Revista Ciclo de Riesgo México Nº8

Page 1

www.cicloderiesgo.net

No. 8 Mayo - Agosto 2015

Ciclo de Riesgo es... Innovación, actualidad, es vivir la industria del crédito y la cobranza. No corra el riesgo de perdérsela.


2

CicloDeRiesgo


3

CicloDeRiesgo


4

Luis Eduardo Pérez Mata luis_eduardopm@icmcredit.com

Director Ciclo de Riesgo México

Gabriel Pérez Mata gabriel.perez@cicloderiesgo.mx

Editor Ciclo de Riesgo México

Jose Antonio Quesada Karel Van Laack Emilio Illanes Laura Iturbide Adalberto Palma Heleodoro Ruiz Santos Mauricio Gamboa Rullan SODIO www.sodio.net Mario Rodríguez MastaPhoto Beatriz Medina Torres beatriz.medina@icmcredit.com Victor Paris Hernández Bieletto Paulina Salinas

Consejo Editorial

Diseño y Diagramación Fotografía Pauta Revisión y Corrección de estilo Investigación de contenidos

La Comunidad Opina y comentarios contacto@cicloderiesgo.mx Beatriz Alexandra Villa Escobar Recovery Value S.A.S. beatrizvilla@CRÉDITOycobranzas.com

Fundadora Ciclo de Riesgo Latam.

PRIMER PLANO -

Carta Director Nuestro Foro Conformación de cartera de crédito Un instante económico Nuevo/New/Novo Cápsulas de la industria / La Movida Avanzando hacia

24

FocO

44

Viviendo el Crédito

-

Inclusión Financiera Mtro. Hernán Garza Villarreal Lic. Isabel Cruz Hernández Emilio Illanes Díaz Rivera Guillermo Manuel Colín García

- Crédito Individual para Microempresas en México - Contadora Julia Serrano Pérez - TOP12

54

VIVIENDO LA COBRANZA

60 64

marco jurídico

68

Tecnología y Business Intelligence

- Ranking entidades no bancarias - Dr. José Eliseo Bello Villegas

- La Ley Ficrea luz y sombra

Sector de Clase Mundial - Servicio al cliente en cobranza una filosofia de éxito

- La tecnología aliada estratégica en la tarea de lograr la inclusión financiera

72

Management

78 80

Goodlife Goodwork

- Las redes sociales en México

- Protección de menores

Sociales

CICLO DE RIESGO MEXICO Año. 2 numero. 7 febrero – mayo 2015 es una publicación trimestral editada por ICM Consultoría y Capacitación Integral S.C. Insurgentes sur 1863 despacho 301-B Colonia Guadalupe Inn Delegación Álvaro Obregón México, D.F. C.P. 01020 Tel. 5293- 9507, www.cicloderiesgo.mx , contacto@cicloderiesgo.mx , Editor Responsable Gabriel Pérez Mata, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de título y contenidos en trámite otorgado por Comisión Calificadora de Medios Impresos y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Grupo Grafico Arenal S.A. de C.V con domicilio en Topacio No.111 Col. Tránsito Del. Cuauhtémoc C.P. 06820, Ciudad de México, Distrito Federal este número se terminó de imprimir el 24 de febrero 2015 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de ICM Consultoría y Capacitación Integral, S.C.

4

CicloDeRiesgo


5

CicloDeRiesgo


L

a inclusión financiera ha sido uno de los retos más grandes que ha afrontado nuestro país. Día con día, el sector financiero busca nuevos canales para acercar sus servicios al grueso de la población. Considerando el reto de G20 de lograr la inclusión financiera total para el año 2020, aún hay mucho trabajo por hacer, en esta nueva entrega de Ciclo de Riesgo, nos hemos enfocado en mostrar el punto de vista de algunos de los principales actores del sector financiero popular que desde su trinchera hacen frente al reto que esto representa.

>>Luis Eduardo Pérez Mata Director

Hoy conjuntamos la visión de algunas asociaciones especialista en el sector popular como AMSOFIPO y AMUCSS, con el punto de vista de dos especialistas que han estado inmersos en los temas de tecnología y capacitación que son puntos fundamentales de una correcta inclusión financiera.

Sabemos que el crédito y la cobranza son parte fundamental de una economía en crecimiento y que mejor que compartir con nuestros lectores la visión y proyectos de dos de las asociaciones mas representativas en la industria: Asociación Nacional de Ejecutivos de Crédito (ANEC) y Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos (APCOB) que en vos de sus respectivos presidentes comparten con nosotros una breve visión acerca de sus organizaciones. Por otro lado, en nuestra sección jurídica nos adentraremos a la motivación y alcances de la llamada LEY FICREA que ha marcado un rumbo y una tendencia en lo que a finanzas populares se refiere. Hemos incluido también la crónica de la 78 Convención Bancaria donde esta revista estuvo presente y en la cual pudimos constatar el compromiso que tienen en la Banca por innovar y buscar que el crecimiento del otorgamiento de crédito que se fijó como meta este sector, siga avanzando. Todo lo anterior además de nuestras acostumbradas secciones de la movida, lo nuevo, cápsulas de la industria, good life, top 12, etc. Finalmente, para los días 18 y 19 de Junio se lleva a cabo Conamic, el Foro de las Finanzas Populares donde ICM en conjunto con las organizaciones mas relevantes del sector plantea temas de coyuntura que sin duda nos darán un amplio panorama de lo que se espera para este 2015, para quienes no puedan acompañarnos, podrán leer la crónica en la edición 9 de esta revista. Y es así llegamos a la primera mitad de este año, contentos de la aceptación que ha tenido Ciclo de Riesgo México en el mercado, lo que nos enorgullece pero también nos compromete a seguir mejorando número tras número. Atentamente

Luis Eduardo Pérez Mata Director General ICM

6

CicloDeRiesgo


Solicita aclaración Banca Interacciones

Felicitación desde Tuxtla Gutiérrez

El pasado 23 de marzo del presente año recibimos

Luis Eduardo Perez Mata

por medio del Licenciado Dante Moncada Director

Reciba un cordial saludo desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

de Comunicación de Banco Interacciones, una carta

y una Felicitación por la revista Ciclo de Riesgo México,

aclaratoria donde se nos hace una observación con

ya que es una revista muy profesional, con reportajes,

respecto a las cifras que publicamos en el número 7

entrevistas y análisis del mercado de Crédito y cobranza,

de la Revista Ciclo de Riesgo México, en la sección

sobre todo con Expertos de esta área.

denominada TOP 12.

Soy lector de su revista por primera vez, y quede

En el contenido de dicha misiva el Lic. Moncada nos

sorprendido por su contenido, muy profesional y

plantea que los datos publicados con respecto a las

excelentes artículos.

cifras de la cartera de Banco Interacciones no son

Lo felicito nuevamente y le deseo mucho éxito

los correctos, por este motivo después de analizar la

Atentamente Rafael Moguel Villatoro Director de Operaciones de Prenda Sur

información les compartimos a nuestros lectores los datos correctos que son los siguientes. Sirva la presente como aclaración y cumplimiento a lo

Solicita se le haga llegar la revista

solicitado en su comunicado por la institución Banco Interacciones.

Hola, Buenas tardes.

Atentamente Gabriel Perez Mata Editor Ciclo de Riesgo México

Por este medio, me permito solicitar me envíen la revista “Ciclo de Riesgo México”, la cual me parece muy completa, actualizada e interesante. Soy consultor independiente, he leído su revista y me encantó su contenido. Agradezco en gran medida su atención al presente.

INTERACCIONES A 78% 66,052 B 18% 15,133 C 2% 1,264

D 2% 1,606 E 108 EXEPTUADA TOTAL 84,164

Atentamente Mtro. Ricardo Urbano Barrón Consultor Independiente

¿Cómo obtener la revista? Si quieres recibir la revista ingresa a la página www.cicloderiesgo.net y podrás verla en línea, así mismo la podrás solicitar para que te sea enviada mandando un mail. publicaciones@icmcredit.com Atentamente Redacción Ciclo de Riesgo México

7

CicloDeRiesgo


+PRIMERPLANO

Conformación de la

cartera de crédito México

E

l volumen de crédito otorgado por las instituciones financieras que reportaron sus operaciones ante la CNBV al mes de abril 2015 es de $4, 318,649 millones de pesos. Este volumen de recursos da indicios de un moderado crecimiento en los avances referentes al otorgamiento de crédito, ya que al cierre del mes de enero 2015 reportamos una cartera de crédito de $4,284,089 de pesos. Aquí debemos señalar que para el análisis de cartera hemos incluido desde nuestras 2 entregas pasadas, a un nuevo jugador, representado en las Uniones de Crédito, y también hemos omitido reportar los números de las denominadas SOFOLES, con las debidas afectaciones que representa este cambio al análisis de conformación de la cartera. De acuerdo con cifras del Banco de México, la Asociación de Bancos de México y la misma Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el crédito otorgado por: Socaps, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Sofomers, Sofipos y las Uniones de Crédito, se conformó de la siguiente manera:.

B: 1%

C: 14%

D: 7%

E: 1%

A:

Al analizar la composición de estos recursos otorgados de acuerdo a su fin se observa que el crédito comercial sigue marcando la pauta manteniendo el 67% del total de los crédito otorgados, una variación de -1% de nuestra entrega anterior, siendo la Banca quien más recursos destina a este nicho de mercado ya que es dueña del 78% de este tipo de portafolio.

CicloDeRiesgo

TIPO DE CRÉDITO A. COMERCIAL 2,914,648 B. CONSUMO 806,425 C. VIVIENDA 592,664 D. OTROS 4,912 TOTAL 4,318,649

C: 19%

A:

67%

D: 2%

E: 1%

CRÉDITO COMERCIAL POR OTORGANTE A. BANCO 2,259,963 B. SOCAPS 6,675 C. BANCA DESARROLLO 559,841 D. SOFOMERS 47,811 E. UNIONES DE CRÉDITO 34,257 F. SOFIPO 6,101 TOTAL 2,914,648

A:

78%

B: 13%

C: 25%

D: 2%

77%

Se puede apreciar que la Banca Comercial es la que sigue teniendo más recursos en el mercado de crédito (77% del total) que el resto de las entidades financieras evaluadas.

8

C: 14%

Los recursos ofrecidos específicamente para el crédito comercial se han distribuido de la siguiente forma:

TOTAL CARTERA A. BANCO COMERCIAL 3,318,862 B. SOCAPS 58,349 C. BANCA DESARROLLO 590,697 D. SOFOMERS 299,636 E. UNIONES DE CRÉDITO 34,257 F. SOFIPO 16,847 TOTAL 4,318,649

B: 19%

DISTRIBUCION CRÉDITO COMERCIAL A. EMPRESAS 1,742,553 B. FINANCIERAS 396,040 C. GOBIERNO 729,023 D. NO IDENTIFICADO 47,033 2,914,648

A:

60%

El mayor porcentaje (60%) está destinado para las actividades productivas. El sector gubernamental sigue siendo el segundo destino al que se le asigna mayor financiamiento, seguido por la asignación de créditos que se les da a las diversas entidades financieras.


+PRIMERPLANO En cuanto al crédito al consumo se aprecia que si bien la banca sigue marcando la pauta principalmente por el tema de las tarjetas de crédito, las Sofomers han seguido tenido un avance en este tipo de financiamiento ya que el 26% de este tipo de crédito es otorgado por las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas.

B: 6%

C: 2%

D: 26%

E: 1%

A:

65%

El principal destino del Crédito al consumo sigue siendo las tarjetas de crédito con el 38% de la oferta, aquí debemos hacer notar que en las cifras que se reportan, el 56% del destino del crédito al consumo no fue identificado.

B: 1%

C: 3%

D: 2%

E: 56%

DISTRIBUCION CRÉDITO AL CONSUMO A. TARJETA 308,384 B. NOMINA 3,565 C. PERSONAL 26,854 D. AUTOMOTRIZ 12,547 E. OTRO 455,075 806,425

A:

38%

En este inicio de año 2015 los recursos destinados para crédito a la vivienda llegaron a la cantidad de: $592,694,000, donde la denominada Banca Comercial aportó el 90% del monto de este tipo de financiamiento.

B: 1%

C: 2%

D: 7%

DISTRIBUCIÓN CRÉDITO A LA VIVIENDA

A:

97%

En lo referente a la cartera vencida es obvio que la mayor parte de la morosidad se vea reflejada en la Banca ya que es esta institución sigue siendo la principal oferente de crédito y también al ser el crédito comercial el de mayor demanda es por ende el financiamiento con mayor morosidad

B: 3%

C: 4%

D: 13% E: 1%

F: 1%

MOROSIDAD TOTAL A. BANCO 90,668 B. SOCAPS 3,366 C. BANCA DESARROLLO 4,509 D. SOFOMERS 14,857 E. UNIONES DE CRÉDITO 1,059 F. SOFIPO 1,653 TOTAL 116,112

B: 35%

A:

78%

C: 18%

MOROSIDAD TIPO CRÉDITO A. COMERCIAL 53,522 B. CONSUMO 40,536 C. VIVIENDA 21,708 D. OTROS 346 TOTAL 116,112

A:

46%

Las cifras proporcionadas están expresadas en millones de pesos.

VIVIENDA A. BANCO 532,687 B. SOCAPS 3,604 C. BANCA DESARROLLO 10,856 D. SOFOMERS 44,849 E. UNIONES DE CRÉDITO 0 F. SOFIPO 668 TOTAL 592,664

D: 2%

A. RESIDENCIAL 577,679 B. INTERES SOCIAL 0 C. EN CALIDAD DE AGENTE 4,410 D. OTRO 10,576 592,664

CONSUMO A. BANCO 526,212 B. SOCAPS 48,070 C. BANCA DESARROLLO 15,590 D. SOFOMERS 206,475 E. UNIONES DE CRÉDITO 0 F. SOFIPO 10,078 TOTAL 806,425

C: 1%

A:

90%

9

CicloDeRiesgo


+PRIMERPLANO

UN INSTANTE ECONÓMICO EL FINANCIAMIENTO COLECTIVO COMO MECANISMO DE

DESARROLLO

México desde hace varios años experimenta una fase de estabilidad macroeconómica con un crecimiento lento, pero con un potencial en el mediano plazo por el impacto que tendrán las reformas estructurales recientemente aprobadas. No obstante, el verdadero potencial de la economía mexicana irá ligado a un sistema financiero robusto. Por: Laura Iturbide Galindo

L

a crisis financiera experimentada durante los años noventa indujo al gobierno mexicano a llevar reformas económicas financieras que fueron construyendo un sistema financiero estable y sólido. Estos cambios permitieron que durante 2007-2010 el sector financiero mexicano no fuera seriamente afectado por la crisis internacional; de hecho, en los últimos años se ha logrado consolidar el sistema financiero con altos niveles de capitalización y un manejo responsable de riesgos; el sector bancario presenta buena calidad de sus activos. No obstante, en el país se presta poco, caro y los beneficios de un sistema financiero mejor regulado aún no llegan a toda la población. En este ámbito, se puede decir, que la penetración de financiamiento es del 29% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Existe un incipiente nivel de crédito doméstico al sector privado (27.7% del PIB) y de ahorro (55.7% del PIB). Aunado a lo anterior, el crédito es particularmente escaso para

10

CicloDeRiesgo

las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que son las que generan 3 de cada 4 empleos en el país, lo que impacta a emprendedores para iniciar y hacer prosperar a su negocio. El componente de género representa también un problema en la inequidad y exclusión financiera, ya que menos de la mitad de las mujeres acceden al financiamiento formal. Todos estos factores representan una ventana de oportunidad para la inclusión financiera y el impulso a la equidad social. A partir del nuevo milenio, para atender esta situación las autoridades decidieron expedir nuevas licencias para el establecimiento de bancos, a fin de crear una mayor competencia y poder ampliar la oferta de crédito. Así, las autoridades financieras incluyeron nuevos bancos: como los minoristas e instituciones focalizadas en la Base de la Pirámide. Durante 2008 y 2009 tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) modificaron las

ing d n d fu cida n, d ow apa ació r v c c El í la inno d as r la ida os e n a tiv le tie puls ac emp r m ar la ear ayo i de sific , cr a m er ica un os. v i d óm ir a res on ribu ing c e nt de o y c ldad a igu


+PRIMERPLANO reglas de capitalización para lograr la entrada de nuevos bancos de nicho. Como resultado de estas acciones, entre 2007 y 2012, entraron en operación 14 nuevos bancos comerciales, con casi 4,000 nuevas sucursales. A principios del gobierno entrante, la reforma financiera anunciada busca establecer mecanismos para incrementar el crédito y que éste sea más barato. Para ello, se estableció cambiar el marco legal para que la banca comercial y las

el y ica des g oló nida os n ec mu ect t se s co roy qué a a b e la ué p por eer l a d iliz nto nar q eo y prov n t U ie mi d e e im ter fon s d ión c no a de ibir emá ntac os. o c ar ec ad e st p n r o; alim a é t be on etro real e m r o d p it em

instituciones de crédito pudieran hacerlo. Se revisaron garantías para dar mayor certidumbre a la ejecución de contratos y así lograr una reducción de costos de los servicios financieros. De igual forma se fortaleció la Banca de Desarrollo para ampliar el crédito, con énfasis en áreas prioritarias como: la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, la innovación y las patentes. Sin embargo, la exclusión de los mercados financieros formales que padecen grandes núcleos de población en México, constituye una seria limitante para el desarrollo económico del país y un obstáculo para la superación de la pobreza. El financiamiento colectivo (crowdfunding) utiliza la base tecnológica y el conocimiento de las comunidades para determinar qué proyectos deben recibir fondeo y por qué monto; además de proveer retroalimentación en tiempo real a éstos. El crowdfunding es así, un mecanismo a través del cual los negocios, organizaciones, emprendedores y artistas pueden recaudar dinero en forma de donación o inversión vía Internet. Se puede visualizar como una extensión

en línea, de los préstamos y donaciones “cara a cara” para estos eventos que tradicionalmente provenían de familiares, amigos y gente interesada en el proyecto o causa; ahora la interacción es vía WEB extendiéndose incluso a comunidades no relacionadas. El crowdfunding tiene así la capacidad de impulsar la innovación, diversificar la actividad económica, crear empleos y contribuir a una mayor igualdad de ingresos por la democratización del acceso al conocimiento y financiamiento a través de las tecnologías digitales. Estas redes de intermediación financiera que están surgiendo en México, como ya lo han hecho en otros países, permiten abatir los costos de transacción. En esto reside el potencial tecnológico de estas plataformas en beneficio de una mayor inclusión financiera, que se une a otras tendencias, como el de servicios financieros a través de smartphones y el avance de tecnología móvil. Un elemento crucial para sustentar la evolución de estos mecanismos de intermediación financiera moderna será crear la regulación y garantías claras y ciertas para que permitan el desarrollo eficiente y sólido de estas nuevas formas de inversión y financiamiento.

LOS CUATRO MODELOS PRINCIPALES DEL CROWDFUNDING Crowfunding no financiero

Crowfunding financiero

DONADORES

RECOMPENSA

Una donación filantrópica sin esperar recibir beneficios tangibles.

La contribución se entrega a cambio de un producto promocional o en concepto de preorden de un producto a desarrollar

DEUDA

ACCIONES

El préstamo es devuleto al inversionista, normalmente con una tasa de interés.

El inversionista recibe un porcentaje de participación accionista en la empresa.

Fuente: Crowdfunding en México: cómo el poder de las tecnologías digitales está transformando la innovación, el emprendimiento y la inclusión económica. 2014. Fondo Multilateral de Inversiones, Acceso a Mercados y Capacidades. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

11

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

NUEVO • Para aprovechar los últimos momentos de la actual Legislatura, que termina en agosto, el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa que busca apoyar a los deudores de la banca.

E

NEW • NOVO

POSIBLE

INICIATIVA

PARA APOYAR A DEUDORES DE LA BANCA

l documento que se analizará ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y que elaboró el diputado Ernesto Germán Sánchez, buscará instrumentar los mecanismos necesarios para auxiliar a todas aquellas personas que tengan interés no sólo de pagar sus deudas sino que busquen tener acceso a otros créditos. En la iniciativa se prohíben los préstamos preautorizados que se ofrezcan a través de cualquier medio electrónico, por lo que en todos los casos para otorgar un crédito se tomará en cuenta el nivel de apalancamiento de los contratantes o acreditados. Tampoco se permitirá a los intermediarios aplicar un descuento superior a 30% del salario mensual del contratante de su tarjeta de nómina.

Planteamiento del problema

Los abusos que se cometen en contra de los usuarios o consumidores de diversos productos financieros se han limitado con las últimas reformas y sin duda alguna el Estado ha buscado la vía para que se proteja, tanto a los oferentes como a los demandantes de éste tipo de productos. La iniciativa, no pretende ir en contra de lo que ya se aprobó el año pasado, sino de enriquecer el fortalecimiento a la ley correspondiente, de manera que los abusos que cometen los despachos de cobranza sigan a la baja.

Resumen del Proyecto de Decreto de Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

Las Entidades podrán contactar a sus clientes, que expresamente así lo hayan autorizado, directamente o por vía telefónica para ofrecer algún servicio financiero, en el horario

12

CicloDeRiesgo

acordado. Las Entidades en todo caso deberán verificar el registro de usuarios a que se refiere el tercer párrafo del artículo 8 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Las entidades a través de medios electrónicos y en sucursales, deberán tener a disposición de sus Clientes, los datos suficientes de identificación de los despachos externos, que incluirán a terceros o representantes que realicen la cobranza de los créditos que otorguen, así como de aquellos que apoyen en las operaciones de negociación y reestructuración de créditos con sus Clientes o con aquellas personas que por alguna razón sean deudores frente a las entidades. Los contratos de prestación de servicios que las Entidades Financieras suscriban con los despachos de cobranza, así como las penalizaciones por el incumplimiento de lo previsto en la presente disposición, deberán ser públicos a través de su Portal de Internet actualizado. En el momento en el que las Entidades Financieras otorguen los datos del cliente a los despachos de cobranza para que se inicie la recuperación de los créditos otorgados, las Entidades Financieras quedan obligadas a notificar de forma personal a los clientes por escrito de que su información acaba de ser transferida al despacho de cobranza a fin de llegar a un convenio de restauración o reestructuración de los créditos, préstamos o financiamientos a los que se llegue. Las entidades financieras supervisarán constantemente las actividades realizadas por sus despachos de cobranza, así como también el estado de los reclamos presentados, permitiéndole al cliente dar seguimiento a los mismos. Al momento de realizar los cobros o requerimientos de pago


+PRIMER PLANO

NUEVO •

NEW • NOVO

extrajudicial, el personal adscrito al despacho de cobranza y la Entidad Financiera, deberán ser identificables plenamente, y de existir requerimientos extrajudiciales quedan obligados a lo siguiente: a) Deberá emitir el despacho de cobranza oficio a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, estatal o municipal, a fin de informar que se harán requerimientos de pago extrajudicial, esto para efectos de que salvaguarden la integridad física del requirente como del deudor.

A los Despachos de Cobranza que incumplan con los contratos de prestación de servicios con las Entidades Financieras y que no hagan públicos los acuerdos de pago, negociación o reestructuración de los créditos, préstamos o financiamientos a los que lleguen con los Deudores, a través de su Portal de Internet y por escrito a la Entidad Financiera y al Deudor.

b) Deberán de girar oficios a la Secretaría de Seguridad Pública, para informar el domicilio en el que se constituirán día a día a fin de hacer el requerimiento extrajudicial de forma personal.

Cuando existan contratos de cesión o venta de cartera que suscriban las entidades financieras con cualquier persona física o moral salvo las previstas en el artículo 93, párrafo segundo, de la Ley de Instituciones de Crédito, deberán cumplir con lo dispuesto en esta Ley en el mismo grado de responsabilidad, las Entidades Financieras y los cesionarios o adquirentes.

c) Deberán estar identificadas con credencial y uniforme de la persona física o moral que representan.

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

d) Si se encontrase con un menor, un adulto mayor o una persona que no habla español o no saber leer, se deberá de retirar del domicilio y tendrá que presentar inmediatamente su demanda en la autoridad jurisdiccional competente. e) En la documentación, oficios o similares, el acreedor omitirá utilizar la palabra “embargo”. En el ámbito de sus competencias, tanto la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros como la Procuraduría Federal del Consumidor, podrán emitir disposiciones de carácter general en materia de despachos de cobranza, y sancionar a la entidad financiera o despacho de cobranza que incumpla con esta ley.

Las instituciones financieras deberán hacer públicos a través de su portal de internet y en sus sucursales los contratos de prestación de servicios que realicen con los Despachos de Cobranza que gestionen su cartera. Así como también recibir y suscribir los acuerdos de pago, negociación o restructuración de los créditos, préstamos o financiamientos a los que lleguen los despachos de cobranza con los deudores. FUENTE REDACCION CICLO DE RIESGO, CAMARA DE DIPUTADOS, EL FINANCIERO Y EL ECONOMISTA.

Las entidades sólo podrán elevar el límite de crédito en créditos, préstamos o financiamientos revolventes asociados a una tarjeta, a clientes que tengan un comportamiento de cumplimiento en sus compromisos crediticios, en cuyo caso la Entidad deberá formularle una oferta para elevar el límite de su crédito, préstamo o financiamiento, la cual deberá ser aceptada expresamente por el Cliente en forma escrita o por medios electrónicos en términos de la legislación aplicable. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros sancionará con multa de cuatro mil a veinte mil días de salario, a las Entidades Financieras que: Que no hagan públicos los contratos de prestación de servicios con los Despachos de Cobranza, a través de sus Portales de Internet o que incumplan los términos del artículo 17 Bis 1 de la presente Ley.

13

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

Cápsulasde laIndustria Crédito al consumo sigue sin despegar El crédito al consumo otorgado por la banca comercial sigue sin despegar. En marzo del 2015 creció apenas 2.6% con relación al mismo mes del 2014, cuando creció 5.3 por ciento. La cartera pasó de 650,000 millones de pesos a 688,000 millones en dicho periodo. De acuerdo con el último reporte del Banco de México sobre la actividad financiera a marzo, al interior de la cartera de consumo, la tarjeta de crédito cayó 1.6% en el periodo; los créditos personales crecieron apenas 0.5%, y los destinados a adquisición de bienes de consumo duradero repuntaron 3 por ciento. Los que siguen con crecimientos importantes al interior de este portafolio son los créditos de nómina. En marzo pasado repuntaron 15.4% en comparación con el mismo mes del año previo. FUENTE EL ECONOMISTA

Baja ritmo de financiamiento de la banca

El crecimiento del financiamiento otorgado por la banca comercial se desaceleró de 11.9 por ciento real anual en febrero, a 8.7 por ciento en marzo. Entre los rubros que registraron descensos en su ritmo de incremento destacó el crédito al sector público federal que pasó de un 47 por ciento real de alza en febrero a 23.6 por ciento en marzo. Sin embargo, el crédito directo al sector privado mostró un incremento real anual de 6.0 por ciento, mientras que en febrero el crecimiento había sido de 5.3 por ciento. “El crédito al sector servicios creció 5.4 por ciento, frente al 7.7 por ciento en febrero, y aunque todavía es un buen nivel, mantiene una desaceleración continua”, indicó Luis Armando Jaramillo-Mosqueira, analista de Scotiabank. FUENTE EL FINANCIERO

CNBV aumenta supervisión al sector durante 2014

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) llevó a cabo un total de 502 visitas de supervisión a las instituciones financieras de su competencia, entre las que destacan grupos financieros, banca múltiple y de desarrollo, sociedades financieras populares, uniones de créditos, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades de inversión, entre otras. Se realizaron 68 visitas a estas entidades, 12 a grupos financieros y 56 a entidades de banca múltiple. Derivado de las labores de supervisión, se realizaron tres mil 351 observaciones, lo que corresponde a 19 por ciento de las observaciones totales. FUENTE EXCELSIOR

14

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

Crédito a empresas, en su mejor nivel en 16 meses Informa BBVA que el crédito otorgado por la banca comercial al sector privado durante los primeros tres meses del año se incrementó 10.1 por ciento en términos nominales y 6.8 por ciento en reales, lo que refleja un mejor desempeño de la economía nacional, informó BBVA Research. De acuerdo con el estudio “Flash Bancario México 2015”, que publicó el área de análisis del Grupo Financiero BBVA Bancomer, durante el primer trimestre del año, las empresas mostraron un mejor desempeño económico, por lo que se reportó el aumento en el financiamiento dirigido a ellas, contrario a lo visto en consumo y a vivienda, que se mantuvieron con crecimientos de 2.6 por ciento y 6.2 por ciento en términos reales, respectivamente. FUENTE LA CRONICA

15

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

Cápsulasde laIndustria El ahorro impulsará a la economía

Para que el Producto Interno Bruto (PIB) de México alcance una tasa de crecimiento sostenido de cuatro por ciento en los próximos años, es necesario incrementar el ahorro en 50 por ciento y para ello urge una política en la materia, señalaron expertos reunidos en la 25 Convención de Aseguradores de México: Salud y Ahorro Repercusiones en la Productividad. En el marco del panel Economía, Ahorro y Seguros: Mejores prácticas internacionales, José Méndez Fabre, presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, AMIB, recalcó que “actualmente el ahorro representa 90 por ciento del PIB, pero si queremos crecer al 4 por ciento en nuestra economía, este ahorro tiene que llegar a 135 por ciento del PIB, y no lo vamos a lograr si no incentivamos el ahorro voluntario como complemento del forzoso”. (…) Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la ABM señaló que si bien son necesarios los incentivos fiscales hay que tener mucho cuidado en incrementar las cuotas obligatorias de ahorro para el retiro.

Toca récord la morosidad Cada vez más familias y ciudadanos se atrasan en pagar su deuda de tarjetas y créditos personales otorgados por los bancos. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la morosidad, es decir, cuando se deja de pagar más de 3 meses, nuevamente alcanzó una tasa récord. Para medir el atraso, el indicador utilizado es la Tasa de Deterioro Ajustado (TDA), que es la cartera vencida en poder de los bancos más la que ha sido reconocida como pérdida (castigada) o trasladada a las empresas de cobranza, como porcentaje del crédito total. En tarjetas bancarias, la morosidad total o la TDA se ubicó en 16.87 por ciento en marzo, la tasa más alta que se ha reportado desde enero de 2012, mes en que comenzó a medirse con esta metodología. Mientras, en créditos personales, esos que se otorgan principalmente bajo invitación a los clientes bancarios incluyendo las promociones en los cajeros automáticos, la morosidad llegó a 18.46 por ciento. FUENTE: REFORMA

FUENTE EXCELSIOR

Crece 17.9% el financiamiento de la banca de desarrollo

El financiamiento de la banca de desarrollo al sector privado creció 17.9 por ciento real anual en marzo de este año para ubicarse en 385.4 mil millones de pesos desde los 316.8 mil millones de un año antes, su mayor aumento desde noviembre de 2009, según el reporte del sistema financiero del mes pasado del Banco de México. Para el consumo se observa un avance de 23.1 por ciento, no obstante, al sector se añade un dinamismo desacelerado debido a que en los tres meses anteriores se registraron incrementos de 28.7 en diciembre del año anterior, 27.8 en enero de este año y 27.2 por ciento en febrero. El financiamiento se ubicó en 22.9 mil millones de pesos. FUENTE EL FINANCIERO

16

CicloDeRiesgo


LA

+PRIMER PLANO

BANAMEX

REMOCIÓN EN BBVA

De manera inesperada, Francisco González, presidente de banco español BBVA, decidió cesar a su segundo de a bordo. Tras más de cinco años como consejero delegado, Ángel Cano fue removido del segundo banco más grande de España, luego de Santander; en su lugar quedó Carlos Torres Vila, quien era el encargado del segmento de banca digital del grupo. La decisión es un claro ejemplo del impulso que González quiere NOMBRAMIENTO dar a dicho negocio en los siguientes años; sin embargo, tomó El pasado mes de marzo en el marco de desprevenido a Cano, que apenas hace unos días daba una la asamblea anual de AMSOFIPO se llevó a teleconferencia para presentar los resultados de México, y se cabo el nombramiento de Guillermo Colín mostraba entusiasta por dar los siguientes, pero ahora en las como nuevo presidente de esta asociación, nuevas instalaciones de BBVA Bancomer en Paseo de la sustituye en este cargo a Armando Sánchez Reforma, lo cual ahora no sucederá. Porras. FUENTE MILENIO DIARIO FUENTE REDACCIÓN CICLO DE RIESGO Anunció el nombramiento de Edgardo del Rincón como nuevo director general de Banca de Consumo de esta institución a partir del mes de abril. FUENTE REDACCIÓN CICLO DE RIESGO

NUEVO PRESIDENTE AMFE Enrique Bojórquez fue nombrado presidente de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) sustituye a Alejandro Martí Bolaños Cacho. FUENTE REDACCIÓN CICLO DE RIESGO

CAMBIO EN CONCAMEX

Ante la renuncia de Ramón Imperial el pasado mes de mayo, entra al relevo el Lic. Cesar Arnulfo Zepeda Prado como presidente de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, S.C. de R.L. de C.V. Fuente: Redacción Ciclo de Riesgo

17

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

FUNDACIÓN

QUIERA LA OTRA CARA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS En el marco de la 78 Convención Bancaria la Presidenta de la Fundación QUIERA, Mónica Santamarina de Robles compartió con los medios de comunicación.

18

CicloDeRiesgo

¿Quiénes somos y qué hacemos?

Q

UIERA, es la Fundación de la Asociación de Bancos de México, es un asociación civil que colabora en generar espacios seguros y libres de violencia para que los niños, niñas y jóvenes puedan transformar su historia y la llenen de posibilidades. La fundación trabaja con base en el apoyo que recibe de los bancos que la forman y el de otras instituciones y personas para crecer en sus capacidades de atención al grave problema social que atiende como misión institucional.


+PRIMER PLANO

Somos una asociación civil que trabaja fundamentalmente como una institución “de segundo piso”, es decir que consigue recursos económicos para instituciones que trabajan directamente con los beneficiarios. Contamos con 20 años de experiencia de atender a la niñez y a la juventud mexicanas. Trabajamos con base en un sistema integral. En QUIERA atendemos el problema social de la situación de calle desde su origen y cubrimos las diversas etapas de riesgo. Ofrecemos soluciones concretas y de largo alcance para los niños y jóvenes beneficiarios. Nuestro objetivo es la reinserción social definitiva y productiva de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle, para que tengan poder de decisión sobre sus vidas, en beneficio de ellos mismos y de la comunidad.

¿Cómo llevamos a cabo esta misión que desde hace 21 años nos impusimos? A través de atención a diversas áreas estratégicas como lo son: El fortalecimiento institucional para hacer de nuestras instituciones, entidades cada vez más profesionales, eficientes y sustentables. La educación por medio de la cual buscamos promover la mejora en la formación de nuestros niños y jóvenes y así evitar los rezagos que conlleva la deserción escolar. La salud mental, que es para favorecer la salud emocional de nuestros niños, jóvenes así como de las personas que los atiende, hay que ayudar al que ayuda.

Es importante mencionar que no somos unos improvisados puesto que QUIERA nación hace más de 21 años, con la misión de favorecer el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle o trabajadores.

220 mil 287

beneficiarios

19

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

La vida independiente, que es el área en donde logramos la reinserción social, familiar si es posible, y laboral y de los jóvenes egresados de las instituciones.

¿Cuáles son los resultados a 21 años? El resultado más importante son los 220 mil 287 beneficiarios que llevamos en estos años, que son resultados que implican vidas transformadas, oportunidades dadas a niños y jóvenes, los más desfavorecidos de la sociedad.

Para nosotros la capacitación es un eje fundamental de todo nuestro trabajo, tanto en el trabajo con los niños, los adolescentes, los jóvenes, como con el personal de las instituciones que LAS CIFRAS apoyan este proyecto. DE QUIERA

¿Y cómo realizamos el trabajo?

Nosotros somos lo que se llama una institución de segundo piso, no atendemos directamente a los niños y jóvenes, a los beneficiarios, sino que trabajamos como una red de instituciones, organizaciones de la sociedad civil a las que llamamos “Instituciones amigas de QUIERA”.

¿Qué es lo que buscamos?

Que estas instituciones sean cada vez mejores, más profesionales, más eficientes para que tengan un mayor impacto en la sociedad y apoyen de mejor manera nuestro objetivo final, que es la reinserción social y productiva.

55

instituciones amigas de QUIERA en

15 estados de la República.

250

millones de pesos en inversión

1,525

Hemos invertido cerca de 250 millones de pesos y mucho, mucho tiempo, muchos recursos. Hemos capacitado a mil 525 personas. Cofinanciamos 564 proyectos en nuestras cuatro áreas estratégicas.

Hemos atendido a más de 15 mil 300 niños, jóvenes, familias y personal en su salud emocional a través de distintas terapias, a través de distintas becas, inclusive, de atención psiquiátrica cuando es necesario, de rehabilitación en adicciones, etcétera.

personas capacitadas QUIERA genera realmente un valor agregado en estas instituciones, les damos recursos económicos, humanos, de conocimiento, las acompañamos, las visitamos, les damos distintas capacitaciones, en realidad estamos con ellas a lo largo del camino, procuramos intercambios de experiencias, que se formen alianzas entre ellas, y esto realmente ha fortalecido el Sector.

564

proyectos cofinanciados en nuestras cuatro áreas estratégicas.

7,475

A lo largo de la vida de QUIERA hemos otorgado y dado seguimiento a 7 mil 475 becas educativas. Nosotros las becas no las quitamos, si un niño en Primaria está becado y tiene las condiciones, puede seguir becado hasta que termina la universidad, que eso es algo también muy importante de nuestro modelo integral.

Apoyamos la sistematización y publicación Para QUIERA el fortalecimiento y la profebecas educativas. de 14 modelos de atención distintos que sionalización son tan importantes, que el utilizan muchas de nuestras instituciones y año pasado tuvimos un proceso muy serio que se han compartido entre ellas. donde evaluamos con una institución independiente a todas nuestras instituciones para buscar hacer los recursos que Financiamos cuatro investigaciones sobre infancia vulinvertimos que sean más eficientes. Las clasificamos en Oro, nerable; cofinanciamos la investigación, la difusión de un Plata y Bronce, y de acuerdo al nivel en que quedamos son Manual de Terapia Cognitivo Conductual para el Trastorno las áreas de oportunidad que se determinó para cada una de de Estrés Postraumático que ha sido uno de los grandes ellas y, entonces, la ayuda que damos es una ayuda que va éxitos de QUIERA. más destinada a las necesidades propias de cada institución. Hemos capacitado a muchísimos psicólogos, se dan Al cierre del 2014 teníamos nosotros 55 instituciones amigas terapias breves en muchísimas de nuestras instituciones, de QUIERA en 15 estados de la República. porque sabemos que nuestros niños y jóvenes si no les

20

CicloDeRiesgo


+PRIMER PLANO

damos esa ayuda emocional, porque vienen de ambientes muy vulnerables, con muchas violaciones, mucho sufrimiento atrás, no pueden aprovechar las herramientas que intentamos darles. Y, bueno, en el 2014, fue un año de fortalecimiento –como les decía-, iniciamos todo este proceso de revisión interna, tenemos un Programa Integral de Fortalecimiento, y a través de nuestras cuatro áreas estratégicas logramos transformar historias de 21 mil 517 niños y jóvenes; se dice rápido, pero créanmelo, cada historia es bien, bien importante para nosotros. Cofinanciamos 80 proyectos en las cuatro áreas; otorgamos el año pasado 803 becas educativas, 29 becas psiquiátricas; capacitamos a 378 personas; llevamos a cabo dos reuniones interinstitucionales, en donde damos capacitación y oportunidad para crear esos lazos, esas alianzas. Nuestras instituciones han aprendido a ayudarse entre ellas, a transmitir entre ellas sus experiencias y creo que eso es parte de lo más rico de QUIERA. Este año tuvimos a 400 jóvenes que recibieron marketing profesional, orientación vocacional y habilidades para la vida. Tenemos una bolsa de trabajo en donde algunas de las instituciones bancarias ayudan a que los muchachos consigan trabajo una vez que salgan, ya sea de su carrera o de sus capacitaciones correspondientes. En el 2015 vamos a invertir más de 32 millones 500 mil pesos. Aproximadamente, todavía no podemos tener al cálculo exacto, estaremos beneficiando a 20 mil niños, jóvenes y familias. Con el objetivo de seguir sumando esfuerzos, el día de hoy lanzamos una campaña de donativos recurrentes en tarjeras de crédito. Es muy importante que la sociedad entere a los usuarios de la Banca, que compartan con nosotros este esfuerzo, creo que QUIERA una de sus características es esa: sumar esfuerzos.

Finalmente, y estoy en tiempo, quiero reconocer y agradecer el compromiso y la responsabilidad de la Banca con México y con los mexicanos menos favorecidos. La Banca es el único gremio empresarial en el país que tiene una Fundación; es decir, un brazo social que suma los esfuerzos de todos los agremiados para transformar las historias de estos niños y jóvenes.

Como les decimos: en lo comercial compiten; pero en lo social saben estar unidos, saben estar aliados. Y de verdad, los que hemos seguido esto duran varios años, ha sido una experiencia maravillosa. No es fácil ayudar a un niño que está en calle, no es fácil prevenir la salida a calle, y nosotros ofrecemos 21 años de experiencia y toda la transparencia, con las instituciones a las cuales podemos canalizar recursos voluntarios, recursos humanos, etcétera. Los invitamos a nuestra página web. De verdad, muchísimas gracias por estos minutos que sé que para ustedes son muy importantes, esperan otras noticias. Pero vamos a empezar con una buena noticia, que siempre hacen falta en este país.

EN EL 2015

32.5 mdp

de inversión aprox. beneficiando a

20 mil

niños, jóvenes y familias.

Que entren con nosotros. Ya iniciamos hace dos años campañas en cajeros automáticos; y ahora es este donativo a través de tarjetas de crédito, para que toda la sociedad se pueda sumar a este grande esfuerzo. Los que están aquí hospedados habrán visto un video muy hermoso de nuestros niños, invitándoles realmente a colaborar con ellos.

21

CicloDeRiesgo


+PUBLI REPORTAJE

VISIÓN Y SOLUCIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

La inclusión financiera es un componente central del desarrollo financiero ya que permite que exista una mayor cantidad de recursos para la inversión y que se haga una asignación más eficiente de los recursos, de igual forma se ha demostrado que una mayor inclusión financiera aumenta la actividad de pequeños empresarios y el empleo en las comunidades beneficiadas. Podemos referirnos a un círculo virtuoso entre inclusión, desarrollo financiero y crecimiento económico general. Inclusión financiera se mide en tres dimensiones: (i) el acceso a servicios financieros; (ii) el uso de los servicios financieros; y (iii) la calidad de los productos y la prestación de servicios. La inclusión financiera consiste en que todas las personas puedan utilizar servicios financieros, los cuales sean de calidad, con precios accesibles, provistos de una manera conveniente y con decoro para sus clientes. • Productos y Servicios: Gama completa de servicios, incluyendo: Ahorros, Crédito, Seguros. Los productos y servicios para los sectores más excluidos, áreas rurales, sector informal, que hoy en día significa una parte importante de la población, no se desarrollan a la celeridad necesaria. • Calidad: Dignidad de trato, Protección al cliente, Seguridad contando con un marco regulatorio en el cual las autoridades financieras han hecho un esfuerzo por hacerlo más confiable y seguro para los usuarios. Estableciendo una regulación que formaliza la prestación de servicios a través de una supervisión efectiva y un programa de garantía de depósitos. • Usuarios: Importante eliminar el desconocimiento promoviendo la Educación financiera y la accesibilidad a los servicios a Informales, minorías étnicas, personas que tienen alguna incapacidad, áreas rurales, etc. • Intermediarios Financieros: México ha disfrutado de un periodo de inflación baja y estable, lo cual permite a los intermediarios financieros de diseñar productos acordes a las necesidades de la población. Esta es una contribución clave al desarrollo financiero para promover el ahorro y el crédito de largo plazo con estabilidad de precios.

Así mismo, la infraestructura disponible y-o la inversión en tecnología para acceder a servicios financieros no son suficientes para servir a segmentos populares, los intermediarios deben identificar las tecnologías que les permitan llegar a esta población ávida de inclusión. Las reestructuraciones de los sistemas financieros globales proponen la oportunidad para que los países promuevan una visión aspirante para lograr inclusión financiera plena dentro de la próxima década, manteniendo como objetivo las necesidades de los clientes.

22

CicloDeRiesgo

Perspectiva Soluciones CRIF Los reguladores han visto la necesidad de cambios. El costo del Microcrédito es caro y necesita una plataforma de tecnología y metodología adecuada. El proceso de otorgamiento necesita una mayor transparencia y un mayor desarrollo de información de crédito para este sector. Existe una necesidad clara de una mayor inclusión de los participantes y los medios para ampliar los créditos. Los Otorgadores así mismo deben mejorar la transparencia financiera con reguladores y cumplir con las normas establecidas.

Score para Microfinanzas y PYME La reducción de los altos costos financieros se ve reflejada en tasas de interés muy altas, al implementar una solución de score, las ventajas son multifacéticas tanto para el Intermediario Financiero, como para el consumidor y la comunidad. Esta solución apoya la inclusión financiera ya que provee: • Una reducción en el costo de la transacción financiera tanto para el otorgador como para el consumidor.


+PUBLI REPORTAJE • El beneficio de las comunidades locales debido a la expansión económica. • Permite crecimiento del intermediario porque hay mejores datos disponibles para evaluar el riesgo del consumidor. • La tasa de aceptación aumenta y los costos disminuyen debido a contar con una mejor infraestructura. • Incremento en la eficiencia operativa es posible ya que las decisiones de otorgamiento cuentan con menor subjetividad en la evaluación y una menor intervención manual con resultados mucho más rápidos.

El contar con una solución de score proporciona lo que los reguladores están solicitando – un sistema financiero más competitivo, nuevos productos financieros, precios justos y de igual forma promueve el mejoramiento económico y social para las comunidades empobrecidas. Asignación de Tasas en Función del Riesgo Históricamente, los intermediarios estaban utilizando un marco de precios tasas basadas en niveles o segmentos evaluando solo la categoría de exposición en lugar del perfil individual de una exposición.

Índice de Solvencia Este índice apoya a los intermediarios a distinguir a los clientes - que con igual probabilidad de mora - muestran diferentes niveles de ingresos, consumo, capacidad de ahorro y propensión a las deudas. El concepto de Solvencia introduce un principio concreto de segmentación basado en clientes financieros y factores domésticos. Se utiliza para incrementar la satisfacción del cliente, y con ello su confianza, para lograr un resultado ganar-ganar de ambas partes, cliente e institución. Esto alineado a los requerimientos de los Directivos de Crédito y Consumo. El índice de Solvencia estima futuros flujos de efectivo doméstico basados en obligaciones existentes, y así conocer si el cliente puede comprometerse con una deuda adicional. CRIF puede apoyarle con diferentes soluciones para nuevos modalidades de prestación de servicios financieros capaces de llegar a la población objetivo, como micro finanzas, hasta los modelos exitosos de financiamiento a la pequeña y mediana empresa (PYME).

La Asignación de Tasas en Función del Riesgo alinea la tasa – precio del préstamo con el riesgo esperado mediante el uso del perfil crediticio del solicitante, el score de Originación para ajustar un precio – tasa base.

Al desarrollar un sistema de precios- tasa personalizada basado en riesgos usted podrá:

La Inclusión Financiera representa grandes oportunidades para los diferentes intervinientes, en CRIF pensamos que mediante la utilización de nuevas tecnologías, métricas y estrategias diferenciadas, las instituciones pueden lograr un tratamiento humanizado y coherente con el riesgo – oportunidad asociada hacia los clientes – usuarios; con esto, se contribuye a una nueva transformación de conceptos y percepciones, que combinan las potenciales las fuentes de financiamiento y servicios de bancarización, cubriendo las necesidades específicas de los sectores no incluidos en el sistema financiero, no solo con acceso al crédito, sino también a cuentas de ahorro y seguros. De esta manera los intermediarios contribuirán a la inclusión financiera de una manera informada y certera hacia los nuevos compromisos en su portafolio.

• Mejorar los procedimientos de suscripción, aumentar la rentabilidad y ampliar su portafolio. • Aumentar la proporción de los solicitantes de buena calidad, así como recompensar en tasa a los solicitantes que obtengan una mejor puntuación. • Asignar tasas diferenciadas en función del riesgo de crédito asociado.

Claudia E. García Márquez Sr. Business Development Manager CRIF Latin America & Caribbean Tel. +52 55 55451772 www.crif.com.mx

23

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

INCLUSIÓN

FINAN CIERA Una alternativa muy rentable para abordar la desigualdad de ingreso La inclusión financiera es un tema apasionante para los profesionales, tanto de las áreas económico-administrativas, como de las ciencias sociales, ya que a través de ella se puede combatir uno de los problemas más marcados en la historia de la humanidad: la pobreza. Hablar de inclusión financiera, más que hacer alusión a temas meramente bancarios, toca fibras sensibles del tejido social, precisamente porque millones de personas siguen viviendo en situaciones de vulnerabilidad que les impiden acceder a un mejor nivel de vida.

24

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

25

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

E

ste es uno de los pocos temas de economía donde hay un total ganar-ganar para todos, tanto para instituciones financieras, como para los usuarios del sistema financiero, así como para los no usuarios del sistema, pero que están a punto de ser incluidos.

Lic.

Isabel

Cruz Her nández

Es fundamental hacer de la inclusión financiera una realidad, atenderle con urgencia; no sorprende el creciente número de gobiernos fallidos y apatía social y política, pues durante muchos años, darle a la base de la pirámide un mejor nivel de vida, parecía no ser un tema a tocar en las agendas políticas mundiales; sin embargo, es política pública clave para el desarrollo social, político y económico de los países; es más fácil tener mayor participación social y política cuando hay crecimiento económico; de igual forma, menor crecimiento económico trae consigo más marginación social y apatía política1; vale la pena preguntarse cual de todos esos escenarios es más atractivo, pero sobre todo, cómo abordar esta problemática con soluciones a largo plazo. En Ciclo de Riesgo siempre es un gran placer poner sobre la mesa de discusión los temas en boga del mundo financiero, y a su vez, conjuntar las visiones de los profesionales para que nos guíen en el entendimiento de esos temas. Para este número contamos con la participación de Emilio Illanes, de COLCAMI; Hernán Garza, experto en Inclusión Financiera; Isabel Cruz, de AMUCSS; y Guillermo Colín, de Fin Común.

Emilio

Illanes Díaz Rivera

Hay muchas definiciones para la inclusión financiera; si correlacionamos todas las ópticas podemos decir que la inclusión financiera, grosso modo, significa llevar servicios financieros a la población que se encuentra excluida y en situaciones precarias, para que puedan tener acceso al sistema financiero, y además de incluirlos, hay que educarlos en el uso de esos servicios, como el ahorro, el crédito y los seguros, para que puedan sacarles el mayor provecho y mejorar su calidad de vida. Para medirla, si bien no hay una medida universal, hay puntos clave que nos pueden dar una guía sobre el estado actual de inclusión en las sociedades, que van desde el aspecto físico, es decir, la estructura financiera o cuántas instituciones hay, el uso que se le da a las mismas, y las dificultades con las que se puedan topar las personas al tratar de acceder a un servicio financiero, desde ser ignorados por las mismas instituciones, no ofertar pro1 “Political Order in Changing Societies”, Samuel P. Huntington, Yale University Press.

26

CicloDeRiesgo

ductos adecuados a sus necesidades, o simplemente no poder entender el funcionamiento básico de un producto o servicio financiero.

Sin embargo, las opiniones son divididas al hablar de inclusión financiera, aunque la mayor parte de los expertos en el tema de las finanzas reconoce la necesidad e importancia de la misma; las opiniones se contraponen cuando unos sitúan México con crecimiento casi nulo, comparado con otros países latinoamericanos, mientras que otros dicen que el panorama no es tan oscuro como se cree. Uno de los que creen que las cosas no están tan mal como parecen, es Guillermo Colín, quien reconoce que si bien hay mucho trabajo por hacer, en los últimos 6 años hemos tenido crecimientos importantes en inclusión financiera, especialmente en el sector de las microfinanzas, un incremento mayor al de la banca tradicional; menciona que las sofipos, las cajas de ahorro y uniones de crédito han sido eslabones clave para incluir nuevos usuarios al sistema financiero. Si bien ha existido crecimiento, ha sido lento o insuficiente; en los ranking mundiales de inclusión financiera los países desarrollados son los que mejor puntean en este tema, aunque hay sus grandes excepciones como Mongolia y Tailandia, “países que cuentan con programas estratégicos de inclusión financiera que incorporan una combinación de políticas sociales y de mercado, aprovechando en gran medida los desarrollos tecnológicos, con participación del sector público y privado”2; México podría tomar partes de esos modelos para que la tarea de incluir a nuevos usuarios sea dividida y no solo una obligación para la iniciativa privada, forzada por un gobierno que quiere incluir mediante decretos, y no reales esfuerzos bilaterales. Hernán Garza cree que las políticas de inclusión en nuestro país no son claras, y por eso México ocupa a nivel mundial lugares muy 2 ”Midiendo la Inclusión Financiera”, David Tuesta, BBVA Research.


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA bajos en inclusión financiera; menciona que en la teoría las regulaciones gubernamentales parecen ser muy buenas pero en la práctica la realidad es otra, la competencia no es muy buena y pareciera que nadie sabe qué le toca hacer en cuanto a los esfuerzos para sacar adelante la inclusión financiera. Incluso ahora, sumergidos en la tecnología, parece que no es suficiente; sin embargo, él ve una ventana de oportunidad real de crecimiento en la inclusión financiera a través de la tecnología móvil, donde el mayor esfuerzo a enfocarse es en ampliar la cobertura, puesto que recordemos que el mayor rezago dentro de la inclusión financiera se encuentra en las zonas rurales. Y alguien que es experta en esas zonas es Isabel Cruz, quien afirma que en México el sector más desprotegido es el rural, no solo porque se encuentra geográficamente apartado de instituciones financieras, sino también por factores culturales y sociológicos; llevar estructura financiera a esos lugares no representará por sí sola ningún avance, de igual manera que repartir smtarphones a esas personas no es la solución; hay que abordar el tema de inclusión financiera en esos lugares de forma diferente y eso no se ha hecho; además, por si no fuera ya un reto suficiente, Isabel menciona que a ese sector no llega ni el estado ni la banca comercial. Tanto Isabel Cruz como Emilio Illanes, apuestan a los intermediarios financieros (cooperativas, cajas de ahorro, sofipos, etc.) y los programas de educación financiera, para abordar esa problemática; Illanes hace mucho énfasis en esta última, la educación y capacitación; es de los que creen que aunque la tecnología esté al alcance de todos, hay que saber usarla de la mejor manera para sacarle el mayor provecho. Y sacarle el mayor jugo a la tecnología tampoco es cosa nueva; ya desde el año 2012 figuras internacionales de prestigio como el Fondo Multilateral de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo, remarcaban la estricta importancia del uso tecnológico para lograr la inclusión financiera; planteaban que era “un instrumento vital…debido a su potencial para agilizar y reducir el costo de realizar transacciones financieras, permitiendo a los intermediarios financieros brindar productos y servicios a sectores de la población donde el establecimiento de canales tradicionales representa costos operativos muy altos”3.

Como mencionábamos al principio, la inclusión financiera es un asunto de ganar-ganar, puesto que tener servicios financieros es una necesidad, tanto de las personas de mayores ingresos, como de aquellas que tienen pocos o ninguno. El Centro para la Inclusión Financiera, a través de su proyecto Inclusión Financiera 2020, ha trabajado para formular una visión sobre inclusión financiera que está diseñada bajo el reconocimiento de que el acceso a servicios financieros adecuados es un elemento crítico para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico4. El año 2020 será también un año crucial para el Banco Mundial, ya que tiene como objetivo incluir masivamente a las personas dentro del sistema financiero, en aras de mitigar la pobreza en el mundo. Hay que cuestionar si todos los países están en la misma sintonía y si están poniendo su grano de arena para llegar al objetivo mundialmente ansiado, pero sobre todo, muy necesario, ya que la inclusión financiera se sigue tratando como un tema de agenda futura, cuando la realidad ya nos ha alcanzado; el 38% de los adultos en todo el mundo no usa servicios financieros formales de acuerdo con el Global Finder del 2014; incluso existe la suficiente evidencia empírica que dice que la falta de acceso a servicios financieros puede llevar a más pobreza y mayor desigualdad, afectar los ahorros, mellar la inversión productiva y el consumo, y no propiciar el empoderamiento de la mujer5. Los altos costos sociales y económicos son tan claros como los beneficios que se pueden tener, y siendo conscientes de que los retos son muchos, estamos claros en que las estrategias que se usen para incluir financieramente a millones de mexicanos tienen que ser realmente basadas de acuerdo con las necesidades de los sectores urbanos y rurales en condiciones de vulnerabilidad, ya que no existe, como hemos dicho antes, una medida universal o una solución única para alcanzar las metas deseadas en inclusión financiera.

Mtro. Hernán

Garza Villa rreal

Guillermo

Manuel Colín García

4 Ver : “Inclusión Financiera: ¿Cuál es la visión?” del Center For Financial Inclusion. 3 “7 Ideas para lograr la Inclusión Financiera; Programa Tecnologías para la Inclusión Financiera”, del Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo y CAF.

5 ”Midiendo la inclusión financiera: un índice multidimensional. El caso de México” de BBVA Research.

27

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

Mtro. Hernán Garza Villarreal” Experto en el tema de Inclusión Financiera Se ha desempeñado durante los últimos treinta años en diferentes áreas de la industria de las tecnologías de la información y comunicaciones; enfocado específicamente en el uso de la tecnología para facilitar procesos, romper barreras geográficas y lograr mejor calidad con mayor cobertura.

D

urante los últimos cuatro años formó parte de Telecomunicaciones de México, organismo público descentralizado con red de 1,600 sucursales telegráficas en todo el país, en donde se ofrecen servicios financieros básicos. En el tiempo que estuvo en Telecomunicaciones de México, decidió enfocarse en la inclusión financiera, y es ahí donde pudo entender los retos que tiene nuestro país en dicho aspecto, tanto en comunidades rurales, como en las urbanas, especialmente en los sectores marginados.

Como experto en el tema, ¿cómo definirías para nuestros lectores la “inclusión financiera”? Es el acceso y uso de servicios financieros por parte de la población, que permite, partiendo de una cuenta eje, hacer diferentes tipos de transacciones, y que esta misma

¿Cómo lograr que los servicios financieros estén al alcance de todos? Es un reto importante y México es uno de los países de Latinoamérica con un índice muy bajo, en cuanto a inclusión financiera; incluso, se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial, en su reporte de inclusión financiera del 2014, basado en encuestas enfocadas a personas mayores de 15 años con una cuenta bancaria, a nivel mundial estamos en el 62%; a nivel Latinoamérica en 51%; y México está por debajo del promedio latinoamericano con 39%. En esta encuesta se reveló cuánto acceso y qué uso de los servicios financieros tienen cada uno de los países encuestados. México demostró estar por debajo del promedio latinoamericano, mismo que está por debajo del promedio mundial. Eso nos hace observar detenidamente a México y tratar de entender cuáles son las circunstancias que lo ponen en un lugar tan atrasado en comparación con otros indicadores, como ingresos per cápita, inflación, etc., donde estamos relativamente bien, pero en inclusión financiera estamos muy mal. El problema se tiene que dividir, tanto por segmento poblacional, perfil socioeconómico, nivel de ingresos y obviamente nivel educacional, además de los sectores rurales donde hay un reto particular que resolver.

México demostró estar por debajo del promedio latinoamericano, mismo que está por debajo del promedio mundial. cuenta permita ir subiendo en la escala de la inclusión para lograr capacidad de ahorro, capacidad de crear historial, tanto de los ingresos como de los pagos, y eventualmente acceder al crédito y a otros mecanismos de mitigación del riesgo, como son los seguros.

28

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

México tiene posibilidades, incluso de innovar y exportar estas experiencias, porque tenemos una industria fuerte. Podríamos llegar a mayores lugares y tener mayor inclusión.

29

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA Este es un tema que afecta el crecimiento económico, porque mientras no existan cuentas no se puede promover la formalidad, de ahí seguimos viviendo con los riesgos que la informalidad implica, que no solo es la evasión de impuestos, sino también las pérdidas de efectivo, al no tener un buen resguardo del mismo.

62%

de adultos con cuenta en el mundo, de los cuales:

Este reporte es muy interesante porque cubre varios aspectos de las cuentas que se tienen, así como los usos que se le dan a las mismas; por ejemplo, dos de los indicadores fundamentales, a parte del número de cuentas, son: “cuántos de los adultos tienen un mecanismo formal de ahorro” y “cuántos tienen un mecanismo formal de crédito”. A nivel mundial hay 62% de adultos con cuenta, de los cuales 27% tienen un mecanismo formal de ahorro; a nivel Latinoamérica el 14% lo tienen; y a nivel México también se muestra en un 14% de adultos con cuenta que tienen mecanismos de ahorro formales. En cuanto al crédito formal, a nivel mundial se está en un 11%; Latinoamérica en 11%; y México en 10%.

27%

tienen un mecanismo formal de ahorro

En estos dos indicadores no estamos tan mal, pero en número de cuentas sí estamos muy por debajo. Pero, ¿para qué sirven las cuentas? Para crear un historial, mismo que reduce el riesgo para quienes prestan dinero. Con mayor certeza se puede prestar más barato porque están corriendo menos riesgos y porque se cobra más rápido o con constancia.

¿Cuál ha sido la principal problemática que ha impedido que no alcancemos los niveles de inclusión financiera que deberíamos tener, tanto a nivel mundial, como a nivel Latinoamérica?

14%

en México y latinoamerica.

30

CicloDeRiesgo

Pienso que obedece a una política de inclusión, la cual todavía no está clara. Parece que todavía no se sabe qué queremos hacer, qué queremos lograr, hacia dónde queremos ir, y cómo vamos a incentivarlo. Venimos de una regulación que pudiera ser muy de “avanzada”, porque la hemos probado en proyectos piloto en Telecom, y hemos visto que con la regulación actual se pueden tener mayores alcances y mejor cobertura; sin embargo, no están dadas las condiciones de competencia para que los jugadores actuales del mercado vayan y ofrezcan productos formales que nos permitan lograr la inclusión financiera.

Por un lado los bancos reciben cada vez mayores restricciones de regulación, sobre todo por temas de lavado de dinero y prevención de financiamiento del terrorismo, que hace la entrada de nuevos jugadores muy complicada. Para un banco que ya tiene una estructura, absorber nueva regulación, es marginal. Los bancos no están buscando productivamente penetrar sectores menos rentables, y están, básicamente, con las nuevas regulaciones, manteniendo fuera a los nuevos jugadores y trabajando sobre los mismos sectores del mercado. Por otro lado, no se ha habilitado una política pública con el uso de las nuevas tecnologías para generar competencia, que es la única mediante la cual bajan los costos o los precios, y de esta forma, acceder a un mayor mercado. Hablando de regulaciones, creo que tenemos una moderna; por ejemplo, con las cuentas de nivel 1, 2, 3 y 4, que permiten, con poca identificación, generar información; están habilitadas pero en este caso los jugadores, y los bancos principalmente, no están haciendo nada con ellas. En teoría, las regulaciones son muy buenas, pero en la práctica las condiciones de competencia no se están dando.

Uso de nuevas tecnologías, pero ¿cuáles? Por ejemplo, los teléfonos celulares, pero ahí encontramos otros retos. La tecnología móvil es una manera muy efectiva para acceder a tu cuenta bancaria; con el acceptance, no necesitas de una terminal para hacer una transacción electrónica, sino que el dinero viaja de un móvil a otro. Ha habido grandes esfuerzos para hacer esto de mayor alcance, pero no ha tenido una penetración suficiente en el país, ya que la cobertura celular en México no es muy buena, especialmente en el sector rural. Tenemos estimado un promedio de 15 a 18 millones de mexicanos que viven en zonas sin cobertura celular. Por otro lado, donde sí hay cobertura, el uso de celulares es más bajo, en comparación con otros países. Una de las métricas es el número de celulares por habitantes; basados en datos del Banco Mundial en 2013, a nivel mundial estábamos en 93.1%; a nivel Latinoamérica 115%; es decir, más del 100% de usuarios de celulares por habitante, pero México apenas llegaba al 85.8%, muy por debajo de países como Brasil, Argentina y otros países latinoamericanos. Esta baja penetración es obviamente por cobertura y por precios. Creo que ocurre algo similar a


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA lo que pasa con los bancos, y es que no están dadas las condiciones de competencia para que se capture mayor mercado.

riesgo de perderlo y el acceso al mismo; nadie te va a tomar una cuenta si no tiene alguna manera efectiva de usar su dinero.

¿Cómo superamos estos retos?

Una vez que la persona tiene acceso a un medio electrónico de pagos, puede generar un historial, mismo que le permitirá un crédito futuro para mayor crecimiento, ese es otro de los beneficios. Haces más accesible el crédito y más productivo. Un tercer beneficio sería el acceso a los seguros, que son estos la verdadera red de respaldo social, ya que es repartir el riesgo entre todos. Si todos tuviéramos un seguro y pagáramos por él, entonces quien tiene acceso al seguro se ve respaldado por la red social de todos los que contribuyen. No hemos llegado ahí porque como lo he dicho, no hay una penetración importante, historial y condiciones de competencia claras. Seguimos operando en un mercado chico, cuando tenemos millones de personas en este país.

Políticas públicas, regulaciones y fomento a la competencia. Establecer metas claras sobre: cuántas partes de la población debemos tener con cuentas bancarias y qué usos deberían de tener; y luego generar condiciones de competencia para que los actores económicos vayan por ese mercado. Yo no soy de los que creen que la banca “debería” estar prestando y ofreciendo ahorro de manera indiscriminada, sino más bien aprovechar las lógicas del mercado, creando las condiciones de competencia.

La reforma financiera se enfocó más en el crédito, pero... ¿qué hay del ahorro? Exactamente, no se enfocó ni en ahorro ni en acceso. Es bueno que bajen los precios y los costos del crédito, pero el Estado no debería de estarlo haciendo de manera sostenida; más bien debería crear las condiciones de competencia para que realmente se puedan penetrar las otras capas. Hay algunos casos exitosos en México de instituciones que están prestando muy bien en los sectores medios bajos de la economía, pero casi no tienen competencia y por esa misma razón son exitosos; sus tasas son altas y operan como mejor les conviene. Creo que las tasas podrían bajar pero lo principal es el acceso, llegar a más personas. Una vez que abarcas más mercado, es cuando hay que pensar en bajar tasas, y creo que la misma lógica de competencia del mercado te lleva a eso, así no tienes que bajar tasas por decreto. Ahora bien, si las tasas son altas, si alguien toma un crédito para ser productivo, aunque sean tasas altas, puede pagar, y la ganancia social es enorme, y por esa razón para mí es más importante tener mayor penetración, que concentrarse en las tasas de interés.

¿Por qué para un país como México, es tan importante que los servicios financieros tengan mayor penetración en la población? Están muy documentados los beneficios que conlleva tener acceso a servicios financieros básicos. Hay diferentes tipos de usuarios; hay gente que se beneficia mucho con el solo hecho de tener su dinero seguro y no manejar efectivo, porque los costos del efectivo son el

¿Cómo ves el futuro de esta industria? Lo que me gustaría es ver que las iniciativas que ya están, como la que tiene que ver con el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, se reunieran y planearan qué van hacer. El reporte de inclusión financiera del Banco Mundial todavía nos pone muy por debajo de lo aceptable en Latinoamérica y el mundo. México introdujo en el G20 la inclusión financiera como uno de los temas de discusión por la importancia que tiene; se logró ponerlo en la agenda pero, ¿qué estamos haciendo al respecto? La institución ahí está pero no se reúnen, no proponen. Debemos tomar conciencia de que esto nos puede dar mucho; el tema de inclusión financiera tiene el efecto de hacer crecer a todos. Hay muchas tecnologías que podemos usar, no todo tiene que ser celulares; podemos tener cuentas en la nube, teniendo acceso a Internet en sitios públicos o identificarte con biométricos para entrar a tu cuenta bancaria.

Yo no soy de los que creen que la banca “debería” estar prestando y ofreciendo ahorro de manera indiscriminada, sino más bien aprovechar las lógicas del mercado, creando las condiciones de competencia.

Mecanismos tecnológicos hay, más de los que podemos probar, el problema es que no están las condiciones de competencia para probarlos y sacarles el mayor provecho; no hay incentivos alineados para una mejor penetración. México tiene posibilidades, incluso de innovar y exportar estas experiencias, porque tenemos una industria fuerte. Podríamos llegar a mayores lugares y tener mayor inclusión, y con métricas trimestrales poder ver el avance, tanto en acceso como en uso de los servicios financieros.

31

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

Lic. Isabel Cruz Hernández Directora General de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, A.C Antropóloga, hija de migrantes oaxaqueños, pero nacida en el Distrito Federal. Dedicó gran parte de su vida a estudiar los movimientos campesinos de México; se involucró siendo estudiante, y posteriormente como profesionista, en procesos de organización autogestionarias.

A

l trabajar con organizaciones campesinas los temas de comercialización, producción y créditos, fueron conexiones casi inevitables; de tal manera que empezó a especializarse en el área, a lo que hoy en día lleva más de 25 años trabajando a favor de los pueblos rurales en condiciones paupérrimas; asimismo, ha trabajado con distintas organizaciones de productores en casi toda la república y en el sector público en COPLAMAR; sin embargo, su especialidad siempre han sido las finanzas y la planeación de productores; y de manera más amplia, los últimos 15 años se ha dedicado a la inclusión financiera.

mente; sin embargo, los estudios de pobreza en el mundo han demostrado que los pobres no son pobres porque tienen poco dinero, sino porque tienen un alto nivel de vulnerabilidad. La inclusión financiera está muy vinculada a mecanismos de acceso a servicios financieros que reduzcan la vulnerabilidad de los pobres, hablando particularmente del ahorro. El ahorro y los micro seguros son los dos servicios financieros que más ayudan a reducir la vulnerabilidad de las personas. Los microcréditos también son usados para compensar, en ausencia de otros, la vulnerabilidad. Pero, ¿qué es la vulnerabilidad? Es la potencial caída a niveles más bajos de pobreza derivados de riesgos climatológicos, sociales, culturales, etc. Muchas veces hay programas anti pobreza y la gente logra incrementar sus ingresos mediante transferencias o empleo, pero no necesariamente van a permanecer menos pobres todo el tiempo o salir de esa situación de vida en la que han estado por muchos años.

El desafío es grande y no hay en nuestro país instancias de diálogo público; hacen falta mecanismos de mayor diálogo en la sociedad civil, con gobierno, investigadores La Inclusión Financiera, piedra angular… ¿cómo la definirías? Retomo la definición de la ONU que plantea que: “la inclusión financiera es el acceso permanente y viable a precios adecuados para la gente de bajos recursos, a todo tipo de servicios financieros, como ahorro, créditos, seguros, medios de pagos, pensiones”. Es una pregunta muy importante porque mucha gente piensa que inclusión financiera significa que se repartan microcréditos indiscriminada-

32

CicloDeRiesgo

La pobreza es un conjunto o ausencia de derechos económicos, sociales, de salud, de vivienda que hacen que las personas que vivan en ese contexto, tengan un riesgo permanente de caer más abajo. Los servicios


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

En áreas rurales en México, el 80% de las personas mayores de 15 años no tiene acceso a ningún servicio financiero.

33

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA financieros vinculados a reducir vulnerabilidad tienen que servir para crear plataformas firmes que eviten esas caídas. Para países en vías de desarrollo, como México, es muy difícil; incluso otros países, los desarrollados, no han alcanzado el 100% de inclusión financiera.

La inclusión financiera es el acceso permanente y viable a precios adecuados para la gente de bajos recursos, a todo tipo de servicios financieros, como ahorro, créditos, seguros, medios de pagos, pensiones.

“La inclusión financiera la definiría como el acceso a distintos servicios financieros pero de manera constante, permanente, durable.”

¿Cómo esta México en este tema? A nivel mundial hay una encuesta llamada FINDEX, que la maneja el Banco Mundial, y que cada año realiza mediciones en distintas partes del mundo; con los mismos parámetros miden a todos los países. México puntea con 37% de los adultos mayores de 15 años con acceso a servicios financieros. En áreas rurales en México, el 80% de las personas mayores de 15 años no tiene acceso a ningún servicio financiero. Estos números son el resultado de medir por territorios, es decir, cuántos municipios de México tienen oficinas bancarias; es ahí donde encontramos que dos terceras partes de los municipios no tienen oficinas bancarias. La topografía del país presenta retos por sí misma, puesto que no es lo mismo inclusión financiera en Oaxaca, con 500 municipios, que inclusión financiera en Guanajuato, territorio más pequeño. Estos datos genéricos de México apuntan a que el sector más desprotegido de México es el rural, de agricultura familiar, campesina e indígena que se concentra en los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y parte de Veracruz e Hidalgo; es donde está el sector grueso excluido. La pregunta que nos hacemos es ¿por qué?, ya que por un lado tenemos municipios en México, como San Nicolás de los Garza en Nuevo León, o la delegación Benito Juárez en el DF, que están a la par de municipios en Italia o cualquier otro país desarrollado. Tienen una fuerte inclusión financiera y alto nivel de ingresos per capita, y el resto de los municipios en el país están a la par de los países más pobres de África. Se dice fácil la inclusión financiera, pero no existe una solución única para todos los contextos, ni siquiera por país. Cada lugar requiere de una estrategia diversificada para lograr aumentar la inclusión financiera.

Dentro de los retos que tenemos en México, ¿cómo enfrentar esta situación?

34

CicloDeRiesgo

Los desafíos son muchos pero el más importante es la estructura financiera. Esta tiene que ver con la existencia de instituciones dedicadas a la intermediación financiera, al ahorro y al crédito, que son los productos estrella de este mercado. Seguros, pensiones y medios de pago también son importantes, en especial este último es muy importante en México, a diferencia de otros países porque tenemos la frontera más grande del mundo con un país desarrollado como Estados Unidos; esto hace que tengamos un enorme flujo de divisas, una economía con mucho flujo de dinero y este mismo requiere medios de pago para poder llegar de un lado a otro. La inclusión financiera en México para mí comienza aquí, en la capacidad que tiene nuestro sistema para traer y llevar flujos de dinero. Esto ha cambiado radicalmente en los últimos años; anteriormente, empresas como Western Union y Moneygram eran los únicos que manejaban esa área; hoy lo relevante hacia el futuro son los sistemas de medios electrónicos de pago, uso de tarjetas y de celular. Pero respondiendo de manera simple a la pregunta, creo que enfrentamos esta situación con instituciones. Todavía las cosas no pueden hacerse solo por Internet, aunque podamos hacer transferencias y muchas otras cosas, las personas necesitan ser escuchadas, ser atendidas y necesitan servicios financieros adaptados a sus necesidades. En todos los países desarrollados del mundo hay tres grandes sectores: uno muy comercial; uno vinculado al estado (bancas de desarrollo); y uno intermedio, que no es tan comercial ni tan estatal, de sociedad civil pero que está fuertemente vinculado a la idea del bien común, de proporcionar servicios financieros a la gente de escasos recursos que necesitan un trato especial. Lo curioso es que a esa gente más pobre no llega ni el estado ni la banca comercial; hablamos de comunidades pobres, aisladas y no tan pobladas; ¿quién pondría un banco en una localidad con menos de 500 habitantes? Nadie.

La Reforma Financiera de 2014 planteó un acceso al crédito más fácil, con un supuesto impulso para promover la inclusión financiera, ¿es esto real? Por una parte sí lo es, y por otra parte falta qué hacer. Sí lo es porque se tomaron algunas medidas estructurales, como redefinir la Banca de Desarrollo con mandatos claros para atender a la base de la pirámide, permitiendo a la Condusef ser una especie de Ombudsman, y además introdujeron un conjunto de marcos legales que


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA favorecen la introducción de nuevas tecnologías, sobre todo corresponsalías y aparatos electrónicos como el celular. Pero eso no significa que podamos resolver el tema de la inclusión financiera porque aunque tengamos ese marco legal moderno y favorable abierto a nuevos mecanismos y tecnologías, lo que falta son instituciones. No tenemos las suficientes instituciones para atender a la población de este país. Tenemos un equipo todavía muy pequeño de Sofipos, cooperativas, etc., que han logrado en 12 años atender a 8.5 millones de personas; es un gran mérito a resaltar, ya que el ahorro al sector popular nació formalmente hace apenas 12 años, cuando en países europeos ya tiene siglos. En muy poco tiempo se han creado instituciones que aunque están consolidadas, no son suficientes. Esa cobertura de sucursales es muy baja en relación con lo que el país necesita; sin embargo, ya demostró que tienen impacto fuerte en las posibilidades de inclusión financiera. Hacen falta miles de instituciones, hoy solo tenemos 134 cooperativas, 50 Sofipos y 25 Sofincos, etc. Si revisamos cómo ha sido la inclusión financiera en países desarrollados, Alemania tuvo 13 mil bancos populares en un territorio que es prácticamente del tamaño de Chihuahua. Creo que Alemania siempre es un buen ejemplo a citar porque es el país más descentralizado del mundo y el que más instituciones financieras populares tiene. El Banco Mundial ha planteado por más de dos décadas que la mejor solución son las instituciones bancarias que bajan a atender a la base de la pirámide; además, a través de la tecnología y corresponsales es más fácil hacerlo. Mi experiencia muestra que no es suficiente tener tecnología, hace falta tener vocación y este es un elemento clave que lleva a una institución financiera a atender un territorio. La gente local que se organiza y que quiere tener servicios financieros es lo que llamo tener vocación. Por eso, hablar de inclusión financiera tiene muchas ópticas, dependiendo del lugar donde se quiera llevar a cabo, y a los grandes bancos comerciales no les interesa ir a organizar comunidades en México, que además no hablan español. También es importante resaltar las relaciones culturales que esas comunidades tienen; hace 30 años, cuando era estudiante de antropología, muchas comunidades no estaban

monetizadas, usaban el trueque; hoy ya hay intercambios masivos de dinero, pero siguen existiendo esas relaciones de reciprocidad; no se rigen por la rentabilidad máxima del dinero, que sería lo que en teoría rige a un banco, sino que lo hacen por relaciones recíprocas y de solidaridad; sin embargo, son impactadas por fenómenos de migración masiva e integración al mercado; por lo tanto, necesitan servicios financieros adaptados a esa población.

Por último, ¿cómo ves el tema de la inclusión financiera a futuro? México necesita una democracia más participativa, porque resolver el tema de la inclusión financiera no es una asignatura propia del estado, la sociedad civil también puede ayudar a resolverlo, como lo hemos estado viendo a través de las cooperativas, que en cinco años han aumentado el acceso al crédito de gran parte de la población, gracias a la existencia de cooperativas y Sofincos. Si apoyas eso con políticas públicas, por ejemplo, acompañando el crédito con orientación técnica para los agricultores o con promotores de distintas organizaciones de productores para comercializar en conjunto, podremos incrementar la inclusión. Es ahí donde vemos cómo la inclusión financiera está muy vinculada a la organización económica, y cuando hablaba de la vocación me refería precisamente a eso, a instituciones que les interesa que su población tenga servicios financieros y se desarrollen económicamente. Lo que da mayor ingreso y desarrollo no son los servicios financieros, sino la economía por sí misma; el servicio financiero lo que hace es ayudarte a aprovechar las oportunidades de negocio. El desafío es grande y no hay en nuestro país instancias de diálogo público; hacen falta mecanismos de mayor diálogo en la sociedad civil, con gobierno, investigadores, los propios usuarios, para poder profundizar y acelerar la inclusión financiera. México tiene que resolver este tema en no más de 20 años si queremos tener un buen futuro económico como país, ya que somos uno de los países de la OCDE con menos inclusión financiera; como lo dije, no es un desafío menor y nos damos cuenta de eso al ver cientos de pequeños negocios que han cerrado a lo largo de los años. Servicios financieros, desarrollo económico y políticas macro que fomenten el empleo, si no correlacionamos esas tres cosas, aunque tengamos instituciones no habrá empleo.

UN LARGO CAMINO Las Sofipos en México:

12

años

8.5

millones de personas atendidas

INSTITUCIONES

hoy sólo tenemos:

134

cooperativas

50

Sofipos

25

Sofincos

EJEMPLO:

13 mil

bancos populares en Alemania en un territorio que es prácticamente del tamaño de Chihuahua.

35

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

Emilio Illanes Díaz Rivera Director Ejecutivo de COLCAMI Siempre se ha desarrollado en el sector financiero en casas de bolsa, bancos y seguros. Es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana y cuenta con dos maestrías en la Universidad de Michigan, una en Ingeniería Industrial y la otra en Administración Pública.

A

l terminar sus estudios de maestría y regresar a México, trabajó en el sector financiero en casas de bolsa como Director de Administración y Finanzas; posteriormente estuvo como Director General en la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, hoy conocida como AMIC-BOLSA SICAV S.A., donde trabajó 12 años. Al concluir su periodo en la AMIC fue cuando se privatizaron los bancos y entró a Bancomer, donde fungió como Director de Sociedades de Inversión, de ahí paso a ser Director de Estrategia de Productos y Servicios de la Banca Patrimonial, y posteriormente se dedicó a hacer lo mismo pero con la banca corporativa, lugar donde se mantuvo trabajando hasta que el banco fue privatizado.

años formando parte del Centro de Estudios Económicos y Sociales.

¿Qué es COLCAMI? Es el Consorcio Latinoamericano para la Capacitación en Microfinanciamiento; sus fundadores son precisamente de varios países latinoamericanos, y es un instituto de investigación, asesoría y capacitación en temas de finanzas populares, creado hace 17 años por la Universidad Anáhuac con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y varias microfinancieras. En un inicio su misión era el microfinanciamiento, llevar servicios financieros de crédito a la población que la banca tradicional clasificaba como “no bancarizados”, es decir, que no tenían posibilidades de tener servicios bancarios; afortunadamente este concepto ya ha cambiado porque ahora se sabe que cualquier persona, por pobre que sea, es factible de bancarizar, sin importar sus ingresos, además de que es una obligación que tenemos, de incluirlos en el sistema financiero y ayudarlos a salir de su situación de pobreza, que es la actual misión de COLCAMI.

Durante el gobierno de Vicente Fox entró como Director General de Finanzas Populares en el FONAES, donde empezó a desarrollar las Cajas Solidarias, que son cooperativas de ahorro y préstamo. Durante sus últimas experiencias descubrió que las finanzas populares eran un área atractiva, por lo que decidió formar su propio despacho, que le permitiría dedicarse de lleno a esa área. Cabe mencionar que dentro de su currículo financiero se encuentra haber sido Presidente Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, ha participado en el Consejo Ejecutivo Empresarial, y tiene más de 30

36

CicloDeRiesgo

Como experto en el tema de las finanzas populares, ¿cómo podrías definir a la inclusión financiera? Hay una definición oficial, que es llevar a las personas que pertenecen a la base de la


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

Muchas personas creen que la mera presencia de una sucursal genera inclusión financiera, y no es así; tiene que existir algo más que la presencia, debe haber educación, conocimiento y protección al cliente.

37

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA pirámide de servicios financieros y que las medios de comunicación actuales son vehípersonas que se encuentran ahí puedan culos importantes para llegar a esos mercaacceder con facilidad a esos mismos servidos. Hay otras figuras que se han desarrollacios, ya sea porque están cerca de su locado, como las tiendas de conveniencia, donde lidad, porque los productos son de acuerdo permiten que las personas puedan acceder a a sus necesidades, porque tienen la cultura algunos servicios financieros desde ese lugar. financiera para hacer un buen uso de ellos, y desde luego, porque tienen la Pienso que en no más de cinco protección de las autoridades en años la inclusión financiera será todo momento. Muchas persouna realidad; hay datos que nas creen que la mera presencia dicen que en México el 40% de de una sucursal genera inclusión los teléfonos son smartphones, financiera, y no es así; tiene que y en cinco años serán el 100%, existir algo más que la presencia, de los teléfoy que el precio de adquisición debe haber educación, conocinos en México de los mismos será más accemiento y protección al cliente. son smartphosible. Hay otros estudios que se nes, y en cinco han hecho, uno de ellos en OaHay todo un engranaje años serán el xaca con Telégrafos de México, que cumplir para tener donde se demostró que aun sin inclusión financiera, y en haber una oficina de telégrafos México estamos bajos en cerca, de todo modos la gente ese aspecto. ¿Qué hacer encuentra la manera de seguir para cambiar eso? haciendo transacciones, busca La realidad es que un 40% de la otras opciones, y una de ellas población mexicana está fuera de los servieran los teléfonos celulares. cios financieros. Nosotros le hemos apostado mucho a los intermediarios financieros de las La Universidad de Harvard planteó en uno de finanzas populares, hemos definido a aquesus estudios el desarrollo de la banca móllas figuras jurídicas que van desde SOCAFS, vil, y en lugares de África donde todavía las SOFIPOS, SOFOMES y algunas Uniones de estructuras son peores que en México, se ha Crédito, y hemos detectado 10 bancos que visto muy clara la importancia de los teléfotienen una verdadera vocación de finanzas nos celulares; no es precisamente porque espopulares; mediante ellos podemos cambiar tén muy adelantados, sino porque la telefonía los números. llenó el espacio que su sistema financiero, en particular su banca central, no tuvo la capaci¿Por qué la inclusión financiera dad de distribuir dinero en aquellos territorios.

40%

100%

no parece ser tan apetitosa para los bancos tradicionales?

Considero que la razón es que ellos prefieren otro mercado, aunque también ha habido grandes bancos que han desarrollado figuras que van a las finanzas populares, por ejemplo, Scotia Bank tiene a Crédito Familiar, que es un banco que forma parte del grupo financiero de Scotia y ha atendido a ese otro mercado; sí ha habido un interés, y algunos de ellos han creado figuras diferentes para poder acercarse a esos mercados.

La reforma financiera propuso un incremento en inclusión financiera, ¿qué podemos hacer para lograr esa meta? Creo que sí habrá un incremento, y se dará por varias razones; una de ellas es gracias a que el aliado más fuerte de la inclusión financiera es la innovación tecnológica; todos los

38

CicloDeRiesgo

Aún existen lugares donde a pesar de tener una cuenta de ahorros, las personas no pueden disponer del dinero porque no hay efectivo en esos bancos, ya sea porque su banco central no les surtió o por otras situaciones; pero esa problemática se está resolviendo a través de los teléfonos celulares inteligentes; de hecho, muchos de esos servicios tecnológicos a los que más han beneficiado es a la base de la pirámide; la tecnología ha sido su aliado y ha dado mayores posibilidades de desarrollo. Sin tecnología la inclusión financiera es un reto más difícil, por eso es importante considerarla.

Tecnología sí, pero acompañada de educación… Por supuesto, y no solo porque un servicio esté disponible significa que la gente lo va a usar. Es cierto que estos servicios tecnoló-


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA gicos deben estar al alcance, pero hay que saberlos usar de la mejor manera; además, deben tener la protección necesaria para el usuario, y en caso de algún conflicto, tener la certeza de que se podrá resolver ante una autoridad.

Puntos a remarcar… Instituciones como COLCAMI, que venimos de una universidad, estamos comprometidos con la inclusión financiera; de hecho, es más que nuestra misión, porque constantemente nos planteamos llevar capacitación y conocimiento a aquellas personas que van a atender el sector financiero enfocado a las personas que están en la base. Sabemos que la inclusión financiera presenta un reto importante y ponemos nuestro grano de arena en ello; por ejemplo, hemos estado desarrollando programas de capacitación, incluso uno que se hace mediante celular, donde la gente se educa en finanzas personales, todo ello para contribuir a la inclusión financiera, tema de mucha importancia en México.

La realidad es que un 40% de la población mexicana está fuera de los servicios financieros Creo que sí habrá un incremento, y se dará por varias razones; una de ellas es gracias a que el aliado más fuerte de la inclusión financiera es la innovación tecnológica Sabemos que la inclusión financiera presenta un reto importante y ponemos nuestro grano de arena en ello. 39

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

Guillermo Manuel Colín García Presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo) Guillermo es un profesional de la industria financiera con 48 años de experiencia; trabajó 16 años como auditor junior en la firma de contadores Casas Alatriste, que después se fusionaría y pasaría a ser parte de lo que hoy se conoce como Price Waterhouse Coopers de México; ahí manejó tanto carteras de pequeños clientes, como carteras muy importantes, entre las que destacaban Petróleos Mexicanos y Teléfonos de México, compañías grandes con manejos importantes de dinero, con un particular escenario de crisis e inflaciones, mismo que le permitió desarrollar habilidades ante crisis financieras.

P

oco después, a punto de irse de intercambio a una de las oficinas en el extranjero, fue invitado a participar directamente en el sector financiero, cuando las casas de bolsa en México estaban en su apogeo; le tocó participar en este crecimiento

problemas en el manejo de liquidez, donde todos conocemos el desenlace, que fue la liquidación de la banca nacional y la apertura a banca extranjera; sin embargo, Colín García siempre apoyó la idea de seguir invirtiendo en el país, de ahí que fue invitado a iniciar Banco Azteca, un banco totalmente mexicano del que formó parte, y donde siete años después fue nombrado Vicepresidente de Finanzas de todo el grupo.

Aunque sean la base de la pirámide y pertenezcan a un nivel muy bajo en temas sociales y económicos, hay una necesidad real y tienes que enseñarlos a utilizar los servicios financieros y ser un elemento importante. Posteriormente, cuando vino la devaluación bancaria, trabajó en la compra de Banorte y Serfin, a esta última le tocó hacerla crecer y colocarla en la Bolsa de Nueva York, donde fue el primer full registration, con una colocación de 450 millones de dólares, un gran éxito para esa época. A pesar de las experiencias de éxito en la carrera profesional de Colín García, México se encontraba de nuevo sumergido en una crisis, la bancaria, con tasas de interés creciendo y

40

CicloDeRiesgo

Al trabajar en Banco Azteca, manejar más de 3 millones de transacciones diarias y atender a 15 millones de clientes, los retos han estado siempre a la orden del día; trabajar del lado de ese equipo ha sido parte fundamental en su desarrollo profesional, especialmente porque aprendió a trabajar con el microcrédito y las microfinanzas, tema que encuentra apasionante, porque para él es ahí donde se encuentran la mayor parte de los mexicanos. Con su expertise era candidato perfecto para trabajar en Fin Común, empresa que no re-


+FOCO INCLUSIร N FINANCIERA

Lo que hace una Sofipo, es ir a donde hay ahorro y excedentes de efectivo, y colocarlos donde mรกs se necesita.

41

CicloDeRiesgo


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA presenta para Guillermo un empleo más, sino un proyecto en su vida personal y profesional, porque es ahí donde puede trabajar con la gente que más necesita de apoyo.

Para ti, ¿qué es la inclusión financiera?

Somos importantes porque atendemos a personas que no pueden ser atendidas en otras instituciones del sector financiero. Lo que hace una Sofipo, es ir a donde hay ahorro y excedentes de efectivo, y colocarlos donde más se necesita, que es en créditos, y sirve para que las personas hagan mejoras en su vida. Nosotros tenemos 20 años manejando el ahorro de manera responsable y no hemos sufrido de crisis; creo que influye mucho el objetivo social que tiene la empresa y que su gobierno corporativo la dirija hacia lo que fue creada y lo que se propone para que se cumpla de manera adecuada y correcta; si trabajas de esa manera, los ahorros están entonces en buenas manos.

En nuestra empresa, Fin Común, nos basamos un poco en las cajas de ahorro, que habían funcionado muy bien en España, incluso después de la guerra civil, donde empezaron a juntar los fondos y a enfocarlos en las necesidades sociales que más apremiaban a algunas regiones. El móvil de esas empresas era combatir las causas estructurales de la pobreza mediante la educación de la gente, especialmente enfocándose en el tema financiero. Aunque sean la base de la pirámide y pertenezcan Las Sofipos son entonces un a un nivel muy bajo en temas eslabón importante en la sociales y económicos, hay inclusión financiera… una necesidad real y Totalmente de acuertienes que enseñarlos EN FIN COMÚN do. Con las Sofipos a utilizar los servivas a encontrar cios financieros, gente que trabaja de fundamentalen zonas tanto mente el ahorro, urbanas, como y después, rurales; la ley clientes en 2011 a... cómo usar los preferiría que créditos. todos fuéramos bancos, Esto provoca pero tiene que la gente se que haber una vuelva financieclientes regulación diferamente confiaen 2015 renciada porque ble; el resultado de atendemos difeeso es que la misma rentes mercados. Es gente acceda a otros importante que tenniveles de vida y ese es el gamos siempre claro cuál objetivo, por eso en Fin Común es nuestro objetivo, apoyar las contribuimos al desarrollo de personas necesidades de la gente. y comunidades, acercándolos a los servicios financieros de crédito, ahorro y protección. ¿Por qué en México la inclusión

60 MIL

200 MIL

En este tema, ¿cómo estamos en México? Hemos crecido, tenemos una red importante de sucursales que atienden a más de 3 millones de personas, somos muy respetuosos de la autoridad y aceptamos las regulaciones de la mejor manera porque éstas consolidan al sector.

Acabas de ser nombrado Presidente de la Amsofipo; para los lectores, ¿qué es una Sofipo? Es un intermediario financiero que está regulado por la Ley del Ahorro y Crédito Popular.

42

CicloDeRiesgo

financiera no ha crecido de la misma manera que ha crecido en América Latina y el resto del mundo?

Yo no veo un crecimiento tan lento, porque en los últimos 6 o 7 años hemos crecido a doble dígito; son crecimientos importantes cuando el mismo país está en crecimientos del 3 y 4%; incluso hemos crecido por encima de la banca. En mi experiencia, cuando llegué a esta compañía tenía 60 mil clientes; hoy, después de 4 años, tengo 200 mil. Dar servicios ayuda mucho a incrementar números, hablando de inclusión financiera, y lo más importante es educar a la gente en el uso de servicios financieros.


+FOCO INCLUSIÓN FINANCIERA

Sofipo: intermediario financiero que está regulado por la Ley del Ahorro y Crédito Popular.

¿Tú vislumbras en un futuro que un gran porcentaje de la población mexicana tenga acceso a servicios financieros?, y si es así, ¿cómo sería? Me ha tocado iniciar bancos en Perú, El Salvador, Guatemala y Brasil, y me he llevado sorpresas; por ejemplo en Brasil, pensamos que íbamos a ser un parteaguas, y nos dimos cuenta que casi todas las personas ya contaban con una tarjeta de crédito y algunos otros servicios financieros, mismos que les han dado un mejor nivel de vida. Yo vislumbro un futuro donde todos tengan esos servicios financieros y mejoren su vida, ya sea mediante una Sofipo, una unión de crédito, caja de ahorro, etc.

Pensamientos finales… Tema que ha sido muy importante es la ley que no se pudo aprobar; fue bueno que algunos senadores pidieran más elementos de juicio. Para mí es claro, y lo he comentado en varios foros; hay que trabajar en una regulación y si hay algún riesgo que no esté cubierto, atenderlo. No puedes castigar a las empresas que se portan bien con base en las que se portan mal, y si el objetivo es fortalecer a las instituciones reduciendo el ahorro, no se va a mejorar en nada, ya que el ahorro es la principal materia prima para desarrollar a un país y la forma más sana de financiar su crecimiento.

“Yo vislumbro un futuro donde todos tengan esos servicios financieros y mejoren su vida, ya sea mediante una Sofipo, una unión de crédito, caja de ahorro, etc.” 43

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO EL CRÉDITO

Crédito Individual para

Microempresas en México:

Un Estudio sobre las Limitaciones y las Oportunidades La pregunta es sencilla, ¿cómo hacer que los micronegocios despeguen y puedan convertirse algún día en grandes empresas? Sabemos que las microempresas son un sector fuerte de la economía, que se las ha arreglado casi por sí solo para sobresalir y ayudar a la economía de millones de familias en México; hay que saber que la microempresa ha crecido sin ser objeto de productos financieros especiales por parte de las compañías crediticias.

N

o ha existido aún un buen diseño de productos financieros que se ajuste a las necesidades del microempresario; y muchos de ellos han hecho crecer su microempresa a base de financiamientos individuales, como los créditos de consumo que han actuado como substituto para el crédito a la microempresa. En economías como la mexicana, donde nos encontramos en general con una población de ingresos medios, donde el bolsillo personal solo alcanza para lo necesario, se podría pensar que el crédito y los préstamos son la solución, no solamente para la vida diaria, sino también para consolidar patrimonios; suponiendo así es lógico pensar que el crédito tiene un gran auge en México. Pero la realidad es otra, y el crédito a la microempresa forma parte de un mercado subestimado y desatendido. De acuerdo con datos del INEGI, en nuestro país hay aproximadamente

44

CicloDeRiesgo

Bancos de primer piso

Cooperativa

43%

9%

DE DÓNDE SALE EL CRÉDITO EN MÉXICO IMF

Casa de empeño

19%

28%

Mercado Total de Crédito: MEX $183,494,131,466 US $13,953,926,347 Fuente: Prodesarrollo, CNBV, Casa de Empeño = Sitio web del Nacional Monte de Piedad

USO DE PRODUCTOS FINANCIEROS: Tarjeta de crédito de grandesalmacenes Tarjeta de crédito de un banco Personal Grupal, comunal Nómina Hipoteca Automvovil

Fuente: ENIF - CNBV, Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012


+VIVIENDO EL CRÉDITO

En México hay aproximadamente 9 millones de negocios, de los cuales casi 5 millones se definen ante Hacienda como “micro”.

9 millones de negocios, de los cuales casi 5 millones se definen ante Hacienda como “micro”, al contar con uno o diez empleados. Resulta difícil creer que un mercado con demasiado potencial, como el de la microempresa, no esté entre los principales puntos de atención de grandes compañías otorgantes de crédito. De aquí surge el interés de organizaciones y empresas de talla mundial que han estudiado el fenómeno mexicano referente a las microfinanzas. Una de ellas es Mc Graw Hill Financial, que entre sus ya conocidas y sonadas marcas está la Standard & Poor’s, S&P Dow Jones Indices, Platts, J.D Power, etc. Mc Graw Hill es una compañía líder en inteligencia financiera, que trabaja con mercados globales de capital y de producción básica. Esta compañía, junto con Women’s World Banking, organización global sin fines de lucro, dedicada a suministrar acceso a herramientas y recursos financieros a mujeres de bajos ingresos, han estudiado el desarrollo del mercado de las microfinanzas en México durante varios años, tratando de responder a una pregunta: ¿Por qué el crédito a la microempresa no ha despegado completamente?; es una pregunta simple si tomamos en cuenta que México es uno de los países más poblados en América Latina, el promedio de ingresos es de nivel medio, y hay en la actualidad más de 6 millones de empresas dedicadas al préstamo de micro-

créditos; pero al compararse con países como Colombia o Perú, México tiene una cartera de préstamos menor a la de esos dos países, con 3 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con estudios de Women’s World Banking. Estos dos grandes del mundo financiero, a través de un estudio titulado “Crédito Individual para microempresas en México: Un Estudio sobre las Limitaciones y las Oportunidades”, analizaron varias perspectivas para abordar la pregunta sobre las microempresas y su pobre crecimiento en nuestro país. Para comprender lo que está sucediendo con el sector microfinanciero, se pusieron bajo la lupa varios factores, por ejemplo, si la simple falta de productos financieros enfocados a los microcréditos era la razón por la cual el sector de las microfinanzas no ha ayudado a crecer a la microempresa; también se cuestionó si los tipos de créditos que solicitan los usuarios (individuales y grupales) son los causantes de este rezago o si simplemente se trata de una pobre educación financiera. Una combinación de todos esos factores ha dado como resultado el vacío de crecimiento en el cual se encuentran las microempresas en México. Women’s World Banking estima que en el mercado mexicano existen entre 2 y 2.5 millones de microempresarios que han recurrido al crédito individual para sacar adelante sus negocios, por lo que se

45

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO EL CRÉDITO plantea que llegar a estos microempresarios con productos financieros adecuados ampliaría considerablemente el mercado de las microfinanzas.

Para un microempresario, el mayor riesgo es ver su negocio quebrar; de ahí que busca por distintos medios sacarlo adelante, recurriendo a préstamos, créditos o ahorros. Contrario a lo que se dice, el mexicano sí ahorra, pero lo hace mal, debido a su poca o nula educación financiera, y al quedar poco margen de ahorros para echar mano, es natural recurrir al préstamo o al crédito como primera opción.

46

CicloDeRiesgo

AAA Menos de 250.000 unidades de negocio

Grandes Medianas Pequeñas

Micro (noregistradas) 3.5M Unidades de negocio

50% penetración de mercado

Potencial para atenderlas aún

Micro 4.9M Unidades de negoocio

Supuestamente ya antemdidas

El estudio de Women’s World Banking y Mc Graw Hill Financial, revela muchos datos interesantes, por ejemplo, que casi el 80% de los prestatarios en microfinanzas son mujeres, quienes probablemente recurren al préstamo en vez de al crédito, porque no llenan los requisitos que los bancos suelen pedir, o simplemente porque no tienen historial crediticio con ninguna institución. El estudio también revela que existen cuatro principales razones por las que una persona solicita un préstamo: para complementar ahorros o indemnizaciones, como “oportunidad” para iniciar un negocio, lidiar con imprevistos, o para capital de inversión. Asimismo, se demuestra en su estudio que los clientes presentan bajos niveles en conocimientos financieros.

Fuente: Women’s World Banking

Unidades

También, es importante resaltar la educación financiera como base de las microfinanzas; de nada sirve un producto financiero bien elaborado si las personas, objeto de ese producto, tienen desconfianza y poco entendimiento de cómo funciona y qué necesitan para acceder a él. Se debe entender que gran parte de la percepción negativa hacia las instituciones financieras y procesos de crédito, es porque estos procesos crediticios están basados en modelos complejos que las personas muchas veces no entienden; al desconocer, es natural desconfiar. Con una mejor educación financiera, es decir, que tenga lenguaje sencillo, que invite a las personas a ser parte del proceso crediticio y tener completa información, transparente y clara sobre el compromiso que adquieren, la desconfianza puede mermar considerablemente, y las personas podrán sentirse más animadas para solicitar un crédito o un préstamo. Parte de la educación financiera es precisamente diferenciar entre el préstamo y el crédito, que aunque parecen ser iguales, no son lo mismo. El préstamo, de manera general se refiere a “la operación financiera en la que una entidad o persona (el prestamista) entrega a otra (el prestatario) una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición de que el prestatario devuelva esa cantidad, junto con los intereses pactados en un plazo determinado”; suena un poco a pedir crédito pero no es así, ya que éste es “la cantidad de dinero, con un límite fijado, que una entidad pone a disposición de un cliente. Al cliente no se le entrega esa cantidad de golpe al inicio de la operación, sino que podrá utilizarla según las necesidades de cada momento, utilizando una cuenta o una tarjeta de crédito”1.

Microregistradas 4,897,141

20%

3,917,712 1,958,856

Micro- no registradas

70%

1,040,038

Oportunidad de mercado total

3,466,796

520,019

2,478,875

El panorama que plantea el mencionado estudio, pone al crédito individual como el futuro de la microempresa, ¿por qué?, porque el crédito enfocado a la microempresa de manera individual tiene una evaluación del riesgo más precisa, por lo tanto, beneficia más, tanto al usuario como a la institución financiera. Una de las grandes razones, de acuerdo con el estudio hecho en nuestro país, es que el


+VIVIENDO EL CRÉDITO crédito grupal no presta un adecuado servicio financiero a las empresas que crecen lentamente, además de que los créditos grupales suelen ser limitados, esto por la capacidad colectiva de pago del grupo. El crédito individual para el microempresario tiene más beneficios que el grupal, porque se adapta a las necesidades del negocio, permitiendo a su vez al microempresario crear un historial crediticio con la institución.

El Camino hacia el Futuro

Quedando tan solo una limitada oportunidad de crecimiento en el modelo de crédito grupal, los proveedores de servicios financieros están recurriendo a ofrecer crédito a la microempresa, una trayectoria que estará influida en gran medida por el líder del mercado. Dado el estado actual del microcrédito en México, Women’s World Banking considera que un endeudamiento excesivo en el mercado dará lugar a que los prestamistas adopten un enfoque más prudente al suministrar deuda. Habrá más probabilidades de que los minoristas adopten un mayor rigor al analizar el riesgo asociado con el crédito, para evitar múltiples préstamos y el incremento del riesgo de la cartera. Por último, mientras los dos burós de crédito, el Buró de Crédito y el Círculo de Crédito, intensifican su colaboración, el uso de la información del buró de crédito por parte de los proveedores de servicios financieros seguirá incrementándose. En función de la extensa experiencia adquirida por Women’s World Banking desarrollando productos financieros adecuados para cubrir las necesidades de los clientes de bajos ingresos, particularmente las mujeres, consideramos los tres elementos siguientes como esenciales para el éxito de un programa de crédito a la microempresa en México.

Apropiado Diseño de Productos

Antes que nada los productos deben adaptarse para atender las necesidades del segmento designado como meta, específicamente los microempresarios. Los tamaños, las tasas de interés y los términos de los préstamos deben adecuarse al flujo de caja del negocio y al análisis de los préstamos, así como tener en cuenta la economía de toda la unidad familiar. Los requisitos de garantía deben adaptarse a los activos existentes y se deben identificar claramente alternativas razonables para aquellas personas que requieren cierta flexibilidad.

Mercadeo y Educación Financiera Adecuados a las Necesidades

Para llegar a los microempresarios de manera efectiva, las instituciones deben incorporar la educación financiera en todas las estrategias de mercadeo y comunicación. Los beneficios y términos de los productos deben ser transparentes y articularse en un lenguaje que pueda ser comprendido por los clientes y sea adecuado para sus niveles de conocimientos financieros básicos. La inversión en educación financiera y la capacitación en administración del dinero producirían resultados a más largo plazo, incluyendo el desarrollo de la confianza en los proveedores de servicios financieros. Women’s World Banking ha puesto a prueba varios enfoques

para la educación financiera, que se describen en el informe, From Access to Inclusion: Educating Clients.

Eficiente Modelo Operativo.

Más allá del desarrollo y el mercadeo de un producto, el éxito del crédito a la microempresa requiere un compromiso a lo largo de toda la institución por parte del proveedor de servicios financieros. No solo deberá implementarse una sólida metodología de crédito individual, basada en el flujo de caja, sino que también deberá desarrollarse el análisis del riesgo crediticio a todos los niveles de la institución. Será necesario entrenar al personal para asegurar un adecuado análisis del crédito; la capacitación de campo debe basarse en claros procedimientos y una tecnología que apoye una eficiente recopilación de datos y toma de decisiones. La adaptación de los currículos de capacitación, los beneficios y la escala salarial al perfil de los agentes de crédito, y la definición de los incentivos (monetarios o no) incrementarán la retención del personal. Además, los sistemas de gestión del desempeño deberán adaptarse para optimizar la productividad del personal, su eficiencia y los controles de éste. El monitoreo de estos resultados permitirá a las instituciones evaluar la sostenibilidad y el potencial del enfoque hacia los microempresarios, y crear un sólido argumento para probar que dirigirse hacia ese segmento constituye un buen negocio. Women’s World Banking está trabajando con instituciones microfinancieras en Oriente Medio y el sur de Asia para ajustar sus operaciones, canales de distribución, sistemas de información y mercadeo, a fin de adecuar mejor la masificación de un nuevo producto de crédito individual, enfocado hacia las mujeres. Con la oportunidad identificada en este mercado y la experiencia de Women’s World Banking en el desarrollo de productos de crédito individual para mujeres, percibimos un enorme potencial de crecimiento para el sector de los servicios financieros en México y de expansión del alcance hacia un segmento de mercado insuficientemente atendido, mediante el suministro de servicios financieros que cubran las necesidades de los clientes.

Agradecimientos

Women’s World Banking desearía expresar su agradecimiento por los inestimables aportes realizados por representantes de ABM, Afirme, Banco FAMSA, Banco Compartamos, Banco Forjadores, BanCoppel, Círculo de Crédito, COLCAMI, Condusef, CNBV, DAI, Financiera Independencia, Fincomún, Podemos Progresar, Pro Mujer, PRONAFIM, Solución Asea, Te Creemos, and Prodesarollo. La investigación de mercado fue realizada por SIMO. Asimismo deseamos agradecerle especialmente a la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas, A.C. (UNIFIMEX, A.C.) por haber presentado a Women’s World Banking a muchas de las instituciones anteriores. Su apoyo fue fundamental para completar este trabajo. Resumen del estudio realizado por Women’s World Banking en asociación con Mc Graw Hill Financial el estudio completo puede ser consultado en: http://www.womensworldbanking.org/wp-content/uploads/2014/10/WomensWorldBanking-Microenterprise-Individual-Lending-Mexico-Spanish.pdf

47

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO EL CRÉDITO

Contadora

Julia Serrano Pérez Presidenta de la Asociación Nacional de Ejecutivos de Crédito ANEC

48

CicloDeRiesgo


Es licenciada en Contaduría Pública por la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional y cuenta con un diplomado en finanzas. Tiene trayectoria en varias empresas transnacionales.

D

esde hace tres años es presidenta de la ANEC, y actualmente representa a Grupo Monteblanco en el área de crédito y cobranza; sin embargo, tiene una experiencia de casi 15 años en esta industria, y aunque sus inicios fueron en la contabilidad y la administración, a lo largo del tiempo descubrió que el área del crédito y la cobranza era donde más se sentía cómoda, al tener un trato constante con los clientes y saber que su departamento es pieza fundamental, puesto que le da servicio interno a otras áreas como la de ventas y finanzas. Como Julia Serrano lo indica, ahora la ANEC tiene cara de mujer, y no solo porque una esté al frente, sino porque cada vez son más mujeres las que representan las áreas de crédito en las diferentes empresas que se reúnen en la ANEC. La personalidad inquieta y activa de Serrano le ha dado un toque especial a la ANEC, con constantes cursos, capacitaciones y exploración de otros temas, como la administración del tiempo, impuestos, entre otros, que permite a los especialistas del crédito no encasillarse en una sola área, teniendo visión y conocimientos más amplios sobre otras áreas para complementar su trabajo.

Para aquellos que no están familiarizados, ¿qué es la ANEC?

Es una asociación de ejecutivos de crédito que surge de la necesidad de tener información del crédito, que es la base de nuestra actividad. Se reunieron varios compañeros y decidieron compartir información vital sobre cómo otros cobraban, qué herramientas usaban y cuál era su experiencia; de ahí surge la asociación de manera formal sin fines de lucro, que ya tiene más de 50 años trabajando. La ANEC es un lugar donde, básicamente, nos reunimos los especialistas de crédito, y buscamos retroalimentación con ese tipo de información. Compartimos experiencias en cobranza y en la impartición del crédito. Es la primera asociación que se formó como tal; después de 10 años surgieron otras asociaciones pero fueron a raíz de la ANEC.

49

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO EL CRÉDITO ¿Quién conforma la ANEC?

A raíz de la reforma financiera se planteó la necesidad de tener más canales de crédito, ¿crees que se está cumpliendo esto?

Hoy somos 62 empresas de casi todos los giros y seguimos abiertos para cualquier otra que esté necesitada de información sobre prácticas crediticias y de cobranza. Lo que hay que hacer es inscribirse y cumplir con ciertos requisitos, como participar y estar presente. También pagamos una cuota anual que da acceso a todos los eventos que hacemos y a toda la información que los actuales socios comparten.

¿Siempre ha existido una capacitación constante en la ANEC?

Anteriormente las capacitaciones se hacían de forma muy programada; por ejemplo, una vez al año se tenían cursos sobre crédito y cobranza, pagarés, cheques, etc., pero no se daban cursos de información fiscal o coaching, como ahora se están dando.

No, una cosa es lo que dice el gobierno, las reformas que propone, y otra lo que sucede en la realidad. Todavía sigue siendo difícil hacerse de crédito. Para mí, el crédito más importante que puedes tener es el que recibes de los proveedores.

Creo que incluso ahora las empresas siguen sin darle la importancia y el peso que el área de crédito tiene dentro de las mismas empresas.

Nosotros vemos la respuesta de los asociados, les gusta ser parte de estos cursos, que muchas veces las empresas donde trabajan no se los dan, porque como sabemos, estos cursos cuestan y las empresas no tienen un presupuesto destinado para esa capacitación. Creo que incluso ahora las empresas siguen sin darle la importancia y el peso que el área de crédito tiene dentro de las mismas empresas.

¿Cuál es el valor del área de crédito y cobranza en las empresas?

Es el principal valor, porque si una venta no está cobrada, no es realmente una venta. Si no llevamos dinero a la empresa, no se está trabajando correctamente. La función como departamento de crédito es recuperar el dinero en tiempo y forma; si no negocias el crédito adecuadamente, vas a tener problemas financieros. Considero que no se le ha dado la importancia que merece porque las empresas no habían tenido problemas serios de flujo, y ahora muchas de ellas los tienen, y es ahí donde se dieron cuenta que los encargados de recuperar ese flujo de efectivo son el área de crédito y cobranza. Anteriormente la gente que trabajaba en esta área, era gente de mayor edad y muy metódica; ahora tenemos gente joven y queremos que aunque sean personas jóvenes se capaciten y se preparen para responder a la empresa como se debe. En la actualidad aún hay empresas que no tienen un departamento de cobranza, sino que los mismos contadores o vendedores son los que cobran. Es importante tener un departamento bien estructurado, con gente capacitada para recuperar dinero en tiempo y forma.

50

CicloDeRiesgo

Si vas a un banco y pides un crédito, te pedirán hipotecar tus bienes, estados financieros; una serie de requisitos que probablemente la mitad de las personas que acudan no los tienen. Por eso muchos clientes buscan financiamiento con sus proveedores. Las empresas se dedican a vender; sin embargo, terminan prestando a sus clientes para financiar sus operaciones, de tal modo que les evitan ir a los bancos a pagar tasas altísimas por créditos.

Vender a crédito es siempre un riesgo…

Sí lo es, y creo que parte del mecanismo que ha seguido sustentando esto, es hacerlo a la antigua usanza, es decir, el crédito que los proveedores dan, lo dan con la palabra. Sí hay elementos como contratos, pagarés, pero también cuenta mucho la buena fe de la otra parte. Las ventas a contado son casi inexistentes, a excepción cuando se vende al consumidor final; es el único que paga por un producto de contado. En una empresa, el cien por ciento se trata de ventas a crédito, y es muy difícil que una empresa le venda al consumidor final.

Perspectiva para la ANEC hacia el futuro…

Seguiremos en el crédito porque esa es la finalidad de la asociación. El futuro a corto plazo será capacitarnos cada vez más en otras áreas, sin perder de vista al crédito. Participar en cursos de impuestos, de economía, finanzas, etc., porque ahora más que nunca necesitamos estar especializados en todo. Si bien debemos enfocarnos en una sola área, debemos hacerlo teniendo conocimiento de todo lo demás. Seguiremos profesionalizado a la industria del crédito y la cobranza, y que las personas que se quieran sumar sepan que las puertas están abiertas y que no tenemos limitantes para que más empresas entren. Contacto ANEC anec.com.mx Oficinas en Medellín No. 10, Colonia Roma Norte, Ciudad de México. Teléfono (+52 55) 5525-4144 Ext. 107 Correo electrónico ejecutivosdeCRÉDITO@anec.com.mx


+VIVIENDO EL CRÉDITO

51

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO EL CRÉDITO

12

TOP

12 bancos que al mes de febrero 2015 tienen mayor volumen de dinero colocado en el mercado crediticio mexicano. El nivel de riesgo de la cartera crediticia que manejan las instituciones bancarias en México en el año 2015 sigue manteniéndose bajo control. Tal y como lo demuestran las siguientes gráficas que han sido elaboradas con la información pública que maneja la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de estos instrumentos podemos observar el manejo de la cartera de riesgo de las 12 entidades bancarias evaluadas. LA CARTERA DE CRÉDITO TOMADA COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GRÁFICAS ES DE UN MONTO DE $3, 214,683.00

BBVA BANCOMER A 77% B 12% C 4%

643,285 104,256 36,554

BANAMEX A 74% B 19% C 4%

344,817 90,328 18,142

BANORTE A 84% B 10% C 2%

393,763 47,758 9,792

SANTANDER A 88% B 7% C 2%

52

CicloDeRiesgo

403,512 33,748 9,424

D 2% 17,295 E 2% 12,149 EXEPTUADA 26,558 TOTAL 840,097

HSBC

D 2% E 1%

7,843 4,937 TOTAL 466,069

SCOTIABANK

D 3% 11,760 E 1% 4,130 EXCEPTUADA 29 TOTAL 467,232

INBURSA

D 1% E 2%

BAJIO

6,021 6,787 TOTAL 459,492

A 68% B 24% C 3%

A 82% B 10% C 3%

A 76% B 16% C 4%

A 85% B 11% C 2%

177,141 61,841 8,013

155,514 18,306 6,766

D 4% 10,821 E 1% 2,022 EXCEPTUADA 193 TOTAL 260,032

D 3% E 2%

5,447 3,538 TOTAL 189,570

158,037 31,984 8,647

D2% 3,470 E 2% 4,661 EXCEPTUADA TOTAL 206,800

82,492 11,303 1,657

D 2% 1,736 E 0% 298 0 TOTAL 97,486


+VIVIENDO EL CRÉDITO

REGLAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE CARTERA CREDITICIA: Una de las herramientas más utilizadas para la administración de los riesgos de carteras de crédito es la clasificación de los créditos por niveles de riesgo.

facturación en los que se observe incumplimiento, y con base en ello se determina la calificación del crédito (en estos dos tipos de cartera la metodología ya considera porcentajes establecidos de severidad).

Existen diversas técnicas para calificar un crédito, dependiendo de la información disponible sobre el deudor, las características del préstamo o circunstancias externas que pueden afectar el pago. Asimismo, existen metodologías específicas para créditos grandes o pequeños, que permiten realizar estas evaluaciones con periodicidad mensual o trimestral. Las calificaciones también sirven para determinar el nivel prudencial de reservas de un determinado crédito o portafolio.

• Para las carteras de consumo, vivienda y comercial con créditos inferiores a 4 millones de UDI, la calificación se asigna directamente a los créditos en función del número de periodos de incumplimiento facturados (experiencia de pago), sin necesidad de determinar una calificación para el acreditado. En contraste, para la cartera comercial con adeudos superiores a 4 millones de UDI las calificaciones se asignan a la calidad crediticia del acreditado (calificaciones individuales), para que a partir de éstas se determine la calificación de cada uno de los créditos a su cargo.

Las calificaciones crediticias que se asignan toman en cuenta las garantías personales y reales de los créditos. Por tanto, para determinar el riesgo integral de la operación se divide el monto del crédito entre la parte cubierta por la garantía y la parte expuesta (no cubierta). La parte cubierta presenta una mejor calificación que la expuesta y la cuantificación de la mejora del perfíl de riesgo es función de las características de la propia garantía. La regulación en México ofrece dos metodologías para la calificación de cartera: la evaluación individual crédito por crédito de la cartera comercial para créditos grandes y las metodologías para el manejo de los grandes volúmenes de créditos pequeños como lo son los créditos de consumo, créditos hipotecarios y créditos comerciales pequeños. Dichas metodologías pueden ser generales o internas. La primera utiliza lineamientos definidos por el regulador para la determinación del nivel de riesgo por tipo de cartera. Por su parte, en la segunda, los elementos para calcular la pérdida crediticia esperada son determinados por los propios bancos, en función de las probabilidades de incumplimiento y la severidad de las pérdidas que estimen con sus modelos internos. Dentro de las metodologías generales existen ciertas diferencias de acuerdo con el tipo de cartera de que se trate. Entre las principales diferencias se encuentran:

• Para la calificación individual de cartera comercial, no sólo se toma en cuenta la experiencia de pago, sino también otros aspectos como el riesgo país, riesgo financiero y riesgo industria. • La metodología general para calificar los créditos al consumo distingue entre créditos con revolvencia (tarjeta de crédito) y sin revolvencia, asignando un mayor porcentaje de reservas a los primeros. Existen cinco niveles de calificación: “A”, “B”, “C”, “D” y “E”. “A” corresponde a la mejor calidad crediticia y “E” a los créditos con la peor calidad (entre ellos están los créditos que la metodología considera irrecuperables) y que para efectos de comparabilidad se consideran tanto para instituciones que califican su cartera bajo las metodologías generales, como para aquellas que utilizan modelos internos. Para algunos tipos de cartera la metodología considera grados adicionales dentro de los niveles de riesgo A, B y C que permiten a las instituciones y a los usuarios de la información financiera una mayor precisión para evaluar el perfíl de riesgo de sus portafolios crediticios.

• En materia de cartera comercial de créditos superiores a 4 millones de UDI, lo primero que se determina, para exigir el porcentaje que debe de constituirse de reserva, es la calidad individual del deudor, la cual puede ajustarse en función del valor y características de las garantías personales y reales. A diferencia, para las carteras de consumo y vivienda primeramente se define el porcentaje de reservas en función de los periodos de

FUENTES: *Información publica obtenida de la CNBV (COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES). **Porcentajes obtenidos con base al total de cartera reportada por estas entidades como base de calificación al mes de diciembre 2015. *** Reglas para la clasificación de la cartera crediticia es tomado literal de la página de la Comisión Nacional Bancaria por ser el ente regulador en esta materia. ****Al no tener datos de la institución SCOTIANBANK esta se sustituyó con la información de MIFEL en el mismo sentido se procedió con INBURSA entrando en su lugar AFIRME.

AZTECA

D 9% E 1%

5,178 471 TOTAL 54,875

BANREGIO

D 2% E

MULTIVA

A 37% B 49% C 4%

20,432 26,739 2,055

INTERACCIONES A 76% B 20% C 2%

62,310 16,128 2,006

1,591 105 TOTAL 82,140

A 71% B 24% C 3%

A 65% B 33% C

35,402 12,102 1,501

26,722 13,253 56

D 2% E

948 107 TOTAL 50,058

D 1% E 1%

358 443 TOTAL 40,833

53

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO EL CRÉDITO

RANKING ENTIDADES UNIONES

NO BANCARIAS 99%

1%

1,271 14 UCCP TOTAL: 1,285

97%

3% 100% 0%

3,284 88 CUAUHTEMOC TOTAL: 3,372

2,163 ALPURA TOTAL: 2,263

98%

2,768 69 FICEIN TOTAL: 2,837

SOFOMER

Cartera Vigente

97%

3%

95%

5%

95%

5%

2%

96%

54

CicloDeRiesgo

1%

2,981 32 PROGRESO TOTAL: 3,013

87% 13%

1,312 199 DEFINE TOTAL: 1,511

Cartera Vencida

4%

42,807 1,520 241,973 12,337 87,432 5,030 56,836 2,392 SOFOMER NO SOFOMER TARJETAS SANTADER BANCARIAS BANCARIAS BANAMEX CONSUMO TOTAL: 44,327 TOTAL: 255,310 TOTAL: 92,462 TOTAL: 59,228 Cartera Vigente

99%

95%

5%

95%

5%

22,356 1,277 11,287 607 BANORTE IXE FINANCIERA TARJETAS INBURSA TOTAL: 23,633 TOTAL: 11,894

Cartera Vencida


+VIVIENDO EL CRÉDITO

24 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE AL MES DE MARZO 2015 TIENEN MAYOR VOLUMEN DE DINERO COLOCADO EN EL MERCADO CREDITICIO MEXICANO DIVIDIDO POR SU TIPO.

P SOFIPO

arte fundamental de la economía son las instituciones que otorgan crédito pero no son bancos bajo las figuras de: SOCAPS, SOFOMERS, SOFIPOS y UNIONES DE CRÉDITO. Presentamos un análisis de las 6 instituciones de cada rubro con mayor volumen de crédito colocado basado en su cartera vigente contra su morosidad.

91%

9%

1,095 103 COINCIDIR TOTAL: 1,198

98%

2%

1,028 19 FINCOMUN TOTAL: 1,047

87% 13% 97%

6,892 1,074 LIBERTAD TOTAL: 7,966

1,406

7,507

31

CAJA DE AHORRO TELEFONISTAS

TOTAL: 7,538

SOCAPS

93%

7%

1,638 130 CJA MORELIA TOTAL: 1,813

96%

4%

19,013 831 POPULAR MEXICANA TOTAL: 2,263

41

MICROEMPRENDEDOR

TOTAL: 1,447

Cartera Vigente

100% 0%

3%

92%

5%

806 41 TE CREEMOS TOTAL: 847

83% 17%

795 160 CAJA BIENESTAR TOTAL: 955

Cartera Vencida

8%

1,356 111 REAL POTOSÍ TOTAL: 1,467

Cartera Vigente

95%

92%

8%

1,183 99 SAN NICOLÁS TOTAL: 1,282

89% 11%

1.083

136

COOPDESARROLLO

TOTAL: 1,219

Cartera Vencida

55

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO LA COBRANZA

Presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos

Dr. Eliseo José Bello Villegas L

a mayor parte de su carrera profesional la ha dedicado al derecho; sin embargo, sus inicios fueron en la cobranza. Bello Villegas trabajó en dicho sector desde la edad de 14 años, junto a su madre, fundadora de un despacho de cobranza, que se rigió por muchos años bajo un trato muy personalizado hacia el cliente y algunas otras prácticas de cobranza, que en la actualidad parecen haber desaparecido por completo.

volúmenes de créditos; ejemplo de esto, la tarjeta de crédito, que anteriormente eran menores volúmenes porque no todos tenían acceso a una; eso ha cambiado ahora.

Por tanto, mucho antes de ser abogado, conoció y trabajó en el mundo de la cobranza; posteriormente hizo sus estudios de posgrado y continuó con el negocio, que en un principio estaba dedicado solo a la cobranza, pero después se fue ampliando, entrando a trabajar en sistemas financieros y con distintas empresas. Es alguien que prácticamente ha sido criado dentro de esta industria, profesión que sigue ejerciendo, complementándola con sus conocimientos como abogado.

El mismo crecimiento poblacional trajo consigo un crecimiento del crédito, y éste a su vez se desarrolló por sí solo; es decir, la cobranza de 1982 no tiene ya nada que ver con la actual, porque en esa época los usuarios del sistema financiero eran muy pocos.

En tu experiencia en el área, ¿cuál fue el parteaguas entre la cobranza de antaño y la nueva cobranza?

Se da en dos aspectos; el primero de ellos es que los créditos se vuelven masivos. Definitivamente las instituciones financieras requieren de empresas que puedan atender mayores

56

CicloDeRiesgo

El segundo parteaguas es el tecnológico; cuando la tecnología empieza a ser usada por las empresas de cobranza, mediante sistemas de cómputo y control, es cuando se generan grandes empresas de cobranza.

¿Ha cambiado la percepción sobre la labor de cobranza?

La perspectiva que se tenía de la cobranza era la que tenías de las empresas que otorgaban el crédito, ellas mismas daban crédito y lo cobraban. Pero cuando empiezan a existir las primeras empresas de cobranza, las cosas cambiaron; por una parte la cobranza era más fácil de ejercer puesto que había mayor comportamiento de pagos hacia las instituciones; por otra parte, con el paso del tiempo el incremento en los


+VIVIENDO LA COBRANZA créditos la cobranza se hizo masiva, y nos encontramos ahora con otras circunstancias; la primera de ellas un mayor incumplimiento por parte de las personas hacia las operaciones de crédito; y segundo, la perspectiva que se creó en torno a la cobranza se basó en la mala actitud de empresas contratadas para recuperar. La cobranza ha pasado varias etapas; no se puede negar que en un principio muchos utilizaban la amenaza y la intimidación para obtener el pago; ahora, afortunadamente habemos muchas empresas que de forma profesional estamos realizando la cobranza.

Ahora las empresas se preocupan por capacitar a su personal para que éste pueda dar una buena atención, pero lo más importante es que ya no somos agencias de cobranza, somos negociadores, buscamos soluciones de negocios. La Asociación inició debido a un tema de autorregulación… ¿es correcto? Efectivamente; anteriormente no existía ninguna regulación de la cobranza en este país. En el año de 1994 el problema financiero que impactó a la sociedad despertó mucho interés en materia de cobranza, de tal manera que se empezaron a crear muchos despachos dedicados a esta actividad, muchos de ellos dirigidos por personas sin experiencia alguna en el tema, pero que vieron una gran oportunidad de negocio. Por ese mismo motivo nos reunimos un grupo de empresas serias en materia de cobranza; en un principio fuimos solo 4, y creamos la Asociación de Empresas de Cobranza, donde también creamos un Código de Ética, que lo que pretendía era autorregular a las empresas para que tuvieran un comportamiento ético dentro la cobranza. Este mismo código ético permitió que desde el año de 1994 hasta la actualidad, podamos regular a las empresas de cobranza. Era una figura que no existía en empresas de otros países como Brasil, Argentina, Chile, etc., quienes se admiraban de que nos hubiésemos autorregulado sin ser forzados a ello. Este hecho permitió que las mismas autoridades, como CONDUSEF, celebraran convenios con empresas de cobranza con base en ese código ético. Permitió también que la Asociación Mexicana de Bancos tuviera también convenios basados en ese mismo código de ética; y finalmente, gran parte de este código ha servido como base para las leyes que están hoy en día regulando a la cobranza. Considero que la autorregulación fue algo innovador, que permitió a las empresas tener un elemento de control y que

evitó durante tantos años una regulación externa hacia esta industria. Ahora vemos que las empresas que han llevado a la práctica ese código se ven menos afectadas en el cumplimento de lo que la ley les está pidiendo ahora, con las reformas hechas a esta industria.

La labor de cobranza en el ámbito económico del país, ¿qué tanto impacto tiene?

Es tan importante financiar como cobrar. En el momento en el que hay carteras vencidas, morosidad, poca recuperación por parte de las instituciones financieras o comerciales, se empieza a generar un caos, y es uno de los elementos que te pueden indicar cuando un país se encuentra en crisis.

Por último, ¿cómo vislumbras el futuro de la cobranza y el de la Asociación de Profesionales de la Cobranza?

El futuro de la cobranza será más amplio, es una labor que siempre será necesaria; así como existe la necesidad de financiamiento, existe también la de cobranza. Veo una cobranza más técnica y más profesional, regulada, que va a permitir que las empresas se capaciten y desarrollen tecnológicamente, siendo innovadoras, para ofrecer buenas negociaciones a los clientes; ésas van a ser las empresas de cobranza que estarán en el futuro de México, en donde no hay espacio para las empresas de cobranza que no son éticas, que han ejercido su profesión de manera hostil, mediante amenazas, y no a través de una verdadera atención profesional. El futuro de la Asociación lo veo bien; veo una asociación donde las empresas cada vez nos unimos más para poder tener una mejor preparación ante una regulación, ante los diferentes proveedores; y hoy vemos, y creo que seguiremos viendo, un gran interés de las empresas por formar parte de esta asociación. Hemos sido una asociación que ha enfrentado retos diversos; sin embargo, siempre hemos actuado de forma profesional, y hoy por hoy, al estar todos regulados, nos enfrentamos a una situación que nunca habíamos vivido, pero seguimos estando dispuestos a dar una mejor cara, con mayor preparación para que la industria de la cobranza tenga un crecimiento y una mejor percepción. Hay que tener una total apertura y aceptación a la regulación para poder hacer un trabajo más profesional y no porque nos obliguen, sino porque es la manera en la que siempre debemos actuar.

57

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO LA COBRANZA

58

CicloDeRiesgo


+VIVIENDO LA COBRANZA

59

CicloDeRiesgo


+MARCOJURÍDICO

LA LEY FICREA LUZ Y SOMBRA Redaccion Ciclo de Riesgo

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular, que entre otras cosas establece el desembolso de cerca de 2,600 millones de pesos que serán destinados para resarcir a la mayoría de los más de 6,800 defraudados de Ficrea.

C

on 282 votos a favor, 50 en contra y nueve abstenciones, los legisladores aprobaron en lo particular dicho dictamen, que también modifica la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Antes se avaló en lo general con 328 votos a favor, 35 en contra y 16 abstenciones, en una discusión que duró cerca de cuatro horas, la mayoría de los legisladores coincidió en que es necesario fortalecer el marco regulatorio de las entidades de ahorro y crédito popular como las financieras populares (sofipos) y las socaps, con el fin de evitar otro acontecimiento como el de Ficrea.

Rescate a Ficrea” extendió la discusión

A pesar de que la mayoría de las fracciones parlamentarias coincidió en fortalecer el marco regulatorio del sector popular, uno de los temas que trabó, momentáneamente, la aprobación fue el desembolso que el gobierno hará en caso de que dicho dictamen sea aprobado por los senadores.

Los organismos internacionales reprueban la reforma

Luego de la aprobación del dictamen de la iniciativa de Ley de Ahorro y Crédito Popular en la Cámara de Diputados, la Asociación Internacional de Inversionistas en la Economía Social (Inaise, por su sigla en inglés) reprobó dicha propuesta que se discutirá esta semana en el Senado. En un documento dirigido al presidente Enrique Peña Nieto, el Inaise manifestó su preocupación ante la iniciativa, también denominada “Ley Ficrea”, ya que atenta contra las oportuni-

60

CicloDeRiesgo

dades de inclusión financiera y desarrollo de las poblaciones campesinas e indígenas de México. La ley aprobada en la Cámara de Diputados podría restringir el otorgamiento de 800,000 microcréditos productivos. Las instituciones que se verán afectadas afirman que la iniciativa no consideró las necesidades de la población y deja abierta la puerta para que existan malas prácticas. Los cambios a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, aprobados por la Cámara de Diputados, conocidos como Ley Ficrea porque están pensados para evitar más fraudes como el ocurrido en esta empresa, podrían ser una medicina excesiva que, aunque evitaría nuevas irregularidades, podría dejar sin acceso al ahorro y crédito formal a millones de mexicanos que hoy no son atendidos por el sector bancario. Estas reformas ponen en riesgo la operación de diversas instituciones financieras que otorgan crédito a la población de bajos recursos, como Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular, Sociedades Financieras Populares y Sociedades Financieras Comunitarias. Incluso, pueden provocar que dejen de otorgarse casi 800,000 préstamos productivos. Representantes de estas instituciones coinciden en que la ley representa un esfuerzo para corregir las fallas al sistema que se evidenciarontras el fraude cometido en Ficrea; sin embargo, también aseguran que tendrá como resultado una restricción de los créditos y una mayor marginación financiera entre la población de menores recursos, pues se elaboró con una visión parcial. “El mayor problema de la ley es que los cambios se promue-


+MARCOJURÍDICO

ven desde el desconocimiento: se realizaron sin conocer la dinámica y las características de estas pequeñas instituciones que son la única alternativa para la población que ha sido marginada por los prestadores de servicios financieros. Permitir que estos cambios avancen va contra el objetivo de

la reforma financiera, de poner los servicios financieros al alcance de toda la población”, dice Mario Herrera, fundador y presidente de la Fundación para la Inclusión y el Desarrollo, AC, un organismo que surgió después de un fraude con 57 cajas populares que afectó a más de 170,000 personas, principalmente en Oaxaca, en 2009.

¿QUÉ IMPLICA LA NUEVA LEY?

La Cámara de Diputados está por discutir la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la nueva ley para regular la actividad de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamos del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Entre las principales disposiciones destacan tres puntos que tendrán impactos colaterales: Desaparece la figura de Sociedades Financieras Comunitarias (Sofinco), que brindan servicios de ahorro y crédito en poblaciones apartadas. La iniciativa contempla que este tipo de instituciones tienen hasta el 31 de julio de 2016 para solicitar registrarse como Sociedades Financieras Populares (Sofipo), y así poder operar de manera organizada y regulada. “Este tipo de instituciones operan con apego a derecho en las comunidades marginadas. Pueden encontrarse en las zonas apartadas dentro de Oaxaca, Sinaloa y Michoacán, y les resulta complejo migrar de figura, pues esto implica burocracia, traslados y costos de operación. Hablamos de 72,000 familias cuya única alternativa es alguna de las Sofinco en operación”, dice Mario Herrera, quien afirma que de las 24 Sofinco registradas ninguna está en condiciones de migrar a la figura de Sofipo. Se reduce el ahorro permitido dentro de las sociedades de orientación popular. El Artículo 33 Fracc. I menciona que el límite de los depósitos de los clientes será de 200,000 UDI para personas físicas y 1, 000,000 de UDI para personas morales. En opinión de Guillermo Colín, presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), el límite en la captación es un retroceso para el sector, pues la captación vía ahorro de los clientes con saldos superiores alcanza 6,389 millones de pesos. Este monto tendría que ser saldado a favor de los ahorradores y la falta de estos recursos implicaría que se dejen de dar casi 800,000 créditos productivos. “Al ser Sociedades Populares, el fondeo proviene del ahorro captado. Si se limita el ahorro, el costo del fondeo se incrementa, y eso se ve reflejado en las tasas de interés. El resultado sólo será un aumento en el costo de los créditos”, advierte. Hay un ‘rescate’ para los ahorradores de Ficrea. La iniciativa plantea un mecanismo de pago mediante el cual la banca de desarrollo inyectaría 1,000 millones de pesos en garantías para la recuperación del valor de los activos confiscados propiedad de Rafael Olvera, dueño de Ficrea. Según explica Mario Herrera, se trata de la mejor solución que pudo lograrse, pues los ahorradores ahora podrán recuperar hasta un millón de pesos de sus ahorros, y eventualmente la banca de desarrollo tendrá la opción de recuperar esos 1,000 mdp de garantías. “La tercera vía que queda para aquellos ahorradores con más de un millón de pesos es el concurso mercantil, pero es necesario que los ahorradores entiendan que las demandas por daño patrimonial en contra del Estado no son un mecanismo válido”, dice Herrera.

61

CicloDeRiesgo


+MARCOJURÍDICO

PUNTOS A LOS QUE SE LES DIO LUZ VERDE

Los fondos de protección encargados de resarcir a los ahorradores, tanto de sofipos, como de socaps, serán administrados en un futuro por el Instituto de Protección del Ahorro Bancario. Las socaps de nivel básico, que no requieren vigilancia por parte de la autoridad por su bajo nivel de activos, tendrán que desaparecer del sistema financiero mexicano. Se fortalecen las facultades de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para estas entidades de ahorro y crédito popular, eliminando la supervisión auxiliar hacia estos intermediarios. Las socaps como las sofipos no podrán captar más de 2 millones de pesos por persona física y 7.5 millones de pesos por persona moral.

La única sociedad financiera comunitaria autorizada, SMB Rural, tendrá hasta el 31 de diciembre del 2016 para solicitar a la CNBV su autorización para operar y organizarse como sociedad financiera popular. La CNBV otorgará asistencia técnica financiera y jurídica a las sofincos que requieran ser sofipos. Las sofincos básicas que operan en la actualidad podrán continuar operaciones hasta su extinción o convertirse en sofipos. La protección con la que cuentan los ahorradores de las sofipos y socaps de hasta 131,000 pesos por depositante se mantendrá. Se aprobó un desembolso del gobierno federal hasta por 2,600 millones de pesos con el fin de que resarcir en la medida de lo posible a los más de 6,800 afectados por la sociedad financiera popular Ficrea.

LOS RIESGOS QUE PERSISTEN Entre los principales riesgos que quedaron sin atacar destacan:

Falta un reforzamiento del gobierno corporativo de las Sofipo: Hay en el mercado algunas instituciones bajo la figura de Sofipo que podrían convertirse en bancos por tamaño, pero no se regula un control mayor sobre los procesos de gobierno corporativo. “Las autoridades no pueden evadir su responsabilidad regulatoria; deben supervisar y generar leyes que impliquen mayores controles”, dice Mario Herrera. Supervisión de los mecanismos de inversión: Herrera afirma que las tasas de las Sofipo no deben ser determinadas por decreto, pero los supervisores deben saber por qué se ofrecen rendimientos superiores al mercado para poder detectar más fácilmente las actividades ilícitas. No se dan mayores garantías a los ahorradores: Los ahorradores tienen el deber de conocer en qué tipo de institución depositan sus recursos. Sin embargo, también la autoridad debe diseñar mecanismos de control y supervisión para las instituciones cuando presenten cifras irregulares de captación; la fiscalización en esos casos debe ser mayor.

62

CicloDeRiesgo


+MARCOJURÍDICO

Senado concluye periodo ordinario; deja pendiente la “Ley Ficrea” Con la ausencia del PAN y sin discutir la reforma a la Ley de Ahorro y Crédito Popular (Ley Ficrea), el presidente del Senado, Miguel Barbosa (PRD), concluyó el segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año de la LXII Legislatura.

Cabe mencionar que, ese periodo se caracteriza, al menos en su inicio, por su enfoque en el diseño del Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos del año siguiente. Por lo cual se muestra incierta la fecha en que esta ley vuelva a ser discutida.

Antes, los senadores del PRI Blanca Alcalá y del PVEM, Gerardo Flores, lamentaron que no se pudiera discutir en el pleno la Ley Ficrea, que daría solución a 80 % de los ahorradores defraudados por esa institución. La “Ley Ficrea” quedó fuera de la votación en la última sesión en el pleno del Senado de la República. Esta nueva regulación podría ser aprobada si algún legislador pugna porque se abra un periodo extraordinario de sesiones o, en su caso, hasta el próximo periodo de sesiones con la nueva Legislatura.

FUENTES: EL INFORMADOR, EL ECONOMISTA, SENADO DE LA REPUBLICA

63

CicloDeRiesgo


+SECTOR DE CLASE MUNDIAL

SERVICIO AL CLIENTE EN COBRANZA UNA FILOSOFIA

DE ÉXITO Hoy en día es común que en la Misión de una Organización se tenga como premisa “cubrir las necesidades y lograr la satisfacción de los clientes”, una declaración que por su uso casi sistematizado, se está convirtiendo en frase de cajón. Este anhelo de dar al cliente lo que necesita y dejarlo satisfecho, constituye en sí mismo eso, un anhelo, el cual si bien es plasmado en la misión, necesita de algo más que buenas intenciones para convertirlo en una realidad, por lo tanto, la estrategia y filosofía de la organización, deben estar enfocadas y alineadas en transformar el anhelo plasmado en la misión, en una realidad.

64

CicloDeRiesgo


+SECTOR DE CLASE MUNDIAL

P

ara saber que vamos en el camino correcto tenemos que poder medir el impacto de nuestras acciones en busca de cumplir la misión, o lo que es lo mismo en este caso, medir la satisfacción de nuestros clientes en todo momento y en las diversas etapas del ciclo de negocio donde se tiene una interacción directa con él, así podemos saber la efectividad de las acciones que acompañan y que dan sentido a las mismas. Es claro que las personas y procesos que tengan contacto directo o indirecto con el cliente juegan también un papel importante, por eso la capacitación (en el caso de las personas) y la claridad (en el caso de los procesos) son puntos fundamentales en toda organización. La realidad actual muestra que en este mundo de mercados saturados, la fidelización está a punto de convertirse en una utopía, quizá es por eso que en las organizaciones hoy por hoy la incógnita es… ¿Si los esfuerzos por medir y lograr aquella satisfacción son insuficientes? Pareciera algo lógico escuchar al cliente y tomar acciones al respecto.

La congruencia de lo que se dice con lo que se hace es la filosofía que permea en Banco de Occidente.

Realizada esta breve reflexión presentamos a continuación un caso de éxito de una entidad financiera cuya visión en la Gestión de Cobro y Recuperación de la Cartera es “Ser el Mejor Canal de Gestión y Recuperación de la Cartera del Sector Financiero en Colombia; Soportado en un Equipo Humano Comprometido, Motivado, en Constante Desarrollo Personal, Profesional y Laboral” y su misión en esta misma unidad de Cobranza es “Desarrollar y Mantener Estrategias de Negociación Esquemas de Capacitación y Herramientas de Gestión, que Garanticen el Recaudo Oportuno de la Obligaciones de los Diferentes Productos de la Cartera de Consumo, la Rentabilidad del Banco, la Satisfacción del Cliente y la Calidad de la Cartera”. “En la búsqueda de este propósito y el crecimiento continuo de los resultados, están comprometidos con los más altos valores éticos, la calidad en los procesos y la utilización de la tecnología más adecuada”.

Banco de Occidente un caso de éxito

La congruencia de lo que se dice con lo que se hace es la filosofía que permea en Banco de Occidente. Una entidad financiera Colombiana pionera en las mejores prácticas de servicio al cliente, un banco inicialmente regional cuya evolución y crecimiento hizo posible que este 2015 celebre sus 50 años de permanencia en Colombia y 33 años en Panamá. En 2012 la Gerencia de Cobranza Masiva bajo el Liderazgo de Camilo Echeverry Cubillos, un pionero de las mejores prácticas sobre el tema en Colombia, propuso, incorporó e implementó en debida comunicación y coordinación con las áreas de Calidad y de Talento Humano, una herramienta de medición en la Gestión de Cobro y Negociación, llamada Encuesta ENSE (Encuesta de satisfacción externa), herramienta que usa por el banco en las áreas comerciales y de servicio al cliente, iniciativa en principio cuestionada por lo contradictorio que podría ser que a través de una entrevista, se preguntara a los clientes

65

CicloDeRiesgo


+SECTOR DE CLASE MUNDIAL

SATISFACCIÓN GENERAL A NIVEL NACIONAL 2012-2013

100

Superior

Bueno

Básico

Deficiente

Inferior

100-92

> 92-85

> 85-75

> 75-65

> 65-0

96.5

96.2

96.3 95.5

95

95.4

95.1

95.6

95.9 93.1

92.2 90.7

90

89.3

91

91.1

91.4

89.8

90.3

90.4

89.9

88.4

84.7

85

80 1

2

3

4

5

6

1: Actualizado de la información sobre la mora en el pago, al momento de hacerle la recordación. 2: Apropiado del lenguaje usado para informarle sobre la mora. 3: Apropiado del tiempo con el que le hicieron la recordación antes de la fecha de pago. 4: Adecuado del(os) medio(s) utilizado(s) para informarle sobre la mora en el pago. 5: Apropiado de la frecuencia de recordación de la mora en el pago. 6: Facilidad para establecer comunicación con la línea de atención de cobranza del banco.

7

Presentan oportunidad de mejora prioritaria “Lo apropiado del tiempo con el que hicieron la recordación antes de la fecha de pago” y “La facilidad para establecer comunicación con la línia de cobranza del banco” con 84.7 y 88.4 puntos respectivamente.

66

CicloDeRiesgo

9

10

11

7: Actitud cordial y comprensiva que mostró el asesor para facilitar el proceso de negociación. 8: Utilidad de la información dada por el asesor para orientarlo sobre el proceso, y sobre alternativas. 9: Completo de las opciones que le presentó el asesor para negociar el pago de las obligaciones en mora. 10: Favorable del acuerdo al que llegó con el banco para ponerse al día con los pagos atrasados. 11: Satisfacción en general con el servicio y la atención vivido en el proceso de cbranza con el banco de occidente.

El índice de Satisfacción Global presenta un decrecimiento en 5.4 puntos frente al año anterior con una calificación de 89.8 puntos, ubicándose en un nivel de satisfacción “Bueno”, el 55% de las variables evaluafas se encuentran por encima de la meta de 90 puntos.

en mora cuál era su percepción sobre el servicio recibido por el personal de cobranza de la institución. Una vez superado el desafío de romper este paradigma, la mayor utilidad de la encuesta ha sido tener una retroalimentación de primera mano de sus clientes, su percepción sobre la calidad no sólo del servicio, sino de las diferentes alternativas de

8

Banco de Occidente 2012 Índice de Satisfacción Global:

95.2

Banco de Occidente 2012 Índice de Satisfacción Global:

89.8

solución a su situación puntual, especial y particular, propósito que se logra por medio de una adecuada indagación sobre su situación y lo más valioso, darse cuenta que en la mayoría de los casos no se trata de que el cliente no quiere pagar sino que en realidad NO Puede Pagar, esta acción es fundamental, ya que a partir de conocer la real situación del


+SECTOR DE CLASE MUNDIAL

cliente, se puede analizar y en conjunto proponer y encontrar la mejor alternativa de solución. Desde su implementación ENSE en la Gestión de Cobro y Negociación, es una herramienta que se aplica para medir la satisfacción del cliente a nivel nacional, siendo la primera entidad financiera en hacerlo en Colombia. Esta no es una acción aislada, sino una estrategia más que alineada con la de implementar el modelo de Certificación de Asesores de Cobranza de ICM, ha permitido a la institución alcanzar mejores resultados, al tiempo que marcan la pauta de la innovación en Colombia. A continuación presentamos el resultado de la encuesta comparativa entre un año y otro integrada por once índices que miden la satisfacción del Cliente en relación al servicio y asesoría de los ejecutivos del equipo de cobranza del Banco de Occidente, quien diseñó además un plan de acción para la atención prioritaria de los que presentan oportunidad de mejora con un seguimiento trimestral y por oficina regional. Vale la pena preguntarnos si ésta práctica generaría un valor adicional para la industria, en estos tiempos que las regulaciones tienen en el ojo del huracán la actividad de cobro, si lo analizamos, las probabilidades podrían ser amplias, teniendo presente el objetivo de la misión así como la intención de promover la cultura de servicio al cliente, la fidelización, la retención y el crecimiento de la bancarización por medio de una buena Gestión de Cobro y Negociación, en donde el cliente quede totalmente satisfecho con la solución a su situación y tome la decisión de pagar y continuar con los servicios y beneficios que le ofrece el Banco de Occidente, y no optar por pagar, salir molesto y buscar otra entidad para sus operaciones financieras a futuro después de salir de la coyuntura económica que se le presentó.

COBERTURA

77.5%

Clientes que llegaron a una negociación con el banco

22.5%

Clientes que no llegaron a una negociación con el banco CLIENTES QUE LLEGARON A UNA NEGOCIACIÓN CON EL BANCO

CLIENTES QUE NO LLEGARON A UNA NEGOCIACIÓN CON EL BANCO

Regional Bogotá

40.8%

36.4%

Regional Suroccidental

20%

29.9%

Regional Noroccidental

16.6%

14.3%

Regional Norte

12.1%

9.1%

Regional Eje Cafetero

5.7%

6.5%

Regional Bogotás Sucursal

4.9%

3.9%

REGIONAL

Para saber que vamos en el camino correcto tenemos que poder medir el impacto de nuestras acciones en busca de cumplir la misión.

67

CicloDeRiesgo


+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE

LA TECNOLOGÍA

ALIADA

ESTRATÉGICA

EN LA TAREA DE LOGRAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA Diversas instituciones han buscado echar mano de la tecnología como un aliado para promover sus servicios

L

os corresponsales bancarios es una de las fórmulas a las que le ha apostado el gobierno para cerrar la brecha de la inclusión financiera, sobre todo por las experiencias positivas que se han logrado en países como Brasil, Perú, Kenia y Colombia. Pero hoy varias instituciones financieras y no financieras han buscado echar mano de la tecnología como un aliado para lograr la inclusión financiera. La telefonía móvil y el desarrollo financiero en América Latina, es un documento elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se establece que un incremento de 10% en el crédito privado reduce la pobreza en tres puntos porcentuales, mientras que un aumento de uno por ciento en los servicios de telecomunicaciones genera un crecimiento cercano a tres por ciento en la economía, sobre todo en países emergentes. ‘ ‘El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para potenciar las iniciativas de in-

68

CicloDeRiesgo

clusión financiera tiene un efecto sobre el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo, estableciéndose un círculo virtuoso entre las TIC, sistema financiero y bienestar socioeconómico”, afirma el documento. El común denominador de las iniciativas de las instituciones financieras es la tecnología, pero que sea accesible para las poblaciones para las que están pensadas las iniciativas, por ejemplo, los teléfonos celulares convencionales, aquellos que sirven para llamar, para enviar mensajes, la idea es que hoy también sean una herramienta de bancarización.

Caso de éxito

Kenia es uno de los casos más representativos sobre el éxito de la inclusión financiera a través de la tecnología, este país africano, vía el M-pesa, un producto de banca móvil de la empresa Safaricom, logró que en dos años 40 por ciento de la población adulta utilizara este servicio. M-pesa ofrece a la población guardar dinero, retirar efectivo, realizar pagos mediante SMS, comprar tiempo aire.


+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE

Hoy algunas instituciones en México buscan replicar ese éxito y también contribuir a que la inclusión sea eficiente.

El primer acercamiento a los cajeros

Para enviar dinero ya sólo es necesario un PIN y un cajero automático de cualquier institución financiera en México, actualmente hay 42 mil en el país. Gricha Raether, director general de la firma Poni, explica que para realizar esta operación sólo es necesario el número de celular y el monto a enviar, así que puedes decir adiós a las identificaciones. “Cuando llegas al cajero, o llega el beneficiario introduces ese número a cambio de ese dinero, es todo lo que se necesita hacer”, dice. Este tipo de producto está dirigido a personas no bancariza-

das, pese a que se utiliza un cajero, no es necesario contar con una cuenta bancaria, incluso, el celular tampoco es tan indispensable, ya que algunos lugares en donde se puede contratar el producto también pueden imprimir el PIN. Generalmente cuando pensamos en migración, nos viene a la cabeza EU, sin embargo, dentro del país también se vive este fenómeno y es uno de los mercados a los que la firma le interesa. Según el directivo, el monto promedio de envío de la industria es de 1,800 pesos, cifra que también ellos reflejan.

Algunos esquemas: Accesibilidad

Actualmente, el marco regulatorio se ha adaptado para simplificar y hacer más accesible el sistema financiero para el grueso de la población, permitiendo la apertura de cuentas de ahorro simplificadas que no requieren un trámite complejo ni que la persona vaya a una sucursal, ya que la puede abrir a través de una llamada telefónica o del dispositivo móvil vía Internet.

69

CicloDeRiesgo


+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE Además, los programas gubernamentales se están otorgando a través de tarjeta, y las autoridades están trabajando de cerca con las entidades de ahorro y crédito popular para que éstas sigan impulsando los beneficios del sistema en las poblaciones rurales o semiurbanas. Con éstas, la CNBV está desarrollando dos programas que se encuentran en fase piloto para que a través de tecnologías móviles, las personas puedan realizar transferencias, envío y recepción de remesas, pago de servicios y obtención de créditos. Otra vertiente que están impulsando ampliamente las autoridades son los sistemas de pagos móviles, de los cuales ya están funcionando tres con buenos resultados: Transfer, de Banamex e Inbursa; Mi Fon, de Banorte, y Mi Cuenta Express, de BBVA Bancomer

Adiós a dos horas de camino

Un proyecto de Telecomm Telégrafos llevó a los habitantes de Santiago Nuyoo, un pueblo que se encuentra en la Sierra Mixteca de Oaxaca, un teléfono celular con el que han comenzado a realizar operaciones bancarias móviles.

Gracias a la concesión que el Instituto Federal de Telecomunicaciones le otorgó al organismo descentralizado, hoy puede ofrecer servicios de comunicación de última milla a poblaciones de menos de 5 mil habitantes, y así lo está haciendo. Este pueblo de Oaxaca tiene una población de 3,500 personas y a través de 300 teléfonos celulares Telecomm Telégrafos les llevó la banca móvil para que puedan establecer relaciones comerciales sin la necesidad de utilizar efectivo y sólo con enviar un mensaje de texto. Hoy esa comunidad no sólo ha dejado de realizar un viaje de dos horas, y el gasto que ello implica, para pagar servicios como agua, televisión restringida, teléfono, también hay indicios de que comienzan a entender las ventajas de utilizar servicios financieros para ahorrar.

OAXACA

SANTIAGO NUYOO

3,500 habitantes

70

CicloDeRiesgo

Hoy por hoy está entendido que en el sector financiero, una sinergia entre la tecnología y el desarrollo de productos financieros son el dúo perfecto para llegar al objetivo de tener una población 100% con acceso a: servicios de ahorro, préstamo y seguros, lo cual es conocido como Inclusión Financiera. FUENTE. Excélsior, BID, El Financiero y Ciclo de Riesgo

300

celulares para hacer operaciones


+PUBLI REPORTAJE

LAS EMPRESAS MEXICANAS ¿ESTÁN PREPARADAS PARA AFRONTAR EL RIESGO DE LAS VENTAS DE EXPORTACIÓN A CRÉDITO? El éxito de las exportaciones mexicanas se basa en tres pilares: costes laborales, reformas y apertura con acuerdos de libre comercio. SOLUNION, compañía experta en seguros de crédito, analiza, en un estudio realizado con Euler Hermes, los principales factores que influirán en las exportaciones mexicanas a corto y medio plazo, y sitúa al país en el “top 10” de exportadores en 2015 y 2016.

Pero estos riesgos no impiden intentarlo, solo obligan a tomar precauciones y es aquí donde las empresas necesitan un socio que se preocupe de que las ventas de exportación tengan el retorno económico esperado, en el tiempo previsto: conocimiento y experiencia de clase mundial en lo referente al manejo de riesgo de crédito. •

Respuesta rápida y de calidad ante cualquier eventualidad que se presente. Respaldo y solidez en su trayectoria. Confiabilidad en la toma de decisiones. Amplia cobertura de servicios.

El informe indica que México mantendrá un rendimiento fuerte de su actividad exportadora a lo largo de los próximos trimestres, y prevé un crecimiento de las exportaciones reales del +5,0% en 2015 y del +5,3% en 2016.

• • •

Estas perspectivas de crecimiento constituyen en sí mismas una inmejorable ventana de oportunidad para las empresas mexicanas que exportan. Sin embargo, el aumento de las exportaciones también puede suponer un foco grave de pérdidas económicas, si no se vigilan adecuadamente los diferentes riesgos a los que se exponen las empresas mexicanas en su aventura empresarial. Algunos de ellos, recogidos en este informe son:

SOLUNION Seguros de Crédito ofrece soluciones y servicios de seguro de crédito para compañías de España y Latinoamérica. Constituida en 2013 y presente en España, Argentina, Chile, Colombia y México, es una joint venture participada al 50% por MAPFRE, aseguradora global con presencia en los cinco continentes, líder del sector en España y primer grupo asegurador multinacional en América Latina; y Euler Hermes, número uno mundial en seguro de crédito y uno de los líderes en caución y en recobro. Solunion pone al servicio de sus clientes una red internacional de vigilancia de riesgos, desde la que analiza y actualiza la estabilidad financiera de más de 40 millones de empresas. Más de 1.000 expertos en todo el mundo, ubicados en los mercados y muy cerca de los deudores con los que operan sus clientes, permite a SOLUNION ofrecer una visión muy fiel de la realidad económica. Así, puede adelantarse a posibles riesgos y, en caso de que se produzca un impago, minimizar su impacto en las cuentas de sus asegurados. SOLUNION forma parte de una red mundial de recobro que opera en 49 países y tiene capacidad de recuperación en 131. Una extensa red de distribución responde a las necesidades de compañías de todos los tamaños y sectores industriales.

Las condiciones externas inciertas El entorno externo seguirá siendo extremadamente incierto en 2015 y el peso mexicano continuará viéndose afectado por una elevada volatilidad. La competencia por el mercado estadounidense, liderada por China y México La mejora de la competitividad de las exportaciones en los últimos años ha permitido a México ganar cuota de mercado en EE. UU. México representó el 12,5% del total de las importaciones estadounidenses en 2014, frente al 11% de 2012 y al 10% de 2010. Sin embargo, no se produjo a expensas de China, ya que su cuota en las importaciones estadounidenses ha seguido aumentando hasta casi el 20% en 2014. Dado que las principales exportaciones a este país procedentes de México y China son similares, China luchará por mantener su cuota de mercado en EE. UU.

71

CicloDeRiesgo


+MANAGMENT

Un perfil de empresas y usuarios

LAS REDES SOCIALES EN MEXICO De acuerdo con los resultados, la presencia en redes sociales de las cien mayores corporaciones mexicanas, indica que el 79% cuenta con perfil en Facebook, y el 80, est谩 presente en Twitter El 92.6% de la muestra, indic贸 haber visto publicidad en Internet, de este porcentaje, el 77% indico haberlo visto varias veces al d铆a y solo un 13% indic贸 que vio publicidad una sola vez.

72

CicloDeRiesgo


+MANAGMENT

L

a Asociación Mexicana de Internet, presentó su estudio de Marketing Digital y Redes Sociales 2014, dividido en dos grandes secciones: en la primera, analiza el comportamiento en redes sociales, de las 100 empresas más importantes de México y, en la segunda, actualiza el perfil del usuario en lo que se refiere a su consumo de publicidad digital, en México.

TWITTER

FACEBOOK

310

17

Uso de redes sociales en las grandes empresas en México

mil seguidores aprox. con mayor presencia de medios de comunicación, logística y transporte

Un dato que destaca en el análisis, es la diferencia que se muestra al observar las audiencias de las empresas, agrupadas por sectores de la producción. El estudio establece que, en Facebook, las firmas con mayor número de seguidores son:

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

semanales

por semana

De acuerdo con los resultados, la presencia en redes sociales de las cien mayores corporaciones mexicanas, indica que el 79% cuenta con perfil en Facebook, y el 80, está presente en Twitter.

Las del sector de consumo, concentradas en las áreas de Bebidas y Cervezas, con promedios de 17 millones de fans. Por otra parte, las cuentas de Twitter con mayor número de followers, corresponden al sector servicios, predominando las firmas Aeroportuarias y Aerolíneas (con un promedio de 310 mil seguidores), y las de Telecomunicaciones (en promedio 221 mil).

Predominan cuentas de servicios con:

Predominan cuentas de consumo con:

millones de fans con mayor presencia de empresas de bebidas y cervezas

21 tweet 7 Post EN INTERACCIÓN GANA FACEBOOK DÓNDE:

3%

comentarios

7%

90% likes

compartir Este dato no necesariamente corresponde a la cantidad de intervenciones que hacen las empresas en sus redes sociales. En Facebook, los sectores que más “posts” publican, son: el de Telecomunicaciones (promedio de 15 diarios); Comercio Departamental (13.2, promedio), y el de Servicios Financieros (13, en promedio). En Twitter predominan los medios de comunicación, con 188 diarios, y el sector de Logística y Transporte, con 172. Sin embargo, al analizar el volumen de la interacción de los usuarios, se observan diferencias importantes. En Facebook, el sector con mayor respuesta de sus seguidores, es el de bebidas y cervezas, seguido del de tiendas departamentales y del de las armadoras. El mayor diálogo con sus usuarios, lo tiene el sector aeroportuario y de aerolíneas; le siguen los de Armadoras y Bebidas y Cervezas, relegando al de Telecomunicaciones a un sexto lugar.

73

CicloDeRiesgo


+MANAGMENT Sin hacer distinciones por sectores de la economía, el uso de las redes sociales por parte de las empresas estudiadas, es el siguiente:

Actividad de las empresas: •

Promedio de publicaciones en Facebook: 7 posts por semana.

Promedio de publicaciones en Twitter: 21 tweets semanales.

Variedad de contenido en Facebook (por semana): 4 imágenes, 2 links unidos a imágenes, y 1 video, texto o enlace.

Variedad de contenido en Twitter, (por semana): 8 textos, 5 imágenes, 4 links, 4 links unidos a una imagen y 1 video.

En cuanto al nivel de interacción de los usuarios en ambas redes, Facebook supera a Twitter. Los likes representan el 90% de la interacción, compartir posts está en segundo lugar con un 7%, y el 3% restante son los comentarios.

El Perfil de los usuarios mexicanos de Redes Sociales

En la segunda parte del Estudio, se presenta un perfil de los usuarios mexicanos en las redes, a partir de sus datos demográficos y de las actividades que realizan. Por primera vez, se hizo distinción de género en la encuesta, de manera que se puede identificar la diferencia de uso entre hombres y mujeres.

USUARIOS EN INTERNET

53.5% Hombres

A diferencia del dato de los internautas en general, que establece una igualdad en la proporción en el género de los usuarios, en las redes sociales la proporción varía de 53.5% de hombres y 46.5% mujeres. Por edades, la mayor actividad está en el segmento de 25 a 34 años, con 45%, seguido de los grupos de 35 a 44 años (27.9%), y de18 a 24 años (14.8%). En cuanto a la forma de conexión de los internautas, cada vez se emplean más los dispositivos móviles para el uso de las redes, aunque continúan siendo importantes las laptop/ PC, debido a que parte del tiempo de conexión del usuario, es en su lugar de trabajo. Así, los smartphones ocupan la primera posición, seguidos por laptop, tablet, computadora de escritorio y, al final, otros dispositivos que van ganando terreno en el mercado, como la smart tv y el smartwatch. Sobre las redes favoritas de los usuarios, el estudio refleja que la lista de las cinco preferidas en México son: Facebook (84.9%), Twitter (69.8%), Youtube (41.2%), Instagram (34.7%) y Pinterest (15.5%). Cabe destacar que las redes más seguidas a través de los smartphones son, por orden de importancia: Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y Linkedin.

74

CicloDeRiesgo

46.5% Mujeres SUS EDADES:

45% de 25-34 años 27.9% de 35-44 años 14.8% de 18-24 años


+MANAGMENT Publicidad digital Parte importante de este estudio, es la medición de la actitud de los usuarios frente a su exposición a la publicidad. El 92.6% de la muestra, indicó haber visto publicidad en Internet: varias veces al día, un 77%, y una vez, sólo el 13%. Cinco de cada diez usuarios, se muestran de acuerdo en observar anuncios en Internet, mientras que el 22% está en desacuerdo. Destaca en este rubro, la diferencia entre hombres y mujeres: un 61% de ellos está en desacuerdo con ver publicidad en línea, mientras que ellas, tan sólo un 39%. La misma pregunta se hizo a los encuestados acerca de su exposición a la publicidad, específicamente en redes sociales, y el resultado fue que el 53.5% está de acuerdo, y sólo el 15.7%, en desacuerdo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES:

1.- Redes sociales

2.- Correo electrónico

3.- Sitios corporativos

4.- Noticias en línea

Sobre los motivos de los usuarios para ver publicidad, el estudio establece que siguen alguna marca: el 71.9% de los encuestados, y por géneros: un 43% de los hombres, y 57% de las mujeres; los motivos principales para ello son, en primer lugar, porque quieren conocerla mejor (64%), desean conseguir alguna oferta (57.9%), porque se identifican con la marca (48.1%), o bien para quejarse de un mal servicio o producto (24.4%). Metodología

@ 5.- Mensajería instántanea

El Estudio de Marketing Digital y Social Media 2014, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), se realizó en los 32 estados de la República Mexicana, específicamente en 62 ciudades y poblaciones, y se enfocó en hombres y mujeres de todas las edades. El levantamiento de información se hizo entre agosto y septiembre del 2014.

6.- Apps

7.- Música en línea Si quiere consultar el estudio completo visite: https://amipci.org.mx/images/Estudio_Marketing_2014.pdf Fuentes: Autor: Lourdes Adame Goddard

75

CicloDeRiesgo


+PUBLI REPORTAJE

PROFESIONALIZAR, DESDE NUESTRO CONCEPTO, VA MÁS ALLÁ DE HACER LAS COSAS DIFERENTES O DE FORMA CORRECTA.

Definimos el ser profesional como: hacer nuestro trabajo con calidad, es hacerlo desde el entendido de la conveniencia de nuestros clientes, es hacerlo con la pasión de mejorar día con día, es hacerlo a la manera Milla. Así lo expresa Rubén Ruiz Anguiano actual Director General de Milla y Asociados. Empresa 100% mexicana, con más de 20 años en el mercado, tiempo durante el cual se ha especializadado en brindar soluciones en cobranza al Sector Financiero y empresarial de nuestro país, mediante el diseño de servicios eficaces lo que ha llevado a esta empresa a ser líder del sector de cobranza en México. Ruiz Anguiano menciona que ser el líder del sector durante estos 20 años no ha sido tarea fácil “lo que hemos hecho es legitimar la idea de que hoy cobrar es un servicio, y que las empresas que nos dedicamos a esto somos, una extensión de nuestros clientes que requieren a su vez atender a sus consumidores que por diversas condiciones hoy, tienen problema de morosidad”. Como integrantes de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos en México, Latincob en el resto de Latinoamérica y ACA de Estados Unidos. Estamos conscientes y comprometidos con la aplicación de las mejores prácticas y la autorregulación en todo lo relacionado a acciones de cobranza. Nuestra experiencia en el sector, nos ha permitido desarrollar otros Modelos de Servicio adicionales en estos hemos vertido nuestra pasión por la innovación ya que hoy proveemos:

76

CicloDeRiesgo

• Servicios de Información y Análisis de Crédito. (Somos la única empresa en México que se compromete con el resultado de nuestra investigación, ya que si el prospecto analizado cae en cartera morosa nosotros nos encargamos de cobrar la cuenta sin generar un cargo adicional a nuestro cliente) • Servicios de atención a clientes mediante nuestro call center manejando su operación in bound y out bound • Servicio BPO (Business Process Outsourcing) ofreciendo al mercado una extensa variedad de herramientas multicanal. Rubén Ruiz define el porqué de esta gama de servicios diciendo: “Nos caracterizamos por encontrarnos en constante cambio, adaptándonos al entorno y sus necesidades”. Durante Marzo 2015, Milla y Asociados participó en el Premio Nacional Excelencia en la Relación Empresa- Cliente y Centros de Contacto 10º edición, el propósito de esta iniciativa es impulsar la


+PUBLI REPORTAJE

competitividad de la industria Mexicana de Centros de Contacto y relacionamiento y reconocer las iniciativas y proyectos innovadores, que han impactado favorablemente los resultados en la satisfacción del cliente, en la operación, en los recursos humanos y en el negocio, que constituyen un ejemplo de gestión a nivel nacional e internacional.

En dicho evento, Milla y Asociados fue reconocido con el premio Diamante: en la categoría: “Mejor estrategia de Operación Tercerizado”. A este reconocimiento sólo pueden aspirar las empresas que en alguna de las 9 ediciones anteriores obtuvo un premio oro. “Recibir este premio significa para nosotros un gran logro en nuestra historia, así como un impulso para mirar los nuevos retos y desarrollar servicios de calidad para el mercado pero sobre todo significa, la responsabilidad de mantener nuestra profesional forma de trabajo, ya que gracias a ello, nos hemos convertido en la empresa referente en la industria” con estas palabras Rubén Ruiz Anguiano definió el sentir de una organización líder como lo es Milla y Asociados.

77

CicloDeRiesgo


+GOOD LIFE

Protecci ón de menore s

El día q ue que no Remi explicó todo e s lo qua sus padres e parec e

R

emi llegó a casa de la escuela y, como era habitual, sus padres le preguntaron cómo le había ido. Ese día había tenido clase de informática y esta vez llegaba a casa con cosas que contar y compartir a toda la familia. ¿Mamá, tú sabías que en Internet nos pueden engañar? ¿Sabías que pueden encender la webcam sin que lo sepamos? ¿Sabías que muchos de los correos electrónicos que se envían son mentira? ¿Y que hay gente mayor que se hace pasar por gente de mi edad? ¿Lo sabías? Remi era una lanzadera de preguntas sin fin y sus padres decidieron sentarse con ella para que pudieran explicárselo todo. Después de una larga charla, Remi transmitió a sus padres todos los conocimientos adquiridos en la última clase de informática. Gracias a esta clase, Remi abandonó un poco su falsa sensación de seguridad y empezó a ser más precavida. Aprendió a evitar muchas de las amenazas de la red. Al mismo tiempo, sus padres se dieron cuenta de que debían informarse y formarse para poder ayudar a Remi. Internet y las nuevas tecnologías forman parte del día a día

78

CicloDeRiesgo

de adultos y menores. Tienen muchísimas cosas buenas y nos facilitan nuestra rutina, pero al mismo tiempo, al igual que en la vida real, la gente malintencionada también existe en Internet y por ello debemos ser precavidos y enseñar a los menores de nuestro alrededor a serlo. El día 10 de febrero se celebró el Día Internacional de la Internet Segura, también conocido como Safer Internet Day. Esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea, tiene como propósito promover el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, especialmente entre los más jóvenes. Se trata de frenar el ciberbullying o ciberacoso, también conocido como grooming. El lema de 2015 es “Let’s create a better Internet together” (Creemos juntos una Internet mejor), por el cual ofrece recomendaciones para fomentar el respeto y la educación en la Red. Entidades como Pantallas Amigas, una organización sin ánimo de lucro que lucha por el respeto y la buena convivencia en Internet, nos da unos cuantos consejos para que tanto niños como adolescentes estén protegidos y puedan navegar sin que su seguridad esté amenazada por los abusos, acosos, pedófilos... especialmente en las redes sociales que es donde los niños más acceden y navegan en la Red.


+GOOD LIFE TOMA PRECAUCIONES •

No etiquetes a los niños en las redes sociales

No se debe etiquetar fotografías de otras personas sin su permiso

Cuidado con las críticas que se publican en Internet. La burla a otra persona puede vulnerar sus derechos y va contra la ley.

No pasa nada por ignorar solicitudes de amistad.

Utiliza las opciones de denuncia cuanto la ocasión lo justifique.

Si vas a publicar información de otras personas, asegúrate de que no les importa.

No publiques fotos o vídeos de otras personas sin su permiso.

Comenta a tus contactos que respeten tu intimidad y diles cómo quieres manejar tu privacidad.

Si algo te molesta, trata de reaccionar con calma y no de forma violenta.

Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros.

Recuerda que las mayúsculas en Internet pueden entenderse como un grito.

Fuente Ciclo de Riesgo, www.guiainfantil. com y https://www.osi.es/es/proteccionde-menores

79

CicloDeRiesgo


+SOCIALES CR

78 CONVENCION BANCARIA “LA BANCA PREPARADA ANTE UNA GRAN OPORTUNIDAD DE DESARROLLO” Por: Gabriel Pérez Mata

Los días 19 y 20 del pasado mes de marzo se realizó la 78 Convención Bancaria, teniendo como marco el Puerto de Acapulco en el estado de Guerrero.

L

as actividades del primer día de la Convención iniciaron a las 9 de la mañana con el registro de los participantes.

Como preámbulo a la inauguración Jaime González Aguadé, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores destaco la magnitud de los cambios que está viviendo el Sector Financiero Mexicano en general y del Sector Bancario en lo particular, así como la visión regulatoria como parte de este nuevo entorno que se construye. En su discurso menciono que no está de más recordar que hace dos años no se habían presentado aún las iniciativas de reforma de 34 leyes financieras, un hecho sin precedente en la historia moderna del sector y, sin embargo, en menos de un año y medio hemos creado un nuevo marco regulatorio en muchos sentidos. Primero, un nuevo marco legislativo, un extenso paquete de emisión de regulación para su implementación, nuevas facultades para las autoridades financieras y una nueva estructura administrativa en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En segundo lugar, está el compromiso del gobierno y de sus instituciones financieras para que la implementación se haga en el menor tiempo posible.

80

CicloDeRiesgo

Y en tercer lugar, se cuenta con la experiencia y visión de las instituciones y agentes económicos que participan en el sector, quienes tenían claro la importancia de construir un sector más competido, sin perder de vista la importancia de su fortalecimiento. Al hacer uso de la palabra Agustín Carstens, Gobernador de Banco de México mencionó que sería un error dar por descontado un futuro promisorio exento de problemas. Aún hay mucho por hacer para empatar el potencial de crecimiento de la economía mexicana con una mayor participación de la banca como motor de ese desenvolvimiento. Todos sabemos que aún persisten obstáculos que deben removerse, tanto del lado de la demanda como de la oferta de crédito. La inauguración formal fue hecha por Luis Videgaray Caso, como el año pasado, Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien habló de la reforma financiera, puntualizando que ésta ya da sus primeros resultados, que nos muestran que vamos por el camino correcto: El crédito, que al cierre del año 2012 representaba el 25.7 por ciento del Producto Interno Bruto, hoy representa ya más del 29 por ciento, y al cierre de 2014, 29.2 por ciento. Pero no solamente está aumentando la oferta de crédito, sino que el crédito se está volviendo más barato, particularmente para las pequeñas y medianas empresas, comparando las tasas que prevalecían al cierre de 2012 con las que prevalecen actualmente, por ejemplo para las micro, pequeñas y medianas empresas, vemos una reducción en promedio de 8 puntos porcentuales en las tasas de interés. El crédito personal ha disminuido en promedio 9 puntos porcentuales las tasas de interés, y tenemos nuevos productos; por ejemplo, los créditos a las mujeres, pequeñas productoras del campo, que hoy se ofrecen a tasas del 6.5 por ciento sin necesidad de una garantía real.


+SOCIALES CR Además de México, hizo énfasis en la situación de China, país que, dijo, tiene que hacer una transición ordenada de una economía de exportación a una economía de hogares. “Y esa transición ha sido complicada. Este año van a crecer apenas entre 5 y 6%”. Turquía, Brasil y el sudeste asiático, “como gran parte del mundo tienen sus propios problemas… Estamos en el proceso donde vamos a llegar a un nivel mundial correcto. Sobre la próxima normalización de la política monetaria de Estados Unidos, dijo que es difícil comunicar cómo nos vamos a mover”. “Siempre tenemos el problema de cuál es el momento correcto de hacerlo. Siempre ha sido un problema complicado… Evitar la volatilidad depende de qué tan buena es la comunicación”.

La Reforma Financiera empieza a rendir frutos, empieza a ser una Reforma que está en acción, no solamente por el lado del crédito, sino también por el lado del ahorro; el ahorro financiero interno creció de 2012 de un 55.8 por ciento del PIB a un 61.9 por ciento al cierre de 2014. Y la Banca de Desarrollo, la Banca del Estado, hoy tiene un nuevo mandato y tiene un nuevo papel, que es actuar realmente como una palanca de crecimiento en colaboración con la Banca Comercial y otros intermediarios del Sistema Financiero para llevar el crédito a donde todavía no llega, para hacer el crédito más barato y para cubrir aquellos espacios donde el Sistema Financiero aún no se ha desarrollado. En las conferencia que dictó Stephen H. Haber Profesor de ciencia política e historia, de la Stanford University puntualizó que: El desarrollo eficaz y estable del sistema bancario depende del compromiso del Gobierno, así como de las entidades bancarias y grupos de interés en la sociedad, aunque se requiere de condiciones en las que prive el Estado de derecho, como en el caso de Estados Unidos, afirmó. En las actuales condiciones de volatilidad por las que atraviesa la economía mundial, México es, entre las naciones emergentes, un país que está “en una buena condición, debido a su buena administración”, dijo Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos y quien fue el encargado de dictar la conferencia magistral. En el marco de su intervención en el último día de trabajos de la 78 Convención Bancaria, el economista hizo una diferenciación sobre la situación que atraviesa cada uno de los países emergentes.

Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental, Fondo Monetario Internacional,

Luis Robles Miaja, Presidente, ABM.

Alberto Gómez Alcalá, Presidente Ejecutivo, ABM.

Fueron los encargados de dictar las restantes conferencias dentro del marco de esta 78 Convención Bancaria. Con la presencia de Rogelio Ortega Martínez, Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero el Presidente de la República Enrique Peña Nieto clausuró la 78 Convención Bancaria. En su discurso, el jefe del Ejecutivo dijo que si el país se está transformando, el gobierno también debe evolucionar y transformarse. “Por eso es que he dado indicaciones a todos los integrantes del gabinete para que realicen un análisis profundo de sus dependencias a fin de evitar duplicidades y encontrar áreas de oportunidad”. Puso énfasis en que dentro del gobierno se romperán inercias y paradigmas, por lo que se cambiarán y ajustarán políticas públicas y programas gubernamentales que ya no corresponden a la realidad del país, ni a las nuevas demandas de la sociedad. De acuerdo con el mandatario, su administración aprovechará la desafiante coyuntura internacional para seguir impulsando la transformación de México. Dijo que para hacer frente a los retos que impone el actual siglo, construirá el gobierno del siglo 21.

81

CicloDeRiesgo


+SOCIALES CR

ASAMBLEA CONCAMEX 2015 El pasado 30 de abril de 2015 en la colonia Nápoles de la Ciudad de México se llevó acabo la Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, (CONCAMEX).

S

in la asistencia de ningún representante de las autoridades del sector financiero, Ramón Imperial Zúñiga, Presidente del Consejo Directivo, los integrantes del Consejo Directivo, del Consejo de Vigilancia de la Confederación, 80 delegados, 50 observadores representantes de sus federaciones afiliadas, Tomás Carrizales Villegas, Presidente del FOCOOP e invitados especiales, participaron en la instalación de la Asamblea General Ordinaria, que es práctica regular en las sociedades cooperativas, durante la cual se presentarán los informes de resultados derivados de las acciones y determinaciones que se generaron durante el Ejercicio 2014. Los trabajos se centraron básicamente en la situación que enfrenta el sector cooperativo debido a los cambios recientemente aprobados en la Cámara de Diputados sobre la Ley que regula a sus entidades afiliadas (LRASCAP) los cuales se han derivado de la Ley Ficrea con lo que se ha desencadenado una acción intensa para evidenciar con los Senadores el talante de la reforma aprobada por los Diputados, con el objetivo de que se haga la revisión a la misma, argumentó Ramón Imperial.

82

CicloDeRiesgo

Sobre CONCAMEX La Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, S.C. de R.L. de C.V. (CONCAMEX) es el organismo cooperativo nacional de integración y representación de tercer grado del sector cooperativo financiero. La Confederación, como organismo cooperativo de integración y representación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, es una institución de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios y sin fines lucrativos. CONCAMEX cuenta a la fecha con una membresía de 14 Federaciones, cuyas sociedades cooperativas afiliadas tienen presencia en toda la República Mexicana. El sector que representa, presta servicios financieros a 4.9 millones de socios y está compuesto por 688 de SOCAPS; el 28% de ellas se encuentra afiliado a alguna de las 14 federaciones que integran a la CONCAMEX, que agrupa a 195 sociedades cooperativas dueñas del 81% de los activos del Sector con un monto de 82,968 millones de pesos y cuentan con captaciones por 63,515 millones de pesos.

En la valoración del Sector también se reconoció la disposición y decisión para escuchar que han encontrado por Senadores de todas la fracciones y que han respondido dando atención a sus propuestas, como se reflejó en la votación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Puntos Constitucionales en la madrugada del día 29 de abril, con el apoyo por parte de los Senadores del PAN, PRD y PT que participan en estas comisiones. La línea de solución propuesta por la CONCAMEX sobre este asunto, se manifestó en voz de su presidente “RESOLVER A DEFRAUDADOS DE FICREA SIN AFECTAR A LAS COOPERATIVAS”.


+SOCIALES CR

83

CicloDeRiesgo


84

CicloDeRiesgo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.