Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe
#82
Agosto 2014
Año XVII – Número #82 – Agosto 2014 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977
Plan de Ordenamiento Matricular El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (Ciasfe provincial), está trabajando activamente en la defensa de la incumbencia y el ejercicio profesional en busca de la matriculación de todos aquellos egresados de la carrera de Ciencias Agrarias que estén trabajando con la responsabilidad de los ingenieros agrónomos sin estar debidamente colegiados Pág. 6
El Ciasfe participó de la misión comercial e institucional de Santa Fe a Nueva Zelanda
Sigue la formación de ingenieros agrónomos vinculados a la producción ganadera
Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina Primera parte
Pág. 14
Pág. 22
Pág. 28
EDITORIAL
Hoy es mi primer editorial como presidente del Colegio de Ingenieros agrónomos de la Provincia de Santa Fe. Cómo muchos de nuestros colegas, no tengo experiencia alguna en escribir editoriales. Pero lo que sobra es voluntad y algunos conceptos bien afianzados. Espero que los colegas alcancen a comprender lo que pretendo expresar con estas palabras. Para mí el hecho de participar en la Dirección del colegio, ante todo es un orgullo inmenso y una responsabilidad aún mayor. Hace alrededor de 10 años que participo en la Comisión Directiva de la 4º Circunscripción. Confieso que me acerqué por curiosidad para ver de que se trataba… Me encontré con un grupo de Colegas, que ante mis primeras críticas me invitaron a trabajar para modificar lo que me molestaba. Desde que comencé a trabajar ya siendo parte del Ciasfe, tratando de acercar a otros profesionales que no estaban matriculados, la pregunta surgía una y otra vez “¿¿…y a mí que me da el Colegio…??” Quizás la juventud de nuestra institución, la falta de difusión en las facultades ó nuestra falta de interés cuando fuimos estudiantes sean las causas de estos cuestionamientos. Independientemente de cual haya sido la causa, creo que debemos modificar la situación. Por si alguno de los lectores todavía se pregunta lo mismo, voy a contarles que por el año 1991 se dictó la Ley provincial Nº 10780. Ésta ley Creó el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Prov. De Santa Fe y sus 4 Circunscripciones. Ésta misma ley nos da A los profesionales y al Colegio ciertas responsabilidades y obligaciones. Entre otras, a los profesionales nos obliga a estar matriculados para poder ejercer la profesión en todo el ámbito de la provincia y al Colegio le otorga la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la ley. Por lo tanto si un Ing. Agrónomo ejerce la profesión y no está matriculado, éste está fuera de la ley y si el Colegio no vela por su matriculación, tampoco estaría cumpliendo con su función. Hoy en diferentes ámbitos los profesionales escuchamos hablar de responsabilidad social, de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de manejo, etc. En buena hora que se instalen estos temas, pero no podemos aceptar ninguna práctica como buena si no está dentro de la ley. Lo primero que deberían contemplar las buenas prácticas es que todos los Ingenieros cumplan con su responsabilidad social y se encuadren en el marco de la ley, es decir que todos estén matriculados. En los últimos tiempos hemos avanzado en una estrategia conjunta de las 4 Circunscripciones en la difusión hacia las empresas que emplean profesionales, poniéndonos a disposición para despejar cualquier tipo de dudas al respecto y difundiendo entre los profesionales cuales son sus obligaciones. Estamos convencidos que debemos avanzar mucho más, porque es nuestra función, por respeto a todos los que formamos este Colegio y a la sociedad que nos reclama cada vez mas profesionalidad. Román de Lellis Mat. 82-4-0333
i circunscripción
consejo directivo provincial
Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729
www.colagro1.org.ar
Presidente Román de Lellis
Presidente Ing. Agr. Raul Walker
Sindico Titular Ing. Agr. Rogelio Guitart
Vicepresidente 1Ero Raúl Walker
Vicepresidente Ing. Agr. Alberto Genero
Sindico Suplente Ing. Agr. Rene Rodríguez
Vicepresidente 2Do Gastón Huarte
Secretario Ing. Agr. Carlos Collins
Tribunal De Etica Y Disciplina
Vicepresidente 3Ero Walter Pucciariello
Tesorero Ing. Agr. Oscar Aschieri
Titulares Ing Agr. Marcelo Codesal, Ing. Agr.
Secretario Gabriel Viola
Vocales Titulares Ing. Agr. Marcelo Mare,
Roberto Andres Lopez, Ing. Agr. Maria Matilde
Prosecretario Carlos Collins
Ing. Agr. Ricardo Gallo
Schneider, Ing. Agr. Guillermo Cullen
Tesorero Cristián Flamini
Vocales Suplentes Ing. Agr. Gerardo Severin,
Suplentes Ing. Agr. Hugo Braida, Ing. Agr. Delsel
Protesorero Oscar Ascheri
Ing. Agr. Daniel Enrique Visintini, Ing. Agr. Jose
Cesar Capolungo, Ing. Agr. Rita Ines Widder, Ing.
Síndico Titular Rogelio Guitart
Trombert, Ing. Agr. Norma Marelli, Ing. Agr.
Agr. Guillermo Cullen
Síndico Suplente Gustavo Bucher
Ricardo Bochinfuso, Ing. Agr. Pablo Woisard
Vocales Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara Martino, Gabriel Lacelli, Griselda Roccuzzo, Francisco Latosinsky, Guillermo Farbman, Alejandra Almirón Tribunal De Ética Gabriel Caterina, Marcelo Codesal, Juan Manuel Saeta, Octavio Muchiut
departamentos División departamental por Circunscripción
ii circunscripción Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950
www.ciasfe2.org.ar
Presidente Gastón Huarte
Cascella, Luis Curti, Ricardo Biani, Marcela
Vicepresidente Ana Clara Martino
Sibuet, Alejandro Pochettino,
Secretario Griselda Roccuzzo
Mario Lauría, Danilo Sorti
Prosecretario Flavia Bella
Síndico Titular Gustavo Bucher Anual
Tesorero Guillermo Farbman
Síndico Suplente Leonardo Ameriso Anual
Pro Tesorero Carlos Kaüffeler
Tribunal De Ética Y Disciplina
Vocales Titulares Carlos Maderna,
Presidente Juan Manuel Saeta
Liliana Bulacio, María Gabriela Allegro
Titulares Carlos Vannucci, Tomás Layús,
Roberto Bernasconi
Patricia Colella
Vocales Suplentes Eduardo Cantoia, Ángela
Suplentes Luis Carrancio, Luis Nobili, David
Villademoros, Susana Giuliani, Yanina Pérez
Teitelbaum, Horacio Di Fulvio
iii circunscripción Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770
a
B
Presidente Ing. Agr. Walter Pucciariello
➀ ➁
C
ciasfe3@trcnet.com.ar
Ing. Agr. Claudia Vidal
Vicepresidente Ing. Agr. Gabriel Lacelli
Vocales Suplentes Ing. Agr. Diego Martín
Secretario Ing. Agr. Francisco Latosinski
Faccioli, Ing. Agr. Juan Carlos Rimoldi, Ing. Agr.
Prosecretario Ing. Agr. Cristian Bortolotto
Ricardo Stechina, Ing. Agr. Juan Cardozo
Tesorero Ing. Agr. Alejandra Almirón
Tribunal de Ética y Disciplina
Protesorero Ing. Agr. Santiago Arnulphi
Titulares Ing. Agr. Octavio Muchiut, Ing. Agr.
Síndico Titular Ing. Agr. Hugo Bernardis
Daniel del Zotto, Ing. Agr. María Cecilia Capozzolo
Síndico Suplentes Ing. Agr. Ademar Franco
Suplentes Ing. Agr. Jorge Santos, Ing. Agr. Doli
Vocales Ing. Agr. Julieta Haydeé Scarel, Ing. Agr.
Marega
Javier Maggio, Ing. Agr. Saúl Agretti,
D a
iv circunscripción i circunscripción
Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897
www.ciasfe4.org.ar
San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,
➀ B
Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,
Presidente Román de Lellis
Viano, José Ignacion Correa Llobet, Mariano
Las Colonias, San Jerónimo
Vicepresidente Diego Muccioli
Rybay, Guillermo Abertondo, Ernesto Pasquini,
Secretario Gabriel Viola
Marcelo Dondi
ii circunscripción Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución
➁ C
iii circunscripción Vera, San Javier, General Obligado
D
iv circunscripción General López
Pro secretario Ricardo Renaudo
Sindico titular Jorge Docampo
Tesorero Cristian Flamini
Sindico suplente Roque Guerendiain
Pro tesorero Andrés Zarich
Tribunal de Etica Titular Gabriel Caterina,
Vocales titulares Omar Manfroi, Patricio
Pedro Courreges, Guillermo Prone
Marenghini, Vanina Fantino, Paulo Ércole,
Tribunal de Etica Suplente Jose Plano,
Armando Ferruzzi, Martín Coassolo, Miguel Jove
Rodolfo Rossi, Benito Ressia
Vocales Suplentes Martín Silva Rossi, Diego
AGOSTO 2014
SUMARIO #82
NOTA DE TAPA
consejo editor Román de Lellis Raúl Walker Gastón Huarte Walter Pucciariello directora general Ana Clara Martino editor responsable Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe.
Plan de Ordenamiento Matricular Iniciativa del Ciasfe provincial con el compromiso de la cuatro circunscripciones Página 6
Miembro de la FADIA. edición periodística Nicolás Wells diseño gráfico Pablo Alejandro Soto
El Ciasfe participó de la misión comercial e institucional de Santa Fe a Nueva Zelanda Página 14
Sigue la formación de ingenieros agrónomos vinculados a la producción ganadera Agrovisión profesional ISSN Papel 1851-4944
Página 22
ISSN en línea 2362-3977 Tirada: 1600 ejemplares Para comunicarse con la producción de esta revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. + 54 (341) 438-2950
Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina Primera parte Página 28
Plan de Ordenamiento Matricular
Iniciativa del ciasfe provincial con el compromiso de la cuatro circunscripciones
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (Ciasfe provincial), está trabajando activamente en la defensa de la incumbencia y el ejercicio profesional en busca de la matriculación de todos aquellos egresados de la carrera de Ciencias Agrarias que estén trabajando con la responsabilidad de los ingenieros agrónomos sin estar debidamente colegiados. Las alternativas, en la búsqueda de regularizar esta situación, es a través de diferentes acciones: desde el envío de notas y mensajes a los propios involucrados o empresas que los contratan, hasta labrar actas en los espacios públicos cuando se detecta usurpación de título. Este Plan de Ordenamiento Matricular, como lo designo el propio Ciasfe provincial, es un acuerdo entre las cuatro circunscripciones y esta enmarca en los objetivos del mismo, que es velar por el cumplimiento de la Ley provincial que delega en el Colegio profesional el control de los matriculados. Cabe destacar que el trabajo institucional a través de las diferentes presidencias tiene una agenda y un compromiso en común. Este trabajo se inició con la presidencia del provincial de Walter Pucciarello, presidente del Ciasfe3, quien le pasó la posta, en la última asamblea, al presidente del Ciasfe4 Román de Lellis (la presidencias del Ciasfe provincial es rotativa por circunscripción).
“En cuanto a las circunstancias que hicieron posible este avance, creo que la maduración lógica de un Colegio que todavía es muy joven, pero que está entendiendo que debemos pelear por el cumplimiento de las normas. Hace rato que vemos el problema, pero nunca nos detuvimos a armar una estrategia seria entre las cuatro circunscripciones, quizá porque las urgencias en otros momentos pasaban por otros temas. Hoy creo que están dadas las circunstancias internamente como para seguir avanzando, desde la convicción de que para ejercer la profesión debemos estar matriculados y de que como Colegio debemos velar por el cumplimiento de la ley”, afirma Román de Lellis, presidente del Ciafe provincial. “Creo que la negación o la indiferencia hacia matriculación es debida a la ignorancia o al desconocimiento. En parte ese desconocimiento puede deberse a que cuando fuimos estudiantes no nos supieron transmitir la necesidad de la matriculación para ejercer la profesión y también en parte supongo que nosotros como Colegio no pudimos o no supimos llegar con el mensaje a los profesionales. En este sentido estamos trabajando difundiendo la Ley, pero sin dejar de lado que es responsabilidad de cada uno el conocimiento de las normas que regulan cada actividad que desarrollamos”, aseguró la máxima autoridad del Ciasfe provincial.
Ley Nro. 10780 Creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos Aprobada el 29 de noviembre de 1991
Capítulo II Objeto. Atribuciones. Miembros. artículo 3 El Colegio tiene por objeto velar por el cumplimiento de la presente Ley; representar y defender a los colegiados asegurando el decoro, la independencia e individualidad de la profesión, así como colaborar con los poderes públicos, con el objeto de cumplimentar las finalidades sociales de la actividad profesional. artículo 4 A los efectos enunciados, el Colegio de Ingenieros Agrónomos llevará el control de la matrícula, redactará sus Estatutos y el Código de Ética Profesional, y tendrá facultades disciplinarias sobre sus colegiados. artículo 5 Son miembros del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe, quienes ejerzan dicha profesión en el ámbito de su territorio y con arreglo a las disposiciones de la presente Ley.
Plan de Ordenamiento Matricular
Por su parte Walter Pucciarello, aseveró: “Hay una Ley provincial, el Colegio es delegado por la provincia para hacer cumplirla y hoy muestra señales de eso. Nosotros no somos un club, no tiene que preguntarme el colega que le damos a cambio de pagar la matrícula. Citando a la representante legal en este tema (Manassero) ¨el Colegio te hace el favor de administrar la matrícula¨. ¿Qué es administrar la matrícula? Es pelear por las incumbencias profesionales, no solamente en el ámbito provincial sino también en el nacional, en las distintas circunstancias donde se discuten temas que hacen al quehacer para el que nos hemos formados”. A la hora de establecer los tiempos de estas actuaciones y al ser consultado por qué ahora el Ciasfe decide realizar esta tarea, Pucciarello añade: “Creo que es una decisión que fue madurando de a poco. Nosotros como Colegio, somos fruto de la desregulación de los 90 cuando campeaba el neoliberalismo en el país y la desregulación era lo top, por eso nuestra profesión a diferencia de la abogacía, medicina, contaduría no tiene tantas incumbencias reguladas. Si tuviésemos eso, necesariamente los colegas deberían matricularse, sino no podrían facturar honorarios. También tiene que ver el hecho que muchos colegas trabajan en relación de dependencia en laboratorios, negocios o cooperativas y sienten que les hacen un favor dándoles trabajo. Muchas veces, incluso, no consideramos trabajo el interpretar un análisis de suelo en nuestro escritorio y sí al sacar las muestras por el campo. Por suerte el directorio del Ciasfe tomó esto con el compromiso que se merece”. Metodología de la primera etapa: Envío masivo de notas, cartas y certificada El Plan de información para el Ordenamiento Matricular de Ingenieros Agrónomos arrancó en abril de este año y la llevó adelante el Ciasfe3, en ese momento a cargo de la presidencia del Ciasfe provincial a través de su colaboradora Luciana Chiappara.
8
agrovisión profesional
“En la primer etapa se solicitó la información de personas y empresas a las cuatro circunscripciones del Colegio. En los casos de información insuficiente, se contactó a las empresas a fin de chequear direcciones y averiguar datos de contacto, ya que la consigna era direccionar lo mejor posible el destinatario indicado para cada envío de nota. Se han eliminado datos duplicados y empresas ya inexistentes, devolviendo a las circunscripciones la información actualizada a fin de que sus propias nominas quedaran también actualizadas. Se enviaron más de 211 notas en aquel momento”, afirma Chiappara en un informe de gestión. “Ya en la tercer etapa la nómina de la base de a datos a contactar había subido a más de 990 contactos que incluyen: Contactos de Empresas e instituciones aportados por las distintas circunscripciones, todas las municipalidades y comunas de la provincia de Santa fe, datos de Empresas de toda la provincia inscriptas en el Registro Nacional de Comercialización Semillas. De ese total de contactos, al momento se enviaron notas a 522 empresas, instituciones Municipalidades y Comunas. Luego del primer envío realizado en junio, y habiendo constatado que el Servicio de correspondencia “simple” del Correo Argentino llega sin mayores inconvenientes (no más de 7 días de demora), el total de los envíos posteriores se han realizado con esta modalidad, reduciendo notablemente los costos en este ítem”, refirió Chiappara . “En paralelo se inició la recepción de consultas derivadas del paso anterior. Esto incluye el re - direccionamiento de los mismos a las circunscripciones que corresponda, las respuestas a consultas determinadas y el reenvío de notas en caso de ser necesario. Sobre este punto se puede evaluar el nivel de receptividad de los envíos. Al momento hubo cerca de 40 respuestas a las notas enviadas, recibidas vía teléfono y/o correo electrónico. En términos porcentuales, el análisis se distribuye de la siguiente manera: En un 60 % de los casos, las consultas se centraron en pedidos de ampliación/ aclaración de
Plan de Ordenamiento Matricular
la información notificada, como por ejemplo: hacia dónde apunta el mensaje, qué se debe hacer en los casos en que no haya profesionales trabajando o en los casos en que quienes estén trabajando si están matriculados. Ante la inquietud reiterada, y previa consulta con la Dra. Ana Clara Manassero – autora de la Nota original- se modificó el texto a enviar, agregando al final la siguiente leyenda aclaratoria: “De no contar ustedes con profesionales trabajando en su empresa o institución, o de estar los mismos con su situación matricular en regla, le pedimos desestime la presente nota. Se destaca una consulta referida a la responsabilidad que le cabe a la empresa en el caso de contar con profesionales sin matriculación, planteo efectuado por el área de Recursos humanos. Previo intercambio de información con la Dra. Manassero se aclaró a la empresa que el contar con profesionales no matriculados constituye un delito tipificado en el Código Civil. Continuando con el análisis de respuesta, cerca de un 10% se contactó para adherir a la iniciativa. El 30% restante se puso en contacto con el Colegio para manifestar disconformidad o desagrado con
respecto al mensaje recibido.” confirma en su informe Chiappara. “Es importante mencionar que a medida que las notas empiecen a llegar y se contacte a los no matriculados que están ejerciendo de forma ilegal la profesión, se comenzará con otra etapa y es las denuncias correspondientes, la elaboración de actas y efectuar acciones legales que posibiliten la defensa de la profesión y la igualdad de todos los ingenieros agrónomos a trabajar bajo la protección, el amparo y la potestad del Colegio”, aseguran los miembros del Consejo Directivo. Una línea de tiempo común de los presidentes del Ciasfe Este trabajo, mirándolo en una línea de tiempo, es parte de un camino emprendido por el Ciasfe provincial y que arrancó con la difusión pública en diferentes medios de una solicitada. “Sin matrícula, el agrónomo ejerce ilegalmente”, es el eslogan que eligió el Ciasfe1 para concientizar a los actores de la cadena de producción agropecua-
Plan de Ordenamiento Matricular
ria la contratación de profesionales matriculados. “Nos motiva la obligación que tenemos como Colegio de velar por la profesión en todo sentido: desde la matriculación lisa y llana, hasta el cumplimiento ético de la tarea profesional”, afirmó Raúl Walker, presidente del Ciasfe1. El trabajo de difusión que emprendió el Ciasfe1 es un plan conjunto de las cuatro circunscripciones de la provincia: Santa Fe, Rosario, Reconquista y Venado Tuerto. “El ejercicio de la profesión es el servicio profesional prestado a un tercero, para ello debe contar con título universitario y matricula habilitante. Evite ser sorprendido en su buena fe. Cumplir la ley nos beneficia a todos, indicaron en una solicitada que se publicó en varios medios gráficos de la provincia entre los que se encuentra El Litoral que además armó una nota extensa sobre el tema. “La Universidad extiende el título pero luego no tiene como objetivo velar por la profesión: que cumplan su tarea como corresponde y de la forma que la sociedad lo exige. Aquellos ingenieros agróno-
10
agrovisión profesional
mos que cuenten con el título pero no estén matriculados están ejerciendo ilegalmente la profesión”, dijo Walker Sobre las publicidades y avisos en los medios públicos de información El Ciasfe está enviando cartas a los principales medios de comunicación de la provincia para acercarle información importante vinculada a la publicidad de servicios profesionales en la provincia. “El objetivo de dicha comunicación es que la misma sea considerada al momento de producir periodística y/o publicitariamente la información por ustedes manejada. Según lo establece la Ley Nro. 12.094, sancionada el 09/01/2003, en su artículo 1ro: En la provincia de Santa Fe, los profesionales que, en forma individual o agrupada, hicieren oferta pública de sus servicios, publicidad o anuncios deberán aclarar su nombre, apellido y profesión. Sólo podrán consignar especialidades, maestrías o doctorados
haciendo referencia a la institución, oficialmente reconocida, que hubiese expedido los títulos. Así mismo, la Ley contempla que En ningún caso se podrán ofrecer servicios profesionales o efectuar publicidades o anuncios que sean capaces de inducir a error respecto a la formación del profesional, que hagan suponer que otros profesionales prestan sus servicios en forma deficiente o que signifiquen prejuzgar sobre las condiciones o la actividad de otros colegas. (Art.2)”, dice la nota enviada. “Por otra parte, la norma establece que “El incumplimiento de la presente ley será considerado falta, y su reiteración falta grave. Los organismos públicos y los colegios profesionales en el ejercicio de sus competencias, de oficio o ante denuncia que se les formule y previa tramitación de los procedimientos establecidos, podrán imponer las sanciones disciplinarias que los regímenes legales vigentes tienen previstas.” (Art. 3). A continuación, se determina
en el 4to. artículo, que “Las normas de la presente ley son complementarias de otras establecidas en las normas específicas que regulan el ejercicio de las distintas profesiones”, se afirma en la nota enviada por el Ciasfe3. “Por último, es importante recordar que, en el caso de la agronomía, solo están habilitados para ejercer todos aquellos profesionales matriculados en el Colegio Profesional de Ingenieros Agrónomos que corresponda a su radicación laboral y/o personal. Por lo tanto, y a fin de validar la fuente de información en el caso de entrevistas, reportajes u opiniones a Ingenieros Agrónomos, será importante que figure y/o se mencione claramente su número de matrícula”, finaliza el pedido del Ciasfe a los medios de la provincia, buscando además establecer pautas y formas de presentación de publicidad o información en el caso que sea necesario.
Asamblea Provincial
Asamblea Provincial y nuevas autoridades del ciasfe Se eligió el nuevo presidente y se fijó la matricula 2015
Las cuatro circunscripciones del Colegio de Ingenieros Agrónomos eligieron en el mes de julio sus nuevas autoridades y durante estos cónclaves se definieron los delegados que, reunidos el pasado 25 de julio en Reconquista, designaron al Consejo Directivo provincial. Durante este período la presidencia estará en manos de Román De Lellia, presidente de la cuarta circunscripción Ciasfe4. Hay que recordar que según los usos y
12
agrovisión profesional
costumbres del Ciasfe la presidencia del Directorio rota todos los años, y esta vez le toco a la delegación de Venado Tuerto durante el 2014-2015. Coordinó la Asamblea el Presidente con mandato cumplido Walter Pucciariello, quien procedió a leer el orden del día. Se dio inicio a la sesión con la lectura de la Memoria del ejercicio al 30 de abril, de cada Circunscripción. Además se elijieron los consejeros, miembros
del Tribunal de Ética y Disciplina, Síndico titular y suplente y los delegados que concurrirán a la Asamblea Provincial. El vicepresidente 1ro será Raúl Walker presidente del Ciasfe1, vicepresidente segundo, Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2 y vicepresidente tercero, Walter Pucciariello, presidente del Ciasfe3.
Asamblea Provincial
» Matrícula 2015
El Directorio del Colegio de Ingenieros Agrónomos resolvió: Fijar el costo de la Matrícula Anual plena para el año 2015 en la suma de pesos dos mil doscientos $2200. Para quien abone antes del comienzo de año de Matricula: $1500 o tres (3) cuotas de $500 pagaderas en octubre, noviembre y diciembre; o al contado hasta el 31/10/2014 en un pago de $1400 y de $1650 hasta el 31/12/2014, $1696 hasta el 31/01/2015, $1742 hasta el 28/02/2015, $1788 hasta el 31/03/2015, $1833 hasta el 30/04/2015, $1879 hasta el31/05/2015, $1925 hasta el 30/06/2015, $1971 hasta el 31/07/2015, $2017 hasta el 31/08/2015, $2063 has-
ta el 30/09/2015, $2108 hasta el 31/10/2015, $2154 hasta el 30/11/2015 y $2200 hasta el 31/12/2015. La Matrícula Semiplena anual, concordante con la Resolución 68 del Directorio Provincial equivalente a pesos mil cien ($1100). Los Beneficios descriptos precedentemente, se aplicaran a los matriculados que tengan su última matricula vencida al día. A los fines de ejecutar el cobro de matrículas atrasadas, se fija como monto reclamable el valor de la Matrícula Anual Plena. Las Circunscripciones podrán establecer formas de pago en función de las características habituales de las mismas.
INSTITUCIONALES
El ciasfe participó de la misión comercial e institucional de Santa Fe a Nueva Zelanda
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (Ciasfe), representada por el presidente de la primera circunscripción, Raúl Walker, participó de la misión institucional y comercial que la provincia realizó a Nueva Zelanda entre el 8 al 17 de junio. Estuvo financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y participaron legisladores y 44 empresarios y representantes de instituciones de los rubros lácteos, ciencia y tecnología, agro y alimentos. “Iniciamos la misión con una expectativa enorme, con una delegación de 66 miembros, muchos representantes del sector lácteo, y donde el objetivo es aprender del país que comercializa el 33 por ciento de la leche del todo el mundo”, aseguró el gobernador Antonio Bonfatti. “Tenemos una provincia muy diversa”, resumió el gobernador al interiorizar a los presentes sobre las características de Santa Fe, y les explicó: “Producimos trigo, soja, maíz, sorgo, ganado vacuno, caprino, porcino, otras agriculturas, caña de azúcar, algodón, arroz, tenemos el polo más grande de crushing de soja del mundo, industrias de todos tipo, y nos destacamos por la metal mecánica”.
14
agrovisión profesional
Al seguir describiendo a la provincia, el gobernador indicó que “Santa Fe exporta 25,3 por ciento de las manufacturas agropecuarias del país, produce 3.600 millones de litros de leche por año, tiene 4.149 tambos (el 36 por ciento del país), y procesa el 40 por ciento de la leche del país, pese a tener el 18 por ciento de las usinas lácteas”. “Nueva Zelanda es el primer exportador de lácteos del mundo, a pesar de tener sólo 4,4 millones de habitantes. Su industria insignia es Fonterra, una cooperativa lechera al estilo de Sancor, sólo que con dimensiones mucho mayores y convertida en una multinacional con ramificaciones en Asia, América latina y del Norte, y el resto de Oceanía. En Argentina acaba de disolver la firma DPA, donde era socia con Nestlé, para cada una retomar su propia estrategia. La comitiva visitó la sede de la cooperativa en Auckland y recorrió los tambos en las zonas rurales. Se ofreció que vengan a visitar la provincia y fue muy importante la relación que quedó. También fue muy importante el encuentro que tuvimos con la embajada de Nueva Zelanda y las Universidades, la Lincoln University Research Dairy Farm, la Uni-
versidad de Canterbury y la Escuela Forestal, que además ofrecieron varias formas de becas con todo incluido, hasta el pasaje para ir a capacitarse y realizar intercambios académicos”, afirmó el representante del Ciasfe, Walker que ya asistió a reuniones acá en Santa Fe con el gobernado Bonfatti que quiere armar un plan de lechería santafesina. Del encuentro participaron además el embajador de Argentina en Nueva Zelandia, Fernando Escalona. La delegación oficial está conformada por el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Luis Contigiani; la subsecretaria de Inclusión para Personas con Discapacidad, Silvia Tróccoli; la subsecretaria de Relaciones Internacionales e Integración, María Julia Reyna; el subsecretario de Comercio Exterior, Daniel Galaverna; el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Luis Rubeo; el diputado provincial Juan Carlos Millet, y los senadores departamentales Joaquín Gramajo y Alberto Crossetti, y el titular del CFI, Juan José Cicera. También estuvieron presentes los 44 empresarios que integran la misión.
INSTITUCIONALES
INSTITUCIONALES
Convenio Facultad de Ciencias Agrarias y Ciasfe2
En busca de la integración
El 4 de agosto, en la sede del Ciasfe 2, se encontraron el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), Guillermo Montero y el presidente del Ciasfe 2, Gastón Huarte para la firma del convenio. Se trata de un convenio específico, dentro del convenio marco firmado anteriormente, que tiene por objetivo la integración del accionar de la Facultad y el Ciasfe2 en un espacio formal de trabajo conjunto para fortalecer la formación y el desarrollo profesional de los Ingenieros Agrónomos. La necesidad de esta integración surge de la revisión de la eficiencia
16
agrovisión profesional
de los mecanismos de seguimiento de graduados así como los mecanismos para su actualización, formación continua y perfeccionamiento profesional Este convenio se llevará a cabo mediante un proyecto de articulación, que tendrá como finalidad la identificación y caracterización de los problemas que enfrenta el graduado, la creación de instancias de intercambio de experiencias y de capacitación, y la generación de líneas de investigación y extensión orientadas a la búsqueda de soluciones.
INSTITUCIONALES
Seguro por Intervenciones Quirúrgicas (INQUI)
Un seguro colectivo para los matriculados que necesiten una intervención quirúrgica
El Consejo Directivo de la primera circunscripción, ante planteos sobre beneficios que podría brindar el Colegio, contrató un seguro sobre intervenciones quirúrgicas complejas (IQC), el cual permitía acceder a un monto de dinero frente a un nomenclador de intervenciones quirúrgicas determinadas, independientemente si eran reconocidas o no por alguna obra social. La propuesta fue compartida con las otras circunscripciones y en ese sentido las tercera y la cuarta adhirieron a la idea. Luego de transcurridos 3 años la iniciativa tomó un desafío mayor y fue la de organizar un seguro interno o autoseguro. Es así que después de varias reuniones, en el mes de marzo pasado, se puso en marcha el sistema INQUI (seguro de intervenciones quirúrgicas) mediante una resolución aprobada en el Ciasfe1 y a la también adhirieron el Ciasfe3 y el Cisfe4. El sistema crea un fondo de beneficio que tiene el carácter de seguro colectivo y vincula a los colegiados con matrícula vigente, en cualquiera de las categorías matriculares y que se encuentren al día con sus obligaciones colegiales y no sujetos a sanciones disciplinarias. Asimismo, dicho sistema es de adhesión voluntaria para el cónyuge y/o hijos del colegiado, titular a los fines de la prestación creada en la presente. El beneficio del seguro devenga una prima mensual
que está a cargo del Colegio, en referencia al colegiado titular, en consecuencia sin cargo para éste, la que se imputará al fondo que se crea por la resolución antes mencionada. El importe de dicha prima lo determina en función del beneficio y sus costos una comisión administradora sujeta a la aprobación de los Consejos Directivos. Por otra parte, los adherentes que deseen ingresar al sistema deben cumplimentar con el pago de un canon de frecuencia periódica semestral y así tener el derecho de acceso a la prestación. Al día de hoy, los matriculados que reúnan las condiciones antes mencionadas y que tengan que enfrentar alguna de las operaciones complejas descriptas en el anexo de la resolución, podrán recibir el importe de $10.000.- y que como se mencionó antes, es independiente de la cobertura que puedan tener por alguna obra social. Para acceder al cobro, el colega matriculado asegurado debe denunciar la posibilidad de una intervención quirúrgica cuando esta fuera programada, con una antelación no menor a 30 días corridos anteriores y en caso de resultar de urgencia deberá hacerlo en los 30 días posteriores a la misma, y el monto se abonará previa constatación por parte un auditor médico convocado al efecto y con los requisitos que solicite la resolución.
agrovisión profesional
17
INSTITUCIONALES
Comisión Fitosanitarios y de Buenas Prácticas Agricolas del Ciasfe2
El Ciasfe2 trabajó en la Resolución final de Envases
El pasado martes 15 de julio se realizó la entrega formal de la propuesta de Resolución de Envases de Fitosanitarios que fue incorporado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe en el en la resolución N° 238 del 13 de agosto de 2014 que lleva la firma del secretario del área Cesar Mackler y que dispone el tratamiento o disposición final de envases. Esta propuesta fue elaborada por las Comisiones de Buenas prácticas Agrícolas y la Comisión de Fitosanitarios que trabajaron sobre el texto proponiendo modificaciones y agregados. Este trabajo conjunto de dos comisiones de Ciasfe2 fue formalmente depositado en mesa de entradas de la Secretaría de Medio Ambiente. Además el trabajo fue motivo de una reunión con la Directora de Medio Ambiente Zona Sur de la Secretaría de Medio Ambiente, Ing. Agr. Liliana Boggio quien recibió al presidente Gastón Huarte y a integrantes de las comisiones, Liliana Bulacio, Yanina Pérez Cascella y Estela Albert. “Es preciso además destacar el valor individual, pero fundamentalmente institucional, que tienen este tipo de trabajos y aportes. Desde lo individual estimo que ha sido una expe-
18
agrovisión profesional
riencia enriquecedora de formación e intercambio con otros colegas, que teniendo diferentes miradas y formaciones, han logrado consensuar una opinión del Colegio sobre esa problemática solicitada por el poder público. Desde lo institucional también es sumamente auspicioso ya que uno de las objetos de los Colegios Profesionales es materializar sus aportes a través de la letra viva de una normativa, vehiculizada por medio de diferentes actores o funcionarios políticos, que persiguen en definitiva mejorar el entramado social buscando por sobre otras cuestiones el bien común. Mis felicitaciones”, expresó el presidente del Ciasfe2. “La secretaria de medio ambiente resuelve: Las personas físicas o jurídicas usuarias de productos fitosanitarios que generen envases usados deberán, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días a partir de la presente, tratar y dispones dichos residuos en plantas de tratamiento o disposición final debidamente autorizados por la Secretaria de Medio Ambiente del Ministerio de Aguas, Servicios públicos y Medio Ambiente, utilizando transportes habilitados para el traslado de residuos peligrosos”, dice el texto en el artículo primero.
Para mayor información Comisión de Buenas Prácticas Agrícolas de Ciasfe2. Comisión de Fitosanitarios del Ciasfe2.
INSTITUCIONALES
Centro de Participación Territorial Las Rosas
Las autoridades del Ciasfe2 incentivan la participación de sus matriculados
El Ciasfe 2 se reunió en Las Rosas con 30 ingenieros agrónomos de la zona en busca de la creación de un nuevo Centro de Participación Territorial. En este encuentro, los directivos del Colegio explicaron la organización y el funcionamiento de la institución e informaron sobre las actividades que se están llevando a cabo. La reunión tuvo lugar el 29 de julio en la sede del INTA y durante la misma se abordaron algunas de las problemáticas de los ingenieros agrónomos: el manejo del arbolado público en las comunas y la necesidad de apoyar a los colegas que trabajan en esto; la necesidad de que los cursos de fitosanitarios que se realizan en nuestra provincia tengan validez también para Córdoba y viceversa; la impor-
tancia de profesionalizar al ingeniero la imagen que proyectan como profesionales; la urgencia de intervenir en proyectos de ley de manera que en cada área de incumbencia de la carrera haya un ingeniero agrónomo contemplado en la ley, y finalmente el problema de los suelos. El grupo reunido acordó volver a reunirse a fines de agosto para comenzar a funcionar como el Centro de Participación Territorial Las Rosas. Como coordinadores quedaron Cristina Millet y Ricardo Pagani. Al cierre de esta edición se conoció que la reunión fue convocada para el 26 de agosto.
FITOSANITARIOS
Triple lavado y gestión de los envases de fitosanitarios La representante de la Comisión de Fitosanitarios de la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos (FADIA) y miembro de la del Ciasfe2, Liliana Bulacio participó el pasado 25 de junio de una reunión que tiene como finalidad revisar la Norma IRAM 12069, por la cual se efectúa el triple lavado de los envases de fitosanitarios para reducir reducir los niveles de residuos. “A propuesta de FADIA se va a titular la norma como Fitosanitarios y la definición es tomada de la resolución 350/99 del Manual de Procedimientos para la Inscripción de Fitosanitarios Capítulo 21 del Glosario. Se van a incluir los fertilizantes y los productos para uso en el
hogar, este término lo va a definir bien el ANMAT. Esta norma no va a ser extensiva a los productos de uso veterinario”, explicó Bulacio. Por otra parte, y siguiendo con el mismo tema, el 11 de junio, también la FADIA participó de un encuentro que organizó la SIGEN con el apoyo de ISCGP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para abordar los siguientes temas: Acciones gubernamentales nacionales, Experiencias provinciales, Sector Agropecuario, Opinión de las Cámaras y Consejos Profesionales. Se refirieron a la elaboración, que se está llevando a cabo de la Ley Nacional de Gestión de Envases
Vacíos de Fitosanitarios que será una ley de presupuestos mínimos y cada provincia seguirá o tendrá que realizar alguna disposición con la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios. En la mesa de Opinión de las Cámaras y Consejos Profesionales es donde participaron FADIA, CASAFE; CIAFA, CPIA se dejó expresado la necesidad de desclasificarlo o recategorizarlo como envase peligroso después del Triple lavado a Lavado a presión como así en la mesa de las asociaciones profesionales y la Revisión de la Ley de Ambiente que ya tiene algunos años y merece una adecuación.
El Ciasfe4 relevó todas las ordenanzas de su jurisdicción y las publicó en la Web
El Ciasfe4 realizó un relevamiento de todas las ordenanzas para fitosanitarios por localidades dentro de su jurisdicción y colgó dicha información, de forma detallada, en su página Web para acceso de sus matriculados y público en general. Ahora, cualquier ingeniero agrónomo, o cualquier interesado, podrá saber que ordenanza es la que rige para las localidades de: Aaron Castellanos, Amenabar, Cafferata, Carmen, Carreras, Chapuy, Diego de Alvear, Elortondo, Firmat, Hughes, La Chispa, Lazzarino, Maggiolo, Murphy, Rufino, San Eduardo, San Francisco, San Gregorio, Santa Isabel, Teodelina, Venado Tuerto, Villa Cañas yWheelwright. Una herramienta importante que suministra el Colegio.
Para más información http://www.ciasfe4.org.ar/ordenanzas
comisión de ganadería
Sigue la formación de ingenieros agrónomos vinculados a la producción ganadera
La Comisión de ganadería del Ciasfe2 sigue realizando sus ciclos de charlas sobre la Importancia de la Ganadería en los Sistemas Productivos. En este marco, el 2 de junio de 2014 estuvieron exponiendo en la sede del Colegio, el ingeniero agrónomo Rodrigo Troncoso, presidente de la cámara argentina de Feedlot y el 7 de julio de 2014 con el Lic. Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan, el Mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario. El objetivo de dicho Ciclo es generar debates para identificar los aportes que pueden realizar los ingenieros agrónomos.
Rodrigo Troncoso Presidente de la cámara argentina de Feedlot “Esta presentación sirve a modo de introducción para indicar que, grosso modo y sin entrar todavía en detalles técnicos y de mercado, al comparar la eficiencia en kilos de la producción entre Argentina y EEUU existe todavía un amplio espacio para mejorar (lo que constituye un desafío profesional), ya que con el mismo stock se podría llegar a producir el doble de carne. De todas formas, en este tipo de análisis siempre es necesario diferencias los dos ámbitos de discusión: la escala macro y la escala micro, la referida a la matriz productiva”, afirmó Toncoso en su introducción. La charla de Troncoso continuó con una presentación general de la Cámara. Ésta incluye a 200 establecimientos asociados, ubicados desde Santa Fe a Neuquén, con una capacidad instantánea de encierra de un millón de cabezas y una producción animal potencial de 2.5 millones. Cuenta con una Comisión Directiva compuesta por 17 miembros que se renuevan por mitades y 5 directores para las 5 principales provincias productoras. Dentro de su estructura organizativa existe un departamento de Socios, el primero en establecerse, y departamentos de Mercados, Calidad, Legales y Comunicación;
22 agrovisión profesional
estos tres últimos a cargo de profesionales específicos (no ingenieros agrónomos ni veterinarios), quienes fueron formados en las particularidades del Feedlot. “Esta composición (es decir, el hecho de tener diversas profesiones) permite analizar el mismo problema desde distintas ópticas; se demora más en llegar a las resoluciones pero se dan mejores respuestas. El objetivo central de la Cámara es trabajar y pensar en aquello que el productor no tiene el tiempo para hacer. El empresario productor está concentrado en producir, en el día a día, en ser eficiente”, contó Troncoso. “En general puede ver que los establecimientos de Feedlot se encuentran concentrados en los mismos lugares donde se produce a campo. Se observa un crecimiento, sin embargo, de este tipo de producción en provincias “marginales” tradicionalmente para la producción a campo, por ejemplo, Salta, Mendoza, Río Negro; en donde se producían terneros que debían engordarse en otras provincias para “volver” como carne. Actualmente están aprovechando el maíz bajo riego (por ejemplo) para realizar en engorde a corral”, graficó Toncoso. “Tomando los datos del SENASA, se supone que el número de establecimientos de engorde a corral está subregistrado. La faena, durante el 2012, de animales procedentes de dichos establecimientos, fue del 12 % de la faena total (¿30 % la verdadera?). Durante el mismo período, la participación en Brasil fue del 8 % y en Uruguay del 15 %”, refirió Troncoso. “Con respecto al uso de los términos, “engorde a corral”, “feedlot”, “terminación a corral”, “finís-lotting”, “suplementación estratégica”, “engorde temporario”; son considerados sinónimos que implican todos el uso de corral con un comedero durante un tiempo a fin de agregar valor. Las instalaciones pueden ser muy variadas, desde aquellas más costosas a las más económicas. En todos los casos compran maíz para suplementar o no venden el de producción propia y en todos los casos encierran durante un tiempo. Las características dife-
comisión de ganadería
renciales del producto son que la carne es más rosada y la grasa más blanca. Entre el 40 y el 50 % de los establecimientos asociados cuentan con menos de 2.000 cabezas. El proceso de “encierre” fue dándose en el país de forma paulatina, fue una intensificación gradual y lenta. Por eso es que también muchos productores no se dieron cuenta del cambio ni de que tienen que registrarse de manera diferencial en el SENASA”, contó Troncoso. Ante la pregunta de algunos presentes: ¿Se van a “extinguir” los pequeños productores del sector? Troncoso respondió que, según él, en el país todos pueden hacer negocios. “De hecho, a los que más le cuesta salir o entrar en el negocio es
a los más grandes, pero si son más pequeños pueden “salir y entrar” más fácilmente, según las condiciones económicas y de mercado del momento. La mayoría de los establecimientos tienen una actividad mixta, diversificando el riesgo al hacer también agricultura, alfalfa, etc. Aquellos que tienen cría venden los terneros o los encierran para engorde según las ecuaciones económicas de cada año”, graficó Troncoso. “Dentro de los establecimientos asociados –afirmó Troncoso – a la Cámara de 10.000 a 15.000 cabezas se pueden diferenciar tres grupos: los que brindan servicios a terceros, alrededor de 10 que tienen hacienda propia y un grupo que corresponde a frigoríficos que tienen sus propias cabezas (alrededor
comisión de ganadería
de la mitad de ellos del total del país). Dentro de los servicios que brinda la Cámara se pueden mencionar: capacitaciones técnicas, talleres de discusión del negocio con los empresarios productores, capacitación a empleados, gestiones ante el Ministerio de Agricultura (nacional y provinciales), negociación de cuotas de exportación, etc. Es importante destacar que a pesar de que las diferencias entre los tamaños y negocios de los asociados, no tienen conflictos entre ellos” “En 2014 hubo alrededor de 100.000 animales más encerrados que en 2013, un 8 % más, aunque si se toma en cuenta solamente el mes de abril el porcentaje sube al 15 %. Aquellos animales que se encierran en otoño se venden en primavera. El 94 % de la producción del 2013 se destinó al mercado interno. Debido a la poca exportación, el animal que se produce es más liviano (el mercado externo requiere animales más pesados). En estos casos la eficiencia de conversión es mayor, es más barato tenerlo y es menor el costo de financiación que implica. La exportación permite diversificar las categorías en vez de tener que comprar y vender en los mismos momentos todos los productores. En relación con esto, vale mencionar que también cambió el ciclo de variación del precio en Argentina, los precios más bajos ahora se dan en primavera y los más altos en otoño. En 2012 cayó el precio en primavera en un 20 – 25 %. La genética de nuestros animales está preparada para novillos criados en alfalfa, con un rápido engrase. Hoy, con algo de suplemento ya engrasan”, examinó Troncoso. “Hablando del tema de la exportación la Cuota Milton (28.000 Tn), con aranceles preferenciales (20 %), requiere carne producida a pasto (por lo que muchos productores que encierran en algún momento del ciclo no se registraban) y certificación de autenticidad. Por ello, no era un negocio accesible para los productores de la Cámara. A partir de 2009 la Unión Europea estableció una nueva reglamentación (Nº 617/2009, del 13/07/09), por el que se abre un contingente arancelario autónomo para importación de carne de vacuno de calidad superior, cuyos cortes procederán de canales de novillas y novillos
24 agrovisión profesional
de menos de 30 meses que, en los 100 días previos al sacrificio, como mínimo, únicamente hayan sido alimentados con raciones constituidas por no menos del 62 % de concentrados y/o coproductos de cereales, sobre la materia seca, que tengan o superen un contenido de energía metabolizable superior a 12,26 megajulios por kilogramo de materia seca. Esta cuota incluye a los animales de feedlot, implica un total de 48.000 Tn e incluye 17 cortes. Está destinada a los importadores europeos que pueden comprar en los países habilitados. La cuota tiene un 0 % de aranceles. Actualmente, los importadores europeos no están usando un 10 % del total establecido por la cuota. Actualmente Uruguay abastece el 20 % de esa cuota, faenando animales de 500 kg para arriba (nuestros frigoríficos faenan animales de alrededor de 450 kg). El precio que recibe el productor uruguayo es de es de U$S 3,25/ kg para el mercado interno; para la cuota es de U$S 4/kg”, dice Troncoso que agrega: “Argentina inició los trámites para adherir, pero tuvo mucha oposición interna de parte de los frigoríficos (y otros)”. La presentación concluye con la presentación del “Plan de Relacionamiento con las Comunidades”; aspecto que se ha olvidado muchas veces. “Es necesario explicarle a la gente qué se está haciendo; ser proactivo en este sentido, mostrar lo que se hace. Para que una producción de feedlot sea sustentable ambientalmente son necesarias tres patas: la técnica, la legislativa y la relación con la comunidad”, estableció Troncoso.
Lic. Raúl Milano Director ejecutivo de Rosgan, el Mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario Milano comenzó su charla indicando la importancia de prestar atención a la cuestión comercial; la mayoría de los productores se preocupa en trabajar “de la tranquera hacia adentro” pero al momento de vender termina haciendo malos negocios. “Por ello, es importante prestar atención a este aspecto, más
comisión de ganadería
teniendo en cuenta que hay pocos países en el mundo con la oportunidad que tiene Argentina en el sector ganadero”, certificó Milano. “Existe una demanda creciente de carne en el mundo, y el único reservorio importante con pasturas es Latinoamérica, no hay otro. Brasil es el “gran jugador”, duplicó su stock, tiene una visión internacional, profesionalización del sector y fuerte apoyo estatal; pero se enfoca más en la cantidad que en la calidad. En 2013 exportó alrededor de 1.8 millones de tonela-
das. Uruguay es un productor de nicho y con rodeo de buena calidad, con una amplia y flexible inserción en el comercio internacional; actualmente está ocupando los espacios que dejó Argentina, la calidad de su carne es similar aunque un poco inferior. El volumen de exportaciones en 2013 superó las 400 mil Toneladas. Paraguay es un nuevo jugador, con una oferta agresiva en volumen y precios, habiendo recuperado su status de país libre de aftosa, con una exportación de 300 mil toneladas al final del 2013. Argentina se especializa más en la calidad que en la cantidad, con el rodeo británico más grande del mundo, pero casi ha desaparecido del mercado internacional, con una exportación en 2013 de 150 mil toneladas”, graficó Milano frente a los ingeniero agrónomos reunidos en el Ciasfe2. Hablando de los consumidores, Milano afirmó que “el sector de clase media está creciendo en todo el mundo, y con ello aumenta el consumo de carnes”. “Una proyección del aumento porcentual del consumo de carnes 2009 – 2018 indica lo siguiente: Del 2009 al 2018 habrá, según esta proyección, 3 mil millones de personas de clase media en el mundo que quieren consumir más carne. En este
comisión de ganadería
contexto, hablar de la exportación es muy importante; además, el deseo de los productores suele ser “vender al mundo”. Los principales grupos exportadores son: MERCOSUR (23,3 % del total de las exportaciones); NAFTA (20,3 %); Oceanía (23,1 %). Los destinos principales de Brasil (Rusia, Egipto, Venezuela) no son los mercados más caros. Los destinos principales de Australia y Nueva Zelanda (Japón, EUA, Corea) requieren mayor calidad y tienen precios más altos. EUA tanto exporta como importa. Casi el 50 % del animal va a carne molida. Compran a precios baratos y venden los cortes caros. Rusia se ha posicionado como un gran comprador en los últimos años; compra mucha vaca para industria manufacturera, aunque si hay cortes buenos los venden como tales. Argentina históricamente miró siempre a Europa como mercado, pero ahora China es el que está emergiendo, aunque no requiere todavía la calidad nuestra. Uruguay está exportando actualmente a China. En el mundo, la carne de mayor demanda es la de cerdo, seguida por la de pollo, luego las carnes rojas y finalmente el pescado. La carne roja se encuentra “atada” a los mejores cortes que se venden en restaurantes, analizó Milano. A la hora de contar el trabajo del Mercado que la Bolsa de Comercio generó para la comercialización de ganado Milano
aclara que “el Rosgan, nace con la idea de convertir un problema en una oportunidad; en la medida que la actividad ganadera se fue alejando más de los centros de elaboración y consumo, la distancia se convirtió en un problema. Entonces, en vez de hacer remates concentrados, se diseñó este sistema que implica filmar los rodeos, armar catálogos, certificar y manejar protocolos cuidadosos. Los remates son televisados (por Canal Rural y en la BCR) y las compras son por teléfono. Lo que se televisa es básicamente invernada y cría, alrededor de un 80 % de invernada”. “El que se beneficia con este sistema es el productor, porque no tiene el costo de transporte, no hay problemas sanitarios, el animal no se golpea. Exige ser lo más serio posible, que es complicado en un mercado donde hay mucha informalidad. La empresa sigue protocolos determinados y tiene un sistema de auditorías. En la actualidad Rosgan lleva presentados 1.471.521 animales, de los cuales 1.214.448 fueron vendidos. Esto deja un 82,53 % de eficiencia de venta. Lleva comercializado más de $ 2.559.959.831”, graficó Milano. Más información Comisión de Ganadería del Ciasfe2
información técnica
Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina Primera parte
texto Ing. Agr. Dr. Sergio Montico Mat 82-2-0636 Manejo de Tierras – Agronomía. Evaluación de Impacto Ambiental - Licenciatura en Recursos Naturales. Facultad Ciencias Agrarias – UNR Año 2014
La jerarquización de los aspectos tecnológicos, políticos y sociales en orden a la racionalización y administración de los recursos naturales, conduce a la preservación y conservación del medio ambiente y se orienta al desarrollo sustentable (Rijtema et al., 1999). La intervención humana en los agroecosistemas, implica la alteración de algunos o varios de los factores naturales, modificándose de esta manera la interacción entre ellos, y por lo tanto, el equilibrio sistémico (Montico y Pouey, 2001). Óbice (1995; 2005) en sus investigaciones incluye el principio agrosustentable con un enfoque social y participativo, donde enfatiza que los sistemas antropizados poseen una nueva dinámica y funcionalidad, regida no sólo por leyes naturales, sino también por las sociales. Las acciones reúnen entonces un conjunto de actividades íntimamente ligadas a la producción agropecuaria, eje y sostén socioeconómicos regionales (Perera et al., 1996; Manzanal et al., 2006).
28
agrovisión profesional
Actualmente se incorpora con gran énfasis, la importancia de la provisión de bienes y servicios escosistémicos por parte de los agroecosistemas al análisis de las diferentes formas de apropiación del territorio, principalmente desde la visión sustentable (Wei et al., 2009). Precisamente, es desde la concepción de la sustentabilidad que se debe considerar la gestión de los recursos naturales renovables y no renovables, una concepción que incluya todos los componentes ambientales y aspectos que contribuyan a la operacionalización del territorio de manera efectiva y eficiente. En este sentido, Argentina posee un capital natural que merced a cuestiones principalmente sociopolíticas históricas no usufructuó convenientemente, más, dilapidó no sólo oportunidades también desarmonizó su relación con el capital social, al punto que en varias regiones los enfrentó. La articulación de ambiente y sociedad representa un soporte ineludible del desarrollo, los componentes básicos naturales -clima, agua, suelo, flora y fauna-, son frecuentemente sometidos a las lógicas y códigos del mercado, relegando las posibilidades de mejora de la vida de las personas (Montico, 2009). Una de las regiones del país más alteradas por aquella disociación, es la pam-
peana. Esta región ha experimentado constantes y permanentes cambios, donde se han producido con celeridad modificaciones relevantes en aspectos tecnológicos, sociales, económicos y culturales (Vitta et al., 1999; Morello y Mateucci, 2000). Si bien pueden destacarse varias fortalezas ambientales, comparativamente, reúne dos, agua y suelos, que aunque poseen diferencias espaciales relativas de calidad y cantidad dentro de la región misma, la distinguen por sobre otras. Es conocido que el agua y el suelo son dos recursos naturales que en la actividad agropecuaria condicionan los rendimientos físicos de los sistemas de producción. El primero, posee un comportamiento sumamente dinámico conocido como ciclo hidrológico, donde diversos procesos ocurren en forma continua y con grandes desplazamientos de masa. Se considera que el deterioro constante de la calidad de este recurso es el mayor problema que enfrentan los responsables de su gestión. De aquí en más se destacarán los aspectos más relevantes que se relacionan con el manejo del agua en el sector rural, comprendiendo aquellos vinculados con cuestiones ambientales, productivas, sanitarias y de ges-
información técnica
tión. Principalmente, se expondrán las problemáticas e implicancias de la administración del recurso agua en la región pampeana. A riesgo de simplificar el marco analítico se prioriza la amplitud. El manejo de las cuencas rurales En gran parte de la región pampeana, con excepción de algunos años de la década del setenta del siglo pasado, la cuenca como unidad de administración espacial, ha sido desconocida casi permanentemente, en especial por los organismos involucrados en la gestión territorial. Actualmente, la visión sobre las cuencas transita por cambios conceptuales, de tratarlas sólo como captadoras de agua, se las comienza a percibir como
productoras de agua. La gestión del agua era, y aun es, un área de trabajo tradicionalmente dominada por la ingeniería civil hidráulica con sus múltiples variantes formativas ligadas a la construcción, y a la hidrología superficial o subterránea, así como a otras ramas de la ingeniería afines y especialidades complementarias como la economía y el derecho. El avance conceptual y práctico de los especialistas en estas áreas los ha llevado en algunos pocos casos, y solo recientemente, a ampliar su forma de actuar, primero de un enfoque de uso sectorial a uno de enfoque multisectorial y actualmente a la gestión integrada del recurso, y con este último, involucrar aspectos ambientales y de equidad (Dourejeanni y Jouravlev, 2001).
Así, debe concebirse a la cuenca como un verdadero campo operacional de interacciones humanas y naturales. Es una unidad lógica de planificación, que obliga explícitamente a reconocer el desarrollo basado sobre el uso de la tierra. Definitivamente, es una unidad hidrológica descripta como un espacio físico-biológico, y socioeconómicopolítico, útil para planificar y ordenar el uso de los recursos naturales y las actividades de las sociedades. El manejo de cuencas supone un ordenamiento racional de todas las actividades compatibles con la preservación de los recursos naturales, y uno de los riesgos inherentes a la degradación de una cuenca, desde esta concepción, es la pérdida de los ecosistemas en mantener sus capacidades para la provisión
información técnica
de bienes y servicios al sistema humano y sostener los procesos ambientales globales (Montico y Di Leo, 2008). Los intereses políticos (y personales) que son susceptibles de ser alterados por acciones en la cuenca, establecen modificaciones en cuanto a los tipos, prioridades y desarrollo en el tiempo de las tareas necesarias a emprender, así los objetivos públicos pueden no coincidir siempre con los intereses particulares. En términos generales, la planificación del uso de la tierra en las cuencas, es resistida por quienes deben ejecutarla, por razones económicas, costumbres, disponibilidad de mano de obra, etc., y hasta quizás no sea atractiva para los destinatarios por tener beneficios (al momento) intangibles. La densidad de habitantes (opiniones/ decisión) presentes en una cuenca, conspira contra la unificación de criterios, cuando se pretende modificar hábitos y tradiciones productivas, más,
30
agrovisión profesional
la presión de la velocidad de generación de las innovaciones tecnológicas, tiende a aislar al destinatario, transformándolo en un referente individual, en desmedro de la conciencia colectiva, mientras que la disparidad en la capacidad capital de las empresas rurales ubicadas en la cuenca, es también un obstáculo para los emprendimientos del conjunto (Montico y Pouey, 2001). Un enfoque integral de cuencas no significa que todos los problemas han de ser resueltos al mismo tiempo, sino que se prefiere un enfoque mediante el cual las acciones individuales son confrontadas con un marco hidro-económico-social y ambiental, actuando como un sistema (FAO, 1992; Montico y Pouey, 2001). La integración ocurre en este marco y no necesariamente al nivel de cada acción individual, siguiendo un enfoque de gestión integrada utilizando la cuenca hidrográfica, como ya se mencionó, como la unidad básica de gestión.
Manejar cuencas rurales, implica la incorporación de la variable ambiental con toda entidad en el planeamiento regional, significa estudiar el efecto de las acciones fundamentalmente antrópicas, sobre las condiciones de vida y de trabajo de los diferentes actores sociales, sobre el funcionamiento de las empresas rurales y sobre las problemáticas tecnológicas vinculadas al uso de los recursos naturales. Con referencia al marco de aplicación de las políticas sectoriales, estas deben orientarse por la imprescindible visión integradora y holística, que comprende cuatro claras definiciones: la multidimensionalidad, la intertemporalidad e intergeneracionalidad, la multisectorialidad y la articulación con una economía territorial (Echeverri et al., 2003). Las posibilidades de implementación del ordenamiento territorial en las cuencas rurales, podrán entonces jerarquizarse a partir de la creación de estructuras
información técnica
técnica-administrativas que posibiliten la definición e instrumentación de las diferentes acciones. Agua y cultivos Las diferentes unidades agroecológicas de la región, poseen características edafoclimáticas que definen su aptitud para la producción de materia seca. El monto de las precipitaciones disminuye de este a oeste, con picos de concentración en las estaciones de otoño y primavera. Es el suelo el reservorio de agua que debe proverla en tiempo y forma a las plantas, de allí que resulta relevante conocer detalladamente la secuencia captación-infiltración-almacenamiento, tanto como los factores que gobiernan el proceso evapotranspirativo, en definitiva, la relación suelo-plantapublicidad_revista.pdf
1
25/07/12
atmósfera a través de las variables de estado, de ganancias y de pérdidas de los balances de agua. El sistema de porosidad del suelo es el responsable de albergar el agua de precipitación (o riego), y el tamaño de los poros se destaca como el atributo distintivo que establece tanto la retención como la cesión de agua al medio circundante. Em relación a ello, se destaca la textura y la compactación como dos caracteres edáficos que podrían conspirar contra la disponibilidad de agua por parte de los cultivos. Durante su crecimiento y desarrollo, las especies cultivadas varían los requerimientos de agua y establecen una relación directa con el balance hídrico regional. La cantidad de agua utilizada por los cultivos está vinculada con el rendimiento, esta relación se denomina eficiencia
17:50
en el uso del agua (EUA) y usualmente se expresa como kg de materia seca por mm de agua consumida (kg MS.mm-1) (Gardner et al., 1985; Dardanelli et al., 2002). La EUA es una medida de comparación entre sistemas productivos y entre prácticas agronómicas. Regionalmente existe un amplio rango de EUA (Andrade et al., 2000). Con variaciones, para los cultivos estivales más comunes, soja y maíz, por ejemplo, los valores medios podran ser 9 kg MSGrano mm-1 y 18 kg MSGrano mm-1, respectivamente. Es prolífica la literatura específica que demuestra que los modelos productivos de baja intensidad (un cultivo anual, exclusivamente soja) son, en general, poco eficientes en el uso del agua precipitada, siendo esta medida un indicador válido para comparar diferentes tipos de uso de la tierra (Martínez, 2010).
Información técnica
El deterioro de los suelos y la deficiente captación y retención del agua que escurre, principalmente en los paisajes ondulados, perjudica la EUA de cultivos y pasturas, generándose escenarios de estrés temporarios que limitan el potencial productivo, más, cuando se producen en períodos fisiológicos críticos. Este estrés hídrico conduce a diferentes niveles de disminución de rendimiento de acuerdo a la intensidad y al momento de ocurrencia. Existen medidas agronómicas mitigadoras y de escape a condiciones de humedad restrictivas para la obtención de materia seca: selección de híbridos y cultivares, fechas de siembra, densidad de plantas, sistemas de labranza, esquemas rotacionales y manejo de los residuos de cosecha (Dardanelli, 1998), y los recientemente reincoporados cultivos de cobertura en sistemas agríco-
32
agrovisión profesional
las continuos con el objetivo de, entre otros efectos, optimizar propiedades físicas ligadas a la dinámica del agua de suelo (Capurro et al., 2010). Actualmente, también se reconoce a las napas freáticas, principalmente en algunas regiones, como una fuente de provisión de agua para los cultivos. Jobbagy y colaboradores (2007) destacan el valor de transferir los excesos de agua de épocas de lluvia a tiempos de sequía en agricultura de secano. Aseguran que en forma limitada esta transferencia puede lograrse manejando el almacenamiento del perfil de suelo y que las napas freáticas pampeanas ofrecen una “segunda oportunidad” para aprovechar lluvia no utilizada, no sólo de una campaña hacia las siguientes, sino también desde sectores con baja evapotranspiración, como de lomas arenosas a áreas más bajas del paisaje. Respecto al consumo
de agua freática por las plantas, esta tiene lugar cuando la zona de ascenso capilar ubicada por encima de la napa es alcanzada por raíces de plantas que experimentan déficit hídrico en estratos más superficiales del suelo. La potencialidad de este aporte depende de varios factores, entre los que se destacan 1) profundidad de napa y de raíces, definiendo la distancia fuente-destino, 2) textura del suelo, condicionando su capacidad de transporte capilar en el perfil y saturado en el acuífero, y 3) salinidad del agua, restringiendo su posible absorción. Es oportuno también mencionar aquí, que las napas ocasionan en zonas vulnerables numerosos problemas, no sólo productivos, y que ello merece una especial atención y una gestión colectiva pública-privada. Las prácticas de manejo deben ser también las inductoras de la maximi-
Información técnica
zación de las variables de estado de los flujogramas del tránsito sistémico del agua, principalmente estimulando la infiltración, restringiendo la evaporación, y aumentando la eficiencia fotosintética y el índice de cosecha de los cultivos. En general, excluyendo el tenor de materia orgánica edáfica, las condiciones que mejor explican el rendimiento físico de los cultivos dominantes son: la historia de uso, el antecesor, el sistema de labranza y el tipo y estrategia de fertilización, todas ellas íntimamente vinculadas con los estados estáticos y dinámicos del agua de los suelos. La maximización del balance hídrico dependerá de la gestión del sistema clima-cuenca-suelo, una tríada que debe contemplar el tipo de aporte de las precipitaciones (monto, intensidad, frecuencia y ocurrencia), la morfometría del paisaje (tipo, intensidad y longitud de las pendientes), condición superficial del suelo (cobertura), estado de deterioro (atributos: porosidad, estabilidad estructural) y los procesos: infiltración, anegamiento, compactación, salinización-sodificación. Las prácticas tecnológicas y las infraestructuras, generan modificaciones en estos caracteres que influyen decisivamente en la expresión final del sistema agroproductivo. Riego Desde inicios de la década del noventa del siglo pasado, comienza a difundirse con intensidad en la región pampeana, especialmente en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y centro sur de la provincia de Santa Fe, la práctica del riego complementario en cultivos extensivos. Durante el período de expansión del riego extensivo (1990-1996), fundamentalmente a expensas del sistema
34
agrovisión profesional
por aspersión (pivot y avance frontal), la presión comercial fue muy intensa y muchas operaciones comerciales se realizaron invirtiendo la lógica de gestión, primero se adquiría el equipamiento para posteriormente, determinar la calidad y cantidad del agua disponible para operarlo. La fuente de agua utilizada en estos emprendimientos fue y es, mayoritariamente subterránea, aun con algunas dudas sobre la factibilidad de explotación de los acuíferos regionales, su distribución geográfica y las condiciones de servicios posibles, debido a la relativamente escasa información disponible, principalmente en el último atributo. La región pampeana norte entonces, fue la que principalmente resultó más impactada por aquella expansión (que aminoró su velocidad hasta 2003), dado que las zonas tradicionales de riego contaban (y cuentan) con mayor y mejor información, infraestructura y conocimiento de manejo. Las formaciones subterráneas más importantes corresponden al Puelchense y al Pampeano. Respecto al primero, es una secuencia arenosa de origen fluvial (Arenas Puelches) del Plioceno-Plesitoceno Inferior, por debajo del loess pampeano, que contiene a la unidad hidrogeológica más explotada del país hasta la década de los noventa del siglo pasado (Acuífero Puelche), y pertenece a una fracción importante de la región hidrogeológica llanura chaco-pampeana húmeda, especialmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Bojanich y Risiga, 1989). El Puelchense, es un acuífero de alta productividad, de profundidades variables de alrededor de 20 m a 50 m, un espesor medio 30 m, y caudales
de explotación que oscilan entre 30 a 160 m3.h-1. El Pampeano, es un acuífero multicapa, de relativamente baja productividad, cuyas profundidades de explotación varían entre 25 m y 45 m, y los rendimientos son muy heterogéneos, así como la calidad del agua. Ante escenarios climáticos que brindan señales de cambio o alteraciones importantes, y luego de producirse a la fecha varios eventos Niña de diferente intensidad, surge de manera informal, el interrogante recurrente sobre las posibilidades de implementación de esta tecnología. A una década y media de realizado este estudio en la región, resulta muy difícil disponer estadísticas que actualicen la visión perceptiva de los productores agropecuarios, tal vez esto ilustre aun más el sitio que hoy posee la práctica en el marco de la producción extensiva local. Por ahora, la expectativa de la incorporación del riego a los sistemas de producción extensivos en las empresas rurales de mediana a baja escala, parece desalentada por la descapitalización acumulada y los márgenes entre costo y beneficio que existieron durante casi una década, los años húmedos tras los secos (confirmando en muchos casos la “memoria frágil” para el análsis global) y las dificultades para planificar inversiones frente a políticas agropecuarias erráticas. Es posible en el mediano plazo el resurgimiento de esta práctica en una región no tradicional como la pampeana norte, más, si se equilibran algunos indicadores macro y microeconómicos y financieros, y si se dispone de mayor certeza respecto a los nuevos escenarios climáticos.
FERTILIZANTES COMPLEX
AGROQUÍMICOS Y AUXILIARES
K
Crawford, Keen
R
INOCULANTES Y TERÁPICOS
SEMILLAS DE ALFALFAS Y SORGOS SEMILLAS DE SOJA Y TRIGO. FORRAJERAS. Representante comercial:
AB AGROBERRINI S.A. Representaciones comerciales
BV. COLON 1362 – CASILDA - SANTA FE TEL. 03464-420102 e-mail: agroberrini@arnet.com.ar
Frutillas Bajas calorías, Vitamina C y antioxidantes
por Ing. Agr. (MSc) Ana Clara Martino Matrícula 82–2–0160
Los nutricionistas argentinos proponen el consumo de 5 porciones por día de frutas y hortalizas, plegándose así a las recomendaciones de organización Mundial de la Salud y otros organismos que promueven el aumento de la ingesta de este tipo de alimentos para prevenir enfermedades crónicas, en particular las cardiopatías, el cáncer, la diabetes de tipo 2 y la obesidad. Entre otras, una de las propiedades de las futas y hortalizas es su capacidad antioxidante. Los estudios con antioxidantes ingeridos como suplementos no mostraron resultados satisfactorios con lo cual sigue siendo el mejor consejo consumir alimentos vegetales como fuente de antioxidantes. La frutilla comparte con otras frutas muchos de los beneficios que tienen. Pero en particular, ¿cuáles son las características especiales de la frutilla? Bajas calorías: una porción de frutillas, aproximadamente 10-12 unidades equivalentes a 120g, aporta nada más que 40 kcal. La frutilla tiene mucha fibra, 2,6 g por porción de fibra total de la cual aproximadamente el 70% es fibra insoluble. La frutilla es una de las frutas que tiene un índice glu-
36
agrovisión profesional
cémico de los más bajos, con lo cual resulta una fruta recomendad para diabéticos. Aporta importantes cantidades de vitamina C: una porción de frutillas cubre las necesidades diarias. Recordemos que la vit. C es antioxidante, mejora la inmunidad, es antiviral, tiene efectos antihistamínicos y favorece la absorción del hierro proveniente de fuentes vegetales (no hemo). ¿Y qué ocurre con la vitamina C en el almacenamiento y el procesado? El almacenamiento de las frutillas frescas a temperaturas cercanas a 3°C y con elevada humedad (95%) no causa mayores pérdidas pero a mayor temperatura y menor humedad durante el almacenamiento las pérdidas aumentan. En frutillas congeladas al comienzo las pérdidas de vitamina C no son significativa y al año se registran pérdidas de alrededor del 34%. Es una de las frutas que más ácido fólico (vit. B9) contiene: una porción cubre el 15% de la Ingesta Diaria Recomendada. Durante el almacenamiento fresco la retención del ácido fólico es similar a la de la vitamina C, es decir muy buena (71%- 99%) en el almacenamiento a temperaturas bajas. Con altas temperaturas
Compuestos fenólicos en frutilla Tipo de compuesto
Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos
Compuesto identificado
Capacidad antioxidante ORAC
Flavonoides
No flavonoides
(Oxygen radical absorbance capacity) µmol TE/100g
ácidos fenólicos
taninos hidrolizables
ácido benzoicos:gálico, elágico, hidroxibenzoico) hidroxicinámicos (p- cumárico, cafeico) elagitaninos
Compuestos fenólicos mg Eq GA/100g
frutilla
3577
368
uva
1260
177
banana
879
230
cereza
3365
339
damasco
1115
79
durazno
1814
148 367
antocianinas (pigmentos)
pelargonidina cianidina
ciruela
6259
flavonoles
quercetina, kaempferol
naranja
1819
337
Flavan- 3 –oles
catequina, galocatequina epigalocatequina
manzana
3082
262
pera
2941
168
y a la luz se pierde. En frutillas congeladas también hay buena retención y en mermeladas la retención es de alrededor del 79% Dentro de los minerales la frutilla presenta buena cantidad de potasio: 150mg/100g, casi la mitad que una banana Entre los compuestos bioactivos, la frutilla es una muy buena fuente de compuestos fenólicos: los elagitaninos y las antocianinas son los compuestos que se encuentran en mayor cantidad. Los compuestos fenólicos son reconocidos por su capacidad antioxidante, neutralizan radicales libres implicados en el desarrollo de la inflamación y las enfermedades degenerativas asociadas. Además los elagitaninos, el ácido elágico y sus metabolitos las urolitinas presentan actividad anti-inflamatoria por lo que contribuyen a modular procesos inflamatorios a nivel vascular previniendo o retrasando la aparición de patologías como la aterosclerosis. Qué ocurre con los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante durante el almacenamiento y el procesado? No existen mayores cambios en el contenido de compuestos fenólicos durante el almacenamiento fresco y no hay cambios significativos en los fenoles totales luego de un año de almacenamiento congelado, el congelado se ha encontrado que a lo sumo disminuye la capacidad antioxidante entre el 4 y 26%. El calentamiento a temperaturas
altas y tiempos cortos, las mermeladas se elaboran bajo estas condiciones, no degrada las antocianinas y no cambia las urolitinas producidas. La frutilla contiene además del ácido ascórbico (vit. C), otros ácidos orgánicos como el ácido málico y el ácido cítrico, éste último potencia la acción de la vit. C. Estas sustancias contribuyen a la acidez que junto con el dulzor de los azúcares y el aroma dado por más de 200 compuestos volátiles, le confieren su sabor característico. El color de la frutilla está dado fundamentalmente por las antocianinas (glucósidos de pelargonidina y cianidina), ya que contiene muy pocos pigmentos carotenoide. Las antocianinas son bastante estables a las técnicas culinarias como el calentamiento por lo que el color se mantiene bien en especial en medios ácidos como el de la fruta. Cortadas no se oscurecen como otras frutas debido al bajo pH que inhibe la acción de las polifenoloxidasas. No en vano se utiliza la expresión “la frutilla del postre”, el atractivo color rojo, el sabor y aroma, que junto con el chocolate, son de los preferidos por niños y adolescentes, la facilidad para su consumo, no hay que pelarla, una frutilla un bocado, ideal para ser presentada como finger food, convierten a esta fruta en una de las más aceptadas y por lo tanto ideal para favorecer la ingesta de productos vegetales frescos.
agrovisión profesional
37
ULTIMA PAGINA
LAS OTRAS INCUMBENCIAS DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Espacio de difusión de producciones culturales, artísticas y deportivas de los ingenieros agrónomos de Santa Fe. En este caso una poesía de Rubén Devoto, matriculado en el Ciasfe2, que acaba de publicar un libro que lleva el título “Y en la noche giralunas”. En este número de la revista publicamos "Pertenecer I" y un fragmento de la crítica de Jorge Fandermole.
PERTENECER I Tan lejos, en una plaza de Toulouse Recordé el día en que mi padre Me llevó a conocer la tapera -que fue casa-donde vivió de niño. Allí, Al bajar del auto vi Como la felicidad le metía, a mi padre, toda la mano adentro. Sentir pertenecer no es evitable; colma el dedal sorprendido del instante Y en ocasiones lo rebosa mojándonos los pies.
“…La de Rubén Devoto es una saludable poesía de la indiscreción y de cierta fatalidad frente a la cual el que escribe sonríe, mientras salta de la elegía a la celebración vital con una invitación implícita” --Jorge Fandermole
NUESTROS FERTILIZANTES Y CORRECTORES DE CARENCIAS LOWER 7
Aplicación fertirriego y foliar, activador de herbicidas, secuestrante, acondicionador de caldos
KELPAK
Auxinas y Citoquininas Aplicación foliar y semillas
NUTRIVANT
20 - 20 - 20 + ME + Fertivant Aplicación foliar
NUTRIVANT
8 - 16 - 39 + ME + Fertivant Aplicación foliar
FOLUR
N 22 % (p/v) bajo biuret, aplicación foliar
PEKACID
0- 60 - 20 Fertirriego
TRAFOS K
0 - 30 - 20 Fosfito de Potasio uso foliar
TRADECORP ZN
Zn 14 % (p/p) quelatado EDTA microgránulos dispersables
TRADEBOR
B 15.4 % soluble (p/v)
TRADECORP AZ 4
Mezcla química de Micronutrientes quelatados en microgránulos
HUMIFIRST
Acidos Húmicos 13.4 % + Acidos Fúlvicos 3.3 %
SUNRED
Promotor natural para la maduración de frutos y mejoras de color
geoproductos@geoproductos.com.ar www.geoproductos.com.ar
Urquiza 1394 piso 2 oficina 7 // Rosario Argentina CP 2000 Tel: 0341 440-8876 // 0341 448-5952