuentros que aborda los desafíos de la transición para pasar de sistemas simples de producción basados en tecnologías de insumos a la complejidad de implementar sistemas de producción de alimentos en base a tecnologías de procesos con técnicas ecológicas. El dictado del curso que fue organizado por la Comisión de Agroecología y Producción Orgánica del Ciasfe2 y auspiciado por el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, estará a cargo de los ingenieros agrónomos Raúl Terrile, Antonio Lattuca, Silvana Mariani y Victoria Benedetto. Los temas a tratar: los valores y la visión de la Agroecología, dimensiones: productiva, social, ambiental, política; indica-
dores de sustentabilidad agroecológica; la transición hacia la agricultura ecológica; tecnologías de proceso vs tecnología de insumos; componentes biodiversidad espacial y temporal; el suelo vivo, mejora del suelo; tecnologías apropiadas, maquinarias; la teoría de la Trofobiosis; manejo ecológico de plagas y enfermedades, Indicadores biológicos, preparados fito-estimulantes, con propiedades insecticidas, fungicidas; insumos biológicos comerciales, Manejo de hierbas espontáneas; la comercialización, calidad global, diferenciación, valor agregado, formas de certificación, canales de comercialización. El curso culminará con una recorrida por los distintos sistemas de producción que posee la Granja Naturaleza Viva ubicada en la localidad de Guadalupe Norte (Santa Fe). A solicitud y con e apoyo del Ministerio este curso se repetirá en otras localidades de la provincia.
INSTITUCIONALES
Ciasfe y Ministerio proponen la agenda de trabajo Escuchando las propuestas y atendiendo todas las inquietudes, el Ministro de la Producción Luis Contigiani se reunió con el Presidente del CIASFE, Gastón Huarte para definir en su gestión los “Ejes de trabajo entre CIASFE y Ministerio de la Producción“. El gobierno Provincial, está apuntalando la asistencia al sector agrícola dentro de su “plan de industrialización de los sectores productivos, se está trabajando a toda máquina”, así lo anticipo el titular de la cartera productiva en una reunión con el Ing. Huarte Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Pcia de Santa Fe. El 25 de agosto por la tarde se reunieron el Ministro de la Producción, Luis Contigiani y Gastón Huarte, presidente del Ciasfe. La temática más fuerte para los agrónomos son los Fitosanitarios: SIFISA, habilitaciones, modificación de recetas, protocolos, se está tratando de revisar atendiendo a las necesidades de los colegas y de los productores que se ven involucrados. “Desde el Ciasfe nos plateamos trabajar con indicadores ambientales de manera que, en el tiempo se puedan desarrollar sistemas de alerta y semáforos por región. Otro tema que se trató como inquietud del Ciasfe, es la creación del Corresponsable fitosanitario (por RENSPA), la necesidad de certificación por un profesional como parte de garantías de BPA ante la falta de controles (interacción público/privada), como así también la presencia de Auditor de regentes, Agroasesor con llegada a comunas, Inspector en el cumplimiento de uso de recetas de aplicación, todos actores fundamentales en la figura del ingeniero agrónomo. Para ello hay que destinar presupuesto” afirmó Huarte, quedando así
16
AGROVISIÓN PROFESIONAL
expresada la necesidad de controlar el territorio. En cuanto a las BPA ambos titulares, acuerdan en el armado de un Nodo Santa Fe, que integre también a Facultades de Ciencias Agrarias y al INTA. La propuesta de Contigiani es que el CIASFE sea el convocante y el Ministerio dará "todo el aval institucional del estado santafesino". En el tema SUELOS se planteó la preocupación por ley de alquileres (de jurisdicción nacional). “El manejo y conservación son resortes supeditados a la jurisdicción provincial ya que el recurso es de la Provincia, y es necesario implementar un plan de manejo del sistema con pautas de control periódicas, incorporando la figura del Corresponsable de manejo y uso del suelo que certifique procesos en el tiempo” afirmó Huarte. Fue coincidente la idea de que el mayor problema está en las figuras del contratista/rentista. Durante la reunión se rescató el valor de la ganadería en muchos sentidos. Desde el Ciasfe se propuso volver a trabajar sobre el Plan Ganadero elaborado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Colegio de Veterinarios. “Hay una orfandad de datos fidedignos del territorio. Sólo un Relevamiento de 8 departamentos realizado por el Ciasfe y la Facultad. de Cs Agrarias de Rosario, se está pensando en la necesidad de extenderlo a toda la provincia y se está evaluando la incorporación de nuevos ítems
que incluyan más datos del sistema y no solo del rodeo” remarcó el presidente del Ciasfe. En cuanto a la Ley de semillas, tema preponderante en el próximo Congreso de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas, el Ministro y el presidente de Ciasfe coincidieron plenamente en el significado y valor de la semilla y en la necesidad de mantenerse en UPOV 78 y fortalecer la red de semilleros multiplicadores. También se habló de Agroecologia. “De aprobarse la Ley Bertero tendremos 200 metros afuera y para estas franjas la agroecología puede ser una solución” expresó el titular del Ministerio. “Hay dos desafíos: el desarrollo y consolidación de la agroecología urbana y otro desafío a otra escala, la transición hacia otros modelos productivos en lo extensivo. El estado no puede estar ausente y necesitamos el apoyo del mismo”, indicó el presidente del Colegio Por último, el ministro habló de la Reforma de la Constitución Provincial en donde se contempla el tema Medio Ambiente para lo cual espera una gran participación del Ciasfe. “Entiendo que la base de esta gestión es agregar valor, provocar integraciones horizontales y verticales, y trabajar en concepto de red. Los ingenieros agrónomos como garantes debemos exigir y proponer enfáticamente nuestra inclusión en un sistema de desarrollo alentando la búsqueda del valor profesional”, concluyó Gastón Huarte.
INSTITUCIONALES
Encuentro de Profesionales Representantes graduados de las Universidades Públicas y Organizaciones Profesionales de todo el país, se reunieron para analizar la inserción laboral de los graduados universitarios. El 14 de octubre pasado, en la sede de gobierno de la UNR, se desarrolló el Segundo Encuentro Nacional y Primer Encuentro Provincial de Representantes Graduados de Universidades Públicas y Organizaciones Profesionales. Bajo el nombre Construyendo un horizonte común entre lo académico y lo profesional, la Federación de Entidades Universitarias de la Provincia de Santa Fe (FEPUSFE), la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reunieron a más de 300 profesionales. El presidente del Ciasfe, Gastón Huarte, fue invitado a integrar el panel sobre el tema Inserción laboral de graduados universitarios junto al presidente del Colegio de Odontólogos, el Secretario de Ciencias Eco-
nómicas, y la presidenta del Colegio de Bioquímicos y como moderadora Nélida Pirona de Ciencias Políticas de la UNR. El evento arrancó por la mañana con el Acto de Apertura y el panel sobre inserción laboral Luego de un lunch, por la tarde siguieron la conferencia sobre Universidad, tecnología y empleo dictada por el Dr. Roberto Igarza (UNR), el panel: Implicancias e impacto de la participación de los graduados en el cogobierno universitario y la conferencia a cargo del Abogado Albor Cantard (Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación). “Estuvo muy interesante y creo que es un espacio para trabajar más activamente” comentó el presidente del Ciasfe.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
17
INSTITUCIONALES Institucional
Curso Arboricultura urbana Para capacitar a profesionales y a alumnos en el manejo del árbol urbano Durante 12 encuentros de mayo a octubre, se desarrolló el curso Arboricultura urbana destinado a profesionales interesados en especializarse en este tema, y también como curso electivo para alumnos avanzados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Organizado por la Comisión de arboricultura y espacios verdes y el Centro de Capacitación del Ciasfe2, el objetivo fue capacitar en cuanto al manejo del árbol urbano considerado “ornamental”. El dictado del curso estuvo a cargo de la Ing. Agr. Ángela Villademoros y contó con la coordinación de la Ing. Agr. María Valeria Romagnoli. Participaron como docentes invitados los ingenieros agrónomos, integrantes de la comisión de Arboricultura, Carlos Vannucci, Patricia Colella, Maria Virginia Rivas y Alicia Aparicio. “Se entiende la Arboricultura Urbana como la especialidad
18
AGROVISIÓN PROFESIONAL
que permite la selección, manejo y conservación de la vegetación arbórea plantada en áreas urbanizada. Nuestra carrera en su amplitud de temas no llega a profundizar en las especies vegetales arbóreas, muchas de ellas consideradas ornamentales, utilizadas en las áreas urbanas, con condiciones modificadas y con necesidad de intervenciones de poda diferentes a las del ambiente natural o agrícola. La capacitación en este tema es de gran interés para el Colegio, visto las actividades reservadas al título en relación directa e indirecta con la Arboricultura Urbana”explicó Ángela Villademoros. Veinte alumnos y 12 profesionales obtuvieron su certificado luego de una evaluación integradora basada en un caso. Este es el primer grupo que el Ciasfe capacita formalmente pensando en una futura especialización, y ya se está planificando repetir con mayor profundidad este curso en el 2017.
INGENIEROS AGRÓNOMOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
Los planes del flamante secretario de Agricultura de Santa Fe Tras un exitoso paso por Lechería, Marcelo Bargellini subió varios escalones en el gabinete de Producción. En una entrevista exclusiva, repasó punto por punto los ejes de su gestión.
Bargellini en tambo de escuela agrotecnica de Ataliva
A fines de agosto el ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, metió mano en su gabinete y nombró al ingeniero agrónomo Marcelo Bargellini Secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales. La noticia sorprendió a muchos, aunque no tanto a quienes seguían la trayectoria del nuevo funcionario, que cumplió un destacado papel como Director Provincial de Lechería. Allí tuvo que lidiar en pocos meses con la crisis de años que arrastra el sector, y buena parte de las respuestas que brindó más tarde fueron tomadas por el macrismo para replicarlas a escala nacional.
del Árbol para el forestal completan el círculo de propuestas para esta primera etapa. El punto en común de estas políticas radica en una clara presencia estatal, tanto en capacitación y legislación, como en asistencia técnica y financiera.
Consolidar la recuperación del sector lechero es uno de los objetivos planteados por Bargellini para su nuevo cargo, así como también implementar un plan ganadero para estimular el desarrollo de la cría. El desarrollo de la producción de algodón más allá de las áreas tradicionales, el impulso a cadenas de producción alternativas, el apoyo a la adecuación de la Ley de Fitosanitarios para el sector agrícola y la nueva Ley
—Viene de cumplir un gran papel en lechería, un sector que andaba a los tumbos y que encima padeció fuerte el tema de las inundaciones. ¿Qué fue lo que se hizo y en qué están trabajando ahora? Veníamos trabajando en un ordenamiento del sector, buscando transparencia y formalización. Había resoluciones que se venían implementando sobre precios de referencia,
En una entrevista exclusiva con la revista Agrovisión Profesional, Bargellini aseveró que superado el trance de las inundaciones de comienzos de año, el objetivo ahora es recuperar los niveles de producción y avanzar en la integración de las cadenas agroindustriales.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
19
INGENIEROS AGRÓNOMOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
Bargellini en reunión del Consejo Provincial Pesquero
algo así como precios de pizarra para dar una respuesta a los problemas de pago entre productores e industria. La idea era profundizarlo y por eso se armó la Secretaría de Lechería provincial. Con las inundaciones de abril salimos a tapar ese agujero, con apoyo financiero a productores —sobre todo los más chicos—a partir de un fondo que vino de Nación. La idea en el corto plazo es la recuperación de la pastura. Pero a largo plazo empezamos a trabajar en cuestiones de infraestructura para que ante una eventual emergencia como la que tuvimos no encuentre a los productores en la misma situación. Así surgió la posibilidad de avanzar con dormideros de hacienda en altura, sombra, comederos elevados con piso, mejores condiciones para conservas. Estamos trabajando en eso, y Nación está viendo cuánto puede aportar, de lo contrario la Provincia analizará un endeudamiento internacional por la magnitud de lo que hay que hacer. Lo importante es que vemos que Nación empieza a formalizar algunas cosas, y toma lo hecho por Santa Fe. —¿En qué estado esta la consignataria de leche? Se trata de una estructura armada para los productores pero que no integra el Estado. La idea es que concentre oferta y negocie con la industria. En ese proceso se generó un estatuto que está en un 99% redactado y definido. Es cuestión que entre todas las organizaciones (pooles de leche y coopera-
20
AGROVISIÓN PROFESIONAL
tivas) firmen ese acuerdo y empiecen a funcionar. La idea era empezar con pequeños volúmenes, pero el potencial es grande porque la gente reunida en esa mesa produce 3 millones de litros de leche diarios. La estrategia la definirán ellos, nosotros creamos las condiciones. Creemos que este mecanismo no sólo ayuda a los productores, también a las pymes porque las ayuda a garantizarse el aprovisionamiento y así tener continuidad. Incluso cubre el déficit logístico, porque la consignataria permitiría atender la demanda de leche moviéndola desde los lugares más cercanos. —En materia ganadera, se lo escuchó decir que uno de los ejes será la cría. Esto llevará tiempo porque hay ciclos vitales que respetar. Preñar a un animal hasta que nace otro y engorda es un proceso que lleva un año y medio. Aunque empezó a darse la retención de vientres, con las inundaciones se perdieron muchas vacas y preñeces. A esto se suma que el nivel de preñez y destete que tenemos en la provincia no supera el 60%. Una estrategia es mantener la cantidad de vacas que tenemos y subir el porcentaje de destete. Para esto hay que sumar infraestructura, cuestiones sanitarias, de alimentación y de apoyo técnico. Una línea de financiamiento que lanzaremos prontamente apunta a eso: infraestructura, sanidad, generar apoyo de parte de ingenieros agrónomos y veterinarios para
INGENIEROS AGRÓNOMOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
mejorar el sistema de cría, sobre todo de los cinco departamentos del norte provincial, donde está el fuerte del sector. También habrá financiamiento para productores que quieran comprar terneros, o como en el caso de los tamberos que se deshacían del ternero macho, la idea es que tengan la posibilidad de tenerlo. Después está la cuestión del forraje para mejorar el engorde del ternero holando. Por otro lado, y más allá de que el fuerte está en la zona de Chañar Ladeado, estamos estimulando la producción de cerdo en toda la provincia, como una forma de agregar en origen valor a los granos que se producen. Hay cooperativas que están instalando frigoríficos para eso. —Hablando de frigoríficos, en las últimas semanas se conocieron una serie de despidos. ¿Se trata de problemas puntuales o el sector sigue sin reaccionar? Hubo una caída del consumo local que puede haber incidido. En el diálogo que tenemos con las cámaras frigoríficas nos dicen que ven buenas perspectivas. Algunos hasta subieron su capacidad de industrialización y faena, invirtieron fuerte para eso, y ven con expectativas los mercados internacionales que se podrían abrir. Lo cierto es que Santa fe hoy tiene
capacidad instalada ociosa, y hay varios frigoríficos cerrados que si mejoraran las condiciones y los niveles de faena aumentaran, se abrirían o estarían en condiciones de eso. La perspectiva futura no es mala. —Otra producción a la que la Provincia está apostando con ayuda financiera es la de algodón. Hubo aportes para que los productores pudieran comprar tempranamente semillas e insumos para la nueva siembra. El año pasado hubo un problema serio con el picudo, y por eso se trabajó fuerte para controlar efectivamente este insecto. El algodón hoy tiene la particularidad de que está tomando nuevas zonas: si bien sigue siendo fuerte en áreas como Reconquista y Avellaneda, está creciendo en departamentos como 9 de Julio. Por eso las perspectivas son buenas, y mientras hay provincias donde bajó el área sembrada, nosotros estaremos entre un 15% y un 20% arriba. —Una de las críticas era que muchos venían de afuera, producían algodón en Santa Fe y se lo llevaban a sus provincias. ¿Se hizo algo para terminar con esto? Santa Fe hizo aportes para el desarrollo de tendidos de alta tensión que permitan la instalación de desmotadoras. Cree-
INGENIEROS AGRÓNOMOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
Arriba: Bargellini avanza en la constitución de una mesa de cabañeros de la provincia. Izquierda: Bargellini en reunión con la Comisión de Sanidad Animal abordando la erradicación de la garrapata del bovino
mos que será una forma para que la producción se industrialice en la provincia. De hecho hay muchas que se están instalando en estas nuevas zonas que mencioné. —Donde no hay un gran crecimiento es en arroz. No es una producción que crezca o baje, en general suele mantenerse. Muchos productores brasileños están produciendo en Paraguay, por lo que nuestro mercado se achicó en ese sentido, bajaron las exportaciones. Posiblemente trabajemos en desarrollar mercados nuevos y fomentar en mayor medida el consumo interno. Además junto al INTA de San Javier se está trabajando en el desarrollo de nuevas variedades. —¿Se está fomentando alguna cadena de producción alternativa? Una es la piscicultura, como forma alternativa al proceso extractivo de pesca. Empezamos con crianza de peces de distinta forma: jaulas o cabas de productores. Desde el Instituto de piscicultura en San Javier empezamos a estudiar algunas especies como el pacú. Se estudió el proceso de reproducción de esta especie, y se viene trabajando con pescadores en crianza en río.
22
AGROVISIÓN PROFESIONAL
INGENIEROS AGRÓNOMOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
La otra producción alternativa que estamos fomentando es la de la caña de azúcar. Queremos que no se la vea sólo como productora de azúcar sino también de biomasa, para la hacienda y energía. Hay áreas santafesinas con potencial para la caña pero que no les alcanza con producir solamente azúcar. En ese sentido, el etanol puede ser una estrategia. Si desde General Motors exportamos autos a Brasil que funcionan 100% a etanol, podríamos también producir este combustible a partir de la caña. —Yendo hacia el sector agrícola, hace tiempo que se viene trabajando en la adecuación a le Ley de Fitosanitarios. ¿En qué estado se encuentra? Está en discusión en el Senado para su aprobación. Producción lo que tiene es poder de fiscalización de fabricantes, depósitos y comercios, y aplicadores. Se trabajó mucho en un sistema de informatización de toda esta actividad, controlamos mucho el tema de la receta, venta y aplicación. Y trabajamos con cada municipio en función de su normativa respecto a áreas donde se pueden aplicar distintos agroquímicos, tratando de que tengan un ingeniero agrónomo que
verifique las aplicaciones y momentos adecuados de estas. También controlamos los depósitos de maquinarias, las denuncias de parte de la gente sobre aplicaciones que no se hacen de forma adecuada, y se empezó a trabajar sobre cordones hortícolas, que era un espacio en el que no se había avanzado mucho en este tema. —También en materia Legislativa, pero en el ámbito forestal, están impulsando una nueva Ley del Árbol. ¿De qué se trata? Lo que se plantea es que los productores deben recuperar procesos de forestación en cuanto a porcentaje de superficie, ya sea en perímetros y o mediante isletas. Es una forma de mejorar la cantidad de agua que se chupa desde la napa para evitar graves problemas. También lo hacemos estimulando la producción de madera. Volviendo a lo anterior, teniendo en cuenta que la Provincia tiene vivero propio en Santa Fe y otro en Santa Felicia, la idea es potenciarlo, generar una red de viveros inclusivos con los cuales aparezcan plantines para destinar a los municipios. Hay que recuperar arbolado y sombra.
CIASFE IV
Reunión técnica sobre Bioestimulantes y Fosfitos En la Circunscripción IV de Venado Tuerto, el día 6 de octubre de 2016 se llevó a cabo una reunión Técnica con el Lic. en Agronomía y Lic. en Nutrifisiología, Dr. Osvaldo Francia.
Osvaldo es argentino, radicado hace 32 años en Lérida (España) y de visita por Argentina aprovechamos para convocarlo y organizar una capacitación en la sede del CIASFE IV. —Que son los Bioestimulantes? —Osvaldo: Bioestimulantes son productos de última generación que contribuyen a procesos fisiológicos de las plantas interviniendo de forma exógena, desde afuera, es decir es un mérito de la industria química ya que hay algunos productos que nunca se habían podido utilizar en Agricultura por falta de capacidad para sintetizarlos. Con el tiempo se fueron individualizando, sintetizando, y hoy cumplen un papel preponderante en la agricultura moderna, debido a que atienden necesidades que no atienden los fertilizantes comunes. —Que ocurre en la planta cuando se aplican este tipo de productos? —Osvaldo: La planta como todo ser vivo, al igual que nosotros tienen un sistema inmunológico, que en el caso de los vegetales se denomina Alelopatía, que consiste en una serie de mecanismos que se activan en función de las agresiones bióticas o abióticas; la planta tiene un laboratorio interno que se activa para dar respuesta a esas agresiones externas que puede llegar a sufrir. Este tipo de bioestimulante cumple la función de vacuna, reforzando el sistema inmunológico, aunque las vacunas son mucho más específicas. Estos productos son más genéricos y no tan específicos para un problema en particular. Es como si en humanos pusieras gammaglobulina, lo que hace levantar todo el sistema de defensas sin pensar en ninguno en particular, luego nuestro cuerpo teniendo un nivel de defensas adquirido puede repeler algunos tipos de enfermedades. En muchos casos estas enfermedades a nivel humano sufren desarrollos y adaptaciones en función de la vida que uno lleva, generalmente si una persona que vive en el norte y de repente se tiene que ir a un clima no adaptado como puede ser si se va al sur, se desarrolla la asimilación de Vitamina C para contrarrestar los efectos de resfríos, gripes, etc. por los cambios de clima.
24
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Con las plantas ocurre lo mismo, cuando se producen cambios vinculados a la climatología o a otros factores de incidencia como humedad, luz, viento, salinidad, problemas de suelo, etc. dentro de ese mecanismo alelopático hay una capacidad de generar lo que se llaman alelo químicos según sean la circunstancia. Esto era básicamente ignorado hasta hace un tiempo aunque se conocían los efectos pero no se sabía cuál era el sistema, entonces por ejemplo cuando nuestros abuelos plantaban tomates usaban las propias semillas que cosechaba, después los manejos genéticos y transgénicos fueron modificando un poco el mapa genético y algún tipo de defensas o de respuestas se vieron inhibidas en función de que ese mapa había sido alterado. Entonces lo que pretende en este caso los Bioestimulantes, productos extraídos de los mismos vegetales, que generarían defensas en determinadas circunstancias y momentos. —Como podemos pensar esto para una Agricultura Extensiva? —Osvaldo: Esto es casi una innovación en Argentina por lo prodigioso de nuestros suelos y de clima. Países que no tiene la fortuna de tener estas condiciones, estos productos están muy desarrollados. Nosotros estamos extrapolando resultados de otros lugares donde tienen una vasta experiencia con estos productos en intensivo y empezar a incorporarlos poco a poco, a pesar de que yo tengo hecho mis primeros trabajos en Argentina desde el año 89 pero que todavía estaba muy distante de lo que podía ser el uso casi incorporado normalmente, entonces era algo casi impensable una situación donde tuviese que apelar a productos de este tipo. Pero nuevos cultivos, nuevas semillas, modificaciones genéticas y demás van haciendo junto al desgaste natural de los suelos, la falta de rotación, los laboreos, etc. hacen que los suelos tengan algunas falencias edafológicas y evidentemente el cultivo que se plante en estos suelos
será el que vaya tomando esto. En este momento tenemos que pensar que en las grandes exportaciones que realiza Argentina a través de los granos, hay una parte de esa exportación que no se cobra como es la parte de suelos, que se va una parte importante de esa riqueza de suelo y no se contabiliza. —Esta Tecnología reemplaza los Fungicidas? Como los posiciona dentro del esquema de uso de Fitosanitarios? —Osvaldo: En realidad esto ni siquiera intenta sustituir a los Fungicidas, solo intentamos la optimización del uso de los fungicidas con determinada limitación como es la de estos de ser solo ascendentes (de abajo hacia arriba). Los fosfitos específicamente son ascendentes y descendentes, por lo que pueden ir por Floema y Xilema, por lo que pueden traslocarse en la parte más alta pero también en la más baja. Esos fungicidas tradicionales que poseen un solo sentido ascendente, a través de los fosfitos, no solamente se sinergizan, sino que además el fosfito actúa como vehículo para llevarlo a lugares donde el fungicida por sí solo no podría llegar.
—Que pasa con los microorganismos dentro del esquema sanitario? —Osvaldo: La sanidad dejo de estar aislada de la nutrición y la fertilización. Hoy hay un complemento entre ellos. Esto es un símil con el humano, el cual un ser humano bien nutrido está en mejores condiciones de hacerle frente a cualquier enfermedad. Con las plantas ocurre lo mismo, lo que pasa es que en este momento lo hacemos mucho más racional y especifico que hace años atrás. Antes fertilización era solo N-P-K como abonado de fondo y nada más, y ahora hay determinados elementos nutricionales que no solamente se utilizan como tal, sino que se lo utilizan para otras funciones como por ejemplo Zinc que se lo usa no exclusivamente para suplir una carencia del elemento, hoy aunque no sea manifiesta esa carencia se conoce que el Zinc interviene en una serie de factores y se lo incorpora más para un sistema integral donde generará enzimas y elementos que fortifican a la planta y van más allá de meramente una fertilización.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
25
DOSSIER ALGODÓN
II Foro Nacional Algodonero Integración, estímulo y políticas públicas hoy, y a futuro A mediados de septiembre pasado, Avellaneda fue sede del II Foro Nacional Algodonero: “Políticas públicas algodoneras para el futuro”, organizado por la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA). El encuentro tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016 en el auditorio del Centro Cultural Municipal de la ciudad norteña. Encabezó el Foro el actual Ministro de la producción de Santa fe, Luis Contigiani, junto al Secretario de la Producción de Avellaneda, Ing. Hugo Bernardis, y el presidente de APPA, Osvaldo Previale. Asistieron también
26
AGROVISIÓN PROFESIONAL
funcionarios nacionales, provinciales, locales; intendentes y presidentes de comunas implicados en la producción algodonera; representantes de entidades e instituciones del sector y productores. El Colegio de Ingenieros Agrónomos estuvo representado por el Pte. de la 3ra. Circunscripción, Ing. Gabriel Lacelli. En un contexto de disminución de la superficie sembrada en el país, 400.000 ha en la campaña en 2016 que representa el 24% menos respecto de la campaña anterior, la apuesta de APPA es que “los productores vuelvan a cultivar algodón”. Analizar y exponer la situación del sector, los eslabones de
su cadena de valor, sus necesidades y potencialidades, tales fueron los ejes de una jornada de trabajo que ocupo toda la mañana y gran parte de la tarde de ese jueves. El programa incluyó conferencias a cargo de especialistas que abordaron temáticas como “Políticas y Mercados Internacionales de Algodón”, “Economía de escala en el algodón” y “Necesidad de políticas públicas en la cadena textil”. En esa línea se realizó además un panel con funcionarios nacionales y de provincias algodoneras y, luego del almuerzo, se llevaron a cabo otros dos paneles que incluyeron a actores de la cadena algodonera y a representantes del Banco de
la Nación Argentina y del Banco de Inversiones y Comercio Exterior. Desarrollo de las economías regionales En la oportunidad, Luis Contigiani se refirió a la importancia del cultivo de algodón en la economía provincial y nacional: “Se trata de una economía regional muy importante para Argentina y para Santa Fe en particular, con la particularidad de tener una elasticidad y una intensidad en la generación de empleo como muy pocas cadenas, con una gran capacidad de integración de todos sus eslabones… El algodón es un cultivo clave para poder hacer un proceso de industrialización en origen, con un alto impacto laboral que la coloca en segundo lugar entre las 31 cadenas agroalimentarias en generación de empleo”.
A su tiempo, agregó: “Como Provincia apoyamos este evento porque nos parece importante discutir políticas públicas y mucho más cuando se trata de economías regionales como el algodón. En el contexto que atraviesa el país, apoyo la necesidad de que Argentina tenga un fondo de estímulo y desarrollo para las economías regionales. Esta es una herramienta muy necesaria, en el marco de estas políticas públicas que estamos definiendo, no solo para la asistencia, sino para estimular el agregado de valor, para resolver cuestiones de precios de referencia, para la reorganización de los sistemas productivos y la tecnificación”, puntualizó el ministro. Por su parte, el ingeniero George Toby (presidente de la Asociación Francesa del Algodón -AFCOT), ubicó al cultivo en el escenario global y en el mercado
internacional. Resaltó su componente social, “es uno de los pocos cultivos que tiene un componente humano importante”, en relación al empleo y a la trascendencia en la vida de las personas. “Lo primero que hacen los seres humanos es comer y vestirnos”, recordó. Propuso concentrarse en la trazabilidad que cada eslabón mantenga la calidad del producto y que se certifique con una marca de calidad de origen. “Concertar políticas, poner en valor la historia cultural del cultivo, tener un memorándum de ética, contar con seguros contra riesgos, generar información técnica y articular entre organismos públicos y privados”, son las principales recomendaciones que el consultor dejó a la audiencia. Luego de las palabras de apertura y de la conferencia del ingeniero George
AGROVISIÓN PROFESIONAL
27
DOSSIER ALGODÓN
Toby, se realizó un panel de ministros y funcionarios de provincias algodoneras y de la Nación, compuesto por el ministro de la Producción de Chaco, Gabriel Tortarolo; Luis Almirón, del Ministerio de la Producción de Corrientes; Horacio Garciarena, director Nacional de Agricultura; y por nuestra provincia, el ministro Contigiani y el director de Cultivos Industriales, José Braidot. En términos general se expuso la realidad de cada una de las provincias, con sus problemáticas y necesidades para el sector algodonero; así como las recomendaciones para la Nación, en busca de planificar acciones conjuntas para trabajar al respecto. Al finalizar, se desarrollaron dos conferencias denominadas “Economía de escala en el algodón” y “Necesidad de políticas públicas en la cadena textil”. La primera de ellas estuvo a cargo del Pte. del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la 3ra. Circunscripción, e integrante de la EEA INTA Reconquista, Ing. Gabriel Lacelli. Comparó los resultados económicos obtenidos en las grandes empresas algodoneras con respecto de las pequeñas y sus causas. Los resultados señalan que “la gran empresa desa-
28
AGROVISIÓN PROFESIONAL
rrolla la actividad con la posibilidad de obtener mejores márgenes netos, pero esto no es debido al sesgo tecnológico inherente al tamaño, sino a un mejor desarrollo de estrategias ajenas a la producción en sí: compra de insumos a menores precios, mayor precio del producto, baja inmovilización de capital en activos fijos y una fuerte tercerización del trabajo”. La propuesta para equilibrar parte de las consecuencias derivadas de estas asimetrías es “elaborar diferentes instrumentos de intervención a través de políticas públicas eficientes, como el Fondo de Compensación de Ingresos y el Seguro Multiriesgo ante situaciones catastróficas”, comentó. A su tiempo, el Ing. Eduardo Delssín (EEA INTA Reconquista) hizo referencia a los desafíos a los que se enfrenta el sector para generar políticas públicas de excelencia para América Latina están vinculados a “superar cierta capacidad técnica insuficiente de los gobiernos, coordinar políticas sectoriales, revisar y analizar las políticas en su etapa de formulación y ajustar la desconexión que existe entre la formulación y la implementación. Sumar a todos los actores involucrados a la cadena”,
es según el especialista, la mejor manera de resolver los problemas que hoy afectan a los algodoneros. Pareceres del encuentro “Es muy importante la realización de este Foro ya que el algodón es un cultivo que no tiene fronteras regionales, por lo tanto estamos presentes en todas las acciones que se realicen al respecto. La idea es trabajar todas las provincias algodoneras juntas –Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa y Corrientes-, porque los límites políticos son límites administrativos, las plagas en los cultivos no reconocen ese tipo de fronteras”, expresó el ministro Tortarolo, de Chaco. Al ser consultado sobre la importancia de este Foro, el vicepresidente de APPA, Daniel Paiz, quien coordinó el panel de funcionarios de la mañana, expresó: “Este espacio nos permite ponernos en contacto con otras provincias que están cultivando algodón. Hay que tener en cuenta que el algodón es el cultivo que más impacta en nuestra economía regional, ya que su producción va desde la siembra hasta la confección de prendas en el norte provin-
DOSSIER ALGODÓN
cial, lo que lo convierte en un recurso muy importante para nosotros”. Con respecto a las acciones llevadas adelante con respecto a la plaga del picudo algodonero, Paiz apuntó: “La Provincia, junto a APPA, INTA y SENASA, están desarrollando un proyecto que pondremos en vigencia desde ahora, que es un plan de control más estricto hacia el picudo, para tratar de atenuar el impacto que tuvo esa plaga en el cultivo” Por otra parte, Abel Psocik, productor algodonero de la zona oeste (departa-
mento 9 de Julio), manifestó las dificultades que actualmente atraviesa el sector en el país: “Desde hace tres años atravesamos situaciones que complican a nuestro sector, primero el clima, luego el ataque muy fuerte del picudo y también la baja de los precios, que genera que no haya rentabilidad. Necesitamos una política que acompañe al sector, quizás desde una compensación de precios, algo que nos permita trabajar desde un lugar más firme”. “Nos gusta haber empezado a ver que
se está trabajando fuertemente en lo que hace a la prevención y control del picudo. Este Foro es muy interesante porque abarca a toda la cadena de producción, más los intendentes y las personas relacionadas al algodón. Con esto se está concientizando de la importancia que tiene el apoyo a nuestro sector”, finalizó. Fuentes: Rural Net. Prensa Ministro de la Producción. Lic. Luciana Margherit (INTA Reconquista)
DOSSIER ALGODÓN
Algodón La necesidad de discutir las políticas públicas para hacer sustentable la actividad minación de los niveles de producción, alterando el normal ajuste oferta/demanda y acumulándose importantes stocks. Estos deprimen y prolongan los ciclos de precios bajos, ocasionando importantes quebrantos en el sector de los agricultores en aquellos países que no implementan contra-políticas activas de sostén de precios internos. En promedio el 70% de la producción mundial estuvo “asistida” en forma directa en los últimos 17 años, alcanzado la cifra record anual de u$s 10.653 Millones en 2014/15 (u$s 21 cc /lb). Ing. Agr. (MBA) Eduardo A. Delssín
Diferentes estudios muestran que la confianza en las instituciones públicas en América Latina tiende a ser, en promedio, la más baja del mundo1. Mejorar la calidad de las políticas públicas es un paso clave para reconstruir esta confianza pública y contribuir a desarrollar un país. Las estrategias de Argentina en los últimos 20 años –sus Políticas Públicas- y la sustentabilidad de la cadena de valor del algodón Reconocer las estrategias país seguidas por Argentina en los últimos 20 años ayudará a la identificación de al menos algunas líneas directrices, que orienten el diseño de políticas públicas sectoriales algodoneras. La fibra de algodón es una commodity que se comercializa en un mercado de características globales donde Argentina en un productor de escasa relevancia y tomador de precios Como en todo mercado de commodity2 la competencia se da por precio y por consecuencia esta variable tiene alta ponderación en cuanto a las decisiones de producción de los países. Cuando las políticas públicas domésticas en los países líderes en producción y/o consumo “contaminan” esta variable con medidas de asistencia directa al productor, ella pierde parte de su importancia como señal al mercado en cuanto a la deter-
30
AGROVISIÓN PROFESIONAL
La “respuesta país” de argentina a los ciclos de precios bajos, consecuencias de políticas de asistencia directa en los principales productores –de quebranto para los agricultores argentinos– ha sido: en el plano internacional plantear el tema en los foros globales (especialmente CCIA) - sin lograr resultados-, y en el doméstico plantear objetivos de sustentabilidad imposibles de alcanzar en función de los recursos comprometidos y de la calidad de gestión disponible. Y esto plantea una revisión en la formulación, diseño, implementación y evaluación3 de sus políticas públicas relacionadas a la sustentabilidad de cadena de valor del algodón. Superficie sembrada anual Es un indicador clave de la sustentabilidad de la
Campaña agrícola
Precio índice A Cotlook (cc/u$s/lb)
Sup. Sembrada ha
2010/11
157,68
640765
2011/12
89,25
622146
2012/13
91,32
410650
2013/14
82,80
552246
2014/15
70,42
532680
2015/16
65,00
405.500
CoCoeficiente de Correlación Pr Precio/Sup. Sembrada
producción algodonera; la variable relevante en cuanto a incidencia sobre su comportamiento anual es el precio de la fibra; aunque no la única. A pesar del importante avance en el desarrollo tecnológico/innovaciones en el cultivo, cosecha y logística de transporte, que permitieron ganancias en la productividad en los últimos diez años, no ha sido suficiente para darle sustentabilidad al sistema productivo ante precios bajos. Esto se refleja en el indicador que muestra la “salud” del sistema productivo que es la superficie sembrada anualmente, la cual presenta tendencia declinante para las últimas 6 campañas agrícolas4; con caídas medias anuales de 38.789 ha a nivel país.
0,61
Al menos el 61 % de la variación –disminución- de la superficie media puede explicarse por la correlación con los precios medidos por el Índice A Cotlook. Es claro que lo que debe discutirse es una política de crecimiento que permita aprovechar las ventajas competitivas para crecer en las exportaciones. Para ello es necesario contar con un programa de asistencia directa que permita posicionar a los precios internos en un piso que garantice un umbral mínimo de superficie sembrada y producción anual al menos de 600.000 ha y 360.000 ton fibras5. Resulta a todas luces visible que se enfrenta una decisión de características estratégicas que implica aumentar sustancialmente los fondos que actualmente se destinan a las políticas públicas algodoneras en Argentina, situándolos en niveles similares a los de países principales productores y exportadores.
1 Banco Mundial – La Formulación de Políticas Públicas en la OCDE: ideas para Latinoamérica - 2010 2 Si bien existe comercialización de fibra de algodón diferenciada en el mercado global sus volúmenes no son significativos. 3 Es importante señalar que no existen antecedentes de evaluación de las políticas públicas relacionadas al algodón. 4 Se estima para la actual campaña 2016/17 una disminución del área sembrada de aproximadamente un 30% respecto a la anterior. 5 Estos valores son solo referenciales y es una discusión aún pendiente en la cadena de valor del algodón
AGROVISIÓN PROFESIONAL
31
INFORME TÉCNICO
Resultados del programa de residuos de senasa en el año 2015 Los datos recolectados en el año 2015 indican la necesidad de profundizar las buenas prácticas agropecuarias en orden de poder reducir y eliminar la presencia de xenobióticos en los alimentos. David Teitelbaum Mat. 82-2-0489
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina (Senasa) desarrolla anualmente un Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene Alimentaria (PLAN CREHA) con el objetivo de afianzar la sanidad e inocuidad de los alimentos de origen animal y vegetal para minimizar riesgos y contar con un nivel adecuado de protección para la salud de los consumidores. Este Plan también contribuye a mantener los mercados abiertos para la exportación de todas las especies y productos que elabora el país y busca concientizar
32
AGROVISIÓN PROFESIONAL
a los productores de alimentos sobre la importancia de las buenas prácticas agropecuarias en el control de residuos químicos (xenobióticos) y contaminantes de los alimentos. El plan de alimentos de origen animal es el más antiguo y mejor establecido sobre todo el de bovinos cuyo programa contempla un muestreo de más de 10.000 análisis/año, le siguen en importancia los programas sobre aves, porcinos, miel y leche. El plan de alimentos de origen vegetal es un programa reciente y abarca un centenar de análisis por cada una de las principales familias de estos alimentos. Cada análisis puede presentar tres resultados: No Detectado, Positivo No Exceso y Exceso. Los límites tolerables son
particulares para cada relación analito/ especie y se ponderan y actualizan en función de análisis de riesgos nacionales e internacionales.
Plan CREHA Vegetal Comprende muestreos en frutas (manzana, naranja, mandarina, pera, banana, frutilla, limón, kiwi, ananá, cereza, durazno, ciruela y uva), hortalizas (acelga, espinaca, apio, lechuga, papa, rúcula, tomate, zapallo y cebolla), granos (maíz, trigo, soja) y frutas secas (nuez, avellanas y castañas de cajú) En el muestreo de frutas se detectaron vestigios de 53 formulaciones diferentes de xenobióticos con 17 compuestos en exceso según los límites estableci-
dos por la legislación vigente nacional e internacional. De estas 53 formulaciones, el 54,7% fueron Insectidas/Acaricidas, 41,5% Fungicidas, 1,9% Herbicidas y 1,9% Antioxidantes. Frutilla Vestigios de Abamectina, Bifentrin, Benomil, Ciprodinil, Clorotalonil, Fludioxonil, Imidacloprid, Lambdacialotrina, Myclobutanil con excesos de Cipermetrina, Clorpirifos, Pirimicarb y Tebuconazole. Limón Vestigios de 2,4 D, Azoxistrobina, Benomil, Clorpirifos, Imazalil, Imidacloprid, Mancozeb, Orto fenil fenol, Procloraz, Pyraclostrobin, Pyrimetanil y Tiabendazol con excesos de Imazalil y Pyraclostrobin. Mandarina Vestigios de 2,4 D, Azoxistrobina, Benomil, Captan, Cipermetrina, Clorpirifos, Difenoconazole, Dimetoato, Fludioxonil, Fosmet, Imazalil, Imidacloprid, Malation, Mancozeb, Metil tiofanato, Orto fenil fenol, Procloraz, Pyrimetanil y Tiabendazol con excesos de Azoxistrobina, Mancozeb y Tebuconazole. Naranja Vestigios de 2,4 D, Azoxistrobina, Benomil, Cipermetrina, Clorpirifos, Diazinon, Difenoconazole, Fludioxonil, Imazalil, Imidacloprid, Mancozeb, Malation, Procloraz, Propiconazole, Pyraclostrobin, Pyrimetanil y Tiabendazol con excesos de Azoxistrobina, Dimetoato Mancozeb y Tebuconazole. Manzana Vestigios de Abamectina, Acetamiprid, Azociclotin, Benomil, Bifentrin, Captan, Clorantraniliprole, Clorpirifos, Difenilamina, Dimetoato, Fludioxonil, Fosmet, Lambdacialotrina, Iprodione, Mancozeb, Metil azinfos, Metil tiofanato, Novaluron, Propargite, Pyrimetanil, Pyri-
proxifen, Spirodiclofen, Tiabendazol, Algunos datos destacados del muesTiacloprid y Tiametoxam con excesos de treo de frutas fueron los siguientes: • Vestigios de Imazalil (fungicida) en Benomil, Metomil y Tiabendazol. 66,5% de los cítricos analizados y 4,3% de excesos en limones. Pera Vestigios de Acetamiprid, Benomil, • Vestigios de Benomil/Carbendazim (fungicida) en 59,5% de frutillas, en Bifentrin, Captan, Carbaril, Cloran45,5% de duraznos, en 42,9% de traniliprole, Clorpirifos, Difenilamiananás, en 32,6% de frutas de pepina, Fenazaquin, Fludioxonil, Fosmet, ta y en 24,5% de cítricos. Lambdacialotrina, Iprodione, Mancozeb, Metamidofos, Metil azinfos, Metil • Vestigios de 2,4D (herbicida) en 19% de cítricos. tiofanato, Metomil, Metoxifenocide, Novaluron, Pyrimetanil, Piryproxifen, • Se detectaron 39,4% de excesos de Lambdacialotrina (insecticida) en Spirodiclofen, Tiabendazol y Tiacloprid duraznos. con excesos de Acefato, Benomil, MetaEn el muestreo de hortalizas se demidofos y Metomil. tectaron vestigios de 23 formulaciones diferentes de xenobióticos con Uva Vestigios de Benomil, Azoxistrobina, 15 compuestos en exceso según los Clorantraniliprole, Cyprodinil, Dime- límites establecidos por la legislación toato, Fludioxonil, Folpet, Imidacloprid, vigente. Iprodione, Pyraclostrobin, Spinosad y De estas 23 formulaciones, 78,3% fueron Insectidas/Acaricidas y 21,7% FunTrifloxistrobin. gicidas. Durazno Vestigios de Azoxistrobina, Benomil, Acelga/espinaca Bifentrin, Captan, Cipermetrina, Clo- Vestigios de Abamectina, Bifentrin, Berantraniliprole, Clorotalonil, Clorpirifos, nomil, Imidacloprid, Lambdacialotrina, Dimetoato, Folpet, Imidacloprid, Ipro- Pirimicarb, Procimidona, Tebuconazole dione, Mancozeb, Novaluron, Pyraclos- con excesos de Carbofurano, Cipermetrobin, Tiabendazol y Trifloxistrobin con trina, Clorotalonil, Clorpirifos, Deltameexcesos de Difenilamina, Lamdacialotri- trina, Dimetoato y Folpet. na, Metamidofos y Pyrimetanil. Apio Vestigios de Abamectina, Bifentrin, Ciruela Vestigios de Benomil, Clorpirifos, Imi- Benomil, Metomil, Tebuconazole dacloprid y Mancozeb con excesos de con excesos de Abamectina, Benomil, Clorpirifos, Deltametrina, DiDimetoato. metoato, Imidacloprid, Lambdacialotrina, Metamidofos, Pirimicarb y Banana Vestigios de Abamectina, Bifentrin, Car- Tiametoxan. baril, Clorpirifos y Lambdacialotrina. Lechuga Vestigios de Abamectina, Bifentrin, BeKiwi Vestigios de Bifentrin, Benomil, Clorpiri- nomil, DiazinonImidacloprid, Lambdafos, Iprodione, Metomil y Tiabendazol. cialotrina, Permetrina, Spinosad y Tebuconazole con excesos de Cipermetrina, Clorotalonil, Clorpirifos, Deltametrina, Ananá Vestigios de Carbendazim, Cipermetri- Dimetoato, Endosulfan, Pirimicarb y Tiametoxan. na, Tiabendazol y Clorpirifos.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
33
do por deltametrina en 15% y Pirimidiferentes de xenobióticos con un fos-metil en 10% de las muestras. compuesto en exceso según los límites establecidos por la legislación vigente. Plan CREHA Animal De estas 11 formulaciones, 63,6% fueRúcula Vestigios de Abamectina, Bifentrin, Beno- ron Insectidas/Acaricidas, 27,3% Fun- Comprende muestreos en Bovinos (vimil, Carbofurano, Clorpirifos, Dimetoato, gicidas y 9,1% Herbicidas. vos y faena), Equinos (vivos y faena), Imidacloprid, Lambdacialotrina, MetaPorcinos, Ovinos / Caprinos, Aves, Maíz midofos, Tebuconazole y Tiabendazol. Ciervos (Cría), Acuicultura, Animales Vestigios de Clorpirifós, Deltametrina, Silvestres (Ciervos, Liebres, Pesca), LeDiclorvos, Gammacialotrina, Glifosato che, Miel y Huevos. Tomate Vestigios de Acetamiprid, Bifentrin, Beno- y Malatión. En caso de detectarse excesos, los Esmil, Cipermetrina, Clorpirifos, Imidaclotablecimientos son incluidos en la Lisprid, Tebuconazole y Tiametoxan con ex- Trigo ta EAR (Lista de Establecimientos con cesos de Abamectina y Lambdacialotrina. Vestigios de Ditiocarbamatos. Antecedentes de Residuos) que implica el movimiento de hacienda a faena bajo Soja vigilancia y continúan con el procediZapallo/cebolla Vestigios de Carbendazim, Deltametri- miento jurídico que se establece para el Vestigios de Benomil/Carbendazim. na, Gammacialotrina, Glifosato, Pyra- uso de sustancias prohibidas. Algunos datos destacados del mues- clostrobin y Pirimifos-metil con excesos Bovinos treo de hortalizas fueron los siguientes: de Endosulfán. Vestigios de Quinolonas, Sulfonami• Excesos de Clorpirifos en 6,4% de las muestras analizadas de espina- Algunos datos destacados del mues- das, Endectocidas, Coccidiostaticos G1, Nicarbazina, Piretroides, Plaguicas, 28,6% de apios y 8,7% de le- treo de granos fueron los siguientes: • Vestigios de Diclorvos en 34,6% de cidas Organoclorados, Plaguicidas chugas. las muestras analizadas de Maíz, Organofosforados y Metales Pesados • Excesos de Piretroides en 3,7% de las seguido por deltametrina en 19,2% y (Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo) muestras analizadas de espinacas, clorpirifós en 11,5% de las muestras. con excesos de Tirostáticos, Boldeno19% de apios y 4,4% de lechugas. • En el muestreo de granos se detec- • Vestigios de Glifosato en 90% de las na, Sulfonamidas, Plaguicidas Orgamuestras analizadas de Soja, segui- nofosforados. taron vestigios de 11 formulaciones Papa Vestigios de Clorpirifos e Imidacloprid con excesos de Imidacloprid.
34
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Huevos Equinos Vestigios de Zeranol, Nicarbazina y Metales Pesados (Cadmio) Vestigios de Tetraciclinas Algunos datos destacados del muestreo de alimentos de oriPorcinos Vestigios de Zeranol, Betalactámicos y Cefalosporinas, Qui- gen animal fueron los siguientes: nolonas, Sulfonamidas, Amitraz, Bencimidazoles, Endectoci- • Todos los excesos en bovinos estuvieron por debajo del 1% de las muestras analizadas. das, Carbamatos, Piretroides y Metales Pesados (Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo) con excesos de Boldenona, Meta- • Todos los excesos en porcinos estuvieron por debajo del 1,5% de las muestras analizadas. bolitos de Nitrofuranos, Quinolonas, Piretroides y Plaguicidas • Se detectaron 16,3% de excesos de Nicarbazina en Aves. Organofosforados. El total de muestras positivas fue 58,3% de las muestras analizadas. Ovinos/caprinos Vestigios de Tetraciclinas y Metales Pesados (Cadmio y Plomo) • En todas las carnes se detectaron metales pesados siendo los productos de la pesca los más afectados con 55% de trazas y 3,6% de excesos en cadmio lo que indica la Aves contaminación de ríos y acuíferos. Vestigios de Tirostáticos, Macrólidos, Quinolonas, Fipronil, Maduramicina, Nicarbazina, Piretroides y Metales Pesados • Se detectó 20,4% de trazas de Aflatoxina M1 en muestras de Leche. (Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo) con excesos de Metabolitos de Nitrofuranos, Maduramicina, Nicarbazina y Pire- • Se detectó en 80 % de las muestras analizadas trazas de Fenol en Miel siendo los excesos cercanos al 0,5%. troides. • Los casos detectados de Tirostáticos en Bovinos responden a la presencia de crucíferas en los establecimiemtos Ciervos (cría) donde los animales se encontraban pastando Vestigios de Endectocidas y Metales Pesados (Cadmio y Plomo) Animales silvestres Comentarios Vestigios de Plomo en Ciervos y Liebres. Vestigios de Plaguicidas Organoclorados y Metales Pesados (Arsénico, Cadmio, Los datos recolectados en el año 2015 indican la necesidad Mercurio, Plomo) con excesos de Cadmio en Productos de de profundizar las buenas prácticas agropecuarias en orden Pesca. de poder reducir y eliminar la presencia de xenobióticos en los alimentos. Leche Los resultados de las muestras analizadas son valores Vestigios de Betalactámicos y Cefalosporinas, Tetraciclinas, aislados sin embargo la alimentación es una acción cotiPlaguicidas Organofosforados, Plomo y Aflatoxina M1 con diana e ineludible por lo que la incorporación sistemática excesos de Endectocidas. de diferentes concentraciones de xenobióticos en el organismo más la posibilidad de acciones aditivas o sinérgicas Miel entre las distintas sustancias puede generar efectos en el Vestigios de Tilosina, Plaguicidas Organofosforados, Fenol ser humano y el medio ambiente cuyas consecuencias se con excesos de Metabolitos de Nitrofuranos, Sulfonamidas, desconocen. Tetraciclinas, Tilosina y Fenol.
36
AGROVISIÓN PROFESIONAL
ARBOLADO URBANO
Consejos para obtener un arbolado público sostenido
Se aproximan las temperaturas más altas, los días se alargan, lo que nos hace recordar que el árbol estará en sintonía con la naturaleza, entonces debemos tenerlo en cuenta, si es joven porque necesitará: • Riego si no llueve, la cantidad y frecuencia depende de la especie, del tamaño, del suelo, de las temperaturas, de la influencia del viento. • Vigilar el tutor que acompaña al árbol joven, las ataduras deben permitir que el árbol se balancee para que no se lastime, el tutor no debe ir adosado al árbol porque lo lastima, además para que el árbol no se haga dependiente de él. No olvidar a
medida que el árbol crece debe ir aflojándose y cambiando la atadura, hasta sacar definitivamente el tutor. • También comenzarán a verse con más frecuencia las hormigas, deberemos tener cuidado con los productos a usar, que sean de baja toxicidad para los humanos, o bien usar barreras físicas que debemos controlar para que no lastimen el tronco, tener en cuenta que hay productos que se colocan en el tronco que a veces y más en el verano pueden dañar los tejidos del árbol, no olvidar también poner ba-
AGROVISIÓN PROFESIONAL
37
ARBOLADO URBANO
rreras en los tutores para impedir que las hormigas suban por él. • Hay que tener cuidado con el uso de la bordeadora, que lastima a la corteza del árbol y a veces condena al ejemplar, por eso es conveniente remover el suelo de la cazuela para desmalezar y así evitar las lastimaduras mencionadas. • Evitar echar agua con restos de productos de limpieza en las cazuelas. • Las cazuelas reglamentarias deben ser a nivel del suelo, nunca sobre elevadas. • Evitar acumular escombros o elementos de desecho en el lugar que le pertenece a las raíces.
• Evitar ataduras de cualquier tipo en sus ramas o tronco, ya que con el tiempo dificultan la circulación de savia. Cualquier intervención que requiera el árbol de la vía pública debe ser dictaminada por un profesional Ingeniero Agrónomo. Ante cualquier duda por el estado fisiológico del árbol o por cualquier inquietud consulte al personal especializado de su Municipio. Lograr un buen arbolado depende de todos. Es un patrimonio que debemos cuidar.