Ciclo de Riesgo México Nº 21

Page 1

No. 21 Julio 2019

INSTANTE ECONÓMICO Imperativa la Inclusión financiera de las mujeres LO NUEVO Banxico Presenta A CoDi, la nueva plataforma de pagos por celular AVANZANDO HACIA Opciones de financiamiento del Gobierno Federal

“LA INCLUSIÓN FINANCIERA,

RETO DEL NUEVO GOBIERNO”

Ciclo de Riesgo es... Innovación, actualidad, es vivir la industria del crédito y la cobranza. No corra el riesgo de perdérsela.


COBRAMOS SU CARTERA POR UN DÓLAR Gestionamos su cartera en etapa de mora temprana, desde el primer día (1) de incumplimiento y hasta el día treinta (30) de mora, por solo UN DÓLAR

INCLUYE Encuestas, obtención y seguimiento de compromisos de pagos, rediferidos, entre otros. Tecnología de punta, personalizada e interactiva

Garantizamos igualar y mejorar sus indices actuales ATENDEMOS EN: » México » Salvador » Nicaragua » Perú » Chile

» Guatemala » Panamá » Colombia » Brasil » Ecuador

» Honduras » Costa Rica » Venezuela » Argentina » Bolivia

» Paraguay » Uruguay » España » República Dominicana

Contacto: Gabriela Quiñones • Teléfono: +52 1 (55)2095 0700 2 Email: info@mensajesdevoz.co CicloDeRiesgo


3 15

CicloDeRiesgo CicloDeRiesgo


CONTENIDO

30FOCO Gabriel Pérez Mata gabriel.perez@cicloderiesgo.mx

Luis Eduardo Pérez Mata Jóse Antonio Quesada Karel Van Laack Emilio Illanes Laura Iturbide Adalberto Palma Heleodoro Ruiz Santos Mauricio Gamboa Rullan Cristhian Gómez cristhigraf@yahoo.es Alex Aguirre Castellanos y acervo Ciclo de Riesgo México

Director Ciclo de Riesgo México

Consejo Editorial

INCLUSIÓN FINANCIERA,

RETO DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN

Diseño y diagramación Fotografía

Beatriz Medina Torres beatriz.medina@icmcredit.com

Pauta

Victor Paris Hernández Bieletto

Revisión y corrección de estilo

» César Calomino

» Isabel Cruz Hernández

La Comunidad Opina y comentarios contacto@cicloderiesgo.mx Beatriz Alexandra Villa Escobar Recovery Value S.A.S. beatrizvilla@CRÉDITOycobranzas.com

Fundadora Ciclo de Riesgo Latam. » David Romero Morfín

CICLO DE RIESGO México año 6 numero julio 2019 es una publicación trimestral editada por ICM Consultoría y Capacitación Integral S.C. Insurgentes sur 1863 despacho 301-B Colonia Guadalupe alcaldía Delegación Álvaro Obregón México, Ciudad de México. C.P. 01020 Tel. 5293- 9507, www.cicloderiesgo.mx , contacto@cicloderiesgo.mx , Editor Responsable Gabriel Pérez Mata, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de título y contenidos en trámite otorgado por Comisión Calificadora de Medios Impresos y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Grupo Gráfico Arenal S.A. de C.V., con domicilio en Topacio No.111 Col. Tránsito alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06820, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 15 de julio 2019 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de ICM Consultoría y Capacitación Integral, S.C.

4

CicloDeRiesgo


4

45

Primer Plano • Contenido • Editorial • Cartera de Crédito • Un instante ecónomico • Lo Nuevo - Banxico presenta a CoDi, la nueva plataforma de pagos por celular • La movida • Cápsulas de la industria • Avanzando hacia - Opciones de financiamiento del Gobierno Federal - Factura electrónica en México (CFDI)

VIVIENDO EL CRÉDITO • Top 20 • Federico Pizarro, Director de Financiamiento Inmobiliario en BanRegio.

51

VIVIENDO LA Cobranza

56

TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE

• Rogelio Sortillón, Presidente (APCOB) • Evolución y características de los deudores en ley de insolvencia

• Blockchain

58

MANAGEMENT

62

MARCO JURÍDICO

66

sociales

• Microlearning • Empresas resilientes

• Cápsulas Jurídicas Reformas fiscales para el ejercicio fiscal 2019

5

CicloDeRiesgo


CARTA

bién consultando a especialistas en la materia, como David Romero Morfín, Presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares; Isabel Cruz Hernández, Antropóloga, especialista en desarrollo y finanzas rurales; y César Calomino, Miembro del Consejo Ejecutivo de Equifax en América Latina, quienes coinciden en que la tecnología es un gran aliado para que la inclusión financiera sea una realidad en México; sin embargo, también consideran que el verdadero reto radica en la coordinación y colaboración entre las empresas, las industrias y el gobierno.

> Gabriel Pérez Mata

Estimado colega: Hemos llegado a la mitad del año y ya se sienten los efectos de la nueva administración encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo presente en la edición número 82 de la Convención Bancaria, en el puerto de Acapulco, manifestando su postura ante el sector financiero, y en especial declarando que no promoverá cambios regulatorios para fijar las comisiones que cobran los bancos, sino que sea la competencia la que mueva los costos por comisiones; tema que en su momento tenía nerviosos a los banqueros e inversionistas. Por otra parte, mención especial merece el tema de inclusión financiera, y en Ciclo de Riesgo siempre lo abordamos, dando cifras y estadísticas, pero tam-

6

CicloDeRiesgo

Asimismo, tuvimos la participación de Rogelio Sortillón, Presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos, con quien abordamos los principales retos que enfrenta la industria de la cobranza actualmente, destacándose los temas de seguridad y regulación de la cobranza, haciendo énfasis también en la importancia que han cobrado las redes sociales, para bien y para mal, y de Federico Pizarro especialista en Crédito Hipotecario, quien nos compartió su visión sobre cómo se encuentra este mercado y su futuro alineado a los nuevos tiempos. Y pensando en nuestros lectores, decidimos agregar un artículo relativo a las empresas resilientes, término que en pocas palabras se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada; abundamos sobre las características de las empresas resilientes, sus ventajas y beneficios. En fin, esta editorial es una invitación para ti, estimado lector, con el objeto de que nos acompañes, una vez más, en esta nueva edición de tu revista Ciclo de Riesgo, deseando que sea de utilidad y de tu agrado, agradeciendo como siempre tu preferencia. Atentamente Gabriel Pérez Mata Director General Ciclo de Riesgo México


7

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

CONFORMACIÓN DE LA

cartera de crédito México El volumen de crédito otorgado por las instituciones financieras que reportaron sus operaciones ante la CNBV al mes de marzo 2019 fue de $6,997,759.00 millones de pesos.

CRÉDITO POR SEGMENTO TIPO DE CRÉDITO 1. COMERCIAL

4.823.296

2. CONSUMO

1.319.755 852.651

3. VIVIENDA

2.057

4. OTROS

6.997.759

TOTAL 1 - 69%

Este volumen de recursos demuestra un mayor crecimiento en los avances referentes al otorgamiento de crédito, ya que al cierre del mes de octubre 2018 reportamos una cartera de crédito de $ 6,612,419.00 millones de pesos.

2 - 19%

1. BANCO

3.509.181

TOTAL CARTERA 1. BANCO COMERCIAL 2. SOCAPS 3. BANCA DE DESARROLLO 4. SOFOMERS 5. SOFIPO 6. UNIONES DE CRÉDITO TOTAL 1 - 73%

2 - 1%

997.188

4. SOFOMERS

244.567

5. UNIONES DE CREDITO

49.531

6. SOFIPO

12.095

4 -10%

4.823.296

TOTAL 2 - 0%

3 - 21%

1. EMPRESAS

6 - 0%

5 - 0%

6 - 1%

3.222.789

2. FINANCIERAS

750.250

3. GOBIERNO

827.429 22.828

4. NO IDENTIFICADO

Al analizar la composición de estos recursos otorgados de acuerdo con su fin se observa que el crédito comercial sigue marcando la pauta manteniendo el 69% del total del monto otorgado, siendo la Banca quien más recursos destina a este nicho de mercado, ya que es dueña del 73% de este tipo de portafolio.

8

5 - 1%

DISTRIBUCION DEL CRÉDITO COMERCIAL

Se puede apreciar que la Banca Comercial es la que sigue teniendo más recursos en el mercado de crédito (73% del total) que el resto de las entidades financieras evaluadas.

CicloDeRiesgo

4 - 6%

Los recursos ofrecidos específicamente para el crédito comercial se han distribuido de la siguiente forma::

5.091.633 92.955 1.045.373 692.210 24.609 50.978 6.997.759 3 - 15%

10.733

3. BANCA DESARROLLO

1 - 73%

CARTERA TOTAL

4 - 0%

CRÉDITO COMERCIAL POR OTORGANTE

2. SOCAPS

De acuerdo con cifras del Banco de México, Asociación de Bancos de México y la misma Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el crédito otorgado por: Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Socaps, Sofomers, Sofipos y las Uniones de Crédito, se conformó de la siguiente manera:

3 - 12%

TOTAL 1 - 67%

4.823.296 2 - 16%

3 - 17%

4 -0%

El mayor porcentaje (67%) está destinado para las actividades productivas y comerciales. El sector gubernamental sigue siendo el segundo destino al que se le asigna mayor financiamiento, seguido por la asignación de créditos que se les da a las diversas entidades financieras.


PRIMER PLANO En cuanto al crédito al consumo se aprecia que, si bien la banca sigue marcando la pauta principalmente por el tema de las tarjetas de crédito, las Sofomers son la segunda entidad que más financiamiento de este tipo coloca con el 30 por ciento.

DISTRIBUCION CRÉDITO A LA VIVIENDA

CRÉDITO AL CONSUMO

3. EN CALIDAD DE AGENTE

1. BANCO

794.136

2. SOCAPS

75.384

3. BANCA DE DESARROLLO 4. SOFOMERS

36.016

12.379

TOTAL

1 - 60%

1.319.755

2 - 6%

3 - 3%

4 - 30%

5 - 0%

6 - 1%

El principal destino del Crédito al consumo sigue siendo las tarjetas de crédito con el 30% de la oferta, mientras que el crédito automotriz tiene el 22% que de esta manera se mantiene en el segundo lugar.

DISTRIBUCION CRÉDITO AL CONSUMO 1. TARJETA

399.209

2. NÓMINA

251.391

3. PERSONAL

221.024

4. AUTOMOTRIZ

289.870

5. OTRO

158.261

1 - 30%

2 - 19%

610

4. OTRO

157.394

TOTAL

852.651 2 - 1%

1. BANCO

95.067

2. SOCAPS

4.107

3. BANCA DE DESARROLLO

12.561

4. SOFOMERS

23.412

6. UNIONES DE CRÉDITO

1.446

6. SOFIPO

2.388

1 - 68%

2 - 3%

3 - 9%

3 - 17%

4 - 22%

5 -12%

5 - 1%

6 - 2%

1. COMERCIAL

60.549

2. CONSUMO

54.730

3. VIVIENDA

23.703 0 138.982

TOTAL 1 - 44%

2 - 39%

3 - 17%

4 - 0%

** Es importante mencionar que la información reportada por SOCAPS, SOFOMERS, UNIONES DE CREDITO y SOFIPOS a la CNBV al momento de hacer esta nota, es del mes de septiembre 2018. *** En esta entrega aparece por primera vez el rubro “Créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE” dentro del crédito a la vivienda.

CRÉDITO A LA VIVIENDA 1. BANCO 788.317 2. SOCAPS 6.838 3. BANCA DE DESARROLLO 11.559 4. SOFOMERS 45.802 5. UNIONES 0 6. SOFIPO 135 TOTAL 852.651 3 - 1%

4 - 17%

MOROSIDAD POR TIPO DE CRÉDITO

Los recursos destinados para crédito a la vivienda llegaron a la cantidad de: $ 852,651.00 millones de pesos, donde el Sector Bancario, aporto el 93% del monto de este tipo de financiamiento.

2 - 1%

4 - 18%

138.982

4. OTROS

1 - 92%

3 - 0%

MOROSIDAD TOTAL

TOTAL

1.319.755

TOTAL

9.148

En lo referente a la cartera vencida es de esperar que la mayor parte de la morosidad se vea reflejada en los Bancos ya que es esta institución sigue siendo la principal oferente de crédito, y también al ser el crédito comercial el de mayor demanda es por ende, el financiamiento con mayor morosidad.

0

6. SOFIPO

685.498

2. INTERÉS SOCIAL

1 - 80%

401.840

5. UNIONES

1. RESIDENCIAL

Las cifras proporcionadas están expresadas en millones de pesos

4 - 5%

5 - 0%

6 - 0%

9

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

Un instante ecónomico

IMPERATIVA LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MUJERES Por: Laura Iturbide Galindo1

S

in duda México tiene un largo camino que recorrer en equidad de género. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la arraigada aceptación de normas sociales discriminatorias, las lagunas jurídicas y el insuficiente apoyo público para madres y padres trabajadores, atentan contra la igualdad de género. Los resultados están a la vista: aun cuando el nivel educativo de las mujeres se equipara al de los hombres, menos de la mitad de las mujeres mexicanas en edad de trabajar participa en el mercado laboral, mientras que el 60% de las que sí lo hacen, laboran en empleos informales, con escasa seguridad social y salarios reducidos.

No es de sorprender con esta estadística, las ventanas de oportunidad que existen para la inclusión financiera femenina. Las mujeres representan un potencial para los proveedores de servicios financieros en el país, en particu-

10

CicloDeRiesgo

lar, y en América Latina, en general. Según la base de datos global de Inclusión Financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es probable que tengan cuentas en mucho menor proporción respecto a los hombres en la región. De hecho, muchos intermediarios financieros no usan su analítica de datos para medir, por ejemplo, cuántas mujeres están atendiendo, la tasa de morosidad por género, etc. Si hicieran esto podrían perfilar estrategias, diseñar productos ad hoc para este sector y, en general, tomar medidas para cerrar la brecha de inclusión financiera de las mujeres y con ello reducir la desigualdad del ingreso y promover el crecimiento económico. Luego se precisan nuevos datos, para entender el mercado, y así poder hacer una propuesta de inclusión más confiable y certera.


PRIMER PLANO

En resumen, no solo se trata de disponibilidad de datos, es también su calidad, usando sistemas de información de gestión con funcionalidad flexible que identifiquen clientes en su cartera, por sexo, y otras características sociodemográficas, con productos, plazos, lealtad, satisfacción, posicionamiento de marca, entre otros. Y luego el uso de datos con amplias capacidades estadísticas para primero recopilar, limpiar y después analizar las diferentes variables, su poder explicativo y sus correlaciones. De acuerdo con los hallazgos de la asociación Women's Financial Inclusion Data (WFI), si los intermediarios financieros comienzan por recopilar y luego analizar sus propios datos de su cartera, tendrán la posibilidad de desarrollar internamente sus propios casos comerciales, que incidan efectivamente en una mayor inclusión financiera de las mujeres. Con datos sólidos, se pueden tomar mejores decisiones estratégicas (ingresos/ costos) que permitan impulsar la generación de instrumentos crediticios dirigidos al sector femenino. Esto significa medición y entendimiento de la demanda (cliente) y del lado de la oferta (institución), para la consolidación del ecosistema. Un informe de la reunión de expertos, del Global Banking Alliance for Women (GBA) en República Dominicana (2017), declaró que las mujeres son grandes ahorradoras, prestatarias prudentes y clientes leales. Ellas representan menor riesgo y superan al mercado global en términos de clientes y crédito, así como de crecimiento de los depósitos. Sin embargo, las mujeres enfrentan una brecha de 86 mil millones de dólares en América Latina y el Caribe.

Aprovechar el mercado financiero de mujeres, no significa desplazar a los varones, al poner sus necesidades por encima de estos, ni siquiera ofrecerles un tratamiento especial. Se trata primero de darles acceso, de entender sus necesidades y ofrecerles productos y servicios "a su medida". Esto es una combinación de productos y servicios, recursos, alianzas que compongan un portafolio integral para mujeres. De hecho, se ha identificado que el servicio financiero a las mujeres puede centrarse en cuatro áreas: bienestar individual, bienestar para su familia, ahorro de tiempo; independencia económica para su familia y negocio. Sin embargo, sin duda pueden existir muchas más. La inclusión financiera femenina, sin duda, es una prioridad estratégica para México y para la región e impulso para un crecimiento más sustentable y equitativo.

1. Coordinadora de la Maestría en Economía y Negocios y Directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac en la Universidad Anáhuac, México Norte. El correo electrónico es idea@anahuac.mx y la cuenta de Twitter es @IDEA_Anahuac.

11

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

NOVO

BANXICO PRESENTA A CoDI, LA NUEVA PLATAFORMA DE PAGOS POR CELULAR

a banca mexicana y el Banco de México (Banxico) han desarrollado un nuevo sistema de pagos electrónicos que se empezará a implementar durante 2019. CoDI, o Código Digital, permitirá a los usuarios de la banca hacer pagos a través de un código QR que se escanea con la cámara del celular. La institución busca reducir el uso de efectivo y a la vez facilitar las compras presenciales y en línea para vendedores y consumidores.

L

“Contribuiría a bancarizar a más personas, dándoles acceso, a través del móvil, al sistema financiero”, comentó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, durante el primer día de actividades de la 82 Convención Bancaria en Acapulco celebrada el 21 y 22 de marzo de este año. CoDi, que empezaría a implementarse en 2019, también disminuiría el uso de dinero en efectivo. “Creemos que va a ayudar a reducir la evasión fiscal y el lavado del dinero”, señaló Serrano.

12

CicloDeRiesgo

Estos canales digitales, en teoría, harían más eficiente los servicios de banca, lo que a su vez propiciaría que se hicieran más baratos los procesos. “Esto causaría una reducción sostenida a mediano y largo plazo en comisiones bancarias”, declaró el integrante de BBVA Bancomer. De acuerdo con el Banco de México, la idea es crear una nueva plataforma para realizar pagos electrónicos en la que las personas puedan enviar y recibir pagos ante la solicitud de vendedores con los cuales se quiere interactuar, con beneficios para compradores y comercios. Para los consumidores los beneficios serán contar con una operación sencilla e inmediata, control de cuenta y baja probabilidad de fraude. En tanto, los comercios no pagarán altas comisiones, se eliminarán tiempos de espera de 24 a 48 horas para liquidación de operaciones y ofrecerá procesos de aclaración rápidos y sin contracargos.


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

NOVO

El Banco de México explicó que para su uso, los compradores deben contar con un teléfono inteligente con la aplicación móvil instalada de su institución financiera que funcione en la plataforma CoDi, así como una cuenta bancaria referenciada. Las cuentas bancarias que se emplearán serán nivel 2, permitiendo que su apertura no se deba realizar en la sucursal de un banco.

La idea es que los más de 60 millones de teléfonos inteligentes existentes en el país, de acuerdo con cifras Banxico, puedan utilizarse para realizar cobros y pagos electrónicos, al contar con la tecnología del CoDi que corre por la carretera del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) administrado por el propio organismo central.

En el caso de los comercios, deberán contar solamente con una impresión de un código estático (código QR), un teléfono inteligente o algún otro dispositivo con aplicaciones de CoDi instaladas para ventas presenciales, o un portal capaz de generar solicitudes de CoDi para ventas por Internet.

Según lo ha explicado el Banxico, el CoDi operará de la siguiente manera, una vez que los bancos hayan instalado la tecnología en sus aplicaciones móviles:

Si se cumplen estos requisitos, los vendedores podrán generar solicitudes de cobro que los compradores recibirán en sus teléfonos móviles, mismas que podrán pagar de manera inmediata, simple y económica, a través de la plataforma de su propio banco.

• El vendedor prepara la solicitud de pago mediante su dispositivo móvil o con códigos QR estáticos en sus productos. • Con su teléfono móvil el comprador identifica la cuenta y monto de pago que le solicita el vendedor (mediante QR, NFC o Internet), la acepta y envía la transferencia.

El tema toma además relevancia; aunque no en el corto plazo, con la entrada de la plataforma CoDi, iniciaría el desplazamiento, poco a poco, de las terminales punto de venta (TPV) y otras herramientas similares que hoy se utilizan para realizar cobros y pagos.

• El banco del comprador recibe los detalles de la transferencia y, una vez validada, la envía vía SPEI o la procesa en el mismo banco y da aviso al servicio de notificaciones para que informe al comprador y vendedor.

Actualmente los comercios que se han involucrado en el tema de pagos digitales contratan con su banco el servicio de TPV o algún otro agregador, para cobrar con tarjetas; sin embargo, deben pagar comisiones a la institución. Con el CoDi, además de que no cobraría comisiones —como lo han dicho las autoridades—, el pago sería inmediato, desde el celular.

• El SPEI liquida la operación. El banco del beneficiario notifica del abono en la cuenta del vendedor al servicio de notificaciones y este mismo servicio notifica el estado del pago a los usuarios. El vendedor recibe su comprobante de depósito y el comprador recibe su comprobante de pago.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/que-es-codi-y-como-cambiara-las-compras-en-mexico https://www.am.com.mx/noticias/El-Banco-de-Mexico-presenta-CoDi-plataforma-para-pagos-desde-tu-telefono-20181218-0079.html https://www.eluniversal.com.mx/cartera/negocios/codi-la-nueva-plataforma-del-banxico-para-pagos-desdetu-telefono-en-2019 https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Con-plataforma-CoDi-iniciara-desplazamiento-de-lasTPV-20190224-0045.html

13

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

E

ste año, el encuentro anual del sector bancario, la 82 Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos de México, con sede en Acapulco, Guerrero, se realizó los días 21 y 22 de marzo, teniendo como ejes principales la inclusión financiera y el lanzamiento oficial de la plataforma de pagos electrónicos en móviles. Contó con la participación del presidente Andrés Manuel López Obrador y asistencia de representantes de autoridades financieras como el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Bajo el lema "Una visión de futuro", la intención de los bancos de México fue hacer equipo con la administración de Andrés Manuel López Obrador para impulsar el crédito, reducir el uso de efectivo e invertir en nuevas tecnologías. En la ceremonia inaugural, el Presidente de la CNBV, Adalberto Palma, aseguró que uno de los principales temas que se pondrían a debate en esta edición de la convención y en su gestión como presidente, será una nueva regulación diferenciada para los pequeños y medianos bancos, en comparación con los grandes. Detalló que con esta medida se podría dar certidumbre y confianza al sector económico, y de cara

14

CicloDeRiesgo

NOVO

a los cambios que enfrenta el sector en materia digital, indicó que es un gran momento para realizarlo. Por su parte, Arturo Herrera, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, aseguró que desde el gobierno se espera que al final del sexenio la banca se ubique como el primer proveedor de créditos a las empresas privadas, para que así, se detone un mercado de mayor competencia en el sector. En tanto, el gobernador del Banco de México, señaló que frente a la presentación de Cobro Digital (CoDi), seis bancos del país ya operan en el sistema de pruebas, y al último día de septiembre será obligación que las entidades financieras de todo el sistema cuenten con el producto. El encargado de declarar inaugurada la 82 Convención Bancaria fue Marcos Martínez Gavica, ahora expresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), quien cedió la estafeta a Luis Niño de Rivera, presidente de Banco Azteca, y recordó que la banca mexicana, mediante el diálogo, buscará ayudar al crecimiento del país. Enfatizó que deja un sector encaminado hacia la transformación digital y lo bastante sólido para apoyar el crecimiento económico del país mediante el otorgamiento de más crédito. Martínez Gavica, también presidente del Consejo de Administración de Santander México, mencionó


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

NOVO

que entre sus mayores satisfacciones están el impulso a la Ley Fintech y la digitalización de la banca por medio de biométricos, acciones clave para mejorar la seguridad del dinero de los clientes. Asimismo, señaló que el sector está listo para implementar por completo el uso de biométricos en marzo de 2020, fecha límite que puso la CNBV para presentar y poner en marcha dichos elementos en la autenticación de los clientes. Siguiendo con el tema de la tecnología, uno de los puntos más importantes es reducir el uso de efectivo, por lo que en septiembre próximo estará listo el Cobro Digital (CoDi), una plataforma de pagos de bajo monto y sin costo para los usuarios. Martínez Gavica dice que este sistema hará las transacciones más eficientes, ágiles, menos costosas y mucho más seguras para los usuarios del sistema financiero. Con relación al objetivo planteado por el Consejo Coordinador Empresarial y el Gobierno Federal de llevar el crecimiento del país a 4 % y eliminar la pobreza extrema en seis años, el presidente saliente de la ABM indicó que el sector bancario está dispuesto a apoyar, otorgando más y mejores créditos a las empresas y familias. “Ofreceremos mejores servicios, para respaldar proyectos de infraestructura y atender las peticiones crediticias del gobierno, con la finalidad de atraer mayor inversión extranjera.” En otro orden de ideas, se abordó el tema de Petróleos Mexicanos (PEMEX), y en ese contexto, el Consejo Coordinador Empresarial sostuvo que la única alternativa para que Pemex logre rebasar sus obstáculos financieros es apoyar los planes de la Secretaría de Hacienda.

“La gran incógnita financiera y la más importante que tenemos en el país está relacionada con Pemex”, por lo que no hay otra alternativa más que apoyarla para que salga adelante, aseguró el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar. Entrevistado en el marco de la convención, destacó que Pemex es “el principal problema financiero que tenemos en el país” y necesita capitalizarse para poder subsanar su deuda de 104,000 millones de dólares. Resaltó que la compañía tiene indicadores hacia la baja, tanto en producción como en ventas, por ello, se busca invertir en mantenimiento para poner a operar las refinerías, además de invertir en exploración para aumentar la capacidad productiva; al mismo tiempo, es una empresa que tiene una carga financiera “impresionante”, derivado del pago de interés de su deuda. “Claro que requiere apoyo federal para poder salir de sus compromisos, es importantísimo. No tenemos otra alternativa”, dijo el representante de los empresarios en el país. De igual forma, comentó que el asunto de la inclusión financiera debe ser interés de todos y aplaudió que los intereses sobre este tema, tanto de la Secretaría de Hacienda como del Banco de México (Banxico), y los propios bancos comerciales, estén alineados. “Nosotros lo vemos muy bien porque una de las fórmulas para poder aumentar la productividad del país es que todos tengamos capacidad de meter-

15

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

NOVO

vas reglas para ser usado de forma anticíclica. El jueves, el Subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que una parte podría ser aplicada para pagar deuda de Pemex. "Todavía no estamos seguros de que lo vamos a hacer y todavía no hemos discutido de hecho plenamente con Pemex; se puede tomar por una sola vez un cierto monto que ayude para la amortización de su deuda".

nos al sistema financiero. Es la única manera en que podemos aprovechar el hecho de que el sistema financiero tiene suficientes recursos, lo que nos hace falta son proyectos, hay que tocar la puerta de los bancos para que nos presten dinero”, afirmó, y en ese sentido, consideró que la banca tiene suficiente dinero para financiar los proyectos del gobierno federal. Al respecto, Carlos Urzúa, Secretario de Hacienda, dijo que el gobierno de México está buscando las vías para evitar que la endeudada petrolera Pemex tenga que refinanciar deuda este año debido a que podría ser costoso, e informó que evalúa recurrir a otros fondos para hacer frente a los vencimientos. La estatal carga con una deuda financiera de 105,800 millones de dólares y en los próximos tres años enfrenta cuantiosos pagos de obligaciones, al tiempo que su producción petrolera se ubica en mínimos en décadas. “Estamos junto con ellos explorando posibilidades para que no requieran (refinanciar) tanto. No sabemos cuánto sería lo óptimo, no necesariamente sería ayudarlos con todo”, dijo el funcionario a Reuters en una entrevista. Para este año, la firma tiene previsto refinanciar 6,600 millones de dólares de deuda. La petrolera está bajo la lupa de las calificadoras de riesgo, quienes han advertido que podrían bajar su nota dada su situación financiera y la falta de recursos para apuntalar la exploración y producción. El secretario dijo que un fondo de estabilización con recursos cercanos a 300,000 millones de pesos (unos 15,000 millones de dólares) tendrá nue-

16

CicloDeRiesgo

Urzúa admitió que al gobierno le preocupa que las expectativas sobre la deuda de Pemex puedan contaminar el perfil crediticio soberano. Por otra parte, dijo que por el momento no está previsto listar a Pemex en la bolsa de valores local. También reconoció que la economía del país enfrenta grandes retos en materia de crecimiento y desigualdad, y para atenderlos es fundamental la participación del sector bancario. “Queremos trabajar con ustedes, banqueros”, fue el mensaje que dio el funcionario, para invitar al sector bancario a mejorar e incentivar el ahorro y hacer más eficiente el financiamiento productivo. Dijo que las condiciones del entorno global presentan diversos retos en el futuro inmediato; no obstante, hizo énfasis en que el gobierno federal encontrará en el sector bancario un fuerte aliado del bienestar sostenido de los hogares mexicanos en toda la República. Frente a representantes de diferentes instituciones financieras, el funcionario habló de la necesidad y urgencia que tiene el país por incrementar su inversión pública y privada. Apro-


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

vechó para mencionar los principales proyectos de la actual administración que requerirán de la inversión pública y privada: el Tren Maya y el Corredor Transístmico. “Los dos son grandes proyectos, sumamente ambiciosos que requerirán muchísima inversión privada, tanto nacional como extranjera. En ambos casos se espera que se realicen inversiones mixtas, es decir, esquemas de Asociación PúblicaPrivada”, finalizó. Durante su participación, José Oriol Bosch, Director General de la Bolsa Mexicana de Valores, aseguró que la confianza de los inversionistas extranjeros sobre México mejoró en los primeros meses del año, lo cual se refleja en un aumento en su tenencia de valores bursátiles. La confianza de los inversionistas extranjeros sobre México mejoró en los primeros meses del año, lo cual se refleja en un aumento en su tenencia de valores bursátiles, aseguró José Oriol Bosch. Comentó que esta mejora de confianza también se observa en los niveles de tipo de cambio, así como en la tenencia de deuda soberana del Bono M. “Un dato importante es la tenencia de valores; hablando del mercado de capitales, de enero y febrero, en el acumulado ha subido, no ha bajado en inversionistas extranjeros, entonces los no residentes, los inversionistas extranjeros han incrementado en lo que va de este año”, expresó. El directivo dijo que “definitivamente” los inversionistas siguen confiando en México, pero se requiere que se reduzca la cautela que hubo en los empresarios y

NOVO

se reactiven los proyectos frenados, y para ello está el financiamiento bancario y bursátil que se requiera. Por otro lado, el directivo aplaudió el interés del gobierno federal por impulsar al mercado de valores y de incrementar el número de empresas que participan en el mercado accionario, pues es un interés común, luego de que el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, dijo que en la BMV solo hay listadas entre 143 y 147 emisoras, el mismo número que desde hace 20 años. “Eso es lo que nosotros queremos y es lo que hemos estado buscando. Hay casi 150 empresas listadas, hay apetito y lo estamos viendo, porque tenemos 150 empresas. El año pasado trajimos 40 nuevas emisoras a la Bolsa, no en el mercado de capitales, accionario, pero sí en CKDes, CERPIS, Fibras, Fibras de Infraestructura de energía, SPAC”, agregó. Resaltó que en el mercado global de la BMV, denominado Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) hay cerca de 2,000 valores listados. “Ya vimos a esta administración el 8 de enero anunciando una serie de medidas para que haya más empresas, incluyendo estímulos fiscales para los empresarios que vengan a la Bolsa a listar a nuevas compañías, ahora falta que también las casas de bolsa y las bolsas hagamos nuestra tarea para hacer crecer ese mercado", afirmó. Respecto a los actuales niveles del tipo de cambio, Bosch explicó que esto se debe al debilitamiento del dólar frente al resto de las monedas después de que la Reserva Federal dio su anuncio de política monetaria.

17

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

NUEVO

NEW

“Hemos visto una recuperación del tipo de cambio por la debilidad del dólar, también hemos visto en los últimos meses las tasas de interés locales bajando; incluso la deuda soberana de largo plazo va siendo de más de 100 puntos base, y esperamos que también veamos en otros activos de mediano y largo plazo como es el caso de la bolsa”, agregó. El Director General de la BMV también comentó que la corrupción es una de las variables que las calificadoras están considerando para los ajustes en sus notas; sin embargo, hay un enfoque importante de la administración en este problema y “todo eso debe ayudar”. Resaltó que la baja de perspectiva de estable a negativa es una llamada de atención de las calificadoras, pero eso no quiere decir que necesariamente vaya haber una baja de calificación. “Es una llamada de atención en donde te señalan unos puntos en los que tienes que trabajar, y si trabajas en eso, esperemos que lleguemos a ese cambio de calificación que nada más sea de perspectiva”, puntualizó. Ya en el día de la clausura, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su intervención, reiteró que desde el Ejecutivo no se promoverá ningún cambio regulatorio que fije las comisiones que cobran los bancos, y se pronunció en que sea la competencia, lo que mueva los costos por comisiones. “Creo que puede atenderse la demanda de disminución de comisiones, no con leyes, no regulando (…) que los bancos se regulen con los bancos”, expuso. Subrayó que antes de pensarse en regular, se deben mejorar las condiciones de competencia.

18

CicloDeRiesgo

NOVO

“Si hay muchos bancos hay competencia, y los banqueros van a tener que ofrecer mejores condiciones a los clientes; esto va a permitir disminuir el costo del cobro de comisiones”, puntualizó. Asimismo, el presidente pidió a los bancos entrar a los municipios en los que hoy no están; incluso refirió que más a mediano plazo se pensaría en autorizar más bancos en el país, sobre todo a nivel regional. De igual forma, exhortó a los bancos a que reduzcan las comisiones en el cobro de remesas que envían los connacionales. También en la clausura de la convención, en su primer discurso como Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, anunció que la banca que opera en México no cobrará comisiones en las operaciones de cuentas digitales de sus clientes, ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha pugnado porque haya una mayor bancarización y a menores costos. El nuevo presidente de la ABM refirió que, pese a los avances en materia de bancarización, no se ha cumplido con consolidar una prosperidad incluyente. “Tenemos retos importantes y metas”. Como ejemplo mencionó que solo el 47 % de los adultos tienen una cuenta de ahorro; mientras que en materia de crédito, el 69 % no tiene acceso a este; además de que hay 549 municipios que no cuentan con servicios financieros. Por su parte, Marcos Martínez Gavica, señaló que la banca está lista para acompañar al gobierno federal en sus objetivos “porque compartimos un mismo fin, que es construir un país más próspero”.


LA

PRIMER PLANO

La Industria financiera es muy dinámica y en constante crecimiento, en espacial el sector de crédito y cobranza. Factor fundamental es la gente que la conforma; en esta sección te hacemos mención de algunas de las contrataciones y nombramientos en esta Industria.

Gerardo Martínez Castellanos

Gerardo Jardón Es desde mayo 2019 el Director de Zona Cobranza y Crédito de Banco Azteca con esta incorporación se pretende reforzar los resultados de este Banco en la región.

Javier Martínez Es nombrado como Gerente Regional de Crédito en Grupo Batta Hermanos, firma comercializadora coahuilense. Este nombramiento se realizó en abril de 2019.

En marzo de 2018 fue nombrado Director de recuperaciones Especiales, en la empresa de préstamos de nómina llamada Nomi Fin, con el objetivo implementar los sistemas de cobranza a nivel nacional, Revisión de los créditos por región, creación de las áreas de cobranza en cada estado con crecimiento en colocación con personal de la empresa.

Lilia Jaimes C. Quien tiene experiencia en Estrategias de cobranza, Otorgamiento de Crédito, Mejora de Procesos, KPI's, Facturación, Negociación con Clientes Corp. Fue nombrada como Directora de facturación y cobranza en la firma de consultoría Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C. desde mayo 2019.

José Antonio Quesada

Luis Niño de Rivera, nuevo presidente de la ABM

Recibió su nombramiento como Vicepresidente de Política Regulatoria en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, esto desde abril de 2019; con dicha incorporación este órgano regulador federal , fortalece su equipo de trabajo.

Luis Niño de Rivera Lajous, Presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca, fue electo Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) para el periodo 2019-2021, en sustitución de Marcos Martínez Gavica. “La elección de Luis Niño de Rivera como presidente de la ABM es un acierto, confirma la fortaleza del gobierno interno de la Asociación de Bancos y la unidad de sus asociados asegura una representación gremial sólida y con capacidad para responder a los retos que afronta la banca, siempre teniendo como prioridad el desarrollo del país”, señaló Martínez Gavica, quien también es Presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Santander.

Banco Keb Hana México, de Corea del Sur En un acto protocolario solemne, festivo, con acordes de mariachi del Cielito lindo, pero de gran trascendencia financiera, el Presidente de KEB Hana Bank, Sung Kyu Ji, presidió la inauguración de el Banco KEB Hana México, considerado como su filial más importante en América Latina, pues “México ocupa un lugar geográficamente estratégico, que enlaza a América Latina y Norteamérica: es el país con el mayor potencial de crecimiento”. La culminación del protocolo de inauguración de el Banco KEB Hana México llegó con el corte del listón, en el cual participaron: Luis Niño de Rivera, Presidente de la ABM; Young Joon You, Presidente de la Asociación Coreana en México; Juan Pablo Graf, titular de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP; Sung Kyu Ji, Presidente de KEB Hana Bank; Adalberto Palma Gómez, Presidente de la CNBV; Sang II Kim, Embajador de la República de Corea en México; Alan Elizondo Flores, Director General de Asuntos del Sistema Financiero de Banxico; Il Woo, Director General de el Banco KEB Hana México, quienes desearon al banco el mejor de los éxitos.

Niño de Rivera y los integrantes de su Comité de Dirección, rindieron protesta de sus cargos directivos en el marco de la 82 Convención Bancaria. “La ABM se ha destacado por ser un gremio unido y cuya tarea es fundamental para México, y seguiremos comprometidos con el país a través de nuestra labor de financiamiento, con la solidez que caracteriza a la banca”, comentó Niño de Rivera, quien agradeció el nombramiento. El presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca dejó atrás al director de Scotiabank México, Enrique Zorrilla, en la carrera por la Presidencia de la ABM. Fuente: El Heraldo de Mexico

Fuente: El Economista

19

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

Cápsulasde laIndustria Refinancian 23 bancos líneas de crédito a Pemex por 8 mil mdd El presidente Andrés Manuel López Obrador acordó con 23 bancos nacionales y extranjeros el refinanciamiento de líneas de crédito revolventes por 8 mil millones de dólares a fin de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) a lo largo del sexenio. Tras un encuentro de casi dos horas con los representantes de las instituciones financieras, anunció en redes sociales que también se pactaron tasas de interés más bajas y a mayor tiempo, lo que calificó de la operación más importante en la historia de México. Detalló que entre los bancos participantes hay 14 de los 20 más grandes del mundo, ya que confían en su gobierno y en las acciones que está emprendiendo; precisó que en mayo pasado iniciaron estas negociaciones con HSBC, JP Morgan y Mizuho Securities. En un video que compartió sobre el encuentro, López Obrador destacó que este proyecto es indispensable y un complemento al combate a la corrupción, el cual permitirá que su administración rescate Pemex, al sector energético y al país. Fuente: Milenio Diario, El Financiero, El Economista, 24 Horas, La Crónica de Hoy

Descarta CNBV relajar vigilancia Al cubrir las plazas clave, la CNBV busca acotar los riesgos que generaría descuidar la supervisión de más de 5 mil entidades financieras y otro centenar de empresas fintech. “Mientras tengamos que hacer recortes será más complicado (supervisar). Lo que estamos tratando de hacer es racionalizar en recursos humanos con la tecnología, pero al mismo tiempo buscamos no incurrir en riesgos respecto a la responsabilidad que tenemos de supervisión”, señaló en entrevista Adalberto Palma, presidente del organismo. En lo que va del año, explicó, 121 colaboradores de distintos niveles decidieron irse, debido a la re-

20

CicloDeRiesgo

ducción en sus salarios y la pérdida de prestaciones, como es el servicio médico. La Comisión cuenta con 10 vicepresidencias, de las cuales seis están ocupadas por personal que ya laboraba desde la Administración anterior, y las cuatro restantes fueron asignadas recientemente. Fuente: SHCP, Reforma

Sancionarán a fintech por mal servicio a clientes

La Condusef puede aplicar a las empresas financieras tecnológicas, mejor conocidas como fintech, las mismas sanciones que a los bancos y otros jugadores regulados del sistema mexicano en caso de presentarse mal servicio a sus clientes. De acuerdo con las disposiciones de carácter general de la Condusef en materia de transparencia y sanas prácticas aplicables a las instituciones de tecnología financiera, que se encuentran en consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), una compañía fintech que se encuentre regulada puede tener sanciones que van de 337 mil pesos hasta 12 millones 673 mil 500 pesos, como se destaca en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y la Ley para la Transparencia. Las disposiciones de la Condusef detallan que se considerarán malas prácticas por parte de las fintech, sujetar las promociones de operaciones y servicios financieros que se ofrezcan por cualquier medio a requisitos no previstos en las ofertas; proporcionar al usuario información engañosa o que induzca a error sobre las operaciones y los servicios financieros; e introducir en las operaciones y servicios financieros condiciones que no concuerden con las ofertadas o contratadas. Fuente: El Universal


PRIMER PLANO

Cápsulasde laIndustria Destaca país por fraude con tarjetas bancarias

los bancos que gestionen más de 3 mil cuentas de depósito estarán obligados a ofrecer a sus clientes a partir del próximo 30 de septiembre, por lo cual las instituciones financieras desarrollan los sistemas correspondientes que deberán ser certificados por el Banxico., El servicio permitirá pagar con el celular al capturar el código QR que proporcione el punto de comercio. Incluso las tiendas virtuales podrán ofrecer esta modalidad de pago solo con enviar el código por correo electrónico. Fuente: Reforma

México destaca por altos niveles de fraude a través de tarjetas bancarias, con un nivel casi cinco veces más alto que Europa, dijo en entrevista Laura Cruz, nueva Directora General de MasterCard México. “En México estamos casi cinco veces más altos en fraude que en Europa y casi el doble de lo que es el promedio de Latinoamérica. “México tiene un tema que nos preocupa, de índices muy altos comparados con Latinoamérica y el resto del mundo”, comentó la directiva que tomó el timón apenas el 1° de junio. “Nos ocupa porque estamos hablando muy de cerca con los emisores (los bancos) para establecer mecanismos que nos ayuden a controlar ese tema. Y nos preocupa porque por fraude muy alto, el negocio se vuelve poco rentable y, por lo tanto, muy riesgoso para seguir operando”, agregó la ejecutiva. Fuente: Reforma

Invertirá banca 150 mil dls. para ofrecer Cobro Digital La inversión inicial de un banco que parta de cero en sus sistemas de tecnología para ofrecer el servicio de CoDi será de entre 150 mil y 200 mil dólares aproximadamente, estimó Marcelo Fondacaro, director de ventas global de VeriTran, proveedor argentino de tecnología para 50 instituciones financieras de distintos países. CoDi es un servicio que

En mayo la banca reportó utilidades por $68 mil millones

Siguiendo la tendencia de la actividad económica, la cartera de crédito y las utilidades del conjunto de 51 bancos que opera en el país mostraron una desaceleración en mayo respecto de los niveles que registraban en 2018, revelan las cifras de la CNBV. La cartera de crédito total de los bancos se ubicó en 5 billones 327 mil millones de pesos en mayo de 2019, un crecimiento anual de 3.9 por ciento en comparación con la cifra del mismo mes, pero de 2018, cuando dicha tasa crecía en su comparación anual 6.5 por ciento, de acuerdo con los datos de la CNBV. Las utilidades de los bancos al quinto mes del año fueron de 68 mil millones de pesos, monto 1.8 por ciento superior en comparación con el mismo mes de 2018. El año pasado el crecimiento de ese ramo era de 9.1 por ciento anual. Fuente: La Jornada

21

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

Cápsulasde laIndustria Crédito bancario modera crecimiento en mayo La actividad crediticia en México continuó moderándose en mayo, a tono con un menor ritmo en la economía mexicana. La cartera total de crédito de la banca registró un crecimiento real de 3.9 por ciento anual durante el quinto mes del año, lo que representó su menor expansión desde febrero de 2018, según registros de la CNBV. El mayor dinamismo se observó en el financiamiento a las empresas, con una variación anual de 6.6 por ciento, aunque por debajo del 8.2 por ciento del mes previo. El reporte mensual de CNBV indicó que el crédito al consumo reflejó un ligero repunte de 1.9 por ciento anual en mayo, cifra superior al 1.7 observado durante el mes previo. De acuerdo con un reporte de BBVA, el financiamiento de las familias ha causado cierto impacto en el otorgamiento de crédito bancario, ya que detrás de su moderado ritmo de expansión se encuentra una menor generación de nuevos empleos formales, según lo reportan las estadísticas del IMSS. Fuente: El Financiero, El Economista,La Crónica de Hoy, El Universal

Caerá crédito en las pymes La desaceleración del crédito bancario podría agudizarse en el segmento de micro y pymes en los próximos meses, alertó el Banxico. “De observarse una mayor desaceleración del crédito en la economía, las pymes se presentan como el sector que podría ser más vulnerable”, mencionó el organismo en su Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de México. Según Moodys y Fitch, el crédito bancario desacelerará en los próximos dos años, debido a la caída del consumo. En lugar de crecer entre 10 y 14 por ciento anual como sucedió en los últimos tres años, la cartera de crédito bancario avanzará de 5 a 8 por ciento anual en 2019 y 2020. El Banco de México señaló que las pymes han registrado

22

CicloDeRiesgo

un aumento en la morosidad de la cartera de crédito de los bancos, al tiempo que se observa una desaceleración en el otorgamiento de crédito bancario a este segmento, lo que también tiene un efecto negativo en las carteras de crédito vencidas de los bancos. Fuente: Reforma

La “nueva arquitectura” del sistema financiero Con la llegada de un nuevo gobierno también se inició, como todos hemos visto, un viraje en el rumbo del país que se quiere construir, basado en atender a la población que menos tiene, y en el caso del sector financiero la idea primordial de todos los nuevos funcionarios ha sido darles mejores servicios financieros a menores costos. Para ello, desde el primer día de la administración se habló de construir o reconstruir un nuevo sistema financiero con enfoque popular, para lo cual era necesario elaborar la “nueva arquitectura” del sistema, en donde las grandes “transnacionales”, sobre todo en el sector bancario, no continúen lucrando con “precios altos” a la población mexicana (…) El “laboratorio de arquitectura” del sistema financiero que así han llamado, ya recibió las propuestas de algunos (…) En el caso de la Asociación de Bancos, pidieron más tiempo ya que la propuesta inicial es que sea vía la digitalización y con el CoDI que fue diseñado por la anterior presidencia de Marcos Martínez; pues resulta que Luis Niño actual presidente y Julio Carranza, vicepresidente pidieron tiempo a la CNBV para entregar su propuesta y hacer unas modificaciones enfocados en el “target” que manejan y dominan muy bien la banca popular (…) Fuente: El Financiero

Fintech apresuran proceso de regulación A poco más de dos meses de que termine el plazo para que las plataformas de tecnología financiera pidan su autorización para operar bajo Ley Fintech, algunas organizaciones han acelerado el proceso para obtener el aval de la autoridad, a diferencia de hace algunos me-


PRIMER PLANO

Cápsulasde laIndustria ses, cuando prácticamente no había ninguna solicitud en las oficinas de las autoridades, especialmente de la CNBV. En septiembre del 2018, con la publicación de las primeras reglas secundarias de la Ley Fintech, comenzó el plazo de 12 meses para que estas entidades pudieran solicitar su permiso para operar bajo esta normativa; sin embargo, tuvieron que pasar varios meses, hasta febrero pasado, cuando M2Crowd, plataforma de fondeo colectivo inmobiliario, metió la primera solicitud formal para operar bajo este marco legal.

interpuestos en contra de una sentencia de amparo dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito, en la que se declaró la inconstitucionalidad del artículo 142, fracción I de la norma antes mencionada. Dicho articulado establece que las instituciones de crédito estarán obligadas a dar información financiera, sin que exista una orden judicial, cuando sea solicitada por la Procuraduría General de la República (ahora Fiscalía General) o el servidor público en quien delegue facultades, para la comprobación del presunto delito y de la probable responsabilidad del imputado (…)

Fuente: El Economista Fuente: El Economista

Diputados aplazan dictamen de Banco del Bienestar La Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados frenó el dictamen a través del cual el Bansefi se transformará en el Banco del Bienestar, con la finalidad de que la Secretaría de Hacienda aclare el uso de presupuesto adicional en el proyecto. De acuerdo con la presidenta de la comisión, Patricia Terrazas (PAN), el tema que detuvo el dictamen fue el presupuesto que se ejercería en la conversión del banco, pues se abrirán nuevas sucursales y se tendrán nuevas funciones. “El tema que nos detiene es el presupuesto, y lo que sucede es que en el artículo tercero transitorio dice que la Secretaría de Hacienda va a disponer presupuesto para esto, y no hay recursos etiquetados en el PEF de 2019 para el proyecto del Banco del Bienestar”, explicó. Fuente: El Universal

El acceso a cuentas sin orden judicial se mantiene El Pleno de la SCJN dejó sin efecto la sentencia emitida la semana pasada sobre la inconstitucionalidad del artículo 142, fracción I de la Ley de Instituciones de Crédito que permite que la FGR solicite información financiera y bancaria sin una orden judicial. Con una mayoría de siete votos, las y los ministros aceptaron los desistimientos del Ministerio Público Federal y de la SHCP respecto de los recursos de revisión

La banca digital en desarrollo

Los avances tecnológicos vienen provocando importantes cambios en las formas de operar tanto de las empresas como las personas. Y en este caso se encuentran también los bancos o el sistema bancario en general, que requiere adecuarse al nuevo entorno en el que opera. Con las aplicaciones que existen para realizar diversas operaciones bancarias, se ha logrado una mejora en la forma de realizar todo tipo de transacciones. Muestra de estos cambios es el uso del teléfono (smartphone), mediante el cual se pueden realizar múltiples operaciones sin tener ya la necesidad de recurrir personalmente a la sucursal. Pero el gran cambio que entrará ya en funciones en septiembre, es un modelo que busca incrementar la inclusión financiera y que será gratuito y obligatorio para los 52 bancos. De acuerdo con Banxico, el CoDi va a abonar de manera importante a la reducción de la exclusión financiera en el país, ya que desde un teléfono cualquier persona va a poder abrir una cuentabancaría. Fuente: El Financiero

23

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE

Opciones de financiamiento del Gobierno Federal El Gobierno Federal, encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha manifestado que entre sus prioridades se encuentra dar apoyos a pequeñas y medianas empresas, así como a los agricultores y ganaderos del país. Con base en ello, destacamos dos programas, Tandas para el Bienestar y Crédito Ganadero a la Palabra.

Tandas para el Bienestar Se trata de créditos a la palabra sin intereses para pequeños negocios como talleres, tiendas u otro tipo de actividades productivas. El apoyo será otorgado a través de la Secretaría de Economía, con un presupuesto de 6 mil millones de pesos; consiste en dos acciones: una es para solicitantes en general y otra para los que viven en zonas mineras.

Según el directivo de Credijusto, el comportamiento de pago de estos préstamos de la población atendida por dicho esquema podría ser reportado a una sociedad de información crediticia, para que así las entidades financieras tradicionales tengan un antecedente para dar servicios financieros de más volumen a los beneficiarios de dicho esquema. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, en México existen 54.5 millones de personas adultas en el país que no tienen acceso a crédito formal, de los cuales 44.2 millones nunca han sido usuarios de alguna entidad financiera y 10.3 millones son exusuarios. Asimismo, Apoj Pascal explicó que este programa es una oportunidad para incentivar la formalidad en el país, pues mucho del segmento que atenderá se encuentra en la informalidad.

Si un pequeño comerciante necesita comprar un refrigerador, una estufa, o lo que se requiera, se le da ese apoyo; transcurren tres meses y empieza a pagar 500 pesos mensuales sin intereses, y en un año termina y puede recibir más. Es comparado como un sistema de “tanda” sin intereses.

https://www.dineroenimagen.com/economia/en-queconsiste-el-programa-tandas-para-el-bienestar-de-lopez-obrador/106235

Estos apoyos se entregarán de manera directa, sin intermediarios, y serán en beneficio de distintos sectores de la población como los jóvenes, adultos mayores y estudiantes de distintos niveles educativos.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Tandasdel-Bienestar-de-AMLO-oportunidad-para-inclusion-financiera-20190128-0104.html

Por su parte, Allan Apoj Pascal, Director General de la Fintech Credijusto, detalló que este esquema atenderá al segmento de microempresarios olvidado por la banca tradicional e incluso por otro tipo de intermediarios; sin embargo, también es una oportunidad para retomar, por parte de los bancos u otras entidades financieras, la atención a este sector de la población.

Crédito Ganadero a la Palabra

“Me parece una buena iniciativa porque justamente este tipo de microempresarios son los que están olvidados por el sector bancario, nadie los entiende, nadie los apoya, e iniciativas como esta [...] son positivas”, comentó Apoj Pascal.

24

CicloDeRiesgo

https://www.nacion321.com/gobierno/quieres-entrarle-alas-tandas-de-amlo-de-esto-se-trata

El objetivo del programa es aumentar la productividad del pequeño productor pecuario, apoyar el equipamiento, obras de infraestructura pecuaria, incrementar la disponibilidad de alimento para aganado y brindar servicios técnicos. El apoyo será otorgado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con un presupuesto de 4 mil millones de pesos; consiste en la entrega al beneficiario especies pecuarias y este se compromete a pagar en especie a través de las primeras crías que obtenga, cuando tengan características semejantes a las que recibió.


PRIMER PLANO

AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE La población objetivo son, principalmente, pequeños productores pecuarios de todo el país, contemplando personas físicas y morales, pero se ejecutará prioritariamente en las entidades federativas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán de Ocampo, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán y Zacatecas. Las personas físicas que sean beneficiarias del crédito ganadero a la palabra podrán acceder de uno hasta diez vientres, dependiendo de la capacidad de alimentación del productor; también es importante destacar que se apoyará a las organizaciones sociales, como por ejemplo los ejidos que tengan ganas de seguir trabajando, por aquello de los usos comunes y agostaderos que aun conserven, para así obtener un beneficio en común, ya sea adquiriendo maquinaria o hasta a 100 ejemplares de animales hembras y un número proporcional de machos. Es así que el 22 de febrero de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos de Operación del Programa Crédito Ganadero a la Palabra (Lineamientos), donde se establece que cuenta con cuatro componentes: • Repoblamiento de hato pecuario, que contempla tipos de apoyo bovino, ovino y/o caprino (vía rescate de triponas), porcino y apícola. • Equipamiento y obras de infraestructura pecuaria. • Complementos alimenticios. • Servicios técnicos. Con lo anterior se prevé el repoblamiento de 1 millón de novillonas y 50,000 sementales u otras especies; a través de apoyos se podrá aumentar los inventarios de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y apícolas, y derivará en la satisfacción de los requerimientos de proteína animal para la población y sustituir importaciones con el consecuente apoyo a los ganaderos del país. Asimismo, se dará apoyo para el equipamiento y obras de infraestructura pecuaria, aumentar la disponibilidad de alimento, lograr suplementaciones minerales proteinizadas y sacáridas para el consumo de especies pecuarias, y brindar servicios técnicos, es decir, presencia activa y sistemática de técnicos en el campo de trabajo.

Con ello se estará en posibilidades de satisfacer los requerimientos de proteína animal de la población como carne, leche y miel, y reducir la dependencia que en la actualidad presenta el país de las importaciones. El programa busca además que los productores pecuarios —elegibles por su patrimonio, trabajo y dedicación— mejoren la producción y productividad de sus ranchos y hatos, obtengan un ingreso que les permita mejorar la calidad de vida de sus familias y contribuyan en el avance de la autosuficiencia nacional de carne y leche.

El esquema para la entrega de especies pecuarias al beneficiario consiste en que la SADER designa a un Agente Técnico, que es aquella persona moral nombrada por la Unidad Responsable (Coordinación General de Ganadería de la SADER) para apoyar en la ejecución de actividades del Programa o Componente, con quien se realiza un Convenio de Concertación, para que esta obtenga la especie pecuaria a nombre del productor beneficiario que haya sido elegible por cumplir los requisitos de los Lineamientos, por medio de un contrato de cesión de derechos, en el cual el cedente (beneficiario) cede los derechos de cobro en especie en favor del cesionario (agente técnico), para posteriormente realizar la entrega física del animal al beneficiario. Es así que se pretende utilizar al campo como detonante del desarrollo, ya que la integralidad de las acciones y componentes del programa contribuirán a dinamizar las economías regionales de las principales zonas ganaderas y propiciarán la generación de una importante cantidad de jornales. https://www.gob.mx/sader/articulos/credito-ganadero-a-la-palabra-un-acto-de-confianza-e-integracion https://www.gob.mx /sader/documentos/documentos-del-programa-credito-ganadero-a-la-palabra-2019 https://www.eleconomista.com.mx/economia/Gobierno-federal-pone-en-marcha-programa-de-Credito-Ganadero-a-la-Palabra--20190222-0077.html

25

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE

Factura electrónica en México (CFDI)

Antecedentes

U

na factura es un documento que comprueba la realización de una transacción comercial entre un comprador o cliente y un vendedor o prestador de servicios. La factura compromete al vendedor a entregar el producto o servicio y obliga al comprador a realizar el pago de acuerdo con lo especificado en dicha factura emitida.

Anteriormente, para tener facturas o comprobante de ingresos se debía acudir a una imprenta autorizada por la Secretaría de Hacienda y solicitar la impresión de facturas en un bloc, donde se escribían los datos del cliente y el concepto por el cual se estaba entregando la factura para poder deducir impuestos. La información que debía tener la factura era: Folio (proporcionado por SAT), Datos del impresor, número de autorización, fecha, información del receptor, hasta que las facturas evolucionaron incluyendo vigencia por disposición oficial. En 2010 inició el cambio con el código de barras, primero en las empresas para realizar la migración a factura electrónica; los impresores aún tenían oportunidad de

26

CicloDeRiesgo

realizar impresiones de facturas incluyendo el código de barras que en ese entonces era posible descargar en la página del SAT. Ya en el año 2014 oficialmente la Factura Electrónica se volvió obligatoria para todos los contribuyentes dejando atrás a las imprentas y realizando un cambio importante para nuestro país en la parte contable para todas las empresas y personas físicas, con el cual la Secretaría de Hacienda tuvo muy claro hacia dónde quería llegar: facturación electrónica, contabilidad electrónica, proveedores que procesan y verifican declaraciones por medios electrónicos.

Factura electrónica La factura electrónica en México es la representación digital de un tipo de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), que está apegada a los estándares definidos por el SAT en el Anexo 20 de la Resolución de Miscelánea


PRIMER PLANO

AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE Fiscal, y tiene su fundamento en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación, así como en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto sobre la Renta, el Código de Comercio y otros lineamientos. Este tipo de factura puede ser generada, transmitida y resguardada utilizando medios electrónicos. Cada factura electrónica emitida cuenta con un sello digital (Firma Electrónica Avanzada) que corrobora su origen y le da validez ante el SAT, una cadena original que funciona como un resumen del contenido de la factura, y un folio que indica el número de la transacción. El CFDI son las siglas de la facturación electrónica (Comprobante Fiscal Digital por Internet) y nos indican 4 características beneficiosas de su formato.

Comprobante. Su nombre indica que sirve para poder confirmar que se ha producido algo. En el caso de los CFDI, lo que se verifica el documento digital es que ha habido un proceso de compra venta. Se justifica ante el sistema de administración fiscal que realmente se efectuó el proceso y que se pagaron los impuestos designados por la autoridad hacendaria. Este comprobante sirve para poder decir qué se compró, qué se vendió y poder deducir impuestos en determinados casos. También sirve para que los empleados puedan demostrar a los empleadores los viáticos de un viaje de negocio.

Fiscal. Señala que el comprobante se encuentra en el marco de normas y reglamentaciones hacendarias, por tanto tiene que ajustarse a la legislación aplicable. Por ejemplo, las facturas electrónicas deben de estar certificadas por un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) para que tenga valor. Otro ejemplo de lo que supone el adjetivo fiscal en el CFDI es que deben indicar la fecha de la transacción y que debe enviarse en tiempo y forma al SAT. Por tanto, hay que estar atento a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) que anualmente anuncia el SAT y en la que la factura electrónica tiene protagonismo.

Digital. Señala que los comprobantes fiscales, las dos definiciones anteriores, están creadas en un sistema binario; esto significa que se crean con los dígitos 0 y 1, lo cual permite que se puedan manipular grandes cantidades de información de manera más rápida. Al estar almacenadas en el disco duro de una computadora, podemos hacer una búsqueda de una factura, de un archivo, y encontrarla en segundos tan solo indicando su nombre, fecha o alguna característica. Por último, el digital tiene la característica de ser reproducible y de que incluso dañado, se puede recuperar.

Por Internet. Es la última sigla, pero no por ello menos importante, todo lo contrario. Existen Comprobantes Fiscales Digitales (CFD), aunque desde 2010 ya nadie puede adherirse a este sistema. Las empresas que se encuentran emitiendo CFD tienen su propio sistema de facturación. Por contra, en el CFDI tenemos que buscar un PAC, descentralizamos la facturación, con lo que ahorramos dinero (por ejemplo, en términos de seguridad informática o en actualización de software). Con un PAC nos comunicamos por Internet, y enviamos la factura electrónica digitalmente, como si fuera un correo electrónico. No tiene más complicaciones. De esta forma podemos emitir CFDI desde nuestro celular en un restaurante o en una venta hecha fuera de nuestras oficinas.

De las forma de pago Con la entrada del CFDI versión 3.3, para una factura electrónica que ya está pagada se debe que asignar la forma de pago que corresponda. Las formas de pago más comunes son efectivo, cheque, transferencia electrónica y tarjeta de crédito, es por eso que son las primeras en el catálogo de formas de pago del anexo 20 del Sistema de Administración Tributario (SAT).

CLAVE DE FORMA DE PAGO

DESCRIPCIÓN

01

Efectivo

Dicho del dinero: En monedas o billetes.

DRAE

02

Cheque nominativo

Título de crédito expedido a cargo de una institución de crédito

Art. 175 LGTYOC

03

Transferencia electrónica de fondos

Es el servicio que permite realizar pagos entre clientes de distintos bancos, mediante transferencias electrónicas de fondos.

Banxico

CONCEPTO

FUNDAMENTO

27

CicloDeRiesgo


PRIMER PLANO

AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE

CLAVE DE FORMA DE PAGO

DESCRIPCIÓN

04

Tarjeta de crédito

Tarjeta electrónica emitida por bancos, grandes almacenes y otras entidades, que permite a su titular el pago sin dinero en efectivo o el acceso al cajero automático.

05

Monedero electrónico

Una tarjeta prepagada multifunción recargable que puede ser utilizada para pequeños pagos minoristas en sustitución de las monedas. Véase tarjeta prepago multifunción.

06

Dinero electrónico

Valor almacenado de forma electrónica en dispositivos tales como una tarjeta chip o un disco duro en un ordenador personal.

Banxico

08

Vales de despensa

Bono o tarjeta que sirve para adquirir comestibles u otros artículos.

DRAE

12

Dación en pago

La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida.

Artículo 2095 CCF

Pago por subrogación

La subrogación se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de declaración alguna de los interesados: I. Cuando el que es acreedor paga a otro Acreedor preferente; II. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación; III. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia; IV. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un crédito hipotecario anterior a la adquisición.

Artículo 2058 CCF

14

Pago por consignación

Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignación de la cosa.

Artículo 2098 CCF

15

Condonación

La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias; pero la de estas dejan subsistente la primera.

Artículo 2210 CCF

17

Compensación

Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.

Artículo 2185 CCF

23

Novación

Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a la antigua.

Artículo 2213 CCF

24

Confusión

La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión cesa.

Artículo 2206 CCF

25

Remisión de deuda

Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.

13

28

CicloDeRiesgo

CONCEPTO

FUNDAMENTO

Banxico

Banxico

Artículo 2209 CCF


PRIMER PLANO

AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE

26

Prescripción o caducidad

Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.

Artículo 1135 CCF

27

A satisfacción del acreedor

28

Tarjeta de débito

Tarjeta electrónica mediante la cual el importe de la operación realizada con ella se carga inmediatamente en la cuenta bancaria del titular.

DRAE

29

Tarjeta de servicios

Para los efectos de los artículos 29-A, fracción VII, inciso c) y 32-E del CFF, las tarjetas de servicio son aquéllas emitidas por empresas comerciales no bancarias en términos de las disposiciones que al efecto expida el Banco de México.

Regla 2.7.1.33 RMF 2018

30

Aplicación de anticipos

31

Intermediario pagos

Forma de pago usando gestores de pagos

Regla 2.7.1.41 RMF 2018

99

Por definir

Definiciones: Banxico: Banco de México. CFF: Código Fiscal de la Federación. DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. RMF: Resolución Miscelánea Fiscal. LGTYOC: Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Asimismo, con la entrada en vigor de la nueva versión 3.3 del CFDI se instauró el Recibo Electrónico de Pagos, en el que el contribuyente deberá enviar dicho recibo por cada pago recibido; este documento a su vez deberá ir relacionado a un CFDI o factura; en el caso de la Cancelación de CFDI existen cambios y el SAT informó un nuevo proceso

para poder realizar la cancelación del CFDI, en el que se necesita la aceptación del receptor. Es así que el SAT buscó la forma de disminuir errores y hacer todo más práctico, pero sobre todo, de forma ordenada. Este Complemento de Pago o Recibo Electrónico de Pago, evita la cancelación de Facturas Electrónicas en casos que no aplicaban, como cuando una factura ya se pagó. Para poder realizar Facturas Electrónicas es un requisito hasta el día de hoy contar con firmas electrónicas y certificados de sellos digital, y es necesario tener un sistema que nos permita emitir y registrar la factura en lenguaje XML (lenguaje utilizado para la lectura de estas sin que intervenga una persona).

https://www.enlacefiscal.com/factura-electronica http://www.comprobantesfiscalesdigitales.com/informacion/fundamentos-legales-de-la-facturacion-electronica https://www.reachcore.com/cfdi-que-significa https://contadormx.com/2018/03/22/guia-para-saber-que-forma-de-pago-poner-en-el-cfdi-3-3 https://blog.ekomercio.com.mx/que-es-el-recibo-electronico-de-pago https://blog.mproerp.com/la-factura-electronica-y-su-evolucion-en-mexico

29

CicloDeRiesgo


FOCO

INCLUSIÓN FINANCIERA, RETO DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN

D

e acuerdo con el Banco Mundial, la inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de manera responsable y sostenible. En México, la inclusión financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población. Este concepto alberga la promesa de fomentar el crecimiento y de reducir la pobreza y la desigualdad, en especial movilizando los ahorros y brindando a los hogares y empresas mayor acceso a los recursos necesarios para financiar el consumo y la inversión. Además, puede fomentar la formalización del trabajo y de las empresas, lo cual ayudará a la vez a impulsar los ingresos del gobierno y a fortalecer las redes de protección social. Los beneficios de la inclusión financiera podrían ser particularmente marcados en América Latina y el Caribe, donde el crecimiento es modesto y volátil, la pobreza y la desigualdad siguen siendo enormes, la inversión y el ahorro son bajos, y la informalidad se encuentra sin control. Diversos estudios han planteado que la inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad de la humanidad. La inclusión financiera se refiere al acceso que las personas puedan tener al sistema financiero formal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como lo es el ahorro, el crédito, los

seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros. Por ello, es importante que los esfuerzos

30

CicloDeRiesgo

en promover mayor acceso y uso de servicios financieros se acompañen de una regulación propicia para garantizar que los proveedores de servicios den un trato justo y un servicio con calidad a sus usuarios; también es necesario contar con programas de educación financiera que faciliten las herramientas necesarias para que las personas tomen decisiones informadas sobre sus recursos financieros. Por lo expuesto anteriormente, vemos que la inclusión financiera se ha convertido en una meta cada vez más importante para las autoridades responsables, y es ahí donde está el reto para la nueva administración, que se ha promovido como “la cuarta transformación”. Para dimensionar el tamaño del desafío, vamos a adentrarnos en algunas estadísticas: Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), publicada por el INEGI a fines de 2018, 549 de los 2,458 municipios que conforman el país siguen sin acceso a servicios y productos financieros, como cajeros automáticos, terminales punto de venta o corresponsales bancarios, y mucho menos una sucursal bancaria.


FOCO

El tema es preocupante, toda vez que inclusión financiera es sinónimo de inclusión social. Abrir una simple cuenta de ahorro “es un arma muy poderosa para el desarrollo de las familias, porque les permite tener mecanismos de ahorro, administrar sus riesgos ante incertidumbres y les brinda acceso a capital para trabajar o comprar bienes que mejoran su calidad de vida”, dice Lariza Galindo, líder de proyectos de servicios financieros digitales para Latinoamérica de lnternational Finance Corporation (IFC), una entidad del Grupo Banco Mundial. Reforzando lo anterior, podemos decir que la inclusión financiera propicia, a través del uso de productos y servicios financieros, un mejor manejo de los recursos y acceso a productos financieros, una mayor resiliencia ante fluctuaciones de la economía, y contribuye a la inclusión social de los individuos y de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). En consecuencia, el Gobierno de la República estableció a la inclusión financiera como una de las prioridades, al incluir objetivos específicos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 y en el Programa Nacional de Financiamiento para el Desarrollo 2013–2018. En ese sentido, el Gobierno de la República ha venido complementando las políticas y acciones de inclusión financiera en

el ámbito nacional con acciones en el escenario internacional a fin de detectar las mejores prácticas internacionales, contar con indicadores que permitan ubicar y comparar las acciones de México dentro del contexto mundial y compartir las experiencias mexicanas. Por ello, los miembros del el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (organismo de consulta, asesoría y coordinación entre las autoridades financieras del país que tiene como objetivo, formular, poner en marcha y dar seguimiento a la Política Nacional de Inclusión Financiera) participan en organismos internacionales como la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI, por sus siglas en inglés), la Alianza Global para la Inclusión Financiera del G20 (GPFI, por sus siglas en inglés) y la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (INFE/OCDE por sus siglas en inglés), entre otras organizaciones. Es por ello que la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, debe crear una infraestructura adecuada para permitir el acceso a los servicios financieros, con lo cual se cierre la brecha de oferta y demanda de dichos servicios.

Abrir una simple cuenta de ahorro “es un arma muy poderosa para el desarrollo de las familias, porque les permite tener mecanismos de ahorro, administrar sus riesgos ante incertidumbres y les brinda acceso a capital para trabajar o comprar bienes que mejoran su calidad de vida”

Esa falta de infraestructura financiera, de acuerdo con la ENIF, deja a 25.1 millones de mexicanos sin acceso a productos o soluciones financieras que les servirían para impulsar su desarrollo económico y mejorar sus condiciones de vida, algo que hoy está fuera del alcance de 1 de cada 3 mexicanos adultos. Durante mucho tiempo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha sostenido que la inclusión y la educación financiera son la base del desarrollo social del país; no obstante, el avance de la bancarización y el acceso de los mexicanos a herramientas financieras ha sido muy lento, debido a que el crecimiento de la población los rebasa.

31

CicloDeRiesgo


FOCO Las metas de este sexenio, en materia de inclusión financiera incluyen bancarizar a 30 millones de mexicanos, otorgar financiamiento a más de 250 mil pequeñas y medianas empresas, dar más de 100 mil créditos para vivienda media y residencial; sin embargo, para ello se requiere que el nuevo gobierno alcance las metas de crecimiento que se ha fijado, consistente en el cuatro por ciento. El gobierno debe aprovechar el compromiso que existe por parte de la banca de diseñar productos sencillos, fáciles de usar y sobretodo gratuitos para la población. Con respecto a la banca de desarrollo, esta tiene como misión facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación e impulsar el desarrollo del país a través de diversas actividades financieras, tales como otorgar créditos comerciales, dispersar recursos del gobierno destinados a programas sociales y promover el ahorro de la población de más bajos recursos. Y justamente, para abundar en este tema, en el presente número de Ciclo de Riesgo platicamos con diversos especialistas, quienes nos dieron su particular punto de vista, como el de César Calomino, miembro del Consejo Ejecutivo de Equifax en América Latina, nombrado recientemente como Gerente General de México y América Central, quien desde su óptica ve a la tecnología como un medio para propiciar inclusión financiera; sin embargo, considera que es a través de la colaboración entre las empresas, las industrias y el gobierno como se va a lograr un verdadero efecto. Por su parte, Isabel Cruz Hernández, Directora General de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, especialista en desarrollo y finanzas rurales, con 30 años de experiencia en investigación, desarrollo y operación de instituciones de microfinanzas, considera que en México el

tema de la inclusión fue una apuesta tardía, si la comparamos con países como Alemania, Canadá, Francia o Estados Unidos, donde la tienen desde hace más de 150 años o más; no obstante, considera que existen buenos indicadores por parte de la nueva administración para contribuir con la inclusión financiera, como la decisión del presidente cuando dice: “primero los pobres”, porque son los que más inclusión financiera necesitan. Y coincide con esa visión la de David Romero Morfín, Presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares, pues nos comenta que el gobierno federal está muy interesado en apoyar la base de la pirámide, y puede apoyarse en en las organizaciones y asociaciones populares como la AMSOFIPO. En entrevista, nos aseguró que si hacemos cosas por los que menos tienen se va a generar mayor consumo interno, y por consiguiente más demanda y más derrama económica porque las empresas van a tener que producir más bienes y servicios, de forma que aumentará el empleo, haciendo que más personas tengan capacidad para poder gastar, generándose un círculo virtuoso, el cual todos debemos estar buscando, y en ese sentido considera que sí hay voluntad política.

Como vemos, la inclusión financiera es clave para generar el crecimiento económico, disminuir la pobreza y garantizar la prosperidad del país. La tecnología digital se erige como el mejor camino para lograr esta inclusión, por ello es imperativo que el nuevo gobierno elabore las políticas públicas para lograrlo.

https://www.milenio.com/especiales/el-reto-de-la-inclusion-financiera https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Paginas/Descripci%C3%B3n.aspx https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LXI-04-03.pdf https://www.elfinanciero.com.mx/graficos/suplementos/pdf/convencion-bancaria-210319.pdf

32

CicloDeRiesgo


33

CicloDeRiesgo


FOCO

César Calomino Miembro del Consejo Ejecutivo de Equifax en América Latina César Calomino Miembro del Consejo Ejecutivo de Equifax en América Latina, es Gerente General de México y América Central; cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de servicios financieros; se desempeñó como Director General de Equifax Uruguay y fue miembro del Directorio de la Cámara de Comercio Norteamericana de Uruguay y DESEM Jóvenes Emprendedores (JA Uruguay). Previamente, desde 2012 lideró la Vicepresidencia de Marketing de Equifax Chile, en donde estuvo a cargo de la innovación y lanzamiento de nuevos productos, la estrategia de precios y la gestión de marca y comunicaciones.

¿Cómo vislumbras el fututo de la industria del crédito y cobranza? La veo con una aceleración cada vez mayor, con una necesidad de entender a las personas, hacer las cosas simples, porque hoy todas las compañías y todas las industrias tenemos doble desafío; por un lado las industrias en sí, nuestros negocios, y por otra parte está el desafío del consumidor, una persona cada vez más empoderada. Un ejemplo clásico es que anteriormente se contactaba a las personas por carta o por teléfono exigiendo el pago de su deuda, y las personas se amedrentaban porque había un efecto fuerte, así que iban y pagaban; hoy por hoy todos los consumidores están mucho más informados, tienen más acceso a la tecnología y a la información, más conocimiento de sus derechos y también demandan una atención distinta; entonces, para responder a tu pregunta, considero que lo que le pasa a todas las industrias es que tienen una necesidad de actualización urgente y un futuro totalmente centrado en las personas y en su experiencia.

34

CicloDeRiesgo


FOCO

Por un lado está el tema de la tecnología y por otro está el de la información, las cuales van de la mano, aunque no siempre los visualizamos de esa forma. Con respecto a la tecnología, básicamente lo que hay que hacer es estar actualizado, aprovechando las herramientas que brinda, y saber aplicarla, y tener modelos de cobranza pensados en el mundo digital, como lo que hace Equifax, que provee muchos mercados, y es algo que no todas las compañías han adoptado rápidamente. Uno puede tener la tecnología, pero se debe aplicar en el momento de la verdad, que es cuando nos contactamos con un cliente o deudor; para que esa tecnología haga eco realmente, es donde tiene que existir todo el mundo de la big data, es decir, los datos propios de cada uno y todo el mundo de la explotación analítica. Lo que importa es que al final del día, después de un montón de datos, cuando una empresa se contacta con alguien, sepa el tipo de interacción que debe tener, por qué canales hacer esa interacción, qué mensaje dar, y cómo comunicarse con esa persona, ya sea para darle un crédito, o para cobrarle una deuda; esas herramientas hoy están disponibles.

Hay un paradigma en la industria del crédito y cobranza de que la tecnología y las soluciones no están al alcance de todos, sobre todo por el costo que esto genera; ¿qué tanto es cierto esto desde tu punto de vista como experto? Para mí es completamente un mito; siempre hay formas de acceder a esas soluciones. Te voy a dar el ejemplo de Equifax; el hecho de tener acceso a tecnología, y tecnología de punta, uno la puede tener hoy

Uno puede tener la tecnología, pero se debe aplicar en el momento de la verdad, que es cuando nos contactamos con un cliente o deudor; para que esa tecnología haga eco realmente, es donde tiene que existir todo el mundo de la big data

Con respecto a estos desafíos, ¿cómo podemos enfrentarlos y qué herramientas tenemos los que nos dedicamos a la industria del crédito y cobranza?

en la nube; yo como persona me puedo suscribir; puedo ir a Amazon o a Google o cualquier nube, y en un par de horas tengo poder computacional disponible que no tenía en años, o que antes tenía que invertir millones de dólares en infraestructura, eso es la tecnología. Te daba el ejemplo de Equifax con el mundo big data, que es otro gran mito: armar una arquitectura de big data es carísimo y necesito un montón de expertos; en realidad nosotros damos eso. En Equifax tenemos ignite, que es una de las plataformas más avanzadas a nivel mundial en explotación de datos y generación de conocimiento, con ello el cliente no tiene que invertir demasiado, solo paga lo que utiliza. Por ejemplo, un cliente nuestro puede decirnos que quiere conocer su mercado potencial, de todo México y saber exactamente dónde tiene oportunidades de negocio, pero ya no más con un estudio de mercado tradicional, sino que requiere la información en tiempo real y quiere esa información combinada con toda la información de su negocio, con todas las interacciones que ha tenido con clientes; todo eso lo podemos dar, y el costo para el cliente será solamente cada vez que acceda a esos datos.

35

CicloDeRiesgo


FOCO En México y en casi toda Latinoamérica tenemos un tema pendiente que es la inclusión financiera; en ese sentido, ¿la tecnología en qué puede ayudar a que la inclusión financiera sea una realidad? La tecnología es 100 % un medio, pero el verdadero efecto que vamos a lograr en el tema de inclusión financiera es a través la colaboración entre las empresas, las industrias y el gobierno; eso realmente es la clave de la inclusión financiera. Te voy a dar un ejemplo muy concreto; a través de las plataformas de Equifax pasan prácticamente más del 90 % de las decisiones de todo el mercado; en ese sentido, tener un mejor score de admisión en todas esas decisiones redunda en una mejor economía, que la gente pueda endeudarse más responsablemente; pero para que haya más inclusión debe haber más información. El gran problema de la inclusión financiera en la región, desde mi criterio personal, es que hacen falta datos. Muchas personas, a determinada edad que no han tenido algún producto en un banco, como una tarjeta, y acuden a una institución financiera a solicitar un crédito, se lo niegan porque no se tiene información de su historial crediticio, no hay información positiva de buen comportamiento de esa persona y no le dan acceso al crédito; y lo que hacen esas personas, si realmente requieren acceso a financiamiento, es buscar en otro lado, y ahí es donde entra el sistema informal; eso es realmente lo tóxico en este tema. Volviendo al punto, yo creo que la tecnología realmente es clave en todo esto; debe haber herramientas para que las personas puedan interactuar más cerca y originar crédito más cerca, por ejemplo en las áreas rurales, a través de celulares; realmente la tecnología ayuda mucho, pero el problema de fondo es cómo generar más información de las personas para que haya mayor crédito.

36

CicloDeRiesgo

¿Comparado con otros países de la región, qué tanto México utiliza la tecnología en la industria del crédito y cobranza? Lo que conocemos a través de la plataforma de financials es que México tiene un uso muy avanzado de las herramientas, y eso es muy bueno, en comparación con otros países; hay muchos modelos que se están implementando que son de avanzada. Brasil, por ejemplo, es otro país que tiene herramientas de avanzada y de soluciones potentes. En el mundo de los analíticos, al menos nosotros desde Equifax, hemos comenzado a traer todo el poder de los analitics, de casos de éxito y de herramientas que tenemos alrededor del mundo; lo que hemos visto es que el mercado en sí los está adoptando muy rápido, y eso es muy bueno porque habla de un nivel de maduración del mercado interesante.


37

CicloDeRiesgo


FOCO

Isabel Cruz Hernández Antropóloga, especialista en desarrollo y finanzas rurales Isabel Cruz Hernández Antropóloga, especialista en desarrollo y finanzas rurales, con 30 años de experiencia en investigación, desarrollo y operación de instituciones de microfinanzas. Ha viajado por todo el mundo conociendo experiencias, como Asia, África, América Latina. Es Directora General de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, AC (AMUCSS), que abarca sociedades financieras comunitarias, uniones de crédito, cooperativas, entre otros; es gestora de una red de empresas sociales que proporciona servicios y productos financieros integrales e innovadores para el desarrollo social y la inclusión de las comunidades rurales indígenas de alta marginación en México.

¿En estos treinta años cuál ha sido el desarrollo del sector en el que has estado trabajando? Hemos pasado por distintas etapas. Considero que en el ámbito internacional en estos treinta años pasamos de sistemas financieros de tipo mutual cooperativo a un crecimiento impresionante de las microfinanzas con enfoque comercial, en particular con América Latina, donde tuvimos una explosión de iniciativas de microfinanzas buscando suplir la presencia del Estado, porque en esos 30 años este se retiró de los mercados financieros, y aparecieron iniciativas privadas, muy apuntaladas por el Banco Mundial, FMI, entre otros; sin embargo, los niveles de cobertura dejaron mucho que desear, se hicieron muchos negocios, hay muchas instituciones con fuertes utilidades pero la cobertura no creció, y justo por eso en los últimos 15 años ha habido una revisión crítica de las microfinanzas; a nivel internacional hubo una crisis de credibilidad social hacia las microfinanzas que enfatizaban centralmente el acceso al crédito como un derecho humano, una exageración que hoy se reconoce no tiene un impacto integral en el desarrollo; en esos 15 años hemos visto una evolución hacia estrategias basadas en el ahorro. En el caso de México no se tuvo un gran auge en el tema de microfinanzas, pero en el año 2001 hubo un gran avance en el país

38

CicloDeRiesgo


FOCO con la creación de la Ley de Crédito Popular, la cual posteriormente se modificó y se dio la creación de las sociedades financieras comunitarias, con lo que México entró a un segmento de inclusión financiera que nos hace únicos o especiales en América Latina porque apostó por una vía institucional de la inclusión financiera, pero no solo eso, sino con un enfoque fuerte para crear instituciones duraderas basadas en el ahorro. Hoy en nuestro país la mayor parte de la inclusión financiera fuerte se hace a partir del ahorro. Podemos decir que en el tema de inclusión financiera en México fue una apuesta tardía, si lo comparamos a nivel mundial, con países como Alemania que la tienen desde hace 200 años, Francia hace 150, Canadá desde hace 120, y Estados Unidos aproximadamente hace 150 años; llegamos tarde a nivel global, pero temprano en América Latina porque dimos un giro de las finanzas comerciales basadas en mcirocrédito a microfinanzas basadas en el ahorro, lo que hace a las instituciones más sólidas y sostenibles en el largo plazo.

¿A qué crees que se deba este retraso? Se debe al modelo económico y político que hemos tenido en el país, que basó en la centralización en el Estado los instrumentos de desarrollo. En Europa, donde nacieron los sistemas financieros descentralizados hubo un gran debate respecto a quién debía participar en la economía, y todos los sistemas financieros basados en el ahorro/crédito de los países del norte tuvieron como un corolario el reconocimiento a la participación organizada de la sociedad, lo cual fue muy tardío en México; tuvimos durante décadas, después de la Revolución de 1910 hasta fines de los años 80, un Estado totalitario en la economía, y en el campo en particular, controlador de todas las acciones económicas, a través del Banrural, la CONASUPO, de Fertimex, de los precios de garantía; teníamos una economía cerrada, que no admitía la participación organizada de la sociedad. Cuando

termina ese periodo, penetra en México la globalización, la cual tajo cosas negativas pero también positivas, como la influencia de estos sistemas, para darnos cuenta que había posibilidades de organizar soluciones desde la sociedad organizada.

Básicamente lo que nos diferenció de los países desarrollados fue el modelo económico y el político y un reconocimiento tardío a las iniciativas propias de la sociedad. ¿Consideras que en esta nueva administración existan los elementos para avanzar en el tema de la inclusión financiera? Veo muchos síntomas muy positivos; el primero es la decisión de apoyar a los pobres, porque son los que más inclusión financiera necesitan; sí hay una decisión de Estado de buscar soluciones hacia la base de la pirámide, que es donde está la mayoría de los mexicanos. Otro elemento favorable ha sido el anuncio del presidente de eliminar el dinero en efectivo para pasar a formas de manejo de dinero vía celular, lo cual es genial, pero no hay inclusión financiera ni digital en México, pero el anuncio es muy bueno. Hace poco también informó sobre la creación de una empresa pública para llevar el Internet a las zonas donde no han llegado las empresas comerciales; son solo tres temas pero que unidos con otros se convierten en un fenómeno impresionante de dinero que le llega a los pobres. Uno de esos fenómenos lo vemos en las remesas internacionales; a pesar de que las reformas en México se enfocaron en atraer la inversión privada, en realidad la mayor inversión privada que llega al país es la de los propios mexicanos que se fueron a los Estados Unidos. Si hacemos un análisis de los últimos 25 años y cómo ha crecido el envío de remesas, estamos hablando de un fenómeno monetario masivo porque

39

CicloDeRiesgo


FOCO

cada año llegan más de 30 mil millones de dólares, 33 mil millones en el año 2018, a través de 100 millones de envíos de dinero, y ese dinero llega a lugares donde no hay inclusión financiera, ni bancos, ni cajeros automáticos, ni siquiera mecanismos donde puedas usar una tarjeta, porque no hay inclusión digital. Ese es uno de los grandes fenómenos que me parece son una de las oportunidades para profundizar la inclusión financiera. Pero hay además otro fenómeno, manejado por el Estado, que son los programas sociales; si sumamos los programas de producción para el bienestar, que antes eran PROCAMPO, PROSPERA, que tiene a más de 6 millones de personas recibiendo un apoyo, más los programas de adultos mayores, las becas de los jóvenes, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, y programas de apoyo a la cafeticultura, estamos hablando de más de 120 millones de envíos anuales de dinero a los pobres, que es un mundo, y si sumas la banca comercial, la de desarrollo y la banca social no dan abasto ni dan una respuesta equilibrada, pero si además no están unidos y no pueden hacer transferencias monetarias de manera electrónica, entonces se pierde todo ese potencial. Así que los elementos que te comenté en un inicio, como la decisión de poner en electrónico el dinero, la de crear una empresa pública de acceso a Internet, la de llegar a los más pobres, más remesas y más envíos gubernamentales, indican que nunca habrá un mejor momento o un contexto más favorable para avanzar en inclusión financiera; todos estos elementos son favorables, pero no veo las estrategias ni actores que tengan un acuerdo económico, político o social para avanzar en la inclusión financiera; es más, incluso tenemos leyes e instrumentos institucionales como el SPEI del Banco de México o el CoDi que se acaba de anunciar, que realmente es una democratización de medios electrónicos, pero que llega a una franja muy pequeña de la sociedad, es decir, aquellos con acceso a bancos y a inclusión

40

CicloDeRiesgo

digital, como Internet y telefonía celular. La mayoría de los pueblos rurales, quienes habitan en 215 localidades a donde llegan los apoyos de gobierno no tienen Internet y no tienen inclusión ni digital ni financiera.

Por todo lo anterior considero que estamos ante un gran desafío. Por una parte, la posición del presidente es un reconocimiento a las fallas de mercado; es decir, tenemos un conjunto de herramientas de desarrollo económico surgidas de las reformas estructurales en telecomunicaciones y financiera pero que no han logrado atender a la mayoría de los mexicanos ni lo lograrán porque nadie va a ir a no ganar en una zona pobre. Las reformas estructurales de México tuvieron problemas fuertes porque nuestros gobernantes no veían hacia abajo, solo veían a los segmentos más avanzados y urbanizados de la población, así que hoy, cuando el presidente está viendo hacia allá, se debe aprovechar; no obstante, hace falta soluciones tecnológicas y organizar a la sociedad para que participe fuertemente porque el gobierno no va a crear soluciones duraderas si no lo hacemos nosotros; la sociedad organizada debe tomar en sus manos la construcción de sus microbancos en comunidades rurales, de sus cooperativas en comunidades urbanas, suburbanas populares; pero ese es un llamado de la Cuarta Transformación a organizarnos. Algo importante es que el presidente, durante toda la campaña y en los meses de su gobierno, no ha tenido una sola mención al sector de ahorro y crédito popular, siendo uno de los pocos sectores confiables en América Latina,


FOCO

Entonces veo muchas condiciones para poder avanzar, pero hay que hacerlo aceleradamente porque las remesas no son eternas; todos los ciclos económicos empiezan, crecen y terminan, y el nuestro de remesas no creo que dure más de diez años con esa intensidad, y si en diez años no logramos bancarizar a los migrantes allá y a los receptores de remesas acá en comunidades de origen, vamos a perder una oportunidad histórica de inclusión financiera. Una de las oportunidades que hoy tenemos para contribuir en esta dirección es crear soluciones que permitan a las instituciones financieras comunitarias participar en el SPEI y en el CoDi, y eso pasa por mecanismos de acceso a telefonía que si no llega la comercial, la de las empresas que entraron al país a hacer negocios en el terreno, la Constitución permite la creación de empresas comunitarias de telecomunicaciones y eso es algo que nuestra organización hoy está trabajando, junto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones y con el Senado de la República para abrir espacios a la creación de empresas comunitarias. Otro elemento muy importante que incide en la inclusión financiera es el monopolio de los medios electrónicos de pago controlados por Mater Card, VISA, E-Global y Prosa, con comisiones, por eso me parece que el CoDi es una esperanza muy fuerte para democratizar medios electrónicos de pago, para usar dinero electrónico, pero si no tienes una institución respaldándote y no tienes acceso a Internet, no se puede; por ello nuestra prioridad actualmente es crear una empresa dedicada a crear una carretera que nos permita subirnos a la autopista SPEI, que es una cámara de compensación con tecnología de acceso a SPEI.

Una de las oportunidades que hoy tenemos para contribuir

pero hasta hoy ni siquiera sabe de nuestra existencia; no habla de nosotros, no ha habido un diálogo, más que de miembros de su gabinete, pero no con él directamente, lo cual hace sentir es que hay un déficit de comunicación entre nosotros, como sociedad organizada en finanzas populares y comunitarias y el presidente, que hoy como nunca favorece a los segmentos más pobres de México.

en esta dirección es crear soluciones que permitan a las instituciones financieras comunitarias participar en el SPEI y en el CoDi

Es algo en lo que no nos habíamos metido antes, sin lo cual no vamos a poder avanzar en la inclusión digital porque en verdad la mayoría de los mexicanos tiene teléfono celular, incluso donde no hay Internet ni señal, porque cuando van a una cabecera municipal, o a una ciudad, utilizan el teléfono, lo cual te permite eliminar la tarjeta. Por ahí veo las grandes esperanzas de inclusión financiera digital para los pobres, pero tenemos que prepararnos para eso. Aquí es donde viene la parte importante de nuestro trabajo, como es dialogar abajo para introducir las tecnologías y dialogar arriba para abrir las políticas públicas, los cambios legales. Es un terreno muy especializado el de la inclusión financiera y hay que tener propuestas muy concretas, específicas y viables.

41

CicloDeRiesgo


FOCO

David Romero Morfín Presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares David Romero Morfín Presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares. Cuenta con más de 30 años en el sector financiero, actualmente enfocado en el sector popular.

¿Cuál consideras que es la gran diferencia de cuando comenzaste en el sector financiero, hace treinta años, a lo que tenemos hoy en la industria? En muchas cosas considero que es muy distinta, pero a la vez hay muchas otras que yo diría que continuamos con muchos retos. Es muy distinta en el sentido de cómo operamos actualmente en las instituciones financieras, sobre todo con el uso de la tecnología. Recuerdo que en mi primera actividad todavía se utilizaban los telex para mandar las órdenes de pago, algo que ahora hacemos con un simple botón, con el SPEI; en su momento llegó el fax, que se veía como la gran diferencia, y bueno, evidentemente en la parte tecnológica ha habido muchos cambios. Los registros y los cortes de caja se hacían de manera manual, y en ese sentido creo que ha avanzado muy bien la banca, en cuanto al uso de la tecnología la ha adoptado muy bien; sin duda el sector financiero es uno de los actores principales que siempre adopta de manera más rápida los cambios y particularmente el tema de la tecnología.

42

CicloDeRiesgo


FOCO Por otro lado me parece que hay cosas que hemos dejado en el camino, como el hecho de que en algunas instituciones, no en todas, en lo general el servicio al cliente ha dejado de ser tan personal como lo teníamos hace muchos años, y hoy con el tema digital y el uso de medios electrónicos ha provocado que esa parte del servicio se llegue a deteriorar; es ahí donde tenemos una gran oportunidad las instituciones que no somos tan grandes, aprovechando esa circunstancia y atendiendo mejor a los clientes. Algo que en aquel entonces sucedía y que hoy sigue pasando, es la distribución del ingreso; es el gran tema a resolver, así como la inclusión financiera, por eso me entusiasma estar en el sector popular porque me da la oportunidad de ver en los hechos cómo podemos contribuir a que más personas estén incluidas y poder atacar algunas de las causas que generan la pobreza.

¿Qué hay que hacer para que la inclusión financiera sea una realidad? Hay grandes palancas que hoy podemos tomar. El gobierno federal está muy interesado en apoyar la base de la pirámide, por eso todos debemos sumarnos. El presidente ha dicho en sus discursos “primero los pobres”; y si hacemos cosas por los que menos tienen se va a generar mayor consumo interno, y por consiguiente más demanda y más derrama económica porque las empresas van a tener que producir más bienes y servicios, de forma que aumentará el empleo, haciendo que más personas tengan capacidad para poder gastar, generándose un círculo virtuoso, el cual todos debemos estar buscando, y en ese sentido veo que sí hay voluntad política. A su vez, el Banco de México, con la iniciativa del CoDi, me parece que es un elemento para detonar de manera importante la inclusión financiera, porque vamos a poder abrir cuentas y tener acceso a los diferentes productos y servicios que tiene

el sector financiero en posiciones y localidades donde hoy no hay ninguna institución; en ese sentido creo que también se da un elemento adicional para poder incluir a más personas. Existen además otras instituciones como las SOFIPOS, donde tenemos gran interés en participar de manera importante en este sector, así que se conjugan diferentes elementos para poderlo hacer; uno más es que la población en general está con posibilidades de asumir y entender mejor la tecnología, y eso hace que se adapten mucho más rápido y tengan acceso a todos los beneficios que ofrece el sector financiero, así que existen diferentes aspectos que bien llevados y con el interés que hoy se tiene, me hacen sentir optimista para que finalmente esto se pueda dar. Las autoridades, por su parte, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y la Secretaría de Hacienda nos han mencionado que buscan generar una regulación diferenciada y promover mayor competencia. Habrá que hacer la tarea y llevar esto de la retórica a los hechos, y justamente ahí es donde todas las instituciones y particularmente la que yo represento, que es AMSOFIPO, estamos dedicándonos para que verdaderamente esto ocurra.

En el tema de inclusión financiera las SOFIPO han sido fundamentales; ¿cuál es tu posición en la presidencia de AMSOFIPO y básicamente cómo encuentras al sector? Lo encuentro en una posición donde se exige seguir haciendo las cosas bien. Es un sector que hoy tiene instituciones importantes, bien capitalizadas y están interesadas en hacer el bien y llevar más bienes y servicios a todas las comunidades; en ese sentido estoy tomando una gran responsabilidad con un caldo de cultivo que permite hacer bien las cosas, sabiendo que hay cosas por resolver y que lo

43

CicloDeRiesgo


FOCO estamos haciendo en conjunto con los diferentes órganos de decisión que existen dentro de la AMSOFIPO, tomando las oportunidades que hay en el mercado.

¿Cuál consideras que es el principal reto que tiene el sector de las SOFIPOS en este momento? Poder cumplir con el mandato de la inclusión financiera; nosotros llevamos en nuestro apellido justamente lo popular, somos sociedades financieras populares, y hemos aportado mucho por ese sector, pero podemos todavía hacer muchas cosas, por eso el principal reto que tenemos es cómo responder a todas las necesidades de los clientes que hoy tenemos y de los que vamos a tener.

¿Están las condiciones dadas para que el sector crezca en este tiempo? Me parece que sí. En este momento las empresas están bien capitalizadas y el capital es para usarse en beneficio de los clientes, así que hay manera de apoyar. Estamos preparándonos bien, haciendo inversiones, particularmente en temas tecnológicos, de servicio al cliente, de profesionalizar la actividad, buscando cada vez ser mejores, y estoy confiado en que haremos un mejor papel.

¿Cómo es que la tecnología ayuda a que exista mayor inclusión financiera? Ayuda principalmente porque facilita los medios de acceso para que todas las personas puedan acceder a los diferentes productos y servicios, y satisfagan sus necesidades. El hecho de que una persona pueda tener acceso desde su celular a una cuenta de ahorro, inversión, a algún crédito, o a un seguro para proteger a su familia, ayuda de manera importante; entonces las inversiones que estamos realizando en las diferentes instituciones y miembros de la AMSOFIPO tienen que ver con mejorar el servicio al cliente, cuidando

44

CicloDeRiesgo

los riesgos, poniendo ese capital que se tiene y usándolo de manera responsable.

¿Cuál es tu visión del futuro de las finanzas populares? Veo justamente que es el momento de las finanzas populares. Existen las condiciones para que la base de la pirámide pueda tener acceso a los diferentes servicios que hagan que estas diferencias que existen entre los que tienen más y los que tienen menos se vayan reduciendo, y la manera de llegar a ese punto son las sociedades financieras populares. En la AMSOFIPO tenemos 26 instituciones que están al servicio de todos y cada uno de sus clientes, pero también para aquellos aún no lo son; se pueden ahorrar pequeñas cantidades, desde 10 pesos o hasta 50 pesos, dependiendo de las políticas de cada institución, y se pueden dar créditos a tasas y plazos muy razonables, y a su vez, brindan diversos servicios como pago de remesas, contribuyendo con el patrimonio de las personas. Estamos abiertos y dispuestos para hacer lo mejor por nuestro México.


TOP

20

VIVIENDO EL CRÉDITO

20 bancos que al mes de marzo 2019 tienen mayor volumen de dinero colocado en el mercado crediticio mexicano.

El nivel de riesgo de la cartera crediticia que manejan las instituciones bancarias en México al mes de marzo del año 2019 sigue manteniéndose bajo control. Tal y como lo demuestran las siguientes gráficas que han sido elaboradas con la información pública que maneja la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de estos instrumentos podemos observar que el manejo de la cartera de riesgo de las 20 entidades bancarias evaluadas.

La cartera de crédito tomada como base para la elaboracion de las gráficas es de un monto de $ 4, 925,287.00 millones de pesos BBVA BANCOMER A B C D E

79 % 15 % 4% 1% 1%

TOTAL

INBURSA 923.052 170.022 41.941 16.676 14.647 1166338

BANAMEX A B C D E

A B C D E

648.803

TOTAL

638.726 77.141 24.171 15.763 5.169

A B C D E

760.969

TOTAL

SANTANDER

147.738 15.188 2.056 1.760 206 166.947

66 % 17 % 12 % 2% 4%

57.450 14.624 10.647 1.440 3.351 87.512

85 % 13 % 1% 0% 0%

35.291 5.516 266 152 62

SABADELL 87 % 10 % 2% 1% 1%

TOTAL

553.099 61.969 11.493 5.093 6.226

A B C D E

637.879

TOTAL

41.287

BANREGIO

HSBC

TOTAL

88 % 9% 1% 1% 0%

AZTECA 84 % 10 % 3% 2% 1%

TOTAL

A B C D E

187.326 29.124 2.196 1.485 1.177 221.309

TOTAL

419.165 186.064 29.190 8.025 6.358

BANORTE

A B C D E

85 % 13 % 1% 1% 1%

BAJIO 65 % 29 % 4% 1% 1%

TOTAL

A B C D E

A B C D E

69 % 23 % 4% 2% 1%

269.507 90.433 17.524 7.440 4.633

A B C D E

389.537

TOTAL

82 % 14 % 2% 2% 0%

83.083 13.877 1.966 1.838 237 101.001

45

CicloDeRiesgo


VIVIENDO EL CRÉDITO

SCOTIABANK A B C D E

MULTIVA 85 % 10 % 2% 1% 1%

TOTAL

326.862 39.820 9.234 4.792 4.169

A B C D E

384.878

TOTAL

AFIRME A B C D E

30.228 6.055 1.565 1.238 337

A B C D E

39.423

TOTAL

72 % 10 % 11 % 1% 5%

TOTAL

16.784 2.422 2.570 327 1.105

A B C D E

23.207

TOTAL

MONEX 20.621 4.319 170 506 4

A B C D E

25.620

TOTAL

35.093 8.437 1.258 956 320 46.064

49 % 17 % 14 % 5% 14 %

11.906 4.177 3.311 1.307 3.499 24.200

79 % 15 % 3% 2% 0%

30.905 5.985 1.067 817 171 38.945

BANCOPPEL

INVEX

TOTAL

76 % 18 % 3% 2% 1%

VE POR MAS 80 % 17 % 1% 2% 0%

TOTAL

A B C D E

75.211

BANCO AHORRO FAMSA

COMPARTAMOS

A B C D E

66.498 6.773 842 701 397

MIFEL 77 % 15 % 4% 3% 1%

TOTAL

A B C D E

88 % 9% 1% 1% 1%

84 % 9% 2% 3% 2%

18.189 2.024 383 627 529

A B C D E

21.752

TOTAL

38 % 20 % 22 % 10 % 11 %

9.212 4.898 5.268 2.340 2.685 24.404

REGLAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE CARTERA CREDITICIA: Una de las herramientas más utilizadas para la administración de los riesgos de carteras de crédito es la clasificación de los créditos por niveles de riesgo. Existen diversas técnicas para calificar un crédito, dependiendo de la información disponible sobre el deudor, las características del prés-

46

CicloDeRiesgo

tamo o circunstancias externas que pueden afectar el pago. Asimismo, existen metodologías específicas para créditos grandes o pequeños, que permiten realizar estas evaluaciones con periodicidad mensual o trimestral. Las calificaciones también sirven para determinar el nivel prudencial de reservas de un determinado crédito o portafolio.


VIVIENDO EL CRÉDITO

Las calificaciones crediticias que se asignan toman en cuenta las garantías personales y reales de los créditos. Por tanto, para determinar el riesgo integral de la operación se divide el monto del crédito entre la parte cubierta por la garantía y la parte expuesta (no cubierta). La parte cubierta presenta una mejor calificación que la expuesta y la cuantificación de la mejora del perfil de riesgo es función de las características de la propia garantía. La regulación en México ofrece dos metodologías para la calificación de cartera: la evaluación individual crédito por crédito de la cartera comercial para créditos grandes y las metodologías para el manejo de los grandes volúmenes de créditos pequeños como lo son los créditos de consumo, créditos hipotecarios y créditos comerciales pequeños. Dichas metodologías pueden ser generales o internas. La primera utiliza lineamientos definidos por el regulador para la determinación del nivel de riesgo por tipo de cartera. Por su parte, en la segunda, los elementos para calcular la pérdida crediticia esperada son determinados por los propios bancos, en función de las probabilidades de incumplimiento y la severidad de las pérdidas que estimen con sus modelos internos. Dentro de las metodologías generales existen ciertas diferencias de acuerdo con el tipo de cartera de que se trate. Entre las principales diferencias se encuentran: • En materia de cartera comercial de créditos superiores a 4 millones de UDI, lo primero que se determina, para exigir el porcentaje que debe de constituirse de reserva, es la calidad individual del deudor, la cual puede ajustarse en función del valor y características de las garantías personales y reales. A diferencia, para las carteras de consumo y vivienda primeramente se define el porcentaje de reservas en función de los periodos de facturación en los que se observe incumplimiento, y con base en ello se determina la calificación del crédito (en estos dos tipos de

cartera la metodología ya considera porcentajes establecidos de severidad). • Para las carteras de consumo, vivienda y comercial con créditos inferiores a 4 millones de UDI, la calificación se asigna directamente a los créditos en función del número de periodos de incumplimiento facturados (experiencia de pago), sin necesidad de determinar una calificación para el acreditado. En contraste, para la cartera comercial con adeudos superiores a 4 millones de UDI las calificaciones se asignan a la calidad crediticia del acreditado (calificaciones individuales), para que a partir de estas se determine la calificación de cada uno de los créditos a su cargo. • Para la calificación individual de cartera comercial, no solo se toma en cuenta la experiencia de pago, sino también otros aspectos como el riesgo país, riesgo financiero y riesgo industria. • La metodología general para calificar los créditos al consumo distingue entre créditos con revolvencia (tarjeta de crédito) y sin revolvencia, asignando un mayor porcentaje de reservas a los primeros. Existen cinco niveles de calificación: “A”, “B”, “C”, “D” y “E”. “A” corresponde a la mejor calidad crediticia y “E” a los créditos con la peor calidad (entre ellos están los créditos que la metodología considera irrecuperables) y que para efectos de comparabilidad se consideran tanto para instituciones que califican su cartera bajo las metodologías generales, como para aquellas que utilizan modelos internos. Para algunos tipos de cartera la metodología considera grados adicionales dentro de los niveles de riesgo A, B y C que permiten a las instituciones y a los usuarios de la información financiera una mayor precisión para evaluar el perfil de riesgo de sus portafolios crediticios.

*Información publica obtenida de la CNBV (COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES) **Porcentajes obtenidos con base al total de cartera reportada por estas entidades como base de calificación al mes de diciembre 2017 *** Reglas para la clasificación de la cartera crediticia es tomado literal de la página de la Comisión Nacional Bancaria por ser el ente regulador en esta materia

47

CicloDeRiesgo


VIVIENDO EL CRÉDITO

Federico Pizarro ¿Cómo se está comportando el otorgamiento de créditos en el país? De hecho el crédito no se ha detenido; existe normatividad para las instituciones financieras y es curioso en el caso de México, somos el país que mejor cumple las Reglas de Basilea III en cuanto a la capitalización de los bancos y de las instituciones financieras; sin embargo, hay poca bancarización de las empresas, sobre todo las pequeñas y de algunas personas; el crédito existe pero a veces es difícil calificar al mismo precisamente por la normatividad que nos solicitan cumplir. De lo que sí estamos llenos es de una total incertidumbre; hoy la gente está dispersando sus posiciones de compra, así como la generación de nuevos negocios; tenemos una economía que no muestra los mejores indicadores y aunque la oferta de crédito y la competencia existe, porque hay una buena cantidad de bancos que estamos compitiendo por acceder a mayor volumen de posibles acreditados y de poder colocar el dinero de nuestros cuentahabientes, el punto es que no estamos creciendo a los niveles a los que deberíamos hacerlo, y en una buena medida se debe a la incertidumbre que tenemos en el modelo económico que se está trazando en el nuevo sexenio.

Ingeniero civil por parte de la Universidad Iberoamericana, con posgrado en Alta Dirección de Empresas; cuenta con 24 años de experiencia en el sector financiero, específicamente en la parte inmobiliaria. Es Director de Financiamiento Inmobiliario en BanRegio.

48

CicloDeRiesgo

Al hablar de esta incertidumbre, ¿sobre qué partes te refieres del modelo económico actual y qué es lo que más incertidumbre da? El problema es que no tenemos claro la forma en la que se va a detonar la economía; las respuestas del gobierno son muchas veces demasiado ambiguas; es una situación en la cual la demanda existe, tanto en el mercado empresarial, de manufactura, de servicios, de turismo, inmobiliario, el bono demográfico también y en grandes volúmenes; a fin de cuentas podríamos hacer un alto en el camino, observar cómo están los temas desde la óptica jurídica, empresarial, de incertidumbre financiera en la evolución de tasas de interés y de comportamientos, de obra pública, de cómo va a venir el gasto y de dónde van a venir las grandes necesidades de financiamiento que tiene el país para cumplir con las obras que son prioritarias, desde el aeropuerto, el tren maya, la nueva empresa de Internet, la refinería de Dos Bocas, etcétera; todo este entorno ha creado una incertidumbre empresarial importante y en algunos puntos hasta animadversión.


VIVIENDO EL CRÉDITO Por su parte, el gobierno tiene ofertas para incrementar el crédito, como las llamadas Tandas para el bienestar, el Crédito Ganadero a la Palabra, el Crédito Agrícola, el Crédito Joven; ¿consideras que son soluciones? Yo considero que la riqueza se tiene que generar, no se tiene que repartir. Lo que tenemos que hacer es buscar que la gente tenga mayor confianza; tanto los empresarios como las personas deben acercarse a los bancos. La repartición del dinero desde una posición asistencialista no me parece que sea la mejor solución. Sin tomar un partido, porque creo que todos estamos llenos de buenas intenciones, pero me parece que los modelos no son los equivocados forzosamente; la implementación de esos modelos para llegar a las personas que más lo necesitan, eso sí es algo mucho más complejo, porque hace mucho que tenemos un rezago importante en términos de crédito a nivel país.

Hay un tema pendiente, tanto en México como en América Latina que es la inclusión financiera; ¿cómo es que los bancos apoyan para que sea una realidad? Creo que los bancos hemos avanzado mucho en ese tema, porque estamos más cercanos a la gente y a la posibilidad de dotar de recursos a personas que lo más lo necesitan, a minorías, no solo desde la óptica social, sino de marginación, pero falta mucho por hacer; no obstante, gran parte del problema es que los bancos tienen que cumplir con una normatividad que muchas veces les complica poder darle rentabilidad a esas personas; todos queremos una mayor inclusión, pero también mejores tasas de interés en nuestras cuentas de ahorro, y queremos seguridad para que no tengamos ejercicios en los que tengamos minusvalías como en las AFORES. No todo se puede; tenemos que llegar a un justo medio donde las personas puedan acceder a créditos en mejores condiciones, pero no en detrimento de las clases sociales bajas.

Yo estoy convencido de que este es un tema cultural. A final de cuentas uno de los principales elementos que deberíamos tener es la realidad como mexicano para contribuir al desarrollo del estado mexicano, lo cual hacemos en gran parte con nuestros impuestos; muchos de nosotros buscamos evitar pagar más impuestos, pero la contribución al estado tiene que ser a favor de la gran masa de México, no pagando más impuestos, sino haciendo mayor la base de contribuyentes y así podremos tener mayor inclusión para las personas que más lo necesitan.

Hablando ahora del crédito inmobiliario; ¿cómo vislumbras su crecimiento? De hecho el crédito inmobiliario no ha tenido sus mejores momentos últimamente. En el nicho del interés social o del interés popular es muy importante que la industria pudiera contar con una serie de subsidios que a la fecha se deprimieron. Creo que hay una labor importante que realizar con la SEDATU, con la CONAVI, donde se denote que esos subsidios no van al fondo del desarrollador, ni van a parar a la bolsa del constructor que materializó los proyectos, sino que van al apoyo de las personas que más lo necesitan para poder adquirir una vivienda. Los subsidios y la depresión que han sufrido están concatenadamente deprimiendo el mercado de interés popular y de interés social en zonas marginadas. La parte media está sufriendo esa incertidumbre. Tenemos otro problema en las grandes urbes, y en particular en la Ciudad de México, con la disminución de licencias para construcción, aunado a la detención de los grandes proyectos, ha ocasionado que haya menos oferta, con el encarecimiento del suelo, generando que las viviendas tengan mayor precio y sean menos asequibles, lo cual repercute en que se compren menos departamentos, menos casas, y que el total de créditos hipotecarios individuales sea menor.

49

CicloDeRiesgo


VIVIENDO EL CRÉDITO ¿Dirías que ese es principal obstáculo ¿Cómo vislumbras el futuro de la inque enfrenta el crédito inmobiliario en dustria financiera? ¿Qué tiene que este momento? cambiar para que pueda tener un crecimiento mayor? No, porque el primer tema es atender la tenencia de la tierra y la capacidad de gestión de la tierra; si no tenemos una política clara en la gestión de la tierra, no tenemos la materia prima para continuar; en segundo logar tenemos menos compradores porque tienen hoy una reticencia a poder adquirir, y en cuanto a volumetría, en unidades, no forzosamente montos, lo que nos falta es la generación de empleo en determinados lugares, los apoyos de las ONAVIS y los subsidios para poder mantener el ritmo que se tenía antaño, sin dejar de lado que se tiene una muy buena cantidad de viviendas por desplazar que a final de cuentas se quedaron porque se hicieron en zonas de difícil acceso y complejas, originando que tengamos una oferta de vivienda detenida en manos de los fondos, del INFONAVIT o de FOVISSSTE, para poder desplazar esas viviendas que se construyeron pero que no tienen un comprador final definido.

Hablando sobre el tema de riesgo de crédito, para nuestros lectores que están en el sector inmobiliario, en especial otorgando crédito inmobiliario, ¿en qué aspectos les recomendarías que se fijaran al momento de hacer su análisis de riesgo? Desde el punto de vista del fondeador, es decir, de quien va a poner el capital, debe poner atención a cosas muy simples y obvias: en la experiencia del desarrollador, la localización del proyecto como tal y la correcta conjunción del proyecto con el mercado objetivo; si tú cumples eso, mitigas el riesgo de mercado; si evalúas correctamente al desarrollador del proyecto, con un producto razonablemente definido, debe ser exitoso.

¿Es difícil evaluar esto? Se requieren técnicas, experiencias, y no tomar una posición como si tú lo fueras a comprar; debes ser empático con el proyecto pero no en una posición de “si yo lo fuera a hacer”; hay que tomar los parámetros de riesgo globales en función del proyecto y de la empresa vehículo, del vehículo de acreditamiento.

50

CicloDeRiesgo

Con la evolución de las tecnologías, debe haber mayor acercamiento a los Millennials y a los postmillennials, en términos de no tener que acudir a ninguna sucursal, darles respuesta inmediata, utilizar menos papel, creer en su palabra; de los modelos a seguir tendrán que ajustarse porque estas generaciones no van a querer comprar una casa a largo plazo, seguramente van a estar migrando de un modelo a otro, y todo lo van a querer hacer desde su oficina virtual que es su propio celular, entre otras cosas; no obstante, eso es un cliché de nicho para cierto sector sociocultural; me parece que el reto en este país sigue siendo la bancarización de los millones de mexicanos que hoy son renuentes al acercamiento hacia las instituciones financieras, que siguen recurriendo al préstamo prendario, con prestamistas, que siguen sin entender cuál es su valía como posibles adquirentes de servicios financieros con base en la posibilidad de pago que dote su actividad, la cual debe tener una concatenación con respecto a la certidumbre de su ingreso para poder acceder a los préstamos de cualquier institución bancaria.

Yo creo que México ha hecho bien las cosas; ojalá podamos fincar en que no todo lo que se hizo estaba mal, aunque muchas cosas se pueden corregir. No tenemos que tomar esa posición cronológica de que cada 6 años destruyamos todo lo anterior y empecemos de cero; creo que las variantes macroeconómicas son razonablemente sólidas y hay que saberlas cuidar. Como usuarios de servicios financieros debemos cuidar nuestro buró de crédito, debemos cuidar nuestra psicología de saber apalancar pagando lo que podamos pagar, no lo que quisiéramos pagar; todos somos aspiracionales en el nicho en el que estemos, pero si somos competentes en nuestra realidad y en nuestro punto de la pirámide, podemos ir evolucionando a pasos bastante grandes y sobre todo accediendo a herramientas como las que ustedes ofrecen.


VIVIENDO LA COBRANZA

Rogelio Sortillón Presidente (APCOB) ¿Cuáles son los retos que enfrenta la industria de la cobranza en la actualidad? Actualmente enfrenta temas de seguridad, algo que constantemente es con lo que tenemos que luchar, así como temas regulatorios y sobre todo los márgenes de rentabilidad que cada vez son más reducidos, y obviamente tenemos que buscar la eficiencia, ayudarnos con la tecnología y con todo el tema de procesos y en especial la capacitación, porque el reto de la rotación en toda la industria es algo que nos está afectando de manera muy importante.

¿La regulación es un elemento que ayuda a la recuperación, o en su caso, para qué la necesitamos?

Presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos (APCOB), la cual ha tenido como objetivo primordial dignificar y profesionalizar la actividad de cobranza. También es Director General de Corporativo Legaxxi. Se ha interesado en generar antecedentes interesantes en la industria de la cobranza, desde que Legaxxi se sumó a la Asociación.

Es cultura, disciplina, procesos que ayudan de alguna manera de forma importante. Desde que empezamos a autorregularnos existió nerviosismo de parte de todos los socios, pero ha ido superándose ese obstáculo, que en su momento así es como se vio, pero en la actualidad es parte de la cultura del país, y no tenemos mayor impacto con ello.

¿Para obtener buenos resultados en el tema del crédito y cobranza, cuáles consideras que son los puntos principales? La tecnología y la capacitación, sin duda. Por una parte, las redes sociales cada vez cobran más importancia; los canales tradicionales de contacto se reducen más, como la entrega de cartas de papel en sobre; en la actualidad el carteo electrónico en breve lo va a suplir, por los costos, por los tiempos. Buscamos la autogestión, que la misma industria busque la forma de negociar. Si bien el tema de las redes sociales no está bien regulado por las autoridades, tenemos que buscar la forma de encontrar el beneficio que en la actualidad se nos ha presentado. En ese sentido todavía falta terreno por recorrer, pero creo que es el futuro y es el camino, y el futuro como yo lo veo ya es el presente. Sí está cambiando y va a cambiar todavía mucho más el tema de la tecnología.

Dices que el futuro es el presente, ¿ya estamos viviendo el futuro de la cobranza? Ya estamos ahí. Hace unos días me compartieron una fotografía con un pie que decía DESAPARICIÓN DE LOS CALL CENTER; sí me llamó mucho la atención, pero después de investigar vi que se trataba de un proveedor de tecnología; seguramente se va a reducir el tema del recurso humano, no de manera importante, pero será suplido con procesos y con tecnología. En algunos segmentos y en algunos servicios ya está aplicado; hay reducciones hasta el 25 %, sobre todo en servicios.

51

CicloDeRiesgo


VIVIENDO LA COBRANZA

Evolución y características DE LOS DEUDORES EN LEY DE INSOLVENCIA as dinámicas opuestas del crédito a hogares y empresas ha cambiado la estructura de la cartera en Colombia. Mientras en 2014 la cartera en hogares representaba el 37% y la de empresas el 63% del total, en marzo de 2019, estos porcentajes se convierten a 45% para hogares y empresas 55 por ciento.

L

Llama la atención la Superfinanciera, sobre el hecho que aunque la Ley está orientada a personas naturales no comerciantes, se identificó un 20% de deudores con crédito comercial. Los deudores con crédito de consumo representan el 54% y el 26% cuentan con crédito de vivienda.

Así las cosas, la cartera en hogares ha ganado 7,2 pp de participación en el saldo total (4,8 pp vivienda y 2,4 pp consumo), ganando por ende también participación en el portafolio de cartera en mora, en la que los procesos de Insolvencia de personas naturales revierten principal preocupación, teniendo en cuenta que si bien los mecanismos de normalización de la CE 026 de 2017 buscan dar viabilidad a afectaciones del deudor, bajo reglas claras y objetivas para las partes, es evidente que muchos deudores hacen mal uso de esta figura para dilatar y evadir el pago, bajo la complicidad de abogados suspicaces que han hecho de la Ley un verdadero negocio.

Carga financiera, morosidad y operaciones activas: variables asociadas a mayor sobreendeudamiento

Según explica Nidia Ruth Reyes Salomón, Delegada para Riesgo de Crédito y Contraparte de la Superfinanciera en el marco del V Congreso Nacional de Insolvencia Económica de Persona Natural no Comerciante, efectuado el pasado mes de mayo en Santa Marta, entre 2016 y abril de 2019, 4.453 deudores se han acogido a la Ley de Insolvencia de Persona Natural, evidenciándose una tendencia creciente en el número de deudores que se acogen a esta Ley. De los 4,453 deudores que se acogieron, en promedio 30,2% se encuentra en trámite, 29% lograron ajustes en las condiciones de las acreencias y un alto porcentaje de los procesos entró en liquidación patrimonial (16,2%).

Según datos de la Superfinanciera, el 53% del número de los deudores que se han acogido a la Ley, tenía entre 1 y 3 Operaciones Activas de Crédito (OAC); el 39% entre 4 y 10 OAC y el 9%, más de 10 OAC. El último grupo concentra el 44% del saldo de cartera ($235.414 millones) observado antes de acogerse a la Ley. Al respecto de esta cifra, explica Nidia Ruth Reyes Salomón que el número de Operaciones Activas de Crédito (OAC) se determinó para el trimestre inmediatamente anterior a la fecha en que los deudores se acogieron a la Ley, para esto se cruzó la información reportada por las vigiladas por SFC con el formato 341 del trimestre correspondiente. Para la Delegada de Riesgo de Crédito y Contraparte de la Superfinanciera, se advierte en los deudores en ley de insolvencia ciertas características que pueden resultar una alerta temprana de su alto nivel de endeudamiento, como por ejemplo el hecho de haber incurrido en mora mayor a 60 días, tanto con el sector financiero, como en el sector real, tener simultáneamente más de 4 Operaciones Activas de Crédito y destinar más del 30% de su ingreso al pago de deuda no garantizada y mayor al 50% deuda garantizada.

Altura de mora Con respecto a la mora observada antes de acogerse a la Ley, aunque la mayor parte de los deudores (66% con el 71% del saldo) registraban moras mayores a 90 días como máxima altura de mora antes de acogerse a la Ley, se identificaron casos, cuya mora máxima era inferior a 90 días antes de acogerse al acuerdo (35% de los deudores – 29% saldo).

52

CicloDeRiesgo


VIVIENDO LA COBRANZA Recordemos que las condiciones para acogerse a Ley 1564 de 2012 son: i) tener 2 o más obligaciones en mora > 90 días; ii) con 2 o más acreedores; y iii) que estas acreencias representen el > 50% del total de acreencias del individuo.

Alerta en algunos departamentos del país Valle del Cauca se destaca por tener el mayor número de deudores en insolvencia, sin ser el departamento más representativo en crédito a hogares. Según el Formato 322 Captaciones y Colocaciones por Municipio de la Superfinanciera, el departamento del Valle del Cauca concentra solo el 9.28% de la cartera de los hogares del país, siendo Bogotá la más grande con el 38.8% de la cartera a hogares, seguido por Antioquia (15.2%). Llama la atención que el mayor número de casos de insolvencia persona natural se concentra en el Valle del Cauca con el 23%, lo que prende las alarmas sobre un eventual mal manejo que se le está dando a esta figura en esa Zona. Le siguen Bogotá con el 18% de los casos, Cundinamarca (17%), Antioquia (8%) y Atlántico (7%), los cuales agrupan el 73% del total.

A marzo 2019, 734 mil deudores habían sido normalizados bajo la CE 026 (saldo de cartera de $18 b) con un porcentaje de éxito de esta cartera del 74%. Por el contrario, el porcentaje de éxito de la Ley de Insolvencia se estima en 8%, entendido como la cartera que permanece al día luego de la normalización.

Principales retos asociados a la implementación de la Ley 1564 de 2012 Sin duda son grandes los desafíos que enfrenta esta ley ante el urgente llamado de los originadores de crédito sobre la necesidad de revisar esta figura y blindarla de malos usos, además de la gran distorsión que supone resolver situaciones financieras con herramientas jurídicas.

Para la Superfinanciera son varios los aspectos que merecen atención: • Revisar

los modelos de evaluación de los criterios y mecanismos de verificación de la información sobre las acreencias e ingresos y activos considerados en los procesos.

Las mujeres son más cumplidas con el pago de sus créditos La mayoría de las solicitudes de negociación de Ley de Insolvencia provienen de deudores hombres (58%), lo que reafirma la percepción que las mujeres manejan mejor sus finanzas. En el mismo sentido se pronuncia el Reporte de Inclusión Financiera elaborado por la Banca de las oportunidades que resalta que aunque las mujeres adultas acceden menos a los créditos formales que los hombres, tanto en número como en monto, registran indicadores de mora menores: “A diciembre de 2018, el porcentaje de mujeres con productos de crédito en mora de más de 30 días fue del 8,9%, mientras que el de los hombres fue del 10,5%. En general, esta diferencia a favor de las mujeres adultas se mantiene para los distintos rangos de edad, donde la brecha más amplia está en el grupo compuesto por los adultos con edades entre los 51 y 55 años.

Efectividad de la CE 026 de 2017 de redefinición de créditos en mora temprana

Generar mecanismos para identificar y controlar el riesgo de fraude

• Definir y controlar los límites frente a los tiem-

pos de resolución. •

Atender posibles vacíos en las reglas de juego.

Definir un procedimiento claro en caso de deudores que se acogen a la Ley, que solicitaron previamente crédito en calidad de comerciante.

• Estandarizar los costos en que incurre el deudor

y los acreedores en el proceso de insolvencia. Comparando los resultados de la Ley de insolvencia frente a la Circular 026 de 2017 de redefinición de créditos en mora temprana, es evidente que el porcentaje de éxito de los normalizados con la CE 026 es significativamente mayor frente al de los deudores en Insolvencia Persona Natural.

• Revisar qué tipo de alternativas se pueden te-

ner en el proceso de liquidación patrimonial cuando el patrimonio es equivalente a cero.

53

CicloDeRiesgo


TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE

Blockchain El término blockchain significa cadena de bloques y es también un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos; se trata de una base de datos distribuida que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y la verificación de que esta no ha sido cambiada. Los bloques de información se enlazan mediante apuntadores hash que conectan el bloque actual con el anterior y así sucesivamente hasta llegar al bloque génesis.

54

CicloDeRiesgo

La cadena de bloques es almacenada por todos aquellos nodos de la red que se mantienen en sincronía con esta. Es una tecnología creada para dotar de propiedad digital a las personas en el mundo online sin necesidad de intermediarios ni autoridad central que controle a los usuarios que participan en una transacción y las cosas que adquieren. Este sistema es utilizado por las principales monedas electrónicas como el Bitcion y Ethereum. Cada uno de los bloques de esta cadena, considerada la estructura general, contiene los datos codificados de cada una de las transacciones que se realizan en esta red. En el blockchain se registran todos los datos de las transacciones realizadas, de forma que se pueden ver todas las operaciones en las que "A" ha transferido "x" a "B". Los ex-

pertos comparan este registro como los libros de contabilidad de una empresa, donde se registran todas entradas y salidas de dinero que se producen. La idea de una cultura en bloque o blockchain, adelanta una serie de cambios en términos sistémicos (culturales, sociales, políticos y económicos) que dota a grupos o núcleos de personas de poder debido a su conformación, a su número. Para entenderla de manera simple, la blockchain se puede describir como un gran libro de contabilidad abierto a los usuarios, donde se registran todas las transacciones realizadas, sin que exista manera de modificarlas, ya que cada una de las partes de la cadena está marcada y enlazada con el bloque anterior ofreciendo un grado de seguridad imposible de violar o hackear.


TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE

DESARROLLO Una encuesta hecha a 3 mil ejecutivos C-suite (el grupo más importante e influyente de individuos en una empresa) en distintas regiones del mundo, publicada en mayo de 2017 por el Institute for Business Value de IBM, arroja resultados impresionantes: un tercio de las empresas tecnológicas ya está utilizando blockchain para innovar en sus modelos de negocios, o se lo están planteando seriamente. En el sector financiero muchas startups comenzaron a utilizar cambios contables para registrar traspasos de valor, usando el encadenamiento propio del blockchain, lo que ha dado lugar a varias monedas criptográficas, siendo el bitcoin la más conocida. También, gracias al abaratamiento en la transferencia de remesas, el blockchain permite comisiones bajísimas comparadas con las que aplican empresas del sector. Por ejemplo, el banco Bitspark de Hong Kong cobra una comisión del 1 % como cargo por ordenar una remesa. Pensemos en el ahorro que ello supone, para los 450,000 millones de dólares transferidos a nivel mundial en 2017 por migrantes a sus familias en sus países de origen, según estimaciones del Banco Mundial.

ciones para empresas e industrias de distintos sectores como logístico, financiero, legal, educativo, asegurador, energético, telecomunicaciones, entre otros. En México, líder regional en el área de las tecnologías aplicadas al sector financiero con la aprobación de la Ley Fintech en marzo del año pasado, han surgido varias iniciativas gubernamentales enfocadas en la tecnología blockchain. La oficina de Estrategia Digital Nacional (EDN), que depende de la Presidencia de la República, y la Unidad de Gobierno Digital (UGD) de la Secretaría de la Función Pública, han estado a cargo de muchos de esos proyectos. Estas entidades han promovido varias consultas públicas para orientar la estrategia de la creación de una red blockchain nacional.

En el sector industrial se ha descubierto que blockchain hace posible la trazabilidad total de un producto, desde que se fabrica hasta que lo compra un consumidor final. Empresas como Airbus y Daimler ya han empezado a construir blockchain para hacer seguimiento de las piezas a lo largo de su ciclo de vida. Esto puede incrementar la seguridad de los aviones o camiones, al conocer con precisión la calidad de las piezas que utilizan sus aparatos, sin depender de controles externos de proveedores.

ACTUALIDAD EN MÉXICO La tecnología de blockchain está evolucionando continuamente alrededor del mundo, y más allá de su relación con bitcoins o criptomonedas, ofrece innumerables aplica-

55

CicloDeRiesgo


TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE Yolanda Martínez Mancilla, coordinadora de la EDN sobre el desarrollo en México de las iniciativas en torno a la tecnología blockchain, señaló que el objetivo de transformación y eficiencia gubernamental de la EDN está alineado con la Iniciativa Alianza Contra la Corrupción (PACI, por sus siglas en inglés) promovida desde 2004 por el Foro Económico Mundial. Este organismo es el mismo que en 2017 recomienda a México utilizar la tecnología de contabilidad distribuida para innovar en la prestación de servicios públicos. Así surgió la iniciativa Blockchain HACKMX, con el objetivo de estimular proyectos con tecnología blockchain aplicados al área gubernamental y la creación de casos de uso. En julio de 2017 se celebró el evento Campus Party en Guadalajara, que tenía a la tecnología blockchain como una de sus áreas prioritarias, enfatizó Martínez Mantilla. Y gracias a esta inercia se creó la Asociación Blockchain México, la primera institución de esta tecnología en el país, conformada por Bitso, Volabit, BIVA, GBM, Lvna Capital, ConsenSys y Exponent Capital. El organismo está compuesto por fondos de capital, exchanges de monedas virtuales y otras compañías que en sus procesos utilizan la tecnología que dio origen al bitcoin. “Esta tecnología tiene el objetivo de crear procedimientos más transparentes, seguros y eficientes”, afirmó Felipe Vallejo, presidente provisional de la Asociación Blockhain México.

Esta unión de organizaciones quiere educar a los ciudadanos en el uso de esta tecnología cuyas aplicaciones potenciales aún se desconocen. No obstante, si bien México podría verse altamente beneficiado de estas tecnologías, primero es necesario que el país eleve sus niveles de digitalización. “Tener blockchain requiere cierto nivel de digitalización antes de que pueda funcionar. México creo que tiene un alto potencial con blockchain pero no está ahí aún”, dijo Gregory LeBlanc, director del instituto de fintech en la escuela de negocios de la Universidad de Berkeley.

LeBlanc estimó que es necesario que las empresas, en México, al igual que las entidades de gobierno, continúen en su proceso de maduración digital antes de invertir en tecnologías sofisticadas de blockchain pues las bases técnicas para el buen funcionamiento de esta tecnología solo pueden darse sobre una sólida digitalización, que incluye el uso de big data e interconexión entre máquinas también conocido como Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

https://www.xataka.com/especiales/que-es-blockchain-la-explicacion-definitiva-para-la-tecnologia-mas-de-moda https://www.economiasimple.net/que-es-blockchain-o-cadena-de-bloques.html https://blogs.iadb.org/innovacion/es/blockchain-la-revolucion-de-la-confianza-encriptada/ https://www.forbes.com.mx/nace-la-primera-asociacion-de-blockchain-en-mexico/ https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/tiempo-tiempos-blockchain/477116/ https://expansion.mx/tecnologia/2018/11/28/siete-empresas-se-unen-en-pro-del-blockchain-en-mexico https://www.criptonoticias.com/entrevistas/gobierno-mexico-busca-mantener-marcha-proyecto-blockchain-nacional/ https://expansion.mx/tecnologia/2018/11/13/blockchain-le-haria-bien-a-mexico-pero-no-estamos-listos-para-el

56

CicloDeRiesgo


CALENDARIO DE CURSOS ABIERTOS 2019 PRECIOS SIN IVA

SEDE Y FECHA DE IMPARTICIÓN

CURSO Claves para el Reclutamiento Adecuado de Equipos de Cobranza 8 hrs. PRECIOS POR PERSONA*

Habilidades de Gerenciamiento Táctico para Operar Áreas Cobranza 16 hrs. PRECIOS POR PERSONA*

Gerenciamiento Estratégico para Potenciar Áreas de Cobranza: Propedeutico para Diplomado 16 hrs. PRECIOS POR PERSONA*

CDMX

MTY

GDL

Jul 17

Jul 24

Ago 22

$ 6,995

$ 8,611

$ 8,611

Sep 4

Sep 19

$ 13,990

$ 16,042

Oct 3

Oct 18

$ 13,990

$ 16,042

Análisis y Solución de Rotación en Centros de Cobranza 8 hrs. PRECIOS POR PERSONA*

Motivación y Alto Desempeño para Equipos de Cobranza 8 hrs. PRECIOS POR PERSONA*

* Aplican descuentos a partir de 2 participantes.

Nov 19 $ 8,611 Nov 20 $ 8,611

57

CicloDeRiesgo


MANAGEMENT

Microlearning ambién conocido como microaprendizaje, podría definirse como una metodología dividida en pequeños contenidos formativos relacionados entre sí. Un producto que surge de la adaptación de la formación tradicional a la sociedad del consumo rápido del ‘aquí y el ahora’. Esta modalidad se organiza en torno a ‘píldoras de aprendizaje’, es decir, pequeños módulos formativos con una duración que no debe superar los 30 minutos. El microlearning se basa en la idea de que los contenidos fragmentados se ajustan al intervalo de atención en el que el cerebro humano se mantiene concentrado.

T

Este término fue introducido por J. Nielsen en 1998 como respuesta a la necesidad de acceder a piezas específicas de información en contextos organizacionales donde las personas carecen de tiempo para cursos largos, pero, necesitan invertir en su desarrollo profesional. Las lecciones de corta duración mantienen la estimulación cognitiva necesaria para que se genere el aprendizaje, disminuyendo la fatiga mental, el aburrimiento y la deserción. De acuerdo con la Regla 90/20/8 (Bob Pike), en los primeros 8 minutos, estamos en nuestro nivel máxi-

58

CicloDeRiesgo

mo de energía. Después de 20 minutos, nuestras neuronas experimentan una caída notable. Después de 60-120 minutos, el estado de alerta se colapsa por completo. Al ser una metodología diseñada desde los descubrimientos de las Neurociencias, el microlearning ayuda a que sea más fácil para los participantes procesar y asimilar la información. Para las empresas el microlearning supone la posibilidad de ofrecer a los usuarios una experiencia actualizada e inmediata de formación continua. La incorporación del formato modular permite crear diversas alternativas didácticas con los contenidos. Para los usuarios con esta modalidad pueden acceder a contenidos relevantes actualizados cuando y donde quieran; nuevos conocimientos que asimilan y asientan con mayor facilidad orientados a trabajar áreas específicas de su sector de actuación.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MICROLEARNING • La interacción se realiza con microcontenidos o cápsulas de información en diversos formatos.


MANAGEMENT • Las cápsulas formativas se caracterizan por la simplicidad, un mensaje contextualizado y fácil de asimilar. • Las tareas de microlearning son breves y duran entre unos pocos segundos hasta 15 minutos (leer un SMS, ver un video, visualizar una tarjeta de memoria, responder un cuestionario, etc.). • El microlearning es flexible. Se aprende en pequeños pasos y se provee la información necesaria en todo momento. • Se desarrolla en diversos contextos y con herramientas tecnológicas (PC, tabletas, móviles, Internet, etc.). • El microlearning es continuo y a largo plazo. Debido a la fragmentación de los contenidos, el proceso de aprendizaje tiende a ser más largo. • Está condicionado por las características de la herramienta tecnológica que utiliza el usuario para interactuar; es decir, se tiene en cuenta el tamaño de la pantalla, el ancho de banda, la velocidad de navegación, etc. • El microlearning como modelo de enseñanza permite un crecimiento educativo que va de lo simple a lo complejo, con tendencia a la focalización en ideas y temas concretos, de lo contrario genera dispersión. El microlearning está directamente relacionado con la tecnología móvil y el e-learning (aplicaciones, videos cortos, rich media, blogs, gamificación), ya que estos avances han permitido simplificar los contenidos y mostrarlos de una forma más efectiva y simple. Una de las principales razones por la que nace este concepto es porque se ha detectado que a las personas les cuesta cada vez más concentrarse. Estudios han demostrado que el tiempo promedio que nos enfocamos haciendo una tarea sin distraernos ha disminuido un 33 % desde el año 2000 (12 seg) al 2017 (8 seg) y se estima que una persona revisa su móvil 200 veces al día, siendo constantemente bombardeada con mensajes y distracciones incluso durante horas de trabajo. Esto nos lleva a cuestionar qué tan efectivas pueden ser en la actualidad esas formaciones tradicionales de contenido denso que duran horas, incluso días. En la actualidad consumimos este tipo de material todo el día, cuando necesitamos comprender o revisar conceptos clave o aprender a solucionar

un problema puntual. Estas unidades de aprendizaje pueden accederse a través de plataformas de aprendizaje, pero son también pasibles de nuevas formas de distribución como mailings, mensajes de WhatsApp, SMS, códigos QR, entre otros. Las cápsulas desarrollan un tema concreto y son consumidas rápida y fácilmente en el momento y las circunstancias donde se les necesite, permitiendo un aprendizaje en pequeños pasos y en pequeñas piezas que forman un conocimiento conectado más amplio y profundo a largo plazo. Las cápsulas de microlearning pueden integrarse con tecnologías tales como cloud computing (computación en la nube), dispositivos móviles, dispositivos wearable (vestibles), sensores, y plataformas con arquitectura basada en Inteligencia Artificial, las cuales ofrecen posibilidades de adaptación y personalización de los contenidos de acuerdo con las necesidades, las características y el contexto de los estudiantes.

La ventajas que presenta este nuevo paradigma al mundo de la formación corporativa es que son fáciles de recordar para los alumnos, de acceso rápido y multidispositivo, al tener diferentes canales como tablets, portátiles o smartphones. La asimilación de los contenidos se ve mejorada desde el momento en el que el alumno aprovecha estas pequeñas píldoras de información sobre un tema concreto y de manera estructurada. Asimismo, el microlearning facilita el repaso de conceptos e ideas porque permite plantear ejercicios y contenidos complementarios y de refuerzo con los que atender a la diversidad.

https://www.vertice.org/blog/que-es-el-microlearning/ https://www.creatinglearning.com/que-es-el-microlearning-o-microaprendizaje/ https://blog.atrivity.com/es/microlearning-o-microaprendizaje-optimizando-la-formaci%C3%B3n-empresarial http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65550/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/que-es-el-microlearning/99858.html

59

CicloDeRiesgo


MANAGEMENT

Empresas resilientes l término resiliencia viene mencionándose desde hace algunos años, y originalmente se lo conoció en estudios realizados en la ciencia de la física, al comprobarse que los materiales que han sido sometidos a deformaciones o cambios, tienen la capacidad de volver a ser iguales recuperando todas sus condiciones originales, después de ser sometidos a altas presiones.

E

En términos cotidianos, la resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. También indica volver a la normalidad. Si nos vamos al origen etimológico, la palabra resiliente se deriva del latín “resilio” que significa rebotar, volver hacia atrás; y llevándolo al ámbito empresarial, es la capacidad que tienen las empresas para sobreponerse a las adversidades, hacer que los problemas “reboten” para que no existan afectaciones de importancia que puedan poner en peligro la marcha del negocio.

LA RESILIENCIA Y SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES El concepto de resiliencia no era conocido en las organizaciones, posiblemente porque sus orígenes son teóricos y se refieren a temas de la física, la ingeniería civil, la psicología, la psiquiatría, la ecología, etc. Las habilidades de los individuos para resolver los problemas que surgen en forma inesperada y no solo salir victorioso, sino también fortalecido, fue trasladado a las organizaciones con el objeto de crear los escenarios para que estas utilicen los mismos principios y fortalezas en solucionar sus conflictos. En el mundo de los negocios, en los mercados globalizados, encontramos empresas del mismo sector que tienen que enfrentar y resolver problemas imprevistos, que las obliga a implementar estrategias de emergencia; unas empresas superan los problemas, y no solo eso, sino que salen fortalecidas, mientras que otras empresas fracasan en sus intentos de recuperación, y desaparecen. De estas situaciones es necesario de-

60

CicloDeRiesgo

terminar cuáles son los factores y acciones que han puesto en práctica para superar las condiciones de riesgo. La resiliencia organizacional es considerada como la capacidad generada por una institución para enfrentar los cambios que aparecen como acontecimientos que producen crisis repentinas; en ella se identifican 3 etapas: 1) La prevención de acontecimientos negativos, que hacen crisis y vuelven vulnerables a las empresas. El entorno en que desarrollan sus actividades competitivas, generalmente es factor que vuelve más vulnerable a las organizaciones, especialmente las vinculadas con actividades relacionadas a los procesos de globalización. 2) Prepararse para prevenir que los resultados negativos no se agraven con el transcurrir del tiempo; de lo contrario, no debemos perder la visión que si una organización sale del mercado, otras están listas para llenar ese vacío; este es un reto que tiene que ser considerado para trabajar estrategias que vuelvan más resistentes a las organizaciones, para ser mejores que sus competidores. 3) Contar con la estructura para que después de vencer la crisis, puedan recuperarse de las secuelas negativas que dejan esos acontecimientos, aplicando en forma dinámica, pero flexible, acciones que tienen como objetivo recuperar sus fortalezas y eficiencia después del trauma experimentado y la mala experiencia obtenida.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS RESILIENTES Para saber si una empresa es resiliente, primero debemos conocer cuáles son las características que las definen, entre las que sobresalen las siguientes: Capacidad de aprendizaje. Las empresas resilientes tienen la capacidad de aprender en cualquier


MANAGEMENT situación y entorno que se les presente, hacen las mejoras que consideren necesarias y tienen un desempeño impecable para conseguir la rentabilidad requerida. Pueden aparecer y desaparecer en un período corto de tiempo con diversas estructuras hasta que se produzca la mejor y de ahí empezar a desarrollarse para tener únicamente crecimiento. Diversifican sus productos. La base de las empresas resilientes es la innovación; identifican el momento oportuno para adicionar productos o líneas nuevas de negocio a las ya existentes, por lo que alientan la creatividad en los equipos de trabajo para que siempre surjan nuevas ideas que ayuden al desarrollo de la organización; sobre todo,+ en este mundo lleno de avances tecnológicos. Son flexibles. La improvisación es una de las armas de la resiliencia, debido a que van haciendo ajustes conforme a las diversas situaciones que se puedan ir presentando en el transcurso del tiempo. Son prácticas ante los cambios que se van originando y hacen rápidamente los ajustes necesarios para hacer la diferencia entre ser exitosos o tener más fracasos. Transforman el entorno. Cuando una empresa cae en un bache porque las ventas han ido a la baja, el impacto fiscal afecta el flujo de efectivo o simple y sencillamente porque la situación económica global está afectando la operación del negocio, es ahí donde tiene que salir la resiliencia empresarial para cambiar su entorno y buscar oportunidades de negocio donde nadie más puede verlas. En medio de crisis ven oportunidades. Contratan a personas resilientes. Las compañías exitosas apuestan a la contratación de personas que se comprometen con el entorno, capaces de controlar sus emociones, se adaptan fácilmente a los cambios, que han viajado a otros países, y que tienen una formación cultural arriba del promedio; esto hace que sean poco vulnerables a la constante presión y estrés que se vive en las empresas y por lo tanto son más atrevidos en lo que hacen, pues el riesgo no es un factor que pueda detener su ímpetu de superación.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS RESILIENTES Las empresas resilientes tienen ventajas que se reflejan en sus ingresos y en su funcionamiento, entre las que sobresalen las siguientes:

• Reducción de los costos de una situación caótica, incluidas las primas de seguro reducidas. • Menor exposición a las pérdidas no aseguradas. • Rápido retorno a los beneficios previos de la situación caótica después de la interrupción. • Rápido retorno a la actividad y posición previa a la situación. • Reducción de la necesidad de una regulación para satisfacer las expectativas de la comunidad. • Mejor reputación con las partes interesadas (por ejemplo, la comunidad, los reguladores, los clientes). • Aumento de la moral del personal, el compromiso y la productividad. • Mejora de la capacidad de atraer personal de calidad. • Generación de las ventajas de reputación y sostenible aumento de la demanda de mercado.

Finalmente, podemos decir que para despertar el espíritu resiliente en las organizaciones, es importante trabajar continuamente en el sentido, propósito y visión de futuro, independientemente de las circunstancias. Llegado el momento, se pondrá en acción este proceso y se pueda lograr una mayor adhesión de los equipos. Las empresas resilientes son las que estarán preparadas para vencer los obstáculos derivados del incremento de la competitividad de los mercados a nivel nacional e internacional, y lograrán beneficios que se volverán referentes ante cualquier otra experiencia desafiante que vivan como organización.

https://www.merca20.com/las-5-caracteristicas-de-una-empresa-resiliente/ http://eumed.net/ce/2015/1/resiliencia.html https://www.gestiopolis.com/importancia-la-resiliencia-organizacional/ https://www.roastbrief.com.mx/2017/10/empresas-resilientes-superar-los-desafios-y-salir-fortalecidos/

61

CicloDeRiesgo


MARCO JURÍDICO

REFORMAS FISCALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2019

E

s pertinente señalar que desde la Reforma Fiscal 2014 a la fecha, en la cual se llevaron a cabo reformas muy importantes, a la fecha no ha habido modificaciones sustanciales a la misma; lo que sí tenemos son adecuaciones y consideraciones dadas a conocer en instrumentos tales como Resoluciones Misceláneas, disposiciones transitorias, etc. En el ejercicio fiscal 2019 se utiliza la Ley de Ingresos de la Federación para dar a conocer algunas adecuaciones que tienen las diferentes contribuciones reguladas en las leyes fiscales, estableciendo nuevas obligaciones cuyo objetivo es llegar a las metas de recaudación señaladas en este instrumento. Hablando en porcentajes, la Ley de Ingresos de la Federación pretende obtener un incremento en la recaudación de 10.57 por ciento. La interrogante que se desprende de ello es: Si no se incrementaron las tasas y tarifas, ¿de dónde se obtendrá el citado incremento? La recaudación se compone de diversos conceptos tales como impuestos, contribuciones, derechos, productos, aprovechamientos, venta de bienes y servicios, financiamientos, transferencias asignaciones y subsidios; sin embargo, el aumento en la recaudación se generará básicamente por la presencia fiscal que se verá severamente incrementada, sobre todo por los nuevos recursos de informática que tiene operando el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en sus diversas modalidades como el buzón electrónico o buzón tributario, el cual permite la comunicación entre el SAT y los contribuyentes, quienes pueden realizar trámites, presentar promociones, depositar información o documentación, atender requerimientos y obtener respuestas a sus du-

62

CicloDeRiesgo

das; a la vez, a través de este canal, les notifica actos administrativos y da respuesta a sus solicitudes, promociones o consultas; lo puede utilizar cualquier persona, física o moral, que tenga la necesidad de realizar trámites y desee hacerlo con facilidad desde la comodidad de su casa u oficina. Por lo anterior, habrá mucho más recaudación en todo, incluyendo multas, recargos, agravantes, etcétera, por ello se contempla aplicar con rigidez todo lo establecido desde el ejercicio fiscal 2014 que no ha sido sancionado en su omisión. Por otra parte, en la misma ley de Ingresos se publican diversos estímulos fiscales que relacionamos a continuación para este ejercicio fiscal 2019.

ESTÍMULOS FISCALES Transporte de carga o pasaje: • Acreditan Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de Diesel pagado contra Impuesto Sobre la Renta (ISR) a cargo o retenido. • Acreditan contra ISR 50 % de gasto por uso de autopistas. • Podrán disminuir la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) en partes iguales 1/8 de mayo a diciembre en pagos provisionales. • Quien done alimentos tiene una deducción adicional de 5 % del costo de lo vendido; el margen de utilidad bruta de las mercancías donadas es superior a 10 %; si es menos se reduce al 50 % del margen. • Si contrata gente con discapacidad, deduce un 25 % más adicional del salario pagado.


MARCO JURÍDICO

OTROS ESTÍMULOS

RIF- IVA e IEPS

Las personas morales no proporcionan constancia de retención de Impuesto Sobre la Renta (ISR) si la persona física entrega un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con el impuesto retenido para Honorarios y Arrendamiento.

ESTÍMULOS PARA RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL Impuesto al Valor Agregado (IVA) para operaciones con el público en general. • Minería: 8 % • Manufacturas, construcción: 6 % • Comercio arrendamiento: 2 % • Servicios fondas restaurantes y bares; 8 % • Venta de alimentos y medicinas: 0 %

RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL (RIF) – IEPS En operaciones con el público en general pagarán el IEPS: Alimentos no básicos, alta densidad calórica (comercialice dulces, chocolates, botanas, galletas, pasteles, etc.) Alimentos no básicos, alta densidad calórica: (fabrique dulces, chocolates, botanas, galletas, pasteles, etc.)

1%

Porcentaje de reducción (%)

1

100

2

90

3

80

4

70

5

60

6

50

7

40

8

30

1%

9

20

23 %

10

10

3%

Fabrique bebidas alcohólicas, no cerveza:

21 %

Fabrique bebidas saborizadas

4%

Puros y otros tabacos; fabrique

• Si aplican la tabla antes citada tienen un estímulo fiscal, dependiendo el numero años que tengan en el RIF, como sigue: • Con ingresos menores a $300,000.00 la reducción es al 100 por ciento.

Años

10 %

Plaguicidas (fabrique o comercialice)

RIF – IVA E IEPS

Porcentaje

Comercialice bebidas alcohólicas, no cerveza

Fabrique cerveza

• En estos casos no procede acreditamiento. • En importación no pagan el impuesto citado en la tabla. • Es operación con el público en general, si emiten comprobante simplificado. • El impuesto no se traslada en forma expresa y por separado. • Si trasladan el impuesto y emiten CFDI, pagan conforme a la Ley. • Si abandona el RIF paga el impuesto conforme a la Ley y no puede regresar. • Este estímulo fiscal no se considera ingreso acumulable para el ISR. • No presentan aviso de aplicación de estímulo fiscal (Art. 25 Código Fiscal de la Federación).

10 %

63

CicloDeRiesgo


MARCO JURÍDICO

OTROS ESTÍMULOS PERSONAS FÍSICAS Las personas físicas que tengan su casa habitación en las zonas afectadas por sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 que tributen en el titulo IV de la Ley de ISR no considerarán como ingreso acumulable los ingresos por apoyos económicos que reciban de personas morales, siempre que dichos apoyos se destinen para la construcción o reparación de la casa habitación. Quizá la disposición más relevante contenida en esta ley corresponde a la llamada Compensación Universal; es importante señalar que hasta el ejercicio fiscal 2018 era permitido compensar los saldos a favor declarados en el mes de un impuesto contra algunos otros impuestos, según reglas establecidas, lo que permitía a los contribuyentes un mejor flujo de efectivo, dado que podían descontar de algún saldo a favor en poder del SAT de algún otro impuesto a enterar de diferente naturaleza (con sus limitantes), pero evitaba un desembolso. Para 2019 se eliminó la citada compensación estableciendo reglas de devolución bastante complicadas y que en el día a día perjudicarían la liquidez de las empresas. Afortunadamente, ante la inconformidad manifestada a la autoridad por parte de innumerables contribuyentes con amparos o por medio de cámaras y agrupaciones, se dio marcha atrás a la citada disposición, permitiendo para 2019 seguir compensando saldos a favor de 2018 y en el mismo ejercicio 2019, a los contribuyentes cumplidos mediante un aviso de compensación. Por tanto, queda prácticamente sin efecto la citada modificación asentada en la Ley de Ingresos de la Federación. Obligaciones de la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), conocida también como Ley contra el lavado de dinero.

OBLIGACIONES LFPIORPI Para efectos del cumplimiento a las obligaciones previstas en los artículos 17 y 18 de la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, los sujetos obligados que no se encuentren al corriente en el cumplimiento de dichas obligaciones por el periodo del 1 de julio

64

CicloDeRiesgo

de 2013 al 31 de diciembre del 2018, podrán implementar programas de auto regularización, previa autorización del Servicio de Administración Tributaria, siempre que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones de 2019; no se aplicarán multas y saldrán reglas de carácter general.

Decreto de estímulos fiscales para le región fronteriza norte (DOF 31 de diciembre de 2018). Aunque no es una reforma para el ejercicio 2019, es importante señalar su vigencia en este ejercicio, dado que es donde realmente se empieza a aplicar; sus aspectos relevantes los encontramos publicados en las últimas modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2018 que siguen vigentes en el ejercicio 2019. Se otorgan estímulos a los contribuyentes, personas físicas y morales residentes en México que perciban ingresos exclusivamente en la región fronteriza norte a que se refiere la fracción I de este decreto, consistente en aplicar un crédito fiscal equivalente a la tercera parte del ISR causado en el ejercicio o en los pagos provisionales contra el ISR causado en el mismo ejercicio fiscal o en los pagos provisionales del mismo ejercicio. En materia de IVA se otorga un estímulo de aplicar la tasa al 8 %; es importante señalar que en la citada miscelánea se publican las condiciones indispensables para hacerse acreedor a los citados estímulos. Por otra parte, dado el bajo costo que hoy representa para la autoridad realizar auditorías electrónicas, invitaciones, requerimientos, etcétera, y considerando en su presupuesto un incremento sobre lo recaudado en el ejercicio fiscal 2018, la presencia fiscal será constante y permanente. Como ejemplo, ya es común que al día siguiente del vencimiento de la fecha de entero de un pago provisional se notifique mediante buzón la omisión del mismo o bien se notifique un requerimiento de información muy amplio que da ya por aplicada una sanción para el contribuyente. La recomendación es realizar un estudio a fondo de las obligaciones fiscales que correspondan a cada contribuyente y cumplir con las mismas, en tiempo y forma, evitando con esto sanciones que perjudiquen el patrimonio de los contribuyentes.


SOCIALES CR

Digital Bank México 2019 El público asistente también tuvo la oportunidad de conocer las últimas tendencias, desafíos y oportunidades de la industria financiera y de seguros regional, de boca de reconocidos expertos en esas áreas, quienes se presentaron en calidad de sponsors. Entre ellos se cuentan importantes empresas como: IBM, Temenos, Insignia Life, Liferay, Cobis, Veritran, Todo 1 Services, Infocorp, Medallia, Latinia, Strands, Hyland, Scotiabank, Investoland, Sesocio.com, Soho, Prochile, Once group, Ebankingnews.

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo la primera edición del Digital Bank México 2019. Bancos, empresas de tecnología y startups provenientes de diversos países de América Latina fueron los protagonistas de la velada que se consolida como el encuentro de innovación financiera más importante de Latinoamérica. Durante el concurso se presentaron más de 20 Fintech provenientes de México, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú y Colombia quienes tuvieron la oportunidad de demostrar el funcionamiento de la solución tecnológica que desarrollaron. La startup ganadora de la jornada fue la startup de Uruguay, Prezzta, que brinda tecnología a instituciones financieras. Una plataforma de punta a punta para la administración y gestión de préstamos y tarjetas de crédito.

“¿Cuántos de ustedes consideran que ir al banco es una buena experiencia? Estamos enfocados en la innovación para cambiar el paradigma”, resaltó Alejandro Flores, de Scotiabank México, en su presentación. Por su parte, Michael Kehoe de IBM, indicó que la seguridad financiera y el blockchain son temas de suma relevancia para el mercado financiero actualmente. Patricio Silva, CEO de Digital Bank Latam, agradeció la presencia de todos en el evento y aseguró que el objetivo es continuar tendiendo puentes entre las Fintech y las entidades financieras para fortalecer un ecosistema colaborativo y lograr la transformación digital en América Latina. Finalmente, Silva aprovechó para extender una invitación a la próxima edición del Digital Bank que se realizará este 27 de marzo y tendrá como sede Panamá. Allí se reunirán los mejores de la industria financiera de ese país junto a los emprendedores Fintech para continuar ayudando a la transformación digital.

En el evento se trataron temas sobre la transformación digital de las empresas financieras, las herramientas tecnológicas que están a la disposición para que el cambio sea una realidad, los nuevos modelos de negocios, ecosistemas digitales y cómo el cliente debe ser el centro de todo.

65

CicloDeRiesgo


SOCIALES CR

Foro “Haciendo visibles la Microfinanzas en México” El pasado 4 de marzo de 2019 en las instalaciones del Museo Casa del Risco, en el marco de la Asamblea Anual de Prodesarrollo, se llevó acabo el foro “Haciendo visibles las Microfinanzas en México”. La inauguración fue presidida por el Ing. Diego Duque Robledo, quien es el Presidente del Consejo de Prodesarrollo; dicho evento logró reunir a autoridades de la Banca de Desarrollo, Legisladores, Líderes del Sector, Fondeadores y Proveedores de servicios con la finalidad de abrir un espacio de intercambio y generar acuerdos en pro de la consolidación del sector de las Microfinanzas. En éste Foro se presentó 2 paneles de diálogo y acercamiento con reguladores y fondeadores del sector: Panel 1 “Las Microfinanzas son reguladas” A cargo del Dr. Juan Pablo Graf Noriega, Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; Luis Fabre Pruneda, Vicepresidente Técnico de la Condusef; Sandro García Rojas Castillo, Vicepresidente de Supervisión de Procesos Preventivos CNBV; Alan Elizondo Flores (Banxico), y León Bendesky, Consejero de Prodesarrollo.

consultor responsable de Política Pública Pronafim; Francisco Dovalina Lara, Representante de Banbajío; Luis Llanos, Fideicomiso ProDesarrollo y Jorge Quiroz (Consejero de Prodesarrollo. Durante el evento se realizó una exposición de distintos proveedores de servicios, tecnología, fondeadores, centrales de riesgo, seguros y en general herramientas y servicios para el mejor desempeño de las Instituciones de Microfinanzas.

Panel 2 “Invirtiendo en las Microfinanzas” A cargo del Dr. José Luna Martínez, Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo; Alfredo González Reyes,

La asistencia de más de aproximada fue 250 personas entre asociados a la red, autoridades del sector y simpatizantes de la misma.

66

CicloDeRiesgo


Un paso clave en su organización, para reducir los errores, mejorar la comunicación interna y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad

Qué pasaría si su empresa de cobranza pudiera ... ¿Reducir la cantidad de errores que comete? ¿Reducir el riesgo reputacional al gestionar la cartera de sus clientes? ¿Aumentar la comunicación efectiva entre varios departamentos? ¿Mejorar sus procesos de capacitación interna y el clima organizacional? ¿Lograr una mejor recuperación y rentabilidad de sus carteras? ¿Ser reconocida por adherirse a un estándar clave de la industria? ¿Manejar las quejas o aclaraciones con las autoridades de forma rápida y efectiva?

La Certificación Regulatoria para Empresas de Cobranza puede ayudar a su empresa a lograr esto y mucho más. Usted puede acceder al programa de certificación de dos formas: Solicitando un diagnóstico o participando en el seminario de acreditación para autodiagnóstico de la norma

¿QUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA? Háganos llegar un correo electrónico a: informacion@icmcredit.com O contáctanos a los teléfonos: (52) 55 66 510 100 y (521) 55 6448 6025 para hacerle llegar la información necesaria.

67

CicloDeRiesgo


68

CicloDeRiesgo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.