www.cicloderiesgo.net
No. 12 Abril - Junio 2016
ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN BASE DE LA PIRÁMIDE
INSTANTE ECONÓMICO PROTECCIÓN DE DATOS ACTIVIDAD ESENCIAL EN LA GESTIÓN DE COBRANZA EXTRAJUDICIAL
MARCO JURÍDICO 79 CONVENCIÓN BANCARIA MÉXICO Y SU BANCA: PROTAGONISTAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
PRIMER PLANO
DESAFÍOS DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE Ciclo de Riesgo es... Innovación, actualidad, es vivir la industria del crédito y la cobranza. No corra el riesgo de perdérsela.
2
CicloDeRiesgo
3
CicloDeRiesgo
28 Desafíos
de la base de la pirámide
Luis Eduardo Pérez Mata luis_eduardopm@icmcredit.com
Director Ciclo de Riesgo México
Gabriel Pérez Mata gabriel.perez@cicloderiesgo.mx
Editor Ciclo de Riesgo México
Jóse Antonio Quesada Karel Van Laack Emilio Illanes Laura Iturbide Adalberto Palma Heleodoro Ruiz Santos Mauricio Gamboa Rullan SODIO www.sodio.net Alex Aguirre Castellanos y acervo Ciclo de Riesgo México Beatriz Medina Torres beatriz.medina@icmcredit.com Victor Paris Hernández Bieletto Paulina Salinas
Cynthia
Villarreal Muraira
Jorge
Fernando
Consejo Editorial
Diseño y Diagramación Fotografía Pauta Revisión y Corrección de estilo Investigación de contenidos
La Comunidad Opina y comentarios contacto@cicloderiesgo.mx Beatriz Alexandra Villa Escobar Recovery Value S.A.S. beatrizvilla@CRÉDITOycobranzas.com
Claudia
Revilla Ostos
Kleinberg Druker
6
Padilla Ezeta
PRIMER PLANO • Carta Director • Nuestro Foro • Conformación de cartera de crédito • Un instante económico • Nuevo/New/Novo
Fundadora Ciclo de Riesgo Latam.
• Cápsulas de la industria / La Movida
CICLO DE RIESGO MEXICO Año 3 numero 12 abril-junio 2016 es una publicación trimestral editada por ICM Consultoría y Capacitación Integral S.C. Insurgentes sur 1863 despacho 301-B Colonia Guadalupe Inn Delegación Álvaro Obregón México, Ciudad de México. C.P. 01020 Tel. 5293- 9507, www.cicloderiesgo.mx , contacto@cicloderiesgo.mx , Editor Responsable Gabriel Pérez Mata, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de título y contenidos en trámite otorgado por Comisión Calificadora de Medios Impresos y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Grupo Gráfico Arenal S.A. de C.V con domicilio en Topacio No.111 Col. Tránsito Del. Cuauhtémoc C.P. 06820, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 1 de junio 2016 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de ICM Consultoría y Capacitación Integral, S.C.
4
CicloDeRiesgo
48
Viviendo el Crédito • Fernando Sánchez Navarro
64
• Banca personalizada:
• TOP 12
¿Saben los bancos qué
• Ranking entidades no
quieren sus clientes?
bancarias
56
VIVIENDO LA COBRANZA • Humberto Fuentes Martínez
Sector de clase mundial
68
Tecnología
72
Management
• Big data
• Compliance en la industria financiera
76
Goodlife Goodwork • Relaciones personales, la base para una buena convivencia
80 60
marco jurídico • El tratamiento de datos personales en la actividad de cobranza extrajudicial
Sociales
H
oy te queremos mostrar los retos que representa dotar de servicios a esa gran parte de la población denominada “base de la pirámide” esta, ha sido objeto de esfuerzos gubernamentales y de algunos modelos de negocios del sector microfinanciero, para tratar de sacarlos de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran y así ayudar a su desarrollo.
>> Luis Eduardo Pérez Mata Director
Se dice, según los datos proporcionados por el Consejo Nacional de la Evaluación de Políticas de Desarrollo Social, que un estimado de 55.3 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza, lo que representa el 46 % del total nacional; sin embargo, no todas las personas que experimentan algún grado de pobreza son inactivas laboralmente. Un gran porcentaje de ellos se desarrolla en algún tipo de empleo de manera informal.
Este asunto de combate a la pobreza lleva varios años siendo prioridad para el gobierno y sociedad de nuestro país, es por eso que hoy te presentamos la visión de 4 expertos en este tema. Nos referimos a Claudia Revilla Directora General de ProDesarrollo, una de las instituciones que agrupa entidades financieras que enfocan sus esfuerzos de inclusión a la base de la pirámide, Cynthia Villarreal Coordinadora General del PRONAFIM, entidad gubernamental que destina importantes recursos al desarrollo de programas para la población de bajos recursos. Así mismo contamos con la opinión del sector privado, que en voz de Jorge Kleinberg (TE CREEMOS) y Fernando Padilla (PRETMEX) nos platican como desde la iniciativa privada los esfuerzos no son menos para dotar de servicios a este sector de la población. En otro orden de ideas, el pasado mes de marzo en el Puerto de Acapulco fue la 79 Convención Bancaria donde se tocaron temas por demás interesantes para la industria financiera, en especial la bancaria. Ciclo de Riesgo estuvo presente y aquí te traemos nuestra acostumbrada cobertura ya por tercer año consecutivo. En la línea de lo jurídico te presentamos al estilo Ciclo de Riesgo las nuevas disposiciones que ha dado a conocer el INAI con respecto al tratamiento de datos personales que deben hacer las instituciones especializadas en la gestión y negociación de cobros. Hemos incluido también en nuestra sección de tecnología un artículo sobre Big Data, su importancia, alcances y desarrollo; asimismo en nuestra sección dedicada al Management te platicamos un poco sobre un tema que está cada vez mas en auge desde la entrada de Basilea II, nos referimos al Compliance. Todo lo anterior además de nuestras acostumbradas secciones: La movida, Lo Nuevo, Cápsulas de la Industria, Viviendo el Crédito, Viviendo la Cobranza, Instante Económico, Top 12, etc. Ya estamos a la mitad de este 2016 aún con muchos retos por delante pero muy optimistas pues gracias a la aceptación que ha tenido Ciclo de Riesgo México no hemos consolidado, como la lectura referente para la industria del Crédito en México. Atentamente
Luis Eduardo Pérez Mata Director General ICM
6
CicloDeRiesgo
DEL DIRECTOR DE SERTEC: Luis Eduardo, envío una felicitación al equipo editorial de la revista Ciclo de Riesgo por su edición enero-marzo 2016. Considero este un valioso medio de comunicación e información de todos los que estamos involucrados en el mercado del crédito y la cobranza en el país. ¡Enhorabuena! Roberto Roose Socio-Director SERTEC (Servicios Técnicos de Cobranza, SA deCV) y Miembro Activo de la APCOB (Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos, AC).
FE DE ERRATAS
En nuestro número anterior en la Sección de Ranking , en el apartado que se refiere a la calificación de las SOFIPOS, lo relativo a Servicios Financieros Libertad la cartera morosa no es del 19 %, si no del 12 %. Sirva la presente para corregir este error e informar la cantidad correcta. Atte. Gabriel Perez Mata Editor Ciclo de Riesgo México
RECOMENDACIÓN DE CICLO DE RIESGO Desde hace tiempo la gestión del área de crédito suele estar relacionada solamente con la evaluación del riesgo que supone esta operación, la prevención de la morosidad y de eficientar el flujo de efectivo de la empresa. Sin embargo, poco o casi nada oímos hablar de la importancia de mantener una buena relación con el cliente como una de las principales tareas de gestión del área de crédito. “Happy Customers Faster Cash” (Clientes satisfechos, efectivo rápido) es un libro que llena este vacío, combina muchas ideas prácticas de gestión de cuentas, servicio al cliente y gestión de crédito, por supuesto, en un entorno B2B. Si usted es nuevo o experimentado en la gestión del crédito, este libro podría ser el camino más corto y más eficaz para aprender lo que la gestión de crédito es realmente. Incluso los profesionales experimentados pueden aprender de él tan bien o utilizar el libro como guía para preparar, y potenciar las habilidades de su equipo de trabajo, ya que refuerza las herramientas de comunicación y motiva a ver a los clientes desde una perspectiva diferente. Por lo anterior consideramos que este libro es una buena recomendación de lectura para el ejecutivo de crédito de hoy. “Happy Customers Faster Cash” (Clientes satisfechos, efectivo rápido)- edición México ahora disponible en forma temporal a través de Amazon México
7
CicloDeRiesgo
+PRIMERPLANO
Conformación de la
cartera de crédito México
E
l volumen de crédito otorgado por las instituciones financieras que reportaron sus operaciones ante la CNBV al mes de marzo 2016 es de $4,955,147.00 millones de pesos. Este volumen de recursos demuestra un moderado crecimiento en los avances referentes al otorgamiento de crédito, ya que al cierre del mes de septiembre 2015 reportamos una cartera de crédito de $4,737,818.00 millones de pesos. De acuerdo con cifras del Banco de México, Asociación de Bancos de México y la misma Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el crédito otorgado por: Socaps, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Sofomers, Sofipos y las Uniones de Crédito, se conformó de la siguiente manera.
TOTAL CARTERA
A. BANCO COMERCIAL 3,755,128 B. SOCAPS 64,390 C. BANCA DESARROLLO 746,273 D. SOFOMERS 335,182 E. SOFIPO 18,203 F. UNIONES DE Crédito 35,972 TOTAL 4955147
F:1 % D:7 % C:15 % B:1 %
Al analizar la composición de estos recursos otorgados de acuerdo a su fin se observa que el crédito comercial sigue marcando la pauta con un ligero crecimiento de 1 punto porcentual con respecto a nuestra anterior entrega con el 69 % del total de los crédito otorgados, siendo la Banca quien más recursos destina a este nicho de mercado ya que es dueña del 76 % de este tipo de portafolio
TIPO DE CRÉDITO
8
CicloDeRiesgo
A. BANCO 2,571,133 B. SOCAPS 7,207 C. BANCA DESARROLLO 711,832 D. SOFOMERS 59,465 E. UNIONES DE Crédito 35,972 F. SOFIPO 7,084 TOTAL 3,392,692
E:1 % D:2 % C:21 % A:76 %
Los recursos ofrecidos específicamente para el crédito comercial se han distribuido de la siguiente forma:
DISTRIBUCION CRÉDITO COMERCIAL A. EMPRESAS 2,068,136 B. FINANCIERAS 534,473 C. GOBIERNO 790,082 D. NO IDENTIFICADO 0 TOTAL 3,392,692
C:23 % B:16 % A:61 %
El mayor porcentaje (61 %) está destinado para las actividades productivas y comerciales.
A:76 % El sector gubernamental sigue siendo el segundo destino
Se puede apreciar que la Banca Comercial es la que sigue teniendo más recursos en el mercado de crédito (76 % del total) que el resto de las entidades financieras evaluadas.
A. COMERCIAL 3,392,692 B. CONSUMO 901,453 C. VIVIENDA 658,373 D. OTROS 2,630 TOTAL 4,955,147
CRÉDITO COMERCIAL POR OTORGANTE
C:13 % B:18 % A:69 %
al que se le asigna mayor financiamiento, seguido por la asignación de créditos que se les da a las diversas entidades financieras. En cuanto al crédito al consumo se aprecia que si bien la banca sigue marcando la pauta principalmente por el tema de las tarjetas de crédito, las Sofomers son la segunda entidad que mas financiamiento de este tipo coloca con el 26 % lo que supone un crecimiento de un punto con respecto a nuestro análisis del mes de febrero.
CONSUMO A. BANCO 586,732 B. SOCAPS 53,264 C. BANCA DESARROLLO 21,229 D. SOFOMERS 229,657 E. UNIONES 0 F. SOFIPO 10,570 TOTAL 901,453
F:1 % D:1 % C:2 % B:21 % A:76 %
El principal destino del Crédito al consumo sigue siendo las tarjetas de crédito con el 36 % de la oferta, mientras que el
+PRIMERPLANO de nómina reportan un 22 % por un 19 % que corresponde al crédito personal.
DISTRIBUCION CRÉDITO AL CONSUMO A. TARJETA 326,485 B. NOMINA 202,755 C. PERSONAL 168,451 D. AUTOMOTRIZ 88,034 E. OTRO 11,5728 TOTAL 901,453
F:13 % D:10 % C:19 % B:22 %
A. BANCO 597,263 B. SOCAPS 3,919 C. BANCA DESARROLLO 11,791 D. SOFOMERS 44,851 E. UNIONES 0 F. SOFIPO 549 TOTAL 658,373
D:7 %
DISTRIBUCION CRÉDITO A LA VIVIENDA
D:23 %
A. RESIDENCIAL 489,842 B. INTERES SOCIAL 13,785 C. EN CALIDAD DE AGENTE 1,421 D. OTRO 153,325 TOTAL 658,373
A. BANCO 85,574 B. SOCAPS 3,356 C. BANCA DESARROLLO 8,140 D. SOFOMERS 17,949 E. UNIONES DE Crédito 900 F. SOFIPO 1,557 TOTAL 117,476
F:1 % D:15 % C:7 % B:3 % A:73 %
A:36 %
En el primer trimestre de este año 2016 los recursos destinados para crédito a la vivienda llegaron a la cantidad de: $ 658,373.00 millones de pesos, donde la denominada Banca Comercial aporto el 91 % del monto de este tipo de financiamiento.
VIVIENDA
MOROSIDAD TOTAL
C:2 %
MOROSIDAD TIPO CRÉDITO A. COMERCIAL 54,925 B. CONSUMO 38,038 C. VIVIENDA 24,498 D. OTROS 15 TOTAL 117,476
C:21 % B:32 % A:47 %
Las cifras proporcionadas están expresadas en millones de pesos.
A:91 %
B:2 % A:75 %
En lo referente a la cartera vencida es obvio que la mayor parte de la morosidad se vea reflejada en la Banca ya que es esta institución sigue siendo la principal oferente de crédito y también al ser el crédito comercial el de mayor demanda es por ende el financiamiento con mayor morosidad.
9
CicloDeRiesgo
+PRIMERPLANO
UN INSTANTE ECONÓMICO
Base de la Pirámide 3.0 Desde hace más de década y media cuando en la literatura económica se comenzaron a discutir modelos de negocios para atender a poblaciones de bajos ingresos más allá de la filantropía y del asistencialismo, nadie imaginó su verdadero potencial ni el germen de transformación social que estaba imbuido en estos.
Por: Laura Iturbide Galindo
L
os negocios de la Base de la Pirámide que hoy reciben diferentes nombres como negocios inclusivos, oportunidades para la mayoría, negocios “pro pobres”, por mencionar algunas, son iniciativas económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, enmarcadas dentro de la estrategia empresarial, que utilizan los mecanismos de mercado para mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos y que coadyuvan a la mejora al lograr una competitividad sostenible. La Base de la Pirámide (BOP) demográficamente es un mercado que abarca 4,500 millones de habitantes en el planeta. Un estudio recientemente realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo señala que la BOP en México está conformada por hogares cuyos miembros ganan hasta 10 dólares diarios (en términos del poder de paridad adquisitivo) y representa alrededor del 76 % de la población total. Una parte del gasto de estos hogares se destina a alimentos y vivienda y el resto se distribuye en otros satisfactores, tales como servicios de transporte, educación, vestimenta, salud, etc. En tanto, sus ingresos son generados básicamente por su cuenta (44 %) y a través del trabajo realizado a empresa privada (43 %). El hogar promedio de este segmento de la población está constituido por cinco integrantes, el jefe de familia tiene una edad promedio de 43 años y ocho años de estudio. Mediante el desarrollo de negocios inclusivos, comunidades de bajos ingresos pueden potencialmente ganar acceso a bienes y servicios de alta calidad y bajo costo, no sólo como clientes, pero también por su incorpo-
10
CicloDeRiesgo
¿CÓMO GASTA LA BASE DE LA PIRÁMIDE EN AMÉRICA LATINA? Agua
1%
Salud
1.9 %
Energía
4.5 %
Vestimenta
5.3 %
Educación
6.8 %
Transporte
10.6 %
Discrecional
15.7 %
Vivienda
23.7 %
Comida
30.4 %
Fuente: Expok, con base en Azevedo, Viviane; Baigun, Alejandra; Bouillon, César P.; Duke, Duncan; Gallardo Montoya, María Lourdes, Un mercado creciente de US$750 mil millones: Descubriendo oportunidades en la base de la pirámide en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, julio 2015
ración en la cadena productiva como proveedores y distribuidores, que le signifique mejores oportunidades para el logro de su bienestar. En tanto, las empresas están expuestas a nuevos mercados en crecimiento que pueden significar además de mayores ingresos, ganancias en competitividad e innovación. Sin embargo, a pesar de
+PRIMERPLANO CARACTERÍSTICAS DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE EN AMÉRICA LATINA
les como organismos de la sociedad civil para poder incursionar efectivamente a estas comunidades subatendidas, bajo esquemas tecnológicos y mecanismos productivos sustentables (BOP 2.0).
70 % de la población mundial forma parte de la BDP.
La nueva generación de proyectos en la BOP (BOP 3.0) sugeridos por Hart pudieran abarcar las siguientes consideraciones:
VULNERABLES
POBREZA
ganan de 4 a 10
ganan de 0 a 4
dólares al día
dólares al día
55 % 45 % SON:
SON:
183 MILLONES
222 MILLONES
de personas
de personas
Fuente: Expok, con base en Azevedo, Viviane; Baigun, Alejandra; Bouillon, César P.; Duke, Duncan; Gallardo Montoya, María Lourdes, Un mercado creciente de US$750 mil millones: Descubriendo oportunidades en la base de la pirámide en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, julio 2015
EN MÉXICO:
44 %
LA BDP GANA 10 dólares al día
de sus ingresos son generados por su cuenta y...
76 %
de la población está en este sector. todas estas bondades, lograr éxito en estos negocios no es tarea fácil y su implementación ha demostrado ser de gran reto. Al principio equivocadamente se pensó que incursionar en la BOP era llevar los mismos productos que la empresa desarrollaba, a una escala de meno-
43 %
por el trabajo en una empresa.
res precios a estos mercados (BOP 1.0, como así le llama a esta etapa el profesor Hart). Después se entendió que no se trataba sólo de “vender a los pobres” sino que el modelo exigía un proceso de cocreación con la población objetivo para entender y mejor cubrir sus necesidades con la ayuda de aliados estratégicos no tradiciona-
Delimitar propósitos. No todas las organizaciones están preparadas para llevar a cabo un negocio inclusivo que sea efectivo. Se requiere delimitar adecuadamente los porqué, y esto está ligado a la visión, mentalidad y actitud de quien los lleva a cabo. Transitar de la cocreación a la innovación abierta. La “sabiduría de las masas” puede llevar a la creación de valor y a soluciones insospechadas. Así la innovación puede llevar a los negocios inclusivos al siguiente nivel en los años por venir. Desarrollar su sistema de innovación. Si los negocios inclusivos son exitosos se deben de incorporar a ecosistemas de innovación más grandes: proveedores de tecnología potenciales, fondeadoras, grandes cadenas de valor, desarrolladores de capacidades, etc. Desarrollar una red de alianzas. Adicional a las alianzas no tradicionales, como el papel de las organizaciones de la sociedad civil para poder incursionar en comunidades es necesario trabajar en una red extendida que incluya, por ejemplo, canales compartidos con otras empresas, gobiernos, academia, entre otros, para poder afianzar el éxito del negocio. Transitar del alivio de la pobreza al desarrollo sostenible. El resultado más inmediato de los negocios inclusivos era servir a poblaciones de bajos ingresos y generar bienestar. Empero al estar basados en la triple línea de base (rentabilidad - desarrollo social - medio ambiente) estos negocios se pueden convertir en verdaderos motores del desarrollo sostenible.
11
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
NUEVO •
NEW • NOVO
El nuevo sistema para transferencia en dólares se llama: SPID
El Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) es un sistema de pagos que permite realizar transferencias electrónicas interbancarias denominadas en dólares entre cuentas de depósito a la vista en dólares en la República Mexicana, correspondientes a personas morales que tengan su domicilio en territorio nacional.
E
l SPID surge de la importancia que han adquirido las transferencias denominadas en dólares en el país. Esto en parte es consecuencia de la mayor integración de México en la economía global, ya que una fracción de las transacciones en varias cadenas de producción se denomina en dólares, incluso cuando las actividades relacionadas ocurren dentro del territorio nacional. A través del SPID, el Banco de México facilita las transferencias entre cuentas en dólares de personas morales en México, reduce sus costos y tiempos de procesamiento al mismo tiempo que mejora su seguridad contribuyendo así al crecimiento de la economía.
12
CicloDeRiesgo
Requisitos que los bancos deben cumplir para participar en el SPID En el SPID solo pueden operar instituciones de banca múltiple y de desarrollo. •
•
Los bancos participantes deberán cumplir con requisitos estrictos en términos de seguridad informática, para prevenir que el sistema se vea afectado por eventos de ataques informáticos con fines disruptivos, fraudulentos o de robo de información. Los bancos que participen en el sistema deben mantener un nivel de disponibilidad de al menos 99.8 %, lo que es consistente con estándares internacionales.
+PRIMER PLANO
NUEVO •
NEW • NOVO
Requisitos que los clientes de los bancos deben satisfacer para instruir o recibir transferencias a través del SPID Los usuarios del servicio de transferencias a través del SPID podrán ser únicamente personas morales domiciliadas en el territorio nacional que mantengan cuentas de depósito a la vista en dólares. Para que los bancos permitan a sus clientes el uso del SPID, los bancos deberán, entre otros aspectos: • • •
Contar con el RFC del cliente. Contar con la FIEL (e. Firma) vigente del cliente. El banco debe recabar del cliente la información requerida por Banco de México para conformar el expediente.
•
Bancos que ofrecen el servicio del SPID BANCO 1. Azteca 2. Bajio 3. Bamsa 4. Banamex 5. Banjercito 6. Banorte/Ixe 7. BBase 8. BBVA Bancomer
9. CIBanco 10. HSBC 11. Mifel 12. Sabadell 13. Santander 14. Scotiabank 15. Tokyo 16. Ve Por Más * Actualizado al 24 de mayo de 2016
Horario y esquema de operación
Contribución del SPID a la administración de los riesgos relacionados con la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Uno de los elementos más importantes del SPID es que los participantes deben cumplir con requisitos muy estrictos en materia de prevención del uso del sistema para operaciones con recursos de procedencia ilícita. Estos requisitos son superiores a las mejores prácticas internacionales y entre ellos destacan, contar con:
El sistema opera en un horario diurno, de 8:00 a 14:15 horas. Los pagos se pueden procesar muy rápidamente. Sin embargo, dado que los bancos tienen hasta el cierre de operación para realizar sus validaciones de prevención sobre el uso del sistema para operaciones con recursos de procedencia ilícita, los pagos podrían tomar hasta ese momento para acreditarse. El siguiente diagrama muestra el esquema general de operación del SPID:
•
Manejo de la liquidez para la operación del SPID
•
El Banco de México no proporciona liquidez en el SPID. •
•
•
Las transferencias se liquidan únicamente con los recursos que los bancos tengan en el sistema. En el sistema no se tienen relaciones de crédito, ni entre sus participantes ni de estos con el Banco de México. Los bancos deben obtener la liquidez necesaria en dólares para operar en el sistema y depositarla en sus cuentas en dólares que tienen en el SIAC. Para esto, los bancos utilizan a sus corresponsales para hacer llegar recursos a los corresponsales del Banco de México. Los bancos pueden realizar traspasos de su cuenta en el SIAC a su cuenta en el SPID en cualquier momento del horario de operación.
Un banco puede disponer de sus recursos en el SPID mediante transferencias a su cuenta en el SIAC, y disponer de sus recursos en el SIAC instruyendo en este la transferencia de los mismos a un corresponsal.
• •
•
•
Un responsable de cumplimento normativo del SPID para este tema en particular, quien deberá evaluar su cumplimiento semestralmente y enviar al Banco de México su informe. Una metodología de clasificación de riesgo para sus clientes. Expedientes completos para cada cliente que permita entender los motivos detrás de las operaciones que realiza. El certificado FIEL vigente de cada cliente para validar su identidad. Sistemas automatizados de monitoreo para detectar transacciones inusuales y detectar coincidencias con listas de personas bloqueadas. Información relevante para identificar al emisor del pago en cada mensaje enviado.
En caso de incumplimiento de cualquiera de los requerimientos, se aplicarán sanciones y programas de cumplimento forzoso. Asimismo, el Banco podrá realizar supervisiones para verificar el cumplimiento de los participantes con las reglas del sistema. FUENTE: WWW.BANXICO.GOB.MX
13
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
Cápsulasde laIndustria Basilea III recargado La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) fortalece la regulación sobre los bancos mexicanos. Inició con una sorpresa para muchos: la exigencia de mayor capital, dependiendo del tamaño y posicionamiento de cada institución. Pero esto no termina aquí. La CNBV va por más: solicitará a bancos grandes la creación de “testamentos en vida”, con la cual se indica el camino ordenado a seguir en caso de que el banco quiebre, es decir, a quién se le pagará primero y cuánto. Lo adivinó: estamos frente a un Basilea III recargado. Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV, nos dice que no se trata de un nuevo cúmulo de regulaciones, sino de las pertenecientes a Basilea III, en la cual los bancos centrales y reguladores a escala mundial han acordado los pasos regulatorios para evitar un riesgo de quiebras sistémicas de los bancos, como la sucedida en 2008. Ahora, la CNBV les pedirá a los bancos mexicanos grandes el “testamento en vida”, el living will, tal como lo viene haciendo la Reserva Federal y el Federal Deposit Insurance Corp. (FDIC) en Estados Unidos. El living will o testamentos en vida presenta el proceso que seguiría el banco en caso de estar perdiendo capital, o bien de quiebra. Por ejemplo, ahí se debe especificar a quién le pagaría primero, pues en lugar de hacerlo a los grandes accionistas tendría que ser al público inversionista. Hace poco vimos a Citi, matriz de Banamex, aprobar el testamento en vida por parte de la Fed y el FDIC. Pero no todos lo hicieron. Por ejemplo: Wells Fargo o Bank of New York Mellon presentaron procesos poco creíbles en caso de quiebra y los tienen que rediseñar. Esto sucederá en México. Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa, Scotiabank, seguramente van a tener que hacer sus “testamentos en vida”. En este nuevo endurecimiento de la regulación bancaria, basada en Basilea III, se anunció el lunes pasado el exigir a los bancos a
tener un capital suplementario para enfrentar riesgos para evitar un contagio sistémico. La CNBV señaló como primer paso el definir a los bancos con importancia sistémica local, con lo que los más grandes, que tienen conexiones con las demás instituciones, deben ser los más cuidadosos. Por eso al banco más grande, Bancomer, presidido por Luis Robles, le exigieron un suplemento de aportación de capital de 1.50 puntos porcentuales, a cumplir en cuatro años. De igual manera a Banamex, encabezado por Ernesto Torres Cantú, y a Santander, presidido por Marcos Martínez, también tuvieron exigencias de 0.6 puntos porcentuales más de capital. Banorte, presidido por Carlos Hank González, necesitará capital suplementario adicional por 0.90 puntos porcentuales. HSBC e Inbursa también necesitarán capital suplementario por 0.60 puntos porcentuales entre ambos. En el caso de Scotiabank la necesidad será de 0.60 puntos porcentuales. Señoras y señores de bancos: empieza Basilea III recargado. FUENTE: EXCELSIOR
Intermediarios no bancarios dominan el crédito automotriz
Los intermediarios financieros no bancarios del país son los reyes del financiamiento automotriz, pues la banca no tiene una participación tan activa en este mercado, lo que genera que otro tipo de instituciones participen más activamente. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), al cierre del 2015, la cartera automotriz reportada por la banca comercial y por los agremiados a este organismo se ubicó en 242,435 millones de pesos. De esta cifra, los 10 afiliados a la Amfe dedicados al crédito automotriz representaron 70.4 % de dicha cartera, con 170,595 millones de pesos, mientras que la banca representó 29.6 %, con 71,840 millones de pesos. FUENTE: EL ECONOMISTA
14
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
Cápsulasde laIndustria Bansefi, líder de los bancos de desarrollo Fitch Ratings ratificó las calificaciones del Banco del Ahorro Nacional y de Servicios Financieros (Bansefi) en AAA(Mex) para el largo plazo, esta calificación se asigna a las emisiones u obligaciones con la más baja expectativa de riesgo de incumplimiento en relación con otros en el mismo país; y F1+ (Mx) para el corto plazo, que indica la más sólida capacidad de cumplimiento de los compromisos financieros respecto de otras empresas domésticas. Para la calificadora internacional, Bansefi está en el nivel más alto de la escala nacional dentro de su perfil como institución de banca de4 desarrollo, y que el Gobierno Federal respalda todas las operaciones que concerta con instituciones locales y extranjeras, así como con personas físicas y morales. CAPITAL DE MEXICO
Preparan Foro de la Industria Financiera Ante el desafío que representan los medios digitales para el sistema financiero, expertos a escala internacional y autoridades se darán cita en un par de semanas en el Club de Banqueros, el cual será la sede del Foro de la Industria Financiera: Fintech 2020, al que acudirán empresas y consultores expertos. Este evento contará con la participación del Banco de México, de Agustín Carstens, para dar su visión sobre el sistema bancario ante un entorno de intermediarios cambiantes, y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Jaime González Aguadé, que abordará lo relacionado con el impacto de las aplicaciones en el servicio a los clientes. FUENTE: EXCELSIOR
15
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
Cápsulasde laIndustria Exigen más capital a grandes bancos Debido a su importancia en el sistema bancario, Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank fueron exigidos para elevar el monto de sus respectivos capitales. La decisión forma parte de un marco elaborado por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria y tiene el objetivo de identificar a las instituciones de crédito cuya quiebra potencial pudiera afectar la estabilidad del sistema financiero o de la economía de un país, señala en un comunicado la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En la resolución están incluidas las normas relativas a la metodología que sirve para determinar cuáles son las instituciones de importancia sistémica y clasificarlas de acuerdo con su importancia. Los bancos elegidos no tienen la misma relevancia en el mercado mexicano, por ello las exigencias de capital no son las mismas para todos, explica el organismo regulador y supervisor del sistema financiero. FUENTE: MILENIO DIARIO, CAPITAL DE MEXICO, EL ECONOMISTA
Crecen microcréditos pese a la volatilidad económica
A pesar de un inicio de año complicado en materia económica, el desarrollo de proyectos productivos en niveles de la población de bajos recursos mantiene su demanda por microcréditos y no se han presentado problemas de cartera vencida, aseguró Patricio Diez de Bonilla, director de servicios financieros de Gentera. El directivo del grupo especializado en microcrédito destacó que esta población demanda cada vez más mayores productos financieros y en mejores condiciones con lo cual de manera paulatina se están mostrando avances de inclusión financiera en el país. “Hay un sector que está regulándose, que pide mejores condiciones de crédito. Hay que estar cerca de los clientes para ofrecer mejores productos”, dijo. En el primer trimestre del año, Gentera registró una cartera vencida de 3.8 %, por arriba del promedio de la banca que en febrero pasado reportó un índice de morosidad de 2.5 %. Sin embargo, para Gentera esto no representa ningún riesgo de impago por parte de sus clientes. FUENTE: EL UNIVERSAL
Crédito al sector privado, en aumento
Pese al entorno de volatilidad económica global, el crédito de la banca comercial al sector privado en México siguió con un crecimiento de doble dígito en marzo pasado. De acuerdo con los “Agregados monetarios y actividad financiera” del Banco de México (Banxico) para el tercer mes del 2016, el saldo de la cartera de crédito vigente fue superior a 3.1 billones de pesos, lo que representó un crecimiento de 11.1 % con respecto a los 2.7 billones registrados en el mismo mes del 2015. El crédito al consumo registró en marzo un repunte de 9.8 % y el saldo se ubicó en 775,300 millones de pesos. Al interior, las tarjetas de crédito crecieron 3.7 %, los créditos de nómina 17.1 %, los personales 15.8 % y los destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero 11.8 por ciento. FUENTE: EL ECONOMISTA
16
CicloDeRiesgo
LA
+PRIMER PLANO
NUEVO CONSEJO EN PRODESARROLLO:
En su asamblea del mes de marzo 2016 se nombró el consejo de administración de esta Institución, el cual quedo conformado por:
NOMBRAMIENTO EN BANCO SANTANDER
Aurora Vignau Ruíz Presidente Consejo Directivo de ProDesarrollo. Juan Francisco Fernández Villalón Secretario Consejo Directivo de ProDesarrollo Christian Schjetnan Garduño Tesorero Consejo Directivo de ProDesarrollo Alejandro Martí Bolaños Cacho Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo Diego Filiberto Duque Robledo Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo León Bendesky Bronstein Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo Martín Celaya Bolaños Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo Raúl Plata Martínez Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo Roxana Mercado Rodas Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo Yerom Castro Fritz Vocal Consejo Directivo de ProDesarrollo Francisco J. Turueño Duffour Comisario Consejo Directivo ProDesarrollo Fuente: Ciclo de riesgo
INCORPORACIÓN EN MERZ PHARMA
Roberto Callejas García fue nombrado a finales del año 2015 como Subdirector Recuperaciones en Banco Santander Fuente: Ciclo de Riesgo
ENRIQUE ELÍAS ES EL NUEVO CREDIT TO CASH MANAGER
La transnacional Colgate Palmolive tiene nuevo manager en crédito se trata de Enrique Elías quien tomo el puesto a finales del año 2015 Fuente: Ciclo de Riesgo
OTRO NOMBRAMIENTO EN SANTANDER
Beatriz Ayala es desde enero 2016 la Jefe de Crédito y Cobranza en Merz Pharma además de fungir como Secretario General en la Mesa Directiva de ACIFMAC (Asociación de Crédito de la Industria Farmacéutica A. C.) Fuente: Ciclo de Riesgo
Yael Iliana Garcia Benavides es la nueva Directora de Centro de Contacto de Recobro a partir de febrero de 2016. Fuente: Ciclo de Riesgo
CARMEN GABRIELA LUQUIN
En febrero de 2016 se incorporó como Gerente de Crédito y Cobranza a la Sofom, Directodo México SAPI de CV SOFOM ENRFuente: Ciclo de Riesgo
NUEVO EJECUTIVO EN CAME Edgar Madrid Espinosa es dese enero 2016 el Sub director de Cobranza Jurídica en CAME – Centro de Apoyo al Microempresario. Fuente: Ciclo de riesgo
17
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
79
CONVENCIÓN
BANCARIA
MÉXICO Y SU BANCA: PROTAGONISTAS EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Por. Gabriel Pérez Mata
C
omo ya es una tradición en los últimos años, el Puerto de Acapulco en el estado de Guerrero, fue sede de la 79 Convención Bancaria. Los días 10 y 11 del pasado mes de marzo se reunió la cúpula bancaria de este país.
El licenciado Héctor Antonio Astudillo Flores, Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero.
En el primer día de actividades, el acto inaugural fue encabezado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto.
El doctor Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público.
Lo acompañaron en el acto: El diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados.
18
CicloDeRiesgo
El licenciado Luis Robles Miaja, Presidente de la Asociación de Bancos de México.
El doctor Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México. El licenciado Alberto Gómez Alcalá, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México.
+PRIMER PLANO
El doctor José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Desarrollo Social y responsable de la Región 1 del Programa de Atención a Entidades Federativas. El licenciado Francisco Guzmán Ortiz, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
El primero en tomar la palabra fue el Gobernador de Guerrero quien en parte de su discurso menciono: “Señoras y señores, llegan ustedes en un momento muy importante a su Convención Bancaria. La desaceleración de la economía china, la disminución del precio del petróleo y la volatilidad del dólar. Sin embargo, México se preparó, despetrolizó su economía, exportamos
más manufacturas y somos más sólidos hacendaria y financieramente. Podemos decir, sin lugar a equivocarnos, que las reformas nos protegieron frente a la crisis en el mundo, y no hay mejor oportunidad qué ésta de reconocer al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al doctor Luis Videgaray y al doctor Agustín Carstens, por el manejo responsable y coordinado de la política monetaria y financiera de México. El gobierno de Guerrero observa una sana competencia entre bancos, que buscan fortalecer cada una de las instituciones que ustedes representan. Observa un servidor, un guerrerense y un mexicano, que los banqueros de México viven otro momento y tienen un accionar más responsable.
19
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
"Hoy México cuenta con un sistema bancario fortalecido, dinámico y capitalizado, con una Reforma Financiera que ha permitido el aumento del crédito en el país. Son ustedes motor del desarrollo de la economía de México, por eso, celebramos su presencia, celebramos que se encuentran aquí 49 instituciones de banca múltiple, que son, como dice el lema de la Convención, protagonistas del nuevo orden económico mundial.”
a su mandato constitucional contribuyeron a que, en los primeros meses de 2015, la inflación general convergiera a nuestra meta permanente de 3 por ciento; y desde mayo de ese año se ubicara por debajo de esta cifra cerrando en 2015 en 2.13 por ciento, nivel mínimo histórico desde que se mide el INPC”
PRESENTES
También durante su discurso, Cartens dio la siguiente noticia:
“Hemos actuado de forma coordinada para que cada cual, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, se incremente la penetración y la inclusión financieras. Específicamente instituciones el Banco de México ha seguido aprovechande banca do al máximo las herramientas jurídicas de las múltiple. “En esta ocasión es particularmente grata para mí, que le ha dotado el Congreso en años recienpues se verifica en la etapa en la que nuestro país tes para fomentar una mayor competencia en ha logrado la inflación más baja desde que se lleva un Regis- beneficio de los usuarios, abatiendo costos y comisiones tro Nacional de los Precios al Consumidor hace 47 años. y, en general, abriendo espacios de oportunidad para que los beneficios de una macroeconomía sólida sigan lleganEn efecto, los esfuerzos que ha realizado el Banco de do a través de la banca mexicana a cada vez más hogares México para lograr una inflación baja y estable conforme y empresas. Al hacer uso de la palabra Agustín Carstens, Gobernador de Banco de México menciono que sería un error dar por descontado un futuro promisorio exento de problemas.
20
CicloDeRiesgo
49
+PRIMER PLANO
21
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO
En este sentido quisiera aprovechar la ocasión para anunciar que el sistema de pagos interbancarios en dólares bautizado como SPID, y desarrollado por el banco entrará en operación a partir de abril próximo.
El SPID surge de la importancia que han adquirido las transferencias denominadas en dólares en el país, esto en parte en consecuencia de la mayor integración de México en la economía global, ya que una fracción de las transacciones en varias cadenas de producción se denomina en dólares, incluso cuando las actividades relacionadas ocurren dentro del territorio nacional.” Posteriormente tocó el turno del uso de la palabra al Lic. Luis Robles Miaja, Presidente de la Asociación de Bancos de México quien en su alocución dio datos muy concretos “Durante el 2015, el crédito al sector privado creció en 12.9 por ciento en términos reales; es decir, 5.2 veces más que el PIB. Lo anterior es el mayor incremento alcanzado en los últimos 15 años, que es el período más largo de la historia,
22
CicloDeRiesgo
en la que hemos tenido un crecimiento dinámico. Insisto, el período más largo de la historia de México. Todos los segmentos crecieron a doble dígito, destacando el crecimiento observado en el empresarial, que tuvo un crecimiento real del 15.6 por ciento.” Es de hacer notar que el crédito otorgado a las microempresas creció en términos reales en 17.6 por ciento” Cerca de las 19.30 del dia 10 de marzo, el Lic. Enrique Peña Nieto hizo uso de la palabra, durante su intervención, el presidente, resalto los resultados de la Reforma Financiera. “A dos años de su promulgación, la Reforma Financiera ha permitido que en México haya más crédito, más barato y en mejores condiciones. Que no se nos olvide cuál fue el objetivo trazado para impulsar esta Reforma, ese precisamente: que hubiese mayor nivel de crédito, que se extendiera a más sectores económicos de nuestro país, que fuera más barato y que fuera más fácil el acceso al mismo. Quisiera compartirles algunos datos de cómo ha habido avances significativos en la aplicación de esta Reforma Financiera, varios de esto indicadores aquí ya han sido señalados. El ahorro interno de nuestro país, pasó de representar el 55.8 por ciento del Producto Interno Bruto en 2012 a ser en 2015 ya el 69.3 por ciento. Lo que significa un crecimiento de 13.5 puntos porcentuales.
+PRIMER PLANO
Por su parte el financiamiento al sector privado, como lo mencionaba hace un momento el Presidente de la Asociación de Bancos, pasó de 25 punto por ciento del PIB en 2002 a 30.9 por ciento en 2015. Esto es un crecimiento d 5.2 puntos porcentuales; y en la ruta trazada que yo espero hacia el 2018 realmente estemos alcanzado de es tener un nivel de crédito del orden del 40 por ciento del Producto Interno Bruto.
Es importante resaltar que este aumento de la oferta crediticia ha ido acompañado de una mayor solidez del sistema bancario.
Congruente con ello en el último año de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 el crédito a empresas creció 15.6 por ciento, destacando un aumento de 17.6 por ciento para las micro empresas. Similarmente los créditos personales se incrementaron 19.4 por ciento en este mismo periodo del último año 2014-2015, y los hipotecarios aumentaron 9 por ciento.
Por su parte en ese mismo mes el Índice de Morosidad de la Banca Múltiple fue de 2.6 por ciento, nivel inferior al 3.4 por ciento de enero de 2014
En este punto vale la pena señalar que el crédito creció varias veces más que la economía nacional. Y no sólo eso, las tasas de interés están disminuyendo, sobresaliendo el caso de los créditos personales cuyas tasas se han reducido hasta en 8.6 puntos porcentuales.
En diciembre de 2015 su Índice de Capitalización fue de 14.96 por ciento, un nivel similar al promedio de los países del G20 de 15.1 por ciento.
Es decir, tenemos una banca bien capitalizada y con una cartera crediticia sana.
Todos estos indicadores confirman el impacto positivo que ya está teniendo esta reforma en el sector financiero, uno de los más importantes de nuestra economía.”
23
CicloDeRiesgo
+PRIMER PLANO Asimismo, sectores fundamentales como la vivienda o el campo están creciendo a partir de una mayor oferta crediticia. Por ejemplo, de 2012 a 2015 el crédito a la vivienda otorgado por la Sociedad Hipotecaria Federal y el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, se ha incrementado 39.9 por ciento en términos reales. Mientras que el crédito al sector rural de la Financiera Nacional de Desarrollo y del FOCIR, ha aumentado 49.7 por ciento real en el mismo período. El jefe del ejecutivo, concluyó su intervención, dando por inaugurados los trabajos de la 79 Convención Bancaria. El día 11 de marzo arrancó con la conferencia del Dr. George Friedman Founder and Chairman Geopolitical Futures / Ex-chairman of Stratfor. El también especialista en geopolítica ha dicho a los banqueros que México tiene que mejorar su imagen y fortalecer su presencia en Estados Unidos. Friedman sostiene que aunque el país tenga una buena relación con Washington, esta no se ve reflejada en el resto de los Estados de la Unión Americana. “Trump no es estúpido. Él entiende que si insulta a México está sumando apoyos de quienes tienen una imagen negativa de México entre los estadounidenses”, ha apuntado.
24
CicloDeRiesgo
El autor de Los próximos 100 años: una perspectiva sobre el Siglo XXI, asegura que México, como la undécima economía del mundo, tiene una perspectiva de crecimiento favorable. Su previsión es que en los próximos cuatro años se abrirá una ventana de oportunidad para que el país obtenga un importante desarrollo económico. “México es la envidia de Latinoamérica”, ha mencionado. El analista argumenta que América del Norte se ha convertido en una región alejada del conflicto y que ha mantenido su crecimiento en la misma región, sin comprometerse con otras áreas del mundo con severos problemas económicos y sociales.
+PRIMER PLANO Siguieron los mensajes de las autoridades en voz de:
nos deben impulsar a todos a seguir trabajando cada día con tesón e ilusión por el desarrollo y bienestar de este gran país.”
Mtro. Jaime González Aguadé, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público. En donde se resaltó el optimismo en el futuro del sistema financiero mexicano.
Para concluir el Lic. Luis Robles Miaja, Presidente de la Asociación de Bancos de México menciono. “Derivado de todo lo anterior y de los discursos dados el día de ayer, podemos concluir que a pesar de los retos internos y externos que enfrentamos, México destaca por ser uno de los países emergentes, de su tamaño, con mayores posibilidades de convertirse en una nación desarrollada. También podemos concluir que la banca pasa por el mejor momento de su historia y que su crecimiento es sostenible y que está preparada para contribuir decididamente al desarrollo de México.
Dr. Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público en su mensaje de clausura hizo referencia a los avances del país en temas económicos. “Hoy la economía mexicana está creciendo y el principal motor de dinamismo desde nuestra economía es el mercado interno, es el consumo de las familias mexicanas, el consumo de las empresas mexicanas. Y esto no se nos debe de olvidar, ocurren en buena medida porque tenemos un entorno de baja inflación; históricamente la más baja desde que se mide, como se mide actualmente desde 1970, tenemos creación de empleos, tenemos desempleo bajo, tenemos crédito que está fluyendo. Todo eso ocurre gracias a la estabilidad, y eso es algo que vamos a seguir protegiendo y vamos a seguir actuando de manera oportuna.” Así concluyo la 79 Convención Bancaria que dejó una gran motivación en el gremio que se prepara ya para la convención de 2017 que será la numero 80.
Estas son las conclusiones de la Convención, y las mismas
LAS CIFRAS DEL EVENTO:
+12.9 %
+15.6 %
+17.6 %
69.3 %
+30.9 %
+19.4 %
-8.6 %
+39.9 %
+49.7 %
crédito
segmento
crédito a las
ahorro
financia-
créditos
tasas de
crédito a la
crédito al
al sector
empresarial.
microem-
interno de
miento
personales.
interés de
vivienda.
sector rural.
presas.
nuestro
al sector
los créditos
país.
privado.
personales.
privado.
+PUBLI REPORTAJE
Oportunidades de Financiamiento en la Base de la Pirámide El mercado de la base de la pirámide es un mercado que no se limita a los bienes de consumo básico y no constituye un grupo social estático. Son un segmento caracterizado por tener necesidades insatisfechas, pero que también conforman una fracción dinámica de la población con ambiciones y un entorno en constante evolución. Lo cual se traduce en una oportunidad de negocio real en el contexto económico actual para todos aquellos intermediarios financieros que desean atender a este segmento de mercado.
26
CicloDeRiesgo
Los individuos de este nicho de mercado poseen un aliado importante para los intermediarios financieros que es el deseo aspiracional, el cual, administrando el riesgo de crédito en forma adecuada, con productos apropiados al segmento, sin perder de vista el fenómeno de sobrendeudamiento de los individuos, los conducirá a un sentido de moralidad o de buen comportamiento de crédito con la finalidad de obtener una línea de crédito a fin de solventar su necesidad de financiamiento. Es de suma importancia analizar las preferencias y los patrones de consumo de las familias para obtener un enfoque sobre las tendencias que están representando, las instituciones que logren fidelizar a los clientes del segmento, contribuirán a la mejora del desarrollo económico y obtendrán un portafolio rentable. Durante la última década, diversas instituciones financieras de América Latina y el Caribe realizado esfuerzos por comprender a la población de este segmento. Dicho conocimiento acerca de las necesidades particulares de los diferentes clientes ha llevado al sector a desarrollar una amplia cartera de opciones que se adaptan a determinadas situaciones de financiamiento. Típicamente se observan los siguientes fenómenos, la banca tradicional no apunta fundamentalmente a este segmento o se vinculan mediante la intermediación de otras figuras financieras y los intermediarios no bancarios aumentan la oferta en momentos de crecimiento, perdiendo competitividad en momentos de contracción económica. Con las iniciativas de préstamo entre particulares (crowfunding – Peer to peer lending) nos enfrentamos a un medio alternativo de obtención de fuentes de financiamiento; un modelo que se une a los canales tradicionales de financiación y que es visto por muchos como la respuesta natural a la escasez de crédito determinado por la recesión global. Las enormes dificultades de acceso al crédito y la reducción de los obstáculos (geográficos e informativos) posibles gracias a su infraestructura Web han creado un terreno fértil para la rápida evolución de estas iniciativas.
+PUBLI REPORTAJE
La figura 1 muestra cómo campañas de crowdfunding en 2014 han complejamente recopilado 16,2 billones en todo el mundo, con América del norte el protagonista principal, seguido por Asia y Europa (Massolution, 2015). Afecta el crecimiento sostenido que, salvo en el caso de Oceanía, determina la duplicación de los volúmenes en comparación con el año anterior y, en particular, el extraordinario crecimiento reportado en Asia, apoyada por China. A nivel mundial las plataformas son ahora 1250.
Fuente: Massolution, 2015.
Para tener éxito en las iniciativas peer to peer es necesaria la capacidad de fijar el precio del crédito y la remuneración de los fondos competitivos en comparación con lo que fue hecho por los bancos y de una manera consistente con los diferentes componentes del riesgo de las operaciones. Y para la intermediación tradicional el contar con este tipo de estrategias, resulta por demás interesante. La fijación de precios basada en el riesgo RBP ha evolucionado. Históricamente, los intermediarios han utilizado un marco tarifario basado en segmentos que evalúa una categoría de exposiciones y no el perfil individual de una exposición. •
RBP alinea precios de los préstamos con un riesgo crediticio esperado utilizando el perfil de un solicitante de crédito, score de buro, o un desarrollo especifico de score a la medida para ajustar los precios base.
•
El Desarrollar un sistema de precios basado en el riesgo, ayudará en la mejora de los procedimientos de suscripción, aumento de la rentabilidad y la expansión de la cartera.
ACERCA DE CRIF
CRIF es el líder del mercado en Europa continental en el campo de la información de crédito y uno de los principales actores internacionales de negocios, servicios de gestión de crédito y de comercialización con con precencia en México desde hace + de 12 años. Más de 3.300 bancos e instituciones financieras en el mundo utilizan las soluciones de CRIF diariamente.
La oferta global de CRIF de tecnología, analíticos predictivos, y “know how” para lograr procesos integrales y toma de decisiones optimizada para cada fase del ciclo del crédito, es reconocido por empresas de investigación independientes como CEB TowerGroup, Forrester, Gartner, nos describen con características innovadoras, las mejores en su clase que se ven reforzadas por la experiencia del CRIF como un proveedor global con amplia experiencia.
Claudia E. García Márquez Sr. Business Development Manager CRIF Latin America & Caribbean c.garcia@crif.com Tel. 5545 1772
27
CicloDeRiesgo
+FOCO
LOS DESAFÍOS DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE
La población en México y el mundo sigue creciendo a paso acelerado; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dice que de cada cinco mexicanos uno es pobre, y de acuerdo con datos del Consejo Nacional de la Evaluación de Políticas de Desarrollo Social, en el pasado 2015, un estimado de 55.3 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza, lo que representa el 46 % del total nacional; sin embargo, no todas las personas que experimentan algún grado de pobreza son necesariamente inactivas laboralmente. De ese porcentaje nacional, hay mexicanos que se desarrollan en algún tipo de empleo de manera informal, en las ciudades o en el campo.
28
CicloDeRiesgo
+FOCO
E
s esa gran parte de la población la llamada “base de la pirámide”, objeto de estrategias gubernamentales y de algunos modelos de negocios del sector microfinanciero, para tratar de sacarlos de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, para incorporarlos a la vida formal y productiva de la economía nacional. Abordar los retos que involucra este sector de la población y delinear las estrategias para tratar con la base de la pirámide no es tema sencillo, y debe tratarse desde varios ángulos. En este número de Ciclo de Riesgo entrevistamos a Fernando Padilla Ezeta, Director General de PRETMEX; a Jorge Kleinberg Druker, Director General de la financiera popular Te Creemos; también platicamos con la actual Coordinadora General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, Cynthia Villarreal; asimismo, conversamos con Claudia Revilla Ostos, Directora General de ProDesarrollo. El término “Base de la Pirámide” o “BOP” en inglés, fue acuñado por el economista hindú Prahalad, en su libro “La Fortuna en la Base de la Pirámide”, y se refiere a las personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza que
necesitan servicios y productos básicos, tales como medicamentos, agua, alimentos, energía, transporte, y para lo que corresponde a nuestro análisis, el crédito. El papel que han jugado las microfinanzas ha sido imprescindible para el temprano desarrollo económico de algunos sectores de la población, que de otra forma estarían totalmente parados. Hablar hoy en día de finanzas populares, obliga a poner sobre la mesa de discusión los retos generales que afronta este sector, quizá el más importante, el referente a la inclusión financiera. La pregunta sigue siendo la misma, ¿cómo hacemos para incluir en el sistema financiero a esos sectores vulnerables de la población que ya están trabajando y también a aquellos que desean trabajar? De acuerdo con indicadores sociales de la OCDE, los mexicanos a nivel mundial son los que más tiempo dedican al trabajo remunerado y no remunerado, pero también son los que tienen los salarios más bajos; aun con esas desventajas hacen que se mueva el dinero, compran, invierten, piden prestado, pero desafortunadamente no lo hacen formalmente.
29
CicloDeRiesgo
+FOCO
60 % de los trabajadores en México se desempeña en empleos informales.
Claudia Revilla Ostos
Cynthia Villarreal Muraira
Dedicarse al comercio informal y ser empleado del mismo, podría decirse que es uno de los dolores de cabeza de las microfinanzas, por la dificultad para validar las fuentes de sus ingresos. En México, cerca del 60 % de los trabajadores se desempeña en empleos informales1; en términos monetarios es mucho flujo de efectivo el que se mueve en el país, sin tocar ni una sola vez alguna institución financiera, lo cual sin duda impacta la economía, además de que a través del empleo informal no hay protección laboral. Jorge Kleinberg, de la financiera Te Creemos, confirma este gran reto de la informalidad y el exceso de efectivo, ya que mientras la moneda en físico siga jugando el rol principal, herramientas como la divisa o la banca electrónica no terminarán de penetrar totalmente; explica que aunque las nuevas generaciones son más abiertas a esos servicios, aun así la migración es lenta. Kleinberg también comenta que dadas las condiciones territoriales de México, es casi obligatorio hacer uso de los servicios electrónicos, porque estar físicamente cerca de los clientes representa fuertes inversiones en infraestructura, y precisamente lo que se quiere evitar es encarecer el crédito.
no fomenta la competencia entre instituciones porque no sabe elegir y rechazar de entre toda la oferta que pueda tener.
Fernando Padilla, de PRETMEX, también comparte la inquietud con respecto a la informalidad en México, porque impide afianzar a las pequeñas empresas. Nos comenta que es importante apoyar a las Pymes, ya que ayudan a generar historiales crediticios y empleos formales. El gran reto de las microfinancieras es hacerle frente a la informalidad; las actividades económicas formales son un componente esencial en los esfuerzos por reducir la desigualdad y la exclusión social en México. Para Cynthia Villarreal, de PRONAFIM, el reto al tratar con la base de la pirámide reside en dos áreas; la primera tiene que ver con la falta de educación financiera que tiene esta población, y la segunda con metodologías y costos operativos para los intermediarios financieros. Cuando no hay educación el cliente no consume otros productos, no exige derechos y 1 “El empleo actual en México: situación actual, políticas y desafíos”. Año 2014
30
CicloDeRiesgo
Villarreal comenta que por lo regular los clientes de las finanzas populares aceptan cualquier producto, servicio o tasa que les dan sin cuestionar, lo que lastima al consumidor y no promueve competencia justa; es un tema que solo se puede cambiar proveyendo educación financiera de calidad.
Por otro lado, el tema de reducir costos operativos para que los intermediarios financieros lleguen a la población en la base de la pirámide en zonas de riesgo, es algo que se ha debatido mucho, pero mientras no existan cambios en las metodologías no habrá reducciones importantes en los costos, expresa Villarreal. Claudia Revilla, de ProDesarrollo, también enfatiza el cambio metodológico al que deben someterse los intermediarios financieros para llevar productos y servicios a bajo costo a la base de la pirámide; además, puntualiza en fomentar regulaciones más adecuadas al sector, así como obligar a la capacitación. Por si los retos no fueran pocos, Revilla nos habla de una zona de confort en la que se encuentran las microfinancieras; que las autoridades y los empresarios den el mismo trato al microcrédito, como si se hablase de cualquier crédito otorgado por la banca tradicional, es donde está el primer error que lleva al sector microfinanciero al confort, a lo seguro y a lo rentable, cerrando sus puertas a los nichos marginados;
+FOCO
Jorge Kleinberg Druker
Fernando Padilla Ezeta
sin embargo, la base de la pirámide podrá ser todo, menos un área segura y que se mueva exclusivamente por la rentabilidad, porque este sector y los productos financieros que necesitan tienen sus propias características, desafíos que involucran retos infraestructurales, metodológicos, culturales y legales.
Sobre el tema regulatorio y de inclusión, Fernando Padilla tiene sus reservas. Sabe que estas han mejorado las finanzas populares en todos los países donde se han instaurado marcos legales apropiados para ellas; sin embargo, cree que al limitarse el número de jugadores, la inclusión financiera se merma. Está totalmente a favor de las regulaciones, pero sabe que la misma limpieza del sector ha reducido la cantidad de nueva oferta, y por otra parte, ha sobrecargado de trabajo a la oferta ya existente.
Claudia Revilla menciona que no basta solo con “bancarizar” a la base de la pirámide, porque hablamos de un sector poblacional único, donde la falta de educación financiera y el poco acceso a servicios básicos juegan un papel importante; para esta población el crédito tiene un valor muy diferente, en algunos casos es su única fuente de ingreso o su único recurso para poseer cosas y emprender proyectos. A grandes rasgos, se ve a la base de la pirámide como un sector difícil de trabajar, pero muchos de nuestros invitados también reciben satisfacción, porque su contribución al trabajar con este sector es una chispa más de energía para impulsar el motor de la economía nacional. La población en la base de la pirámide tiene un gran potencial y el adecuado acercamiento a ellos puede abrir la puerta a la creación de un círculo virtuoso de negocios inclusivos. Tal como se expresa en la teoría “Base of the Pyramid”, los negocios inclusivos integran a las comunidades a una cadena de valor, donde la base de la pirámide puede fungir como proveedor, consumidor y colaborador, impactando su entorno social, económico y ambiental. Por eso, la inclusión financiera es otro gran tema que hay que trabajar para hacer posible lo antes mencionado. Para Jorge Kleinberg la inclusión financiera debe ir de la mano de servicios integrales para esta población; también nos comenta que se debería dejar de lado la palabra bancarizar para el uso exclusivo de los bancos tradicionales; esto va más allá de simple gramática, ya que las finanzas populares no tienen el mismo enfoque que tiene un banco tradicional, y sus desafíos y productos financieros tampoco; comenta que a la base de la pirámide hay que “incluírsele” no “bancarizársele”, pues ellos no son el objetivo de ningún banco.
En otro orden de ideas, Claudia Revilla expone que la inclusión financiera no está necesariamente ligada a la cantidad de oferta, pues a pesar de haber tantos jugadores en el mercado, menciona que los índices de inclusión son todavía muy bajos; sugiere enfocar los esfuerzos en una “inclusión productiva”, ya que a diferencia del crédito al consumo y de nómina, el microcrédito impulsa la economía, genera más empleos y consumo de otros productos. Sin embargo, todos coincidimos en que la educación financiera es fundamental para que la gente que ya está incluida y la que está por serlo, sepa cómo sacar el mayor provecho de sus créditos. Cynthia Villarreal menciona que es el mismo acceso al crédito el que abre las puertas a la inclusión financiera en nuestro país; recordemos que la población en la base de la pirámide carece de historiales crediticios y validación de ingresos, y el único lugar donde pueden ingresar a la formalidad financiera es precisamente a través de las finanzas populares. El componente más importante para trabajar con la base de la pirámide de manera exitosa, es poner atención a la misma gente que pertenece a ella. No se puede trabajar para ellos, “sin” ellos”, sin poner atención a sus necesidades, las condiciones que les rodean, lo que demandan. Hay que ponerlos en el escenario principal, donde ni el capital ni la rentabilidad sean la clave para generar sustentabilidad, sino la misma gente. El trabajo en conjunto es también fundamental, pues es una responsabilidad compartida entre gobiernos y empresarios.
Fuentes: ***“El empleo actual en México: situación actual, políticas y desafíos”. Año 2014. Organización Internacional del Trabajo, Programa de la Formalización en América Latina y el Caribe. http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---americas/--ro-lima/documents/publication/wcms_245619.pdf ***“Base de la Pirámide y Negocios inclusivos”. Expok Comunicación de RSE y Sustentabilidad. http://www.expoknews.com/wp-content/ uploads/2013/08/INFO-BdeP. jpg ***“La riqueza de la base de la pirámide”. Año 2012, Ana Flores. https://prezi.com/vj6a_mdywjn6/la-riqueza-en-la-basede-la-piramide/ ***“¿Qué es la base de la pirámide y que significa hacer negocios con ella?”. Código R Portal de las Responsabilidades y el Desarrollo Sustentable. http://codigor.com.ar/basepiramide.htm ***http://www.coneval.org. mx/Paginas/principal.aspx ***http://www.oecd.org/ mexico/47573255.pdf
31
CicloDeRiesgo
+FOCO
Jorge Kleinberg Druker Director General de Te Creemos Es Licenciado en Administración por el ITAM; además, de su gusto por las finanzas, tiene una vocación empresarial; su primera empresa la abrió mientras cursaba el cuarto semestre de la licenciatura y fue un negocio de diseños por computadora enfocado a clientes de publicidad, diseño y marketing, pero que lamentablemente tuvo que cerrar durante la crisis económica de 1995.
T
iempo después comenzó a trabajar en IXE, desde su fundación, para conocer el área de Bancos y Casa de Bolsa, en esta última es donde terminó de desarrollarse profesionalmente. Trabajó en la Casa de Bolsa CBI como Asesor Financiero y después como Gerente de Financiamiento Corporativo, donde aprendió sobre el manejo de estructuras financieras, fondeos y demás financiamientos en México. Formó parte también de Farmacias del Ahorro, como Director Financiero, y
tantes es que México es un país con un grado de informalidad muy grande y una economía que maneja mucho efectivo; de tal manera, encontramos que cuando hay una migración a los servicios electrónicos (divisa electrónica, banca electrónica) en México, seguimos manejando solo efectivo y eso tardará mucho en cambiar. Es un hecho que las nuevas generaciones, sin importar el segmento social al que pertenecen, usan herramientas electrónicas, pero uno de los retos más importantes es llevar servicios financieros al lugar donde la gente lo requiere; un país con las dimensiones de México y las complejidades culturales y geográficas que tenemos, implica mucha infraestructura, ya que estar cerca de los clientes representa un reto económico muy grande, pero también, un reto de capacitación de personal para dar un buen servicio.
Las estadísticas dicen que estamos sub bancarizados y que la mayoría de la población no tiene servicios financieros profesionales, esto quiere decir que en efecto las personas reciben de alguna manera créditos y ahorran, pero no mediante instituciones financieras profesionales. posteriormente trabajó en una constructora, también como Director Financiero, donde conoció la Ley de Crédito y Ahorro Popular. Al no ser conocedor de las finanzas populares, decidió investigar más sobre el tema y finalmente encontró, a través de la figura de las Sofipos, una oportunidad de negocio. En el año 2005 lanzaron el proyecto de negocios de Te Creemos, dando origen a esta joven empresa.
¿Cuáles desafíos encuentras al llevar servicios financieros al sector popular? En particular, uno de los desafíos más impor-
32
CicloDeRiesgo
Las estadísticas dicen que estamos sub bancarizados y que la mayoría de la población no tiene servicios financieros profesionales, esto quiere decir que en efecto las personas reciben de alguna manera créditos y ahorran, pero no mediante instituciones financieras profesionales. Llegar a ellos con los mejores servicios y los mejores productos es sin duda el mayor reto.
+FOCO
Uno de los desafíos más importantes es que México es un país con un grado de informalidad muy grande y una economía que maneja mucho efectivo.
33
CicloDeRiesgo
+FOCO
El mercado Sofipo, ¿cómo afronta esos retos?
NUESTROS NÚMEROS:
145 sucursales.
17
estados de la república mexicana.
2,300 colaboradores.
La misma complejidad es la que nos otorga las herramientas, desarrollando tecnología que sirva para resolver esos retos; es decir, aun sabiendo que las personas usan mayormente efectivo, poco a poco las guiamos en el uso de las tecnologías móviles, tarjetas de débito y pagos con telefonía celular para familiarizarlos con el uso de esas herramientas. La red de personas y sucursales alrededor de ellos es también muy importante; nosotros hoy en día contamos con 145 sucursales, en 17 estados de la República, con cerca de 2,300 colaboradores; necesitas este volumen de gente para atender a los clientes y al mismo tiempo desarrollamos herramientas para ser más ágiles en el procesamiento de datos. Nunca hay que dejar de lado el acercamiento con el cliente.
¿Llevar a cabo la inclusión financiera representa un reto para ti? Sin duda lo es; nosotros como Sofipos hablamos de inclusión y no de bancarización, puesto que no somos bancos. Uno de los retos más importantes como país es que todo el mundo esté dentro de los servicios financieros, sin importar el segmento poblacional al que pertenezcas. Hay retos, tanto por parte de las instituciones financieras, como de las leyes; se han hecho cambios importantes en la legislación, ahora todas las entidades financieras estamos obligados a reportar a las Centrales de Riesgo, que son los burós de crédito, y esto ha sido un paso importante, ya que antes no era obligación; pero aún hay cabos sueltos en la legislación, ya que en México cualquiera puede prestar dinero sin ser entidad financiera y esos no están obligados como nosotros a reportarse con las Centrales de Riesgo, quedando un vacío importante, ya que por un lado no está presente toda la información para analizar un cliente y conocer su perfil crediticio, y por otro se manda un mensaje indirectamente al cliente donde se le permite pedir dinero prestado y con la posibilidad de no pagarlo “porque siempre habrá alguien que preste dinero sin consultar tu perfil y tu capacidad de pago”. Este es un reto institucional para el país y los lugares donde se ha modificado esto, han tenido cambios significativos en el comportamiento del cliente al momento de solicitar créditos y pagarlos.
Hablando de regulación, ¿cómo ves al sector en este campo? Lo veo como un tema que tiene que suce-
34
CicloDeRiesgo
der, todos los que se dediquen al ahorro o al crédito deben y tienen que estar regulados. No podemos tener asimetría en regulación cuando se atiende al mismo sector y a los mismos clientes, ya que se vuelve caótico y muy complejo. Me parece que las regulaciones son indispensables y fundamentales. Nosotros, desde nuestro nacimiento como Sofipo, creemos en las regulaciones y sabemos que son procesos de constante perfeccionamiento. En lo personal, considero que la Ley de Ahorro y Crédito Popular está bien hecha para trabajar el sector popular, porque está adecuada a lo que trabajamos y hacemos, con los controles de riesgo que debemos tener, puesto que además de crédito, también trabajamos ahorro, este último es un tema de alto riesgo, si no está bien controlado. La Sofipo más antigua tiene 12 años, somos figuras muy jóvenes, por lo tanto, debemos seguir creciendo y evolucionando.
Hablando del sector popular, como experto en el tema, ¿cuál es la clave para brindarle a ese sector un servicio adecuado? Lo primero es ofrecer productos adecuados a las necesidades de los clientes y no solo de la empresa. Segundo, tener una variedad de servicios para cubrir diferentes nichos, ser capaces de dar servicios de ahorro, de pago y seguros; es importante que el sector popular encuentre todas sus necesidades satisfechas en una misma institución, y las Sofipos son las ideales para cubrirlas, esto es ofrecer un buen servicio al cliente. Finalmente, la visión que tenemos es brindar servicios financieros de forma integral.
¿Cuáles son los productos con mayor demanda en el sector popular? El producto más demandado es el crédito acompañado de ahorro. En cuanto a los seguros, no es un tema muy conocido dentro del sector popular, por lo tanto, nosotros como institución financiera, tenemos la obligación de introducirlos al tema. También el pago de servicios es muy demandado, debido a la conveniencia que le da al cliente.
Háblanos un poco acerca de Te Creemos… La palabra creer y crédito tiene la misma raíz latina, confiamos en la gente, creemos en ella,
+FOCO
Me parece que las regulaciones son indispensables y fundamentales. Nosotros, desde nuestro nacimiento como Sofipo, creemos en las regulaciones y sabemos que son procesos de constante perfeccionamiento.
por lo tanto, los acreditamos; es este el origen del nombre de la empresa. Te Creemos se fundó hace 11 años, con la visión de dar servicios financieros integrales en el sector popular, regulados para poder dar ahorro y crédito, además de otros servicios. Somos una empresa de inversionistas mexicanos, todos los socios fundadores tenemos previa experiencia en el sector financiero y comercial. En la parte de crédito siempre hemos estado orientados a los “créditos productivos”; no nos enfocamos al consumo, sino a la gente que tiene negocios y quiere crecer; estos negocios pueden ser desde los más básicos con capital mínimo, donde usamos créditos grupales que tienen una mezcla educativa y financiera; asimismo, damos créditos individuales a clientes que tienen negocios con capitales más grandes, que ya rentan local, tienen trabajadores, etc. Posteriormente, agregamos la línea de negocio de Mejoramiento de Vivienda, y principalmente otorgamos estos créditos a personas que ya cuentan con negocios, así aseguramos el pago de estos créditos. La parte de ahorro está enfocada para todas las personas, ya que abrimos cuentas desde 100 pesos, hasta cantidades mayores. Tenemos productos específicos para cada segmento, pero podemos atender a toda la población, y una de las grandes diferencias que tenemos es que justo con esta visión de dar servicios integrales, nosotros atendemos a nuestros clientes en nuestras sucursales, todo el movimiento de captación de ahorro, desembolso de crédito y atención del cliente es en ellas, nuestros clientes no tienen que ir a otras instituciones a hacer sus pagos, sino que lo hacen ahí mismo, conectando con la institución. Nosotros tenemos la principal prioridad de inyectar capital a las personas y negocios del sector popular que quieren trabajar, que son productivos en la economía.
TE CREEMOS EN MÉXICO:
11
años tiene Te Creemos.
12
años tiene la Sofipo más vieja de México.
100
pesos son suficientes para abrir una cuenta con nosotros.
35
CicloDeRiesgo
+FOCO
Fernando Padilla Ezeta Director General PRETMEX Emprendedor que se ha enfocado en los últimos 10 años en el sector financiero no bancario. Antes de adentrarse al sector financiero se desarrolló como empresario y vio las necesidades financieras que existían, tanto para los empresarios, como para los trabajadores, objeto de una industria financiera tradicional que no atendía al empresario y al trabajador común y corriente. De ahí surgió el empuje que lo hizo trabajar en el sector financiero no bancario.
S
e define como un hombre comprometido con el desarrollo de México, prueba de esto a lo largo de su trayecto profesional, ha tratado siempre de proveer conocimientos para fortalecer la cultura financiera en México. Creó el blog llamado Capitales. Net, donde abordaba distintos temas, como Pymes, Fintech, emprendedores, sector financiero, etc, también es maestro emprendedor en la Universidad Iberoamericana, mentor en el TEC, ofrece servicios de consultoría, es presidente del Comité de Innovación de las Sofom y otras tantas actividades que caracterizan su espíritu inquieto y emprendedor.
Ellos se dividen en dos partes, los primeros se encuentran en las zonas rurales, y operar ahí en estas zonas es todavía más complicado que hacerlo en las zonas urbanas. Porque a veces no cuentan ni con la infraestructura más básica, como agua o luz; sin embargo, como país, se ha puesto atención en bancarizar esta población, como una estrategia para reducir la pobreza en el país e incrementar la productividad, incluso la Banca de Desarrollo está enfocada a este sector; aun así, el riesgo de recuperación se vuelve muy alto y el costo operativo también se hace caro. El modelo de las Sofomes es el que detona este movimiento en México, y ha hecho que muchos jugadores entren a las finanzas populares rurales, aún con el gran reto de que es un sector caro y costoso al operar; hay estadísticas que indican que de cada peso que se presta, solamente para operar y otorgar, se va un estimado de 60 centavos de cada peso.
El tema regulatorio puso orden al desorden para sacar del mercado aquellas Sofomes que no se estaban dedicando a ser instituciones financieras. Entraste a las finanzas populares para dar servicios a un sector que estaba desatendido (la base de la pirámide) y que es fundamental en la economía. ¿Cuáles son los desafíos que representa este mercado? El primer desafío tiene que ver con la informalidad, ya que es difícil validar sus fuentes de ingreso, cuando esta información se vuelve imposible de empaquetar, las instituciones financieras tradicionales encuentran una relación muy complicada con estos posibles clientes que se encuentran en la base de la pirámide.
36
CicloDeRiesgo
La otra parte de la base de la pirámide está en las zonas urbanas, en teoría están en zonas con infraestructura y acceso a servicios financieros; sin embargo, están mal atendidos. Esta población la única forma en la que llega a estar bancarizada, es porque sus cuentas de nómina están vinculadas a alguna institución bancaria, sin embargo no consumen otros productos financieros, ni son atendidos por esas instituciones. Por lo tanto, terminan por recurrir al crédito mediante agiotistas o empeñando pertenencias, provocando sobreendeudamiento, que viene
+FOCO
Si queremos mayor inclusiรณn financiera necesitamos entonces mรกs instituciones financieras.
37
CicloDeRiesgo
+FOCO a sumarle una cantidad de problemas legales y económicos debido a la poca o nula educación financiera que posen; es un círculo vicioso muy dañino para este sector, ya que le cierra las puertas al sector formal.
20 % de la población mundial vive en zonas rurales.
70 %
de la población mundial vive en grandes ciudades.
Una estadística que tenemos sobre la base de la pirámide de las zonas urbanas muestra que el 20 % de las incapacidades que tiene una empresa al año son generadas por ausentismo relacionado a estrés financiero, es decir, trabajadores que tienen problemas económicos que les termina afectando su salud; por lo tanto, no están en condiciones de ir a trabajar. Este 20 % representa pérdidas económicas, no solo para el trabajador, sino también para la empresa y la economía nacional.
38
A través de educación financiera y experiencia la misma gente aprende conceptos básicos para tomar decisiones financieras y conforme más experiencia tenga una persona o una empresa en intercambiar o contratar productos financieros, cada vez lo hará con menores riesgos para su propia economía.
La idiosincrasia del producto financiero tradicional y la realidad de las personas pertenecientes a la base de la pirámide en zonas urbanas, también está muy distanciado.
Creo que una de las cosas importantes que hacemos es ayudar a crear nuevos historiales crediticios para que posteriormente el sector tradicional financiero pueda también atenderlos.
Actualmente la mayor parte de la base de la pirámide vive en zonas urbanas y sigue en crecimiento, el 70 % de la población mundial vive en grandes ciudades, y al no tener soluciones para atender a este tipo de población, por supuesto que impactará a la economía mundial.
¿Qué opinión tienes acerca de la regulación para este sector financiero?, y ¿cómo ves el reto de la inclusión financiera?
Esos retos que supone atender a la base de la pirámide, ¿cómo los afrontan las Sofomes?
Las Sofomes se crean y nacen con el objetivo de atender a la población que los bancos tradicionales no atienden. Así se ha desarrollado en todo el mundo esta industria financiera nacida de una alta demanda y poca oferta.
El sector Sofom se ha desarrollado en diferentes pautas, hay tanta necesidad de atender al sector popular que han entrado al juego un buen número Sofomes, muchas de ellas copiando los mismos modelos que funcionaron, como el de Compartamos, o el de microcréditos grupales, y el amplio fondeo otorgado por la Banca de Desarrollo, provoca que surjan muchas Sofomes.
El problema con el que nos encontramos es que cuando se crearon las Sofomes, se hicieron por una mera necesidad, sin muchos controles, pero al mismo tiempo, con una ley fiscal muy dura que no era la mejor para crear un vehículo de financiamiento tan poco supervisado, con un modelo financiero abierto qué dio paso a muchas Sofomes que no operaban como tal.
Las que se han enfocado en la zona urbana y conurbada, unas otorgan créditos a personas físicas, ya sea a través de crédito directo o nómina y otro sector de Sofomes atiende a las empresas, las Pymes.
El tema regulatorio puso orden al desorden para sacar del mercado aquellas Sofomes que no se estaban dedicando a ser instituciones financieras. En cuanto a la banca tradicional, el tema regulatorio les amarra mucho las manos sobre que productos financieros y qué tipo de clientes pueden atender y cuántos riesgos pueden tomar para atender ese mercado; tenemos entonces que por un lado no se les deja trabajar libremente y por otro la regulación tiene un sentido muy protector con los ahorradores (lo cual es muy positivo, especialmente con las historias de crisis que ha tenido el país).
La banca tradicional por tema regulatorio solo puede atender cerca de 900 de las 5,000 Pymes formales que existen, lo cual deja fuera a casi la mayoría de empresas formales e informales que no pueden ser atendidas por el sector financiero tradicional, es donde nosotros como Sofomes jugamos un papel muy importante para atender a este sector, que también es emprendedor y necesita de inversión, como cualquier otro negocio en el país. CicloDeRiesgo
Después de la depuración del año pasado, las Sofomes que quedamos en el mercado somos las que estamos verdaderamente comprometidas para hacer que los negocios funcionen, tomando riesgos con un sector que ha estado mal atendido. Al final, las Sofomes somos un vínculo de conexión entre la parte que no está conectada con el sector financiero tradicional y el sector de finanzas en general.
Con la regulación en las Sofomes venimos de un proceso de corte que nos puso a trabajar el
+FOCO doble y se incrementaron nuestros gastos. La misma política del gobierno que decía “más crédito y más barato” no nos ayudó mucho, porque si bien hay un poco más de crédito es solo porque las instituciones que lo damos lo seguimos haciendo, simplemente subieron los costos, ya que ahora la regulación nos obliga a tener mayor estructura para mantenernos y precisamente poder atender (lo cual también es sano), ya que las industrias financieras no bancarias en otros países han tenido éxito después de ser objeto de regulaciones responsables.
Empezamos entonces a crear productos, no solo para los trabajadores del sector Pyme, sino también para las empresas, con financiamiento y líneas de crédito revolventes para poder modernizar su equipamiento y factorizar. Algunas Pymes le venden a grandes empresas, y al no tener financiamiento para sustentar sus compras a estos grandes proveedores, muchas de estas pequeñas y medianas empresas terminaban quebrando; a través de PRETMEX les proveemos de esos capitales que las grandes empresas les exigen para soportar la negociación.
Todavía no acaba el proceso regulatorio, vienen más retos desde el punto de vista gobierno porque todavía hay muchas cosas nuevas como la Oficialía de Cumplimiento con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde la gente no pasa los exámenes porque son muy estrictos y complicados, pero al final ayudará a depurar más instituciones. Hay pronósticos que indican que para finales del próximo año no habrá más de 500 Sofomes, solo pocas sobrevivirán a los procesos regulatorios.
Nos hemos convertido en los aliados financieros de estas pequeñas y medianas empresas en México, empezamos a crear productos financieros diseñados con base a las necesidades de estas empresas y sus trabajadores.
Sin embargo, el tema regulatorio va en contra del tema de la inclusión, esto es, con la primera regulación ya se limpió a los que no estaban prestando, que eran alrededor de 1,400 Sofomes. De esas, en efecto unas prestaban pero tenían carteras muy pequeñas porque tenían poco acceso a fondeo, pero la mayoría tenían crédito y productos financieros; si por volumen el tema regulatorio va a cortar a todos los Sofomes chiquitos, le va a cortar también la inspiración para aquellos nuevos competidores que quieran entrar a este sector. El impacto a corto plazo será menos inclusión porque habrá menos jugadores, y menos oferta para este sector desatendido. Si queremos mayor inclusión financiera necesitamos entonces más instituciones financieras, ser banco tradicional es muy complicado y solo jugadores con grandes capitales pueden entrar a ese juego; el sector Sofom es la solución, ya que no se requiere de mucho capital para entrar al mercado.
¿Qué es PRETMEX? Somos una Sofom que nace, en 2007, de la inquietud por atender a los trabajadores de las Pymes que no estaban bancarizadas, que solo tenían una cuenta de nómina pero que no la utilizaban para nada más, no creaban historiales crediticios y que además padecían de sobreendeudamiento, porque les era más fácil pedir en casas de empeño o en tiendas departamentales.
Nuestro objetivo a mediano plazo es convertirnos en una banca del futuro, desde un punto de vista diferente al banco tradicional, pero siempre con los deseos de ser banca de nicho. Queremos ser un banco enfocado exclusivamente al sector Pyme, donde podamos ser un verdadero asesor que atienda al cliente cuando este necesite tomar decisiones que lleven a su empresa al siguiente nivel. Las Pymes necesitan instituciones financieras que les resuelvan sus necesidades en todos los frentes, no solamente referentes a crédito, sino también en lo que concierne a sus trabajadores y consultoría financiera, es este el objetivo de PRETMEX y con lo que estamos comprometidos. Finalmente, es necesario entender que el sector Sofom, es la conexión entre lo atendido y lo desatendido, porque el proceso en cómo nacen y crecen ha tenido mala fama y se ha generado una mala imagen a causa de desafortunadas experiencias. Tenemos que empezar a crear una nueva historia de unión en el sector financiero para atender la alta demanda que tenemos en nuestro país, que engloba: poco acceso, marginación, poca atención y poca inclusión.
El sector Sofom se ha desarrollado en diferentes pautas, hay tanta necesidad de atender al sector popular que han entrado al juego un buen número Sofomes.
Los programas que han salido no han tenido un impacto significativo, porque han sido planteados de manera aislada entre la banca tradicional y Sofomes; somos una misma fuerza con un mismo objetivo, con distintas fortalezas y debilidades, y por esa razón debemos buscar cohesión entre ambas partes.
39
CicloDeRiesgo
+FOCO
Claudia Revilla Ostos Directora General de ProDesarrollo Claudia es una mujer independiente, de carácter filántropo y progresista. Tiene un título universitario en leyes y en estudios latinoamericanos, con especialización en derechos humanos e indígenas. Ha trabajado casi 20 años con los sectores más vulnerables de la sociedad; los primeros 14 estuvo trabajando con niños en situación de calle y con mujeres víctimas de violencia.
I
nvolucrada por mucho tiempo en trabajo de campo con niños y mujeres, se dio un espacio para unirse a Financiera Rural, donde gracias a un foro internacional en microfinanzas comprendió la importancia del microcrédito para impulsar el desarrollo económico de esa población excluida, con la que trabajó tantos años. Claudia Revilla es también fundadora y Vicepresidenta de la Red Latinoamericana de Género y Microfinanzas, y actualmente lleva 7 años trabajando en microfinanzas de ProDesarrollo como Directora General en el área operativa.
La política pública y la regulación no están entendiendo a las microfinanzas; justo creo que es el contexto ideal para que los actores de este sector, los responsables de la política pública y los propios microempresarios, se sienten a discutir y retomar el camino de este vehículo financiero. Hoy en día se sigue queriendo llevar a la población a la trinchera de cualquier banca comercial, comparando los microcréditos con cualquier tarjeta crédito, obvio el enfoque no es el mismo, y ni siquiera la población a la que va dirigido es la misma. Es momento para repensar metodologías y preguntarnos ¿cómo hacemos las cosas? llevamos 10 años con el simple discurso de “bancarizar”, como si esa fuera la solución a todos los problemas de las microfinancieras y de las personas en la base de la pirámide, cuando en realidad lo que hoy se demanda para el sector de las microfinanzas es estar a la altura de cualquier banco, no haciendo lo mismo pero sí prestando distintos servicios, incluyendo a esa población microempresaria, para que cuando esa pequeña empresa crezca, no la entregues a la banca, sino que la conserves en las microfinanzas y sigas ofreciéndole productos a la medida y a costos viables, después de tantos años de trabajo con ese microempresario.
Es momento para repensar metodologías y preguntarnos ¿cómo hacemos las cosas? llevamos 10 años con el simple discurso de “bancarizar”, como si esa fuera la solución a todos los problemas de las microfinancieras y de las personas en la base de la pirámide. ¿Cuál es el reto que tienen que afrontar las microfinancieras para hacer llegar sus servicios a la población que se encuentra en la base de la pirámide? Hoy se sabe muy poco de las microfinanzas y lo a mi parecer el reto estriba en este punto y en que el sector está en una situación de confort en cuanto a metodologías y tasas generales.
40
CicloDeRiesgo
+FOCO
La riqueza de ProDesarrollo estรก en su diversidad, en
las fortalezas y debilidades de los grandes y de los chicos, de los comerciales y los sociales.
41
CicloDeRiesgo
+FOCO El cambio de metodologías, ¿es un proceso fácil? No es fácil y además es costoso, pero se tiene que hacer. Cuando tienes una regulación con tendencia a querer topar, por ejemplo a las Sofipos, donde les topan el ahorro, es un choque fuerte, porque les limitas su capacidad de dar crédito.
Urge se pueda regular la actividad de microfinanzas, no solo para Sofomes o Sofipos, sino para cualquier entidad financiera que se dedique a una actividad de microfinanzas.
Las autoridades deberían advertir que un ahorro (que no puedes darle la espalda como microfinanciera) de 15 o 10 pesos semanales, no es rentable para una institución financiera regulada; sin embargo, una institución en este contexto, sí podría hacer ajustes y ofrecer diversidad de productos, que aunque en unos productos pierdas, lo puedas también balancear con otros; es decir, puedes recibir ahorros de 15 pesos y ser regulada, pero también tienes otros productos de microcrédito o vivienda donde tu rentabilidad se ajuste y no te cause pérdidas, eso es compromiso social. En ProDesarrollo eso es parte de nuestro compromiso con nuestros asociados; hoy estamos al cien por ciento con temas de cumplimiento, y donde queremos dirigirnos hoy es a tejer en fino la operación de nuestras microfinancieras, para comprender muy bien cuáles son sus deficiencias que repercuten en los costos y porqué no pueden incorporar nuevas metodologías; además, queremos hacer un trabajo arduo de sensibilización con las autoridades. Urge se pueda regular la actividad de microfinanzas, no solo para Sofomes o Sofipos, sino para cualquier entidad financiera que se dedique a una actividad de microfinanzas; debemos dejar de poner regulaciones de bancos a quienes no lo son, esto es complicado y repercute fuertemente en costos, y peor aún es que se orilla a las microfinanzas a irse a nichos rentables y seguros para abatir costos, dejando entonces de ser vehículos de apoyo a la población con menores recursos.
ProDesarrollo tiene sello de 100 % cumplimiento, ¿cómo lo logran? Antes y después de la reforma financiera hemos sido siempre muy consistentes, no le tenemos miedo a las regulaciones. Creemos que la salida de algunas Sofomes en el sistema financiero es un logro para este sector, porque necesitamos exclusivamente instituciones consolidadas y serias.
42
CicloDeRiesgo
¿Y cómo hacemos para que nuestros asociados cumplan? Primero hay que capacitar, y si es necesario, hacerlo de la mano de la autoridad correspondiente en el tema, como con ayuda de la misma CONDUSEF, lo mismo con el tema de lavado de dinero. Tenemos un área que se encarga exclusivamente del cumplimento de nuestros asociados y damos total seguimiento. Lo que debemos aplaudir es que pese a lo costoso de esta regulación, tanto en términos financieros como operativos, nuestros asociados quieren ese sello y hacen todo lo posible por lograrlo, tienen intención y vocación de cumplimiento, lo cual hay que reconocerlo y hacerlo público, la vocación de servicio lo es todo.
En tu opinión, ¿qué le hace falta a este país para dotar de servicios financieros a la población más vulnerable? Primero, una ley de competencia que funcione; no es posible que en este país tengamos discriminación bancaria. Lo hemos denunciado tantas veces como lo fue con el cierre de cuentas a microfinancieras sin una razón. Mientras no limpiemos estos monopolios que nos tienen de rodillas, a nosotros como sector y a las propias autoridades, no habrá por dónde caminar. Así como en nuestro sector se aboga mucho por la competencia de libre mercado en términos de costos, también debería hablarse abiertamente de competencia en materia de calidad y buen servicio. Cuando te digo que no queremos ser banca comercial es porque lo único que nos debería distinguir, a las microfinanzas de los bancos tradicionales, es en la ética, y donde nos tendríamos que destacar, respecto a la banca comercial, es en la calidad y calidez del servicio. Creo que si apuntamos hacia una disolución de los monopolios del país tendríamos mejores condiciones y reglas de juego más equilibradas y parejas, para que todos podamos contribuir al desarrollo y estabilidad económica y social del país.
¿La inclusión financiera es para ti un reto? Desde luego que lo es; a un mismo tiempo me frustra que en la reciente encuesta de inclusión financiera los índices de crecimiento sean tan pequeños. Increíble creer que habiendo
+FOCO tanta competencia, tanta innovación, tantas instituciones, etc., sigamos con esa pobre inclusión; es terrible que se siga dando la espalda a los pobres. Y guste o no, las microfinanzas son una válvula de escape, ya que si esa gente, en las condiciones de pobreza en las que se encuentra, no tuviera por lo menos este flujo que le permite comer cada día, imagina en qué condiciones estaría. Todo suena a propósitos fallidos, pero hoy por hoy las microfinanzas y sus microempresarios son los que siguen poniendo el pan en la mesa de muchas familias, y por eso debemos apoyar y mejorar este sector financiero. El reto de la inclusión financiera también tiene otro nombre, y es la sensibilidad financiera. Hay un tema de delincuencia que no podemos dejar de lado, si te enfocas en estados como Veracruz y Tamaulipas, les ha pegado mucho a las microfinancieras, por eso también necesitamos una política pública con esquemas de garantías para compartir el riesgo, esto ayudaría a bajar costos y penetrar más el país, sin dejar de lado otro gran reto que es la inclusión en tecnología, ya que de nada sirve la banca móvil si en las comunidades a donde llega no hay ni señal de celular. Yo apoyo el discurso de “inclusión productiva” del Secretario de Desarrollo Social; eso entona bien con nuestra labor porque nosotros creemos en el microcrédito productivo, más que en el de nómina o al consumo. De ahí que el perfil de los asociados de ProDesarrollo siga siendo totalmente enfocado a personas productivas que trabajen el crédito.
¿Cómo abordan los asociados de ProDesarrollo el reto de inclusión financiera? Hay ya iniciativas en temas tecnológicos, pero hay que ser cuidadosos, porque por ejemplo, cuando se habla de innovación, todo mundo piensa solo en banca móvil pero hay mucho más por explotar; innovación también se puede referir a un buen gobierno, a mejor personal y nuevos productos. Tenemos innovación en tecnología gracias a muchas empresas muy exitosas que por medio de su plataforma, te da la posibilidad de invertir socialmente en microfinancieras en lugar de ahorrar, eso te hace más corresponsable con tu país; estas formas de operar
también ponen en jaque a otras tasas, y en el momento que inviertes en empresas como esas, te haces también responsable de equilibrar costos en el sector financiero, y te empodera como consumidor. Hay toda una gama de empresas que ofrecen herramientas para el reto de la inclusión financiera; quizás unas no cubran mucho la parte tecnológica, pero tienen mejores prácticas que compartirle a otros asociados, en términos de cómo eliminar el sobreendeudamiento; otros cubren temas de capacitación y de cómo acompañar a los microempresarios en el desarrollo de su empresa, etc.
La riqueza de ProDesarrollo está en su diversidad, en las fortalezas y debilidades de los grandes y de los chicos, de los comerciales y los sociales. Es un año de grandes retos; tenemos que apostarle a cuestionar las microfinanzas, pero por encima de cualquier cosa es necesario reinventarnos, y a un mismo tiempo, consolidar lo que ya tenemos, porque no se le puede seguir dando la espalda a esos millones de pobres que tenemos en México. Ojalá que las microfinanzas tengan también productos para los adultos mayores y las mujeres. En México, quien trabaja el campo son esas personas, y debemos tener productos pensados en ellos por el propio bien del país. La simple palabra inclusión nos prohíbe discriminar a población y a productos; si realmente queremos hablar de inclusión hay que meter a todos en la agenda.
43
CicloDeRiesgo
+FOCO
Cynthia Villarreal Coordinadora General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM Villarreal es licenciada en comercio internacional por el Tecnológico de Monterrey y tiene una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Trabajó como Secretaria Técnica del Secretario de Economía, el Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, y se ha desarrollado tanto en el sector privado como en organizaciones civiles.
D
esde hace prácticamente un año, funge como Coordinadora General de PRONAFIM, bajo un contexto de muchos retos y evolución para este programa, ya que conforme se ha consolidado el sector de las microfinanzas, el enfoque del PRONAFIM también ha evolucionado, centrándose más en el microempresario para mejorar su calidad de vida y sus ingresos.
desconoce las tasas de interés que están pagando, los otros productos que se ofertan, así como sus derechos como consumidor, y también tienen poco desarrollo en sus capacidades empresariales. En general, tienen una educación financiera muy pobre o nula, y la necesitan para hacer crecer sus negocios; esta falta repercute en la oferta de servicios y productos que tiene el mercado financiero, porque cuando los consumidores tienen poco entendimiento, no exigen un mejor producto, una mejor tasa, ni un mejor trato; lo que se les da lo toman y se adaptan a eso.
También estamos impulsando la evaluación, todo lo que hacemos debe pasar por un escrutinio, incluyendo la llamada “incubación de impacto”. PRONAFIM cobija a los microempresarios en la base de la pirámide, ¿con qué desafíos se topan al tratar con este sector? Por la naturaleza de nuestra población objetivo, tenemos muchos desafíos con ellos, pero también con las intermediarias financieras; además, hay que sumarle los retos referentes a la infraestructura del país, en términos de regulación y disponibilidad. Sin embargo, el reto más importante que hemos identificado con esta población es desafortunadamente el poco entendimiento que tienen en cuanto al crédito. La gran mayoría
44
CicloDeRiesgo
Por el lado de las intermediarias financieras también hay muchos retos, uno de ellos es el alto costo operativo para llegar a la población objetivo. Este alto costo se ve reflejado en altas tasas de interés, lo cual afecta la población a la que van dirigidos ciertos productos. También, no existe la misma densidad de oferta por zonas, la diferencia es abismal en cuanto a oferta en el sur y el norte del país; en Chiapas y Veracruz, hay mucha oferta, y en Baja California y Tamaulipas hay poca, debido a la distancia entre municipios y a que es muy caro para las intermediarias recorrer esas distancias.
+FOCO
Queremos que todas las intermediarias financieras sepan que en PRONAFIM tienen un aliado.
45
CicloDeRiesgo
+FOCO También las metodologías que se usan, de créditos solidarios o grupales, hay que redefinirlas, porque se hace muy costosa la forma de operar. Con la metodología grupal que se ha venido usando, cada semana el grupo se junta y el promotor viaja semanalmente para recibir pagos, y a pesar de ser un grupo de personas las que se involucran, termina siendo caro porque el promotor debe desplazarse constantemente a todos los grupos para hacer la cobranza. Este es el desafío, cómo evolucionar de estas metodologías a otras que tengan el mismo fin, pero que se hagan de manera más eficiente.
También las metodologías que se usan, de créditos solidarios o grupales, hay que redefinirlas, porque se hace muy costosa la forma de operar.
Mencionas que uno de los grandes desafíos es la falta de educación financiera, ¿hay algún programa para abordar este desafío? Justamente en este momento de evolución del PRONAFIM, uno de los cambios más importantes que hicimos fue el de impulsar la capacitación. Cambiamos las reglas de operación para que todas las líneas de crédito que damos a las intermediarias financieras estén condicionadas a capacitar al menos un 10 % de su población objetivo, así garantizamos que por lo menos ese porcentaje tenga acceso a capacitación de calidad. También como programa, impulsaremos la incubación de actividades productivas y el desarrollo de talleres informativos dirigidos a nuestra población objetivo.
¿Cuál crees que es el principal problema que tenemos en México con respecto a inclusión financiera? Para nosotros el microcrédito es una forma de abrir el acceso a financiamiento a la población objetivo y creemos que a través de este se incrementa la inclusión financiera, ya que es esta población la que por falta de historiales crediticios y de comprobación de ingresos normalmente no accede a la banca comercial o tradicional. Este es un primero paso y es uno de los proyectos en los que estamos trabajando, ver cómo podemos fomentar este historial crediticio, por ejemplo, referente a las metodologías grupales, donde las mujeres se reúnen para solicitar crédito a la intermediaria financiera; el problema sucede cuando una de ellas no paga, porque el resto del grupo sí debe hacerlo, pero si el mismo grupo no paga, entonces todas se van a buró de crédito, ya que actual-
46
CicloDeRiesgo
mente se genera un historial crediticio grupal. No hay historiales de crédito individuales, entonces cuando una intermediaria quiere dar un microcrédito, no tiene necesariamente la mejor información sobre la persona para calcular el nivel de riesgo de esa población.
En lo que resta del año 2016, ¿cómo apoyará PRONAFIM a las microempresas mexicanas? El tema de capacitación es nuestra operación medular, para seguir capacitando cuando menos el 10 % de nuestra población objetivo, así como seguir impulsando mejor historial crediticio para los microempresarios. Queremos también acompañar al microcrédito con educación, pero también hay otros componentes que queremos explorar, como son los seguros y el ahorro para fortalecer al microempresario. En estas nuevas reglas de operación también incluimos zonas prioritarias, donde no hay ningún tipo de acceso al financiamiento y es ahí donde queremos estar, para dar las herramientas que necesiten para consolidar sus negocios.
También estamos impulsando la evaluación, todo lo que hacemos debe pasar por un escrutinio, incluyendo la llamada “incubación de impacto”, que es otra herramienta con la que cuenta el PRONAFIM para capacitar de manera más personalizada y enfocada a un grupo de microempresarios, para poder llevarlos de la mano por todo el proceso de fortalecimiento de sus micronegocios. Se diferencia de la capacitación porque esta es un tema de 12 horas y la incubación puede durar hasta 10 meses; es un proceso más personalizado que al final concluye en una vinculación con la cadena de valor, para que el empresario tenga la posibilidad de vender sus negocios a las cadenas. Ambas, son herramientas con las que cuenta el programa para consolidar a la microempresa mexicana.
+FOCO PRONAFIM
EN EL MICFROCRÉDITO
10 %
de nuestra población objetivo es capacitada para acompañar al microcrédito con educación.
¿Qué otras herramientas está desarrollando PRONAFIM? Estamos trabajando en un micrositio de transparencia, que creemos será revolucionario, porque podremos publicar a nivel local la oferta de productos y servicios y sus costos comparativos, para que el microempresario sepa qué intermediarias financieras están ofreciendo productos y a qué precios.
12 hrs.
Te comento que es revolucionario porque hoy en día cuando una persona contacta una intermediaria financiera para saber un costo y luego hace lo mismo con otra, no tiene esa persona herramientas verdaderamente útiles para comparar, porque unos dan tasas sobre saldos insolutos y otros sobre saldos globales, con comisiones, etc., y termina siendo abrumador para el consumidor.
10 meses
Esta herramienta va a ayudar mucho en dos frentes; el primero, para que el microempresario pueda tomar decisiones informadas; el segundo, para fomentar una competencia entre intermediarias, eliminando esta asimetría de información existente en el mercado.
dura la capacitación.
puede durar el proceso de incubación.
¿Cuáles han sido los alcances y resultados de PRONAFIM este 2016 y qué esperan paraelfuturo?
6,200 mdp
En lo que va de esta administración hemos canalizado 6,200 millones de pesos a través de las intermediarias, para que estas los destinen a microcréditos; se han beneficiado más de 2 millones de personas y se han otorgado cerca de 3 millones de microcréditos, desde diciembre del 2012 hasta finales del 2015.
2 millones 3 millones
Asimismo, se han capacitado a 116 mil personas; sin embargo, es todavía un número muy pequeño, en comparación a los que han recibido créditos, y es ahí donde queremos hacer cambios para que el número de personas capacitadas sea el mismo de aquellas que reciben créditos. Es este uno de nuestros grandes retos para que estas personas, además de recibir crédito, lo usen de la mejor manera y maximicen los impactos positivos.
116 mil
Queremos que todas las intermediarias financieras sepan que en PRONAFIM tienen un aliado, que nos gusta trabajar con ellas, en especial con las que tienen una vocación de servicio hacia la población que hoy se encuentra en los niveles más vulnerables de la sociedad.
canalizados a través de intermediarias para microcréditos.
de personas beneficiadas.
de microcréditos hasta finales de 2015.
personas capacitadas, cantidad que buscamos incrementar.
47
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO EL CRร DITO
Fernando Sรกnchez Navarro
48
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO EL CRÉDITO
Director de Negocios de EFL Es economista por la Universidad de Boston; su trayectoria inicia trabajando en el sector manufacturero en Chihuahua, donde conoció el ambiente de emprendedores y los retos que tienen con respecto al acceso a créditos.
T
ambién trabajó haciendo consultoría estratégica para el Boston Consulting Group, así como para grandes corporativos mexicanos, como CEMEX y COMEX, elaborando estrategias de negocios; sin embargo, lo que más le apasionaba eran las finanzas, en especial las aplicadas a la inclusión financiera, razón por la cual decidió irse a Nueva York, para trabajar en Oliver Wyman, haciendo consultoría financiera para CityBank, Banorte y Santander. Con los conocimientos adquiridos para gestionar cambios dentro de las empresas y dar soluciones a las necesidades de los emprendedores, se incorporó a EFL para abrir el mercado latino, donde tiene 2 años como Director de Negocios para México y Centroamérica. EFL es pionero en la elaboración de scores psicométricos de crédito para proveer de información confiable a las instituciones financieras; también tienen presencia en África y Asia.
Proporcionamos otro tipo de herramientas para analizar los
20 millones
de mexicanos no tienen acceso al crédito.
En tu experiencia, ¿qué tan difícil es el otorgamiento de crédito en México? Ocurre un paradigma muy interesante, la gente que no cuenta con historiales crediticios, con garantías, con avales, etc., no puede romper ese círculo vicioso. Yo viví esa experiencia al graduarme de la universidad y solicitar una tarjeta de crédito, la cual me fue negada por la falta de historial crediticio; hay que empezar a romper el ciclo, alguien debe dar el primer paso y las finanzas deben ser las que brinden la oportunidad para generar ese primer historial.
49
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO EL CRÉDITO
TASAS DE MOROSIDAD -40 % en las tasas de morosidad gracias a productos de EFL.
Se comienza a tener opciones de crédito cuando ya estás dentro del sistema, mientras estés fuera no hay realmente ningún producto para ti. Los productos podrán estar diseñados para incluir a la gente, pero si no se da esa oportunidad de entrar, no tiene caso el diseño de productos específicos porque esa población no forma parte del sistema financiero.
sotros hacemos en EFL, proporcionar otro tipo de herramientas para conocer a ese otro sector sin oportunidad de crédito.
En lo personal, no entiendo cuando los gerentes de bancos dicen estar preocupados por el sobreendeudamiento de la gente, si al mismo tiempo vivimos en un país donde 20 millones de mexicanos no tienen acceso al crédito; lo que sucede es que las personas que sí están en el sistema, están sobreofertadas, ellos mismos las sobreendeudan.
Hay que buscar otro tipo de información de utilidad para evaluar a esas personas y darle confianza a la institución financiera. No podemos ignorar ese gran mercado que aún se encuentra marginado, y es donde nosotros, como especialistas, entramos a brindar soluciones alternas, abriendo la oferta crediticia a más gente.
Por otro lado, a los 20 millones excluidos no los podemos analizar con las herramientas comunes y eso es lo que no-
Una herramienta que tenemos, es un juego interactivo o cuestionario, que usamos para conocer el carácter del
50
CicloDeRiesgo
El historial crediticio es indispensable para conocer al cliente pero, ¿qué hacer cuando no existe?, ¿cómo lo generas?, ¿cómo tomamos el riesgo?
+VIVIENDO EL CRÉDITO posible acreditado; dura aproximadamente 20 minutos y a través de este medimos su habilidad y voluntad de pago.
Una porción de la población no forma parte del sistema financiero y una de las causas es la ausencia de expedientes de crédito en sus perfiles personales, por lo tanto, la oferta tiende a ser limitada. El trabajo que hacemos en EFL es único en su especie, porque creamos puentes de información confiable para evaluar el posible riesgo del cliente sin historial, para conectarlo con las instituciones crediticias. Les ofrecemos una visión global del riesgo, además de información sobre el perfil de su posible acreditado. Todos esos datos son indispensables para romper el círculo vicioso que impide que los excluidos del sistema financiero entren al mismo.
países en los que trabajamos; también revelan perspectivas sobre cualquier segmento de negocios y tipos de solicitantes de crédito. ¿Es confiable acreditar a las personas bajo este esquema?Creamos una fuente alternativa para llegar a la información personal del cliente mediante el análisis de su persona, creo que eso lo hace una herramienta confiable. El cuestionario EFL no tiene respuestas buenas ni malas, las preguntas son aleatorias, por eso no se pueden dar las mismas respuestas, además de haber un análisis de patrón de respuestas, lo que significa que se puede detectar cuando el analista de crédito ha ayudado al solicitante. Los productos de EFL han ayudado a triplicar los volúmenes de préstamos otorgados por las instituciones financieras y a reducir la tasa de morosidad hasta en un 40 %. Otra virtud de nuestros productos es que también son complementos para las herramientas que ya tienen las instituciones financieras, mejorando sus procesos de aprobación de crédito.
Los cuestionarios de EFL se pueden usar en una tableta o computadora, sin la necesidad de acceso a Internet; es una herramienta altamente eficiente porque se puede aplicar en oficinas y en trabajo de campo; además, están diseñados para adaptarse a cualquier cultura en los 27 anuncio-ciclo-riesgo-formiik-financial.pdf
1
11/05/16
27 países tienen presencia de EFL.
10:32 a.m.
¿Qué beneficios me ofrece una solución de campo? Origine más y mejores créditos con tecnología móvil
Formiik Financial le permitirá acortar los ciclos de prospección y originación de crédito en campo, aumentando la productividad y disminuyendo los tiempos de respuesta.
Analistas más eficientes Originación de crédito integral Recaudo y cobranza Optimice zonas, tiempos y movimientos
SOLICITE UNA DEMO EN: www.formiik.com
México +52 (55) 4161 4600 formiik
Colombia +57 (1) 7426478
@formiik
/formiik
51
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO EL CRÉDITO
12
TOP
12 bancos que al mes de febrero 2016 tienen mayor volumen de dinero colocado en el mercado crediticio mexicano. El nivel de riesgo de la cartera crediticia que manejan las instituciones bancarias en México al mes de febrero del año 2016 sigue manteniéndose bajo control. Tal y como lo demuestran las siguientes gráficas que han sido elaboradas con la información pública que maneja la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de estos instrumentos podemos observar el manejo de la cartera de riesgo de las 12 entidades bancarias evaluadas. LA CARTERA DE CRÉDITO TOMADA COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GRÁFICAS ES DE UN MONTO DE $ 3,517,056.00 MILLONES DE PESOS.
BBVA BANCOMER A 78 % 721,165 B 15 % 138,852 C 4 % 37,013 D 2 % 16,676 E 1 % 11,918 EXEPTUADA TOTAL 925,623
HSBC A 69 % 175,180 B 20 % 49,561 C 5 % 12,186 D 3 % 8,621 E 3 % 8,436 EXCEPTUADA TOTAL 253,984
BANAMEX
SCOTIABANK
A 67 % 351,692 B 26 % 138,817 C 5 % 24,346 D 1 % 7,006 E 1 % 4,501 EXEPTUADA TOTAL 526,362
A 79 % 171,923 B 15 % 32,654 C 3 % 6,665 D 1 % 3,373 E 2 % 3,458 EXEPTUADA TOTAL 218,074
BANORTE
INBURSA
A 86 % 436,346 B 10 % 49,863 C 1 % 8,575 D 2 % 10,403 E 1 % 3,719 EXCEPTUADA TOTAL 508,906
A 78 % 161,836 B 17 % 36,177 C 1 % 2,550 D 2 % 3,665 E 2 % 4,109 EXCEPTUADA TOTAL 208,337
SANTANDER
BAJIO A 86 % 90,975 B 11 % 11,081 C 2 % 1,753 D 1 % 1,396 E 319 EXEPTUADA TOTAL 105,525
A 85 % 430,656 B 11 % 53,958 C 2 % 10,664 D 1 % 6,094 E 1 % 7,103 EXEPTUADA TOTAL 508,476
52
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO EL CRÉDITO REGLAS PARA LA CLASIFICACION DE CARTERA CREDITICIA: Una de las herramientas más utilizadas para la administración de los riesgos de carteras de crédito es la clasificación de los créditos por niveles de riesgo. Existen diversas técnicas para calificar un crédito, dependiendo de la información disponible sobre el deudor, las características del préstamo o circunstancias externas que pueden afectar el pago. Asimismo, existen metodologías específicas para créditos grandes o pequeños, que permiten realizar estas evaluaciones con periodicidad mensual o trimestral. Las calificaciones también sirven para determinar el nivel prudencial de reservas de un determinado crédito o portafolio. Las calificaciones crediticias que se asignan toman en cuenta las garantías personales y reales de los créditos. Por tanto, para determinar el riesgo integral de la operación se divide el monto del crédito entre la parte cubierta por la garantía y la parte expuesta (no cubierta). La parte cubierta presenta una mejor calificación que la expuesta y la cuantificación de la mejora del perfil de riesgo es función de las características de la propia garantía. La regulación en México ofrece dos metodologías para la calificación de cartera: la evaluación individual crédito por crédito de la cartera comercial para créditos grandes y las metodologías para el manejo de los grandes volúmenes de créditos pequeños como lo son los créditos de consumo, créditos hipotecarios y créditos comerciales pequeños. Dichas metodologías pueden ser generales o internas. La primera utiliza lineamientos definidos por el regulador para la determinación del nivel de riesgo por tipo de cartera. Por su parte, en la segunda, los elementos para calcular la pérdida crediticia esperada son determinados por los propios bancos, en función de las probabilidades de incumplimiento y la severidad de las pérdidas que estimen con sus modelos internos.
se determina la calificación del crédito (en estos dos tipos de cartera la metodología ya considera porcentajes establecidos de severidad). • Para las carteras de consumo, vivienda y comercial con créditos inferiores a 4 millones de UDI, la calificación se asigna directamente a los créditos en función del número de periodos de incumplimiento facturados (experiencia de pago), sin necesidad de determinar una calificación para el acreditado. En contraste, para la cartera comercial con adeudos superiores a 4 millones de UDI las calificaciones se asignan a la calidad crediticia del acreditado (calificaciones individuales), para que a partir de éstas se determine la calificación de cada uno de los créditos a su cargo. • Para la calificación individual de cartera comercial, no sólo se toma en cuenta la experiencia de pago, sino también otros aspectos como el riesgo país, riesgo financiero y riesgo industria. • La metodología general para calificar los créditos al consumo distingue entre créditos con revolvencia (tarjeta de crédito) y sin revolvencia, asignando un mayor porcentaje de reservas a los primeros. Existen cinco niveles de calificación: “A”, “B”, “C”, “D” y “E”. “A” corresponde a la mejor calidad crediticia y “E” a los créditos con la peor calidad (entre ellos están los créditos que la metodología considera irrecuperables) y que para efectos de comparabilidad se consideran tanto para instituciones que califican su cartera bajo las metodologías generales, como para aquellas que utilizan modelos internos. Para algunos tipos de cartera la metodología considera grados adicionales dentro de los niveles de riesgo A, B y C que permiten a las instituciones y a los usuarios de la información financiera una mayor precisión para evaluar el perfil de riesgo de sus portafolios crediticios.
• En materia de cartera comercial de créditos superiores a 4 millones de UDI, lo primero que se determina, para exigir el porcentaje que debe de constituirse de reserva, es la calidad individual del deudor, la cual puede ajustarse en función del valor y características de las garantías personales y reales. A diferencia, para las carteras de consumo y vivienda primeramente se define el porcentaje de reservas en función de los periodos de facturación en los que se observe incumplimiento, y con base en ello
FUENTES: *Información publica obtenida de la CNBV (COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES) **Porcentajes obtenidos con base al total de cartera reportada por estas entidades como base de calificación al mes de diciembre 2014 *** Reglas para la clasificación de la cartera crediticia es tomado literal de la página de la Comisión Nacional Bancaria por ser el ente regulador en esta materia ****Al no tener datos de la institución SCOTIANBANK esta se sustituyó con la información de MIFEL en el mismo sentido se procedió con INBURSA entrando en su lugar AFIRME.
AZTECA A 43 % 22,196 B 51 % 25,994 C 2 % 879 D 3 % 1,777 E 1 % 287 EXEPTUADA TOTAL 51,133
BANREGIO A 77 % 49,940 B 19 % 12,645 C 2 % 1,347 D 2 % 1,255 E 110 EXEPTUADA TOTAL 65,297
INTERACCIONES
MULTIVA A 69 % 37,499 B 22 % 11,783 C 7 % 3,931 D 1 % 484 E 1 % 322 EXEPTUADA TOTAL 54,018
Dentro de las metodologías generales existen ciertas diferencias de acuerdo con el tipo de cartera de que se trate. Entre las principales diferencias se encuentran:
A 72 % 66,133 B 22 % 19,923 C 5 % 4,608 D 1 % 587 E 72 EXEPTUADA TOTAL 91,322
53
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO EL CRÉDITO
RANKING ENTIDADES NO BANCARIAS 2%
1%
1%
98 %
98 %
99 %
99 %
UNIONES
2%
100 % Ucialsa Vigente 3,737 Vencida Total 3,737
100 % Alpura Vigente 2,213 Vencida Total 2,213
Progreso Vigente 3,155 Vencida 56 Total 3,211
Cuauhtemoc Vigente 4,027 Vencida 85 Total 4,112
Ficein Vigente 3,853 Vencida 29 Total 3,882
Uccp Vigente 1,590 Vencida 8 Total 1,598
5%
5%
5%
4%
4%
93 %
95 %
95 %
95 %
96 %
96 %
SOFOMER
7%
Sofomer no bancarias Vigente 40,843 Vencida 3,255 Total 44,098
54
CicloDeRiesgo
Tarjetas banamex Vigente 87,089 Vencida 4,704 Total 91,793
Banorte ixe tarjetas Vigente 24,834 Vencida 1,420 Total 26,254
Sofomers bancarias Vigente 276,389 Vencida 14,693 Total 291,082
Santader consumo Vigente 65,453 Vencida 2,950 Total 68,403
Sociedad financiera inbursa Vigente 25,047 Vencida 1,150 Total 26,197
+VIVIENDO EL CRÉDITO
RANKING ENTIDADES NO BANCARIAS 24 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE AL MES DE DICIEMBRE 2015 TIENEN MAYOR VOLUMEN DE DINERO COLOCADO EN EL MERCADO CREDITICIO MEXICANO DIVIDIDO POR SU TIPO.
P
arte fundamental de la economía son las instituciones que otorgan crédito pero que no son bancos, bajo las figuras de: SOCAPS, SOFOMERS, SOFIPOS y UNIONES DE Crédito. A continuación presentamos un análisis de las 6 instituciones de cada rubro con mayor volumen de crédito colocado basado en su cartera vigente contra su morosidad.
12 %
2%
2%
5%
14 %
95 %
88 %
98 %
98 %
95 %
86 %
SOFIPO
5%
Libertad Vigente 7,113 Vencida 954 Total 8,067
Came Vigente 1,754 Vencida 41 Total 1,795
Fincomun Vigente 1,189 Vencida 23 Total 1,212
Te creemos Vigente 849 Vencida 44 Total 893
Caja bienestar Vigente 785 Vencida 130 Total 915
3%
7%
6%
6%
6%
97 %
93 %
94 %
94 %
94 %
SOCAPS
Coincidir Vigente 1,225 Vencida 70 Total 1,295
100 % Caja de ahorro telefonistas Vigente 7,571 Vencida 34 Total 7,605
Popular mexicana Vigente 22,448 Vencida 785 Total 23,233
San nicolas Vigente 1,282 Vencida 92 Total 1,374
Caja morelia Vigente 2,052 Vencida 137 Total 2,189
Real potosi Vigente 1,361 Vencida 91 Total 1,452
Acreimex Vigente 1,195 Vencida 74 Total 1,269
55
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO LA COBRANZA
Director General del Corporativo Jurídico Empresarial de México S.C.
HUM
FUENTES M Cuenta con más de 30 años de experiencia en cobranza; tiene especialidades en las materias mercantil y laboral. Actualmente se desempeña como Director del Corporativo Jurídico Empresarial de México, empresa especializada en cobranza, con 15 años en el mercado. 56
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO LA COBRANZA
MBERTO
MARTÍNEZ T
ambién participa en diferentes agrupaciones del nicho, tanto a nivel nacional como internacional, en este ámbito ha presidido la Asociación Latinoamericana de Empresas de Cobranza (LATINCOB) y actualmente forma parte del consejo directivo de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos, A.C. (APCOB).
La cobranza no es la misma… Cuando yo empecé a trabajar, la cobranza estaba exclusivamente en manos de abogados, su funcionamiento era distinto, se manejaban portafolios más pequeños y el enfoque que tenían era dirigir todo a la vía judicial. Hoy en día la mayoría de los despachos y en particular los que pertenecen a la APCOB manejan gran parte de los portafolios nacionales del sistema financiero y comercial, cubriendo distintos tipos de créditos como la tarjeta de crédito, el crédito comercial, hipotecario, automotriz, empresarial, etc. Pero volviendo a los inicios, te comento que algunas entidades comerciales empezaron adoptando esquemas de cobranza masiva telefónica y domiciliaria, pero eran cambios mínimos porque no existía la tecnología como hoy en día. Los primeros call centers nacieron dentro de las empresas comerciales, en sus áreas de cobranza interna, para posteriormente migrar a los despachos de abogados, quienes entendieron la necesidad del cambio, de modernizarse en temas seguridad informatica y volúmenes operacionales.
¿Cuál fue el gran detonante de esos cambios?
Fueron varios factores,entre ellos, las crisis y devaluaciones en los años ochenta que tuvimos en México generaron grandes volúmenes de cartera vencida y que no había la infraestructura para operarla. En esa época es cuando nacen las primeras empresas de cobranza, con sistemas de administración de cartera, de manejo de bases de datos y seguridad informática, y eso detonó el desarrollo tecnológico, dando paso a la creación de software especializado. Además, el enfoque de la cobranza también cambió, hoy por hoy el servicio al cliente va de la mano con la cobranza, antes no era así, ahora se han establecido autorregulaciones para que el servicio al cliente no sea incómodo con los deudores; incluso, la Asociación de Profesionales de la Cobranza elaboró su propio código de ética, con el cual las empresas afiliadas tienen que trabajar. La necesidad es la que siempre nos obliga a cambiar y fue esta la que hizo que el sector de la cobranza evolucionara.
Hay dos tipos de cobranza a un cliente, la extrajurídica y la legal, ¿es conveniente esta división y por qué se da? Nuestra Constitución Política, en su momento de creación, se orientó a la defensa de los Derechos Humanos, pero eso también limitó la actuación judicial y la burocratizó.
57
CicloDeRiesgo
+VIVIENDO LA COBRANZA La falta de recursos financieros para el sistema judicial ha traído una gran burocracia en los tribunales. Una cobranza de cantidad menor te puede llevar años de proceso judicial, para al final obtener una sentencia donde los cambios que se generan en el proceso de ejecución se convierten en acciones complicadas. Los clientes tenían que invertir mucho dinero tan solo para verificar si su deudor había fallecido, era insolvente o era ilocalizable. La cobranza extrajudicial llegó para dar mayor agilidad y movilidad; años atrás un solo abogado que se dedicaba de tiempo completo a cobrar no podía llevar (con calidad) más de 100 o 150 juicios.
Hoy podemos tener varios turnos de trabajo para los asesores de crédito, con horarios, donde tienen un nivel de contacto mayor y más efectivo; además, los acreedores han entendido que deben existir mecanismos que le permitan a los deudores resolver sus problemas, como ofrecer convenios de pagos, así como dejar de cargar intereses sobre intereses de cuentas y adeudos, etc. Gracias a esas medidas, los procesos judiciales se han dejado exclusivamente para casos donde se ha demostrado que el deudor no tiene ningún interés de pagar. Hoy los bancos y otras entidades financieras dan muchas facilidades y alternativas para que se resuelvan los problemas de cobranza.
Como experto en el mercado latinoamericano de la cobranza, ¿qué lugar ocupa México en comparación con los otros países? En los 10 años de existencia de la LATINCOB todo ha sido muy dinámico. Recorrí América Latina promoviendo y fomentando la creación de asociaciones locales con el fin de que permeara la idea de realizar un trabajo conjunto entre las empresas de cobranza. México, por el volumen de operaciones que tiene y por su tipo de economía, fue punta de lanza en este tema de agruparse; ahora encontramos que muchos de esos paí-
58
CicloDeRiesgo
ses latinoamericanos han tenido un gran desarrollo en temas de cobranza, tal es el caso de países como Colombia, Argentina, Ecuador y especialmente Brasil, donde hay call centers hasta con 10 mil empleados que prestan servicios variados de cobro. México tiene un gran portafolio y grandes empresas dedicadas a la cobranza, y podemos decir que tanto en nuestro país como en Argentina, Colombia y Brasil, tenemos mejores resultados; hemos implementado la tecnología y la seguridad de la información con éxito.
Con respecto a las regulaciones en México, ¿cómo vislumbras el futuro de la cobranza? Para definir mi visión futura de este mercado, divido a las personas que se dedican a la cobranza en tres grupos. En un primer grupo tenemos a las empresas profesionales de la cobranza, que también brindan servicios jurídicos (cobranza judicial) y la llevan en volúmenes masivos con controles de calidad, incluso antes de existir la regulación en este país. El segundo grupo es aquel que no está dentro de la asociación; podrán existir quienes tengan buenas prácticas pero que se mezclan con aquellos que no las tienen, por lo tanto, se vieron obligados a implementar tecnología para mejorar. Por ejemplo, las empresas de cobranza de APCOB tienen que grabar todas sus llamadas para tener evidencias claras y concisas de cómo se ejerció la cobranza para efecto de quejas. Esto ha servido para que las otras empresas implementen esta tecnología, para después reportar a la misma CONDUSEF las evidencias y soluciones que se les darán a los usuarios de servicios financieros con respecto a sus quejas. El tercer grupo es aquel que lleva la cobranza, integrado por algunos abogados dedicados al litigio, pero que previo a demandar hacen cobranza extrajudicial. Más que por ánimo de recuperación, lo hacen para ubicar al deudor; no son gente especializada en el sector, por esa misma razón algunas veces cometen violaciones al código de ética. Las regulaciones no se inventaron por el simple hecho de estar dentro de la norma sino porque nos convencimos de que una cobranza agresiva, irrespetuosa e indebida no trae resultados positivos en el esquema de las metas de recuperación. Hablando de empresas que estamos agremiadas, existe una Comisión de Honor y Justicia dentro de la APCOB que tiene las atribuciones suficientes para sancionar y en extremo grado expulsar a empresas y personas que no cumplan con las normas de calidad en la gestión de cobranza. Respetar el código ético significa trabajar en horarios decentes, dar trato personalizado y ser respetuoso; a grandes rasgos
+VIVIENDO LA COBRANZA
DIVIDE LA COBRANZA EN TRES GRUPOS
#1
#2
#3
empresas profesionales de la cobranza.
los que no están dentro de la asociación.
no son gente especializada en el sector.
nos obliga a generar en el deudor el interés por pagar. Esta comisión, en convenio con la CONDUSEF, ha logrado que las empresas asociadas cumplan en su mayoría con la ética que se demanda. Las regulaciones vinieron a beneficiarnos, dieron paso a una competencia equilibrada entre iguales. Ahora tenemos argumentos jurídicos que frenan el ejercicio de cobranza indebida, como llamar a horarios prohibidos. Aquella competencia que no formaba parte de la asociación, que no se veía obligada a respetar códigos éticos, hoy se tiene que apegar a estas normas; por lo tanto, hoy en día quien obtiene mejores resultados es porque es más eficiente en sus estrategias y calidad de servicio. La capacitación también ha sido un factor fundamental para que nuestra gente entienda que el código ético es un elemento clave para poder cobrar. El volumen diario en gestiones de cobranza es de millones, las instituciones que hoy están facultadas para recibir quejas no reciben más del 1 % de quejas del volumen total de cuentas que se trabajan diariamente, y de este porcentaje la mayoría son quejas, objeto de la mala calidad de las
bases de datos, es decir, el deudor no vive en el domicilio indicado o no usa más ese teléfono por lo tanto las quejas nos son por malos tratos.
Es importante remarcar que aquellos que no se adapten a los cambios perderán sus escenarios de trabajo esto debido a que el mercado de servicios de cobranza hoy demanda de empresas que den calidad y calidez en el servicio al cliente. Finalmente, es importante mencionar que lo que hacen las regulaciones provenientes de distintos organismos, es contribuir a que el sector de la cobranza se fortalezca y se profesionalice.
59
CicloDeRiesgo
+MARCOJURÍDICO
EL TRATAMIENTO
DE DATOS PERSONALES EN LA ACTIVIDAD DE COBRANZA EXTRAJUDICIAL Por: Dr.Eliseo Jose Bello Villegas Presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos
En fecha reciente el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI, antes IFAI), publicó una Guía para orientar el debido tratamiento de datos personales en la actividad de la cobranza extrajudicial. 60
CicloDeRiesgo
+MARCOJURÍDICO
E
n la Introducción de dicha guía se mencionan datos interesantes; por ejemplo, que a pesar de que la actividad de la cobranza extrajudicial se ha incrementado y que han proliferado los despachos de cobranza, el número de quejas por dicha actividad ha disminuido en los últimos tres años, pero lo importante de ello es que del análisis de las quejas, 72 % corresponde, no a cobranza indebida, sino a que las personas contactadas no son el cliente deudor; por maltratos en cobranza 18 %; y finalmente 7 % por cobro de créditos ya pagados; es por ello, y por ser el manejo de información el mayor motivo de quejas, que se involucra al tema de la protección de datos.
LAS QUEJAS
MÁS COMUNES:
72 %
no son el cliente deudor.
18 % maltratos en cobranza.
7%
cobro de créditos ya pagados.
Es importante recordar qué disposiciones y Leyes regulan actualmente la cobranza Ley de Transparencia y Servicios Financieros: Se faculta tanto a la CONDUSEF, para instituciones financieras, así como a la PROFECO, para instituciones comerciales, poder emitir disposiciones de carácter general, regulatorias a la actividad de cobranza extrajudicial, disposiciones que han sido emitidas, y que a pesar de que se trata de una misma actividad, existen diferencias regulatorias entre una disposición y otra; asimismo, lo es el Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, regulación de la cual se desprende la Guía mencionada.
61
CicloDeRiesgo
+MARCOJURÍDICO
PUNTOS IMPORTANTES SOBRE LA GUÍA A TOMAR EN CUENTA: Responsabilidad de los datos personales. Lo es la entidad encargada de recabar los datos personales, estando obligado a hacer del conocimiento al titular de los datos respecto del Aviso de Privacidad, así como la finalidad específica del uso de la información. Es importante obtener el consentimiento para nuevas finalidades que se le pudieran dar por parte del responsable a los datos personales; asimismo, lo serán los despachos de cobranza que adquieran una cartera vencida, ya que por esa circunstancia se convierten en responsables en el manejo de los datos personales, teniendo la obligación de dar a conocer al deudor el Aviso de Privacidad en el primer contacto que tengan con los deudores, SI ES QUE SE CONSIDERA UNA TRANSFERENCIA. Es importante contemplar que cuando es transferida la información a un despacho de cobranza, para realizar dicha labor, y no se trate de una cartera vendida, ya que la labor es realizada a nombre y por cuenta de la otorgante del crédito, NO SE CONSIDERA TRANSFERENCIA SINO REMISIÓN, por ello no existe obligación de informar el Aviso de Privacidad, ni obtener el Consentimiento del Titular de los Datos Personales.
62
CicloDeRiesgo
+MARCOJURÍDICO
Sin embargo, es importante contemplar, por parte de las agencias de cobranza, que deben ser muy cuidadosos en el manejo de la información que reciben en transferencia y por la que será encargado de la misma, porque puede ser responsable de los datos personales, con todas las consecuencias y responsabilidades que ello implica, si los datos personales son utilizados en la forma autorizada por la responsable, o si efectúan una transferencia a su vez de los datos recibidos por parte de la responsable .
Con base en los principios rectores de protección de datos personales y recomendaciones para su cumplimiento, se dan las siguientes recomendaciones: Por parte de la responsable (entidad), dar a conocer el aviso de privacidad para el otorgamiento del crédito, informando acerca de las finalidades del tratamiento del manejo de la información. Divulgar los datos a terceros, que no sean los garantes fiadores, obligados solidarios o representantes legales, sea por llamadas telefónicas, mensajes o cualquier otro medio de comunicación, sin el consentimiento del deudor; es una violación al derecho de protección de datos personales. Por parte de los responsables de la información (entidades) y por ser mayor el número de quejas en la cobranza extrajudicial, tratar de mantener los datos actualizados de los
deudores, para su identificación correcta y mejorar el procedimiento de la recuperación, sin afectar a terceros que son ajenos a las deudas requeridas.
Los responsables deben asegurarse de los servicios que prestan los despachos de cobranza, que se apeguen a los principios y prácticas en materia de protección de datos personales. Es importante tanto para los otorgantes de crédito, así como para las empresas de cobranza, tomar en cuenta la Guía que orienta el tratamiento de datos personales en la actividad de cobranza extrajudicial, la cual, en forma explicativa y gráfica, permite contemplar la actividad de la cobranza, en cumplimiento a la regulación del manejo de datos personales.
63
CicloDeRiesgo
+SECTOR DE CLASE MUNDIAL
Banca personalizada: ¿Saben los bancos qué quieren sus clientes?
Para nadie es un secreto que organizaciones, marcas y empresas, alrededor del mundo, están apostando por ampliar su base de clientes, y en especial por la fidelización para retenerlos, ya que hoy en día mantener su lealtad es cada vez más difícil. Convertirse o mantenerse como el principal proveedor que atiende las necesidades financieras, es todo un reto.
Por Mordejai Goldenberg Sichman, Lider de servicios a instituciones financieras de Mexico, IBM Latinoamérica
E
ste fenómeno no solo se atribuye a la globalización –la cual trajo consigo la proliferación de marcas y por tanto, de competencia directa–, sino también al ‘despertar’ de los clientes por la necesidad de recibir productos/servicios personalizados.
otro era tradicionalmente difícil. De acuerdo con el más reciente estudio de IBM de banca a nivel mundial, llamado Banking Redefined, Disruption, transformation and the next-generation bank (IBM Institute for Business Value, 2015), esas instituciones no están colmando las expectativas de sus clientes y en muchos casos, están ‘pecando’ por asumir que están satisfechos con ellos, cuando la realidad es otra.
Adicionalmente, la hipersocialización, las comunicaciones instantáneas, vía sitios y grupos de Internet, aplicativos, así como la proliferación de los equipos móviles, han introducido una dinámica competitiva que impone, no solo la personalización masificada, sino la gestión de grupos de referencia que ejercen influencia sobre los clientes.
Por ejemplo, el 96 % de los banqueros cree que sus clientes confían en ellos más que en cualquier otro competidor no bancario, y solo el 70 % de los clientes coincide con esta afirmación. Una proporción aún menor –el 67 % de los clientes– confía en su banco primario, en comparación con otros competidores bancarios. La confianza de los clientes está siendo sobreestimada por los ejecutivos bancarios encuestados.
Mantener la fidelidad de los clientes es cada vez más difícil, estos se convierten en una ‘presa’ fácil de ‘cazar’, incluso en el mundo bancario, donde abandonar al banco primario por
Y no solo eso, mientras que el 62 % de los ejecutivos de banca minorista –banca enfocada a los pequeños clientes, entre ellos a las PYME– indica que sus organizaciones
64
CicloDeRiesgo
+SECTOR DE CLASE MUNDIAL LO QUE PIENSAN LOS BANCOS
LO QUE PIENSAN LOS CLIENTES
96 % 70 %
de los banqueros cree que sus clientes confían en ellos.
de los clientes coincide con esta afirmación.
62 % 35 %
sus organizaciones pueden ofrecer una experiencia excelente al cliente.
de ellos en este segmento comparten esa visión.
57 % 16 %
de los ejecutivos de administración de riqueza patrimonial o fortunas creen que proporcionan una experiencia excelente.
pueden ofrecer una experiencia excelente al cliente, solo el 35 % de ellos en este segmento comparten esa visión, una diferencia de 27 puntos porcentuales. Por su parte, el 57 % de los ejecutivos de administración de riqueza patrimonial o fortunas –banca para quienes tienen grandes sumas de dinero– creen que proporcionan una experiencia excelente, y solo el 16 % de los clientes de ese rubro están de acuerdo con esa apreciación. Entonces, ¿cómo brindar una experiencia personalizada a los clientes de los bancos? El Institute for Business Value (IBV) de IBM, sugiere que a medida que las entidades bancarias se liberen del peso que representan muchas funciones bancarias tradicionales, dispondrán de más tiempo y recursos para concentrarse más intensamente en las necesidades de sus clientes. Capitalizar el ecosistema demandará una cultura bancaria radicalmente diferente, que requiere centralidad en el cliente como la fuerza predominante.
de los clientes de ese rubro están de acuerdo con esa apreciación.
Otro estudio reciente de IBM, hecho a 723 directores corporativos de marketing (Redefinig Markets, Insight from the Global C-suite Study – The CMO perspective, 2015) en el mundo, refleja que las marcas/organizaciones desean aumentar su presencia digital para contactar a sus clientes; 80 % de los encuestados dijo que espera ofrecer más oportunidades digitales para lograr un relacionamiento con sus clientes, e incluso, 63 % de los principales ejecutivos líderes del área de marketing (CMOs - Chief Marketing Officers) encuestados dice que su prioridad número uno es crear una mejor experiencia para el cliente. Las oportunidades están dadas. Los clientes de hoy, no solo de banca, sino en todas las industrias, demandan atención. Depende de los bancos crear lazos duraderos y experiencias únicas con soluciones de negocios basados en tecnología de avanzada, que les sirvan de pilar sólido para fidelizar a sus clientes, atraer nuevos y expandir la relación con estos.
65
CicloDeRiesgo
+SECTOR DE CLASE MUNDIAL
Algunas consideraciones prácticas para bancos y demás instituciones financieras: •
La creación de experiencias de interacción en todos los canales de relacionamiento deben permitir una visión simple, fácil y sobre todo interactiva, donde el cliente sienta que todo el conocimiento de su relación con el banco, en todo canal (agencia, Internet, call center, aplicación móvil) está al día y es atendido de forma consistente y holística, por donde quiera que interactúe con la institución.
•
Las sucursales bancarias son una pieza fundamental en la experiencia y relacionamientos con los clientes y tienen que ser consistentes con la experiencia que ellos reciben en las aplicaciones móviles e Internet, además de la personalidad de la marca del banco, es decir, su posicionamiento mercadológico.
•
Aprender de otras industrias y sectores es muy útil, pero copiar no necesariamente; replicar conceptos de las tiendas de Apple para las agencias bancarias, por ejemplo –aunque contiene elementos replicables como simplicidad y modernidad que tienen su atractivo–, pueden ser los únicos aspectos de diseño a considerar, porque una sucursal es más que una tienda, es un lugar donde la privacidad y el concepto de seguridad tienen un valor importante, ya sea para aprender, comprar o solucionar problemas. Tienen que ser lugares para la ágil realización de transacciones, así como de solución de problemas. Deben facilitar la venta de otros productos/servicios bancarios, además de permitir una experiencia agradable al cliente.
•
•
Los medios sociales, como medio de relacionamiento, continúan en sus fases iniciales de desarrollo, y la capacidad de entenderlas y usarlas como plataforma, más la capacidad de interactuar con el banco vía chat o mensajería instantánea, en los horarios convenientes para el cliente, es parte de la jornada de relacionamiento (customer journey) que podemos implementar rápido, de forma eficiente y eficaz, con soluciones tecnológicas cognitivas de última generación. En el viaje o proceso de relacionamiento con los clientes vale la pena considerar el concepto acuñado por P&G en 2005 denominado, Primer Momento de la Verdad (FMOT, por sus siglas en inglés). Los momentos de la verdad pertenecientes a diferentes puntos del recorrido o jornada del cliente cuando este ha descubierto el producto y toma la decisión de compra, son acerca de atender necesidades posteriores a la compra, resolución de cualquier necesidad, vivencia de una experiencia de relacionamiento –que forma parte del valor de la marca–, y participación de dicha experiencia con las personas de su círculo social, en particular cuando esta no es positiva.
66
CicloDeRiesgo
80 %
de las marcas/organizaciones esperan ofrecer más oportunidades digitales.
63 %
de los principales ejecutivos líderes del área de marketing tienen como prioridad número uno crear una mejor experiencia de cliente.
Conozca a su cliente, tanto para saber si está inmerso en un proceso de lavado de dinero, como de ser capaz de entender qué le interesa, necesita y le disgusta, y con herramientas cognitivas, pueda incluso anticiparse a sus necesidades para poder determinar qué otras acciones pueden ser realizadas en conjunto para fidelizarlos, o mejor aún, convertirlos en embajadores del banco para atraer y retener nuevos clientes. Los ganadores en el competitivo mundo de la banca moderna serán aquellos que ofrezcan soluciones o versiones de productos y servicios adecuados a las necesidades reales de sus clientes en términos de precios, flexibilidad y beneficios ofrecidos. Adecuar, evolucionar e innovar los productos, los canales y la segmentación de la forma como lo hacen los sitios de Internet, será la futura arena de competencia, dada la convergencia entre los mundos real y virtual, incluyendo el universo de la movilidad.
+SECTOR DE CLASE MUNDIAL
67
CicloDeRiesgo
+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE
68
CicloDeRiesgo
+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE
El Big Data o Datos masivos es un concepto que hace referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos. El fenómeno del Big Data también es llamado datos a gran escala.
•
Datos semiestructurados (Semistructured Data): Datos que no se limitan a campos determinados, pero que contiene marcadores para separar los diferentes elementos. Es una información poco regular como para ser gestionada de una forma estándar. Estos datos poseen sus propios metadatos semiestructurados que describen los objetos y las relaciones entre ellos, y pueden acabar siendo aceptados por convención. Un ejemplo es el HTML, el XML o el JSON.
L
as dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estas cantidades de datos se centran en la recolección y el almacenamiento, búsqueda, compartición, análisis, y visualización. La tendencia a manipular enormes cantidades de datos se debe a la necesidad en muchos casos de incluir dicha información para la creación de informes estadísticos y modelos predictivos utilizados en diversas materias, como los análisis de negocio, publicitarios, datos de crédito, cobranza, el espionaje y seguimiento a la población o la lucha contra el crimen organizado.
Tipos de Big Data •
Datos estructurados (Structured Data): Datos que tienen bien definidos su longitud y su formato, como las fechas, los números o las cadenas de caracteres. Se almacenan en tablas. Un ejemplo son las bases de datos relacionales y las hojas de cálculo.
•
Datos no estructurados (Unstructured Data): Datos en el formato tal y como fueron recolectados, carecen de un formato específico. No se pueden almacenar dentro de una tabla ya que no se puede desgranar su información a tipos básicos de datos. Algunos ejemplos son los PDF, documentos multimedia, e-mails o documentos de texto.
69
CicloDeRiesgo
+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE
Generados por las personas: El hecho de enviar correos electrónicos por e-mail o mensajes por WhatsApp, publicar un estado en Facebook, tuitear contenidos o responder a una encuesta por la calle, son cosas que hacemos a diario y que crean nuevos datos y metadatos que pueden ser analizados. Se estima que cada minuto al día se envían más de 200 millones de e-mails, se comparten más de 700,000 piezas de contenido en Facebook, se realizan dos millones de búsquedas en Google o se editan 48 horas de vídeo en YouTube. Por otro lado, las trazas de utilización en un sistema ERP, incluir registros en una base de datos o introducir información en una hoja de cálculo son otras formas de generar estos datos.
Transacciones de datos: La facturación, las llamadas o las transacciones entre cuentas generan información que tratada pueden ser datos relevantes. Un ejemplo más claro lo encontraremos en las transacciones bancarias.
¿DE DÓNDE PROVIENEN TODOS ESTOS DATOS?
Los fabricamos directa e indirectamente segundo tras segundo. Un iPhone hoy en día tiene más capacidad de cómputo que la NASA cuando el hombre llegó a la luna por lo que la cantidad de datos generados por persona y en unidad de tiempo es muy grande.
70
CicloDeRiesgo
+TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE Fuentes:
E-marketing y web: Generamos una gran cantidad de datos cuando navegamos por internet. Con la web 2.0 se ha roto el paradigma webmaster-contenido-lector y los mismos usuarios se convierten en creadores de contenido gracias a su interacción con el sitio.
Cisco, Internet será cuatro veces más grande en 2016, Artículo Web http://www.cisco. com/web/ES/about/press/2012/2012-0530-internet-sera-cuatro-veces-mas-grande-en-2016--informe-vini-de-cisco.html Soares Sunil, Not Your Type? Big Data Matchmaker On Five Data Types You Need To Explore Today, Artículo Web http://www. dataversity.net/not-your-type-big-datamatchmaker-on-five-data-types-you-needto-explore-today/ Clegg Dai, Big Data: The Data Velocity Discussion, Artículo Web http://thinking. netezza.com/blog/big-data-data-velocity-discussion Kobielus James, Big Data Analytics Helps Researchers Drill Deeper into Multiple Sclerosis, Artículo Web http://thinking.netezza. com/blog/big-data-analytics-helps-researchers-drill-deeper-multiple-sclerosis
Machine to Machine (M2M): Son las tecnologías que comparten datos con dispositivos: medidores, sensores de temperatura, de luz, de altura, de presión, de sonido… que transforman las magnitudes físicas o químicas y las convierten en datos.
Biométrica: Son el conjunto de datos que provienen de la seguridad, defensa y servicios de inteligencia. Son cantidades de datos generados por lectores biométricos, como escáneres de retina, escáneres de huellas digitales, o lectores de cadenas de ADN.
No cabe duda que el futuro ya nos alcanzó desde hace un tiempo y tu querido lector ¿ya estás preparado?
Aprenda más acerca de Apache Hadoop en http://hadoop.apache.org/ Zikopolous Paul, Deroos Dirk, Deutsch Tom, Lapis George, Understanding Big Data: Analytics for Enterprise Class Hadoop and Streaming Data, McGraw-Hill, 2012 Foster Kevin, Nathan Senthil, Rajan Deepak, Ballard Chuck, IBM InfoSphere Streams: Assembling Continuous Insight in the Information Revolution, IBM RedBooks, 2011
71
CicloDeRiesgo
+MANAGMENT
COMPLIANCE
EN LA INDUSTRIA
FINANCIERA La acepción más conocida del término inglés “compliance” es cumplimiento o conformidad (to be in compliance with: estar de acuerdo con …) En principio esta traducción literal es tan amplia y a la vez ambigua, a pesar de tratarse de una función bastante antigua en muchas organizaciones, especialmente aquéllas que cuentan con casas matrices en el exterior.
72
CicloDeRiesgo
+MANAGMENT
E
n concreto la definición que hace el Comité de Basilea de cumplimiento (COMPLIANCE) es: “una función independiente que identifica, asesora, alerta, monitorea y reporta los riesgos de cumplimiento en las organizaciones, es decir, el riesgo de recibir sanciones por incumplimientos legales o regulatorios, sufrir pérdidas financieras o pérdidas de reputación por fallas de cumplimiento con las leyes aplicables, las regulaciones, los códigos de conducta y los estándares de buenas prácticas (juntos “leyes, reglas y estándares”)”. Por tanto, por cumplimiento entendemos la función específica que permite a las empresas, a través de procedimientos adecuados como el establecimiento de políticas de actuación en determinadas materias, detectar y gestionar los riesgos de incumplimiento de las obligaciones regulatorias, mitigar los riesgos de sanciones y las pérdidas que deriven de tales incumplimientos. Y por riesgo de incumplimiento entendemos los riesgos de sanciones legales, normativas, pérdida financiera material o de reputación. Podríamos decir que el cumplimiento incluye entre otros temas: la protección de datos, el KYC (Know Your Customer), la ley del mercado de valores, la prevención de blanqueo de capitales (PBC), códigos y reglamentos de conducta internos, responsabilidad social corporativa y reputación. Además las leyes, reglas y estándares de cumplimiento provienen de varias fuentes: legislaciones locales e internacionales, reglas y normas emitidas por los legisladores y supervisores, convenciones de mercado, códigos de prácticas promovidos por asociaciones de la industria y códigos internos de conducta, así como la misma responsabilidad y ética de la entidad financiera; por lo que el Compliance pueden ir más allá de lo que es meramente vinculante legalmente hablando y abarca normas más amplia de integridad y conducta ética.
El cumplimiento requiere una aplicación individualizada Debido a ello, el cumplimiento normativo requiere una aplicación individualizada en las diferentes empresas u organizaciones ya que deberá estar ajustado a sus necesidades concretas, su tamaño, tipo de negocio y estructura de la entidad, objetivos, misión, valores, entre otros aspectos más. Se pueden diferenciar dos niveles de cumplimiento dentro de una empresa; por un lado se deben cumplir las normas externas que se imponen a la organización, y por el otro de deben crear sistemas internos de control para lograr que se cumplan las normas impuestas desde el exterior. Además, se deben crear mecanismos para lograr que se cumplan las normas impuestas internamente de igual forma.
73
CicloDeRiesgo
+MANAGMENT
FUNCIONES DE UN DEPARTAMENTO DE CUMPLIMIENTO: IDENTIFICACIÓN: Identificar los riesgos a los que se enfrenta una empresa y asesorar sobre ellas. PREVENCIÓN: Diseñar e implementar controles para proteger a una empresa de esos riesgos. VIGILANCIA Y DETECCIÓN: Monitorear e informar sobre la eficacia de los controles en el manejo de una exposición de las empresas a riesgos. RESOLUCIÓN: Resolver las dificultades de cumplimiento según se vayan dando. CONSULTIVO: Asesorar a la empresa sobre las normas y los controles.
(COMPLIANCE) “Función independiente que identifica, asesora, alerta, monitorea y reporta los riesgos de cumplimiento en las organizaciones.
74
CicloDeRiesgo
Junto con el desarrollo de los departamentos de cumplimiento en las empresas, también se ha extendido la figura de los directores de cumplimiento (Compliance officer, en inglés) que sería la persona responsable de supervisar y gestionar todas las cuestiones relacionadas con el cumplimiento y que según la jurisdicción puede tener una responsabilidad legal o penal y cuyas principales funciones son: la identificación de riesgos, analizar cambios estatuarios y reguladores, determinar medidas preventivas y correctivas, impartir formación a directivos y empleados para que conozcan y apliquen todas las normas y revisar periódicamente el funcionamiento de los procedimientos, así como la actualización de los mismos. FUENTE: Oro y finanzas, Expansión.com y Ciclo de Riesgo
+MANAGMENT
75
CicloDeRiesgo
+GOOD LIFE
RELACIONES PERSONALES,
LA BASE PARA UNA BUENA CONVIVENCIA
Para que exista unas buena comunicación en las relaciones personales es tan importante, saber expresar nuestras ideas, puntos de vista e incluso sentimientos, como el escuchar punto de vista de los demás y entender lo que quieren decirnos. Recuerda que las mejores relaciones están basadas en vivir, amar y compartir ¿Qué son las relaciones personales? Son los lazos que vamos estableciendo a lo largo de nuestra vida con las personas con las que entablamos algún tipo de convivencia.
nes personales, es importante el saber expresar nuestras ideas, puntos de vista e incluso sentimientos, como escuchar punto de vista de los demás, entender lo que quieren decirnos.
Para que nuestras relaciones personales mantengan un buen nivel es necesario que siempre haya una buena comunicación. Debemos saber lo que queremos transmitir y cómo debemos hacerlo.
Qué hacer para cuidar las relaciones personales
La comunicación es importante en cualquier tipo de relación. Si la comunicación no es buena se producen problemas que desembocan, en ocasiones, en peleas, pérdidas de amistad, divorcios, etc.
•EXPRESA LO QUE SIENTES POR TUS AMIGOS. Si estamos convencidos de que esa persona es estupenda, inteligente, con buen corazón debemos hacérselo saber. Pero también si creemos que en algo esta equivocada. La confianza y hablar claro son imprescindibles para una buena relación personal.
Para que exista unas buena comunicación en las relacio-
76
CicloDeRiesgo
Estos son algunos consejos que los especialistas en el tema recomiendan:
+GOOD LIFE
77
CicloDeRiesgo
+GOOD LIFE
•BUSCA UN CONTACTO CONSTANTE Y CERCANO. Hoy día lo tenemos mucho más fácil para mantener el contacto. Una llamada al celular, un mensaje, etc. nos pueden ayudar a no perder esa amistad. •ES IMPORTANTE ENCONTRAR UN POCO DE TIEMPO LIBRE para dedicar a nuestras relaciones personales. Un día a la semana es conveniente reunirnos con nuestros amigos para charlar y tomar un café. •ORGANIZAR ACTIVIDADES para realizar en grupo también es una buena forma de mantener el contacto. Estar implicados en un proyecto común fortalece las relaciones. •REGALAR ALGO A NUESTROS AMIGOS aunque no haya ningún motivo para ello les puede hacer entender lo importante que son para nosotros. No es necesario ser ostentoso lo importante es dar un regalo sincero. •MOSTRAR AUTÉNTICO INTERÉS POR LA VIDA Y LAS ACTIVIDADES DE NUESTROS AMIGOS y compañeros, ofrecerles nuestra comprensión y ayuda siempre que lo necesiten. Si así lo hacemos nosotros también recibiremos la misma atención de su parte cuando la necesitemos.
Cómo mejorar tus relaciones personales Cualquier tipo de relación, ya sea entre los miembros de la familia, gente con la que trabajamos, amigos, o clientes, nos toma demasiado trabajo mantenerla y reforzarla. Y mucho del cemento que mejora nuestras relaciones, es desarrollar la confianza, la compasión y la aprobación a los demás. También, las diferencias deben de ser tomadas en
78
CicloDeRiesgo
cuenta, ya que no todas las personas son iguales o tienen los mismos intereses, y mientras que inconscientemente buscas los puntos en común para compartirlos, el tomar en cuenta las diferencias e igualdades es esencial para las relaciones de larga duración.
Conócete a ti mismo Mucha gente ha comprobado que este simple refrán es esencial para la construcción de buenas relaciones. Si no conoces tus propias necesidades, lo que quieres, tus preferencias y límites, te arriesgas utilizando las relaciones como una fuente para tu propia validación, lo que fácilmente puede llevar a una relación pegajosa, posesión agresiva, manipulación, u otras enfermizas razones para querer estar con otras personas. Conocerte a ti mismo te permite ser una fuerza positiva, en lugar de una fuerza destructiva y pesimista, y serás capaz de celebrar los triunfos de los demás, sus logros, y fuerzas, en lugar de tenerles resentimiento. Siempre nos sentimos atraídos por la gente que nos hace sentir bien con nosotros mismos y al final, esta es la habilidad número uno para mejorar nuestras relaciones con los otros.
Conoce a la otra persona No es fácil conocer todo lo que puedas a cerca de un rango amplio de personas, pero hace una enorme diferencia que definitivamente vale la pena; incluso la gente que se cruza en nuestro camino una vez en la vida puede afectarnos tan profundamente, solo con interesarse en nosotros como persona. Por ejemplo, piensa en un vendedor que te engancha en una conversación acerca de tu vida en lugar de solo actuar como si no le pudiera interesar si estás ahí o no y solo limitarse a hablar del producto. Una venta exitosa a veces es lograda simplemente porque el vendedor se da
+GOOD LIFE
cuenta de que está en una relación con una persona y no solo con un consumidor. Tomate el tiempo para construir la relación, no importa que tan corta sea esta con la otra persona, y te sorprenderás de lo facilísimo que se vuelven tus interacciones con los demás. •PREGUNTA COSAS SIMPLES ACERCA DE LOS DETALLES GRANDES. Conoce los valores y creencias de los demás preguntándoles. Para esas personas con las que estás estrechamente relacionado, ¿Qué es lo que conoces acerca de su punto de vista del mundo, otras personas, leyes, pecados, matrimonio, fe, satisfacción espiritual, etc.? •COMPARTE TUS PUNTOS DE VISTA Y VALORES TAMBIÉN. No obstante, prepárate para ser desafiado por lo que otras personas creen y piensan sin ser negativo, agresivo u odioso en tus respuestas. No tienes que renunciar a lo que crees, pero puedes aprender algo siendo realmente abierto para aprender lo que los demás piensan. •SIÉNTETE A GUSTO PREGUNTANDO ACERCA DE LOS VALORES DE LOS DEMÁS; muchas personas adoran la oportunidad de abrirse un poco. Sin embargo, no investigues ni tergiverses sus respuestas y sé particularmente cuidadoso con esas personas que están trabajando todavía con sus valores, que parecen confundidos, o que simplemente encuentran estas conversaciones un poco incómodas. No todos se sienten cómodos conversando acerca de los valores, pero la mayoría de las personas aprecian los consejos compasivos.
Recuerda que las mejores relaciones están basadas en vivir, amar y compartir
•VIVIR SIGNIFICA DEJAR QUE LOS DEMÁS VIVAN COMO DESEEN mientras que eso no interfiera con la dignidad de la gente que se encuentra a su alrededor; no intentes cambiar a las personas o dirigir sus decisiones de vida – mientras exista espacio para los consejos, no impongas tus preferencias a los demás. También significa disfrutar activamente estar con otra persona estando presente para ellos y escuchándolos verdaderamente. Muchas veces dejamos que nos desvíen del momento de estar con alguien al recibir una llamada telefónica o al dejar nuestras mentes divagar sobre otros temas que no nos dejan concentrar en la persona frente a nosotros. Cultiva el estar presente como el mejor regalo que puedas dar a otro ser humano. •AMAR SIGNIFICA ENTREGAR NUESTRO AMOR ENTERAMENTE A OTRA PERSONA SIN CONDICIONES. Esto es probablemente una de las cosas más complicadas de hacer en la mayoría de las relaciones porque a veces nuestro sentimiento de importancia por otra persona pierde la perspectiva en nuestro sentimiento de responsabilidad o sentimientos de preocupación y buscamos poner condiciones en nuestro amor como una forma de conformarnos con los resultados que esperamos ver para ellos. Intenta con mucha fuerza llegar más allá de la tentación y simplemente ama a las personas por lo que son. Si lo que ves son verrugas, intenta escarbar más hasta que encuentres la gema que se encuentra debajo. •COMPARTIR CREA LA HARMONÍA EN UNA RELACIÓN. La harmonía y el balance son parte de la estructura de una Buena relación. Recuerda que las relaciones no son acerca de ti, son acerca de los demás.
79
CicloDeRiesgo
+SOCIALES CR
TRANSFORMANDO LA BANCA PYME
T
eniendo como sede el Hilton México City Reforma, AIM BANKING lleve a cabo del 18 al 21 de abril este evento que se centró en el tema de cómo los bancos y las instituciones de servicios financieros pueden construir una estrategia de crecimiento para Pymes, conocer a fondo la innovación global en los préstamos a Pymes y productos financieros, y transformar la rentabilidad de sus carteras de crédito. Los participantes en este evento abordaron de manos de los expertos, temas como: •
estrategia para Pymes de nueva generación, incorporando innovación y tecnología •
•
Pasar a la creación 100 % online de préstamos por medio de la innovación de la FinTech en el scoring crediticio y creación de préstamos Pymes Impulsar la eficiencia de los procesos y las operaciones para reforzar la línea de negocios Pymes
De la mano de expertos en servicios a Pymes como lo son:
Jorge Kleinberg CEO Te Creemos José Fernando Padilla CEO Pretmex Cynthia Villarreal Muraira Coordinadora General PRONAFIM Claudia Estela García Márquez Senior Business Development Manager CRIF Los asistentes adquirieron las herramientas necesarias para iniciar la transformación de la Banca Pyme.
Desarrollar un enfoque y una
ASAMBLEA “ORGULLO PRODESARROLLO”
E
l día 4 de marzo en la Ciudad de México, se llevó a cabo la Asamblea anual 2016 con el tema “Orgullo ProDesarrollo”, la inauguración estuvo a cargo del Lic. Jaime González Aguadé, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Mtra. Paloma Silva de Anzorena Directora General de CONAVI
Durante la apertura del evento estuvieron en el estrado, personalidades de la Banca de Desarrollo como lo son:
Durante la Asamblea se reunieron personalidades de la Banca de Desarrollo y líderes del sector de las microfinanzas, discutiendo temas de regulación, fondeo y prevención del sobreendeudamiento.
Ing. Ana Lucía Pereyra Armenta Directora de Negocios de SHF Lic. Cynthia María Villarreal Muraira Coordinadora Nacional del PRONAFIM Dr. Rafael Gamboa González Director General de FIRA
80
CicloDeRiesgo
Lic. Rebeca Pizano Navarro Directora General Adjunta de NAFIN Ing. Aurelio Palacios Rodríguez Director General de CONSOL
El Economista y analista político Macario Schettino, quien hizo una valiosa aportación con la conferencia relativa a la inclusión financiera en el contexto nacional con el título “INCERTIDUMBRE”
+SOCIALES CR
EVENTO CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA DEL CLIENTE OMNICANAL DE PRIMER NIVEL
D
el 1 al 3 de marzo de 2016 en la Ciudad de México, AIM Banking 2016 reunió a los líderes de bancos y FinTechs para que compartiesen sus experiencias de éxito en digitalización, experiencia del cliente, innovación y alianzas. Juntos, abordaron la realidad a la que se enfrentan los bancos en América Latina como resultado del uso del teléfono móvil, los cambios en las necesidades del cliente y el nuevo fenómeno global de la FinTech. Los participantes en este evento se fueron con las herramientas necesarias para tomar el control y asegurarse de ser la Banca del Futuro.
Temas como: •
•
•
Consiguiendo una visión completa del cliente Creando una experiencia del usuario omnicanal pero con una conversación personalizada del estilo a la cara a cara en la sucursal Convertirse en digital, centrarse en el cliente, ser innovador y capaz de lanzar productos rápidamente
Fueron abordados por expertos tales como: Lucero Vázquez Control & Administrative Officer, Digital Banking Banamex Hugo Nájera Head of Digital Banking BBVA Bancomer Paolo Barbesino SVP, Head of Digital – CEE Retail UniCredit Austria
También se llevó a cabo la Mesa de Reflexión y Compromiso ProDesarrollo –Autoridades
Aurora Vignau Ruíz Presidente del Consejo de Administración de SEFIA
Catedrático y analista financiero, la mesa fue integrada por:
Oscar Pfeiffer Schlittler Director de Administración y Finanzas y Consejero de TE CREEMOS
Mtro. Jorge Torres Góngora Director de Educación Financiera de CONDUSEF Lic. Ricardo Acosta Carrete Director General Adjunto de Análisis Financieros y Vinculación Internacional de SHCP
En la asamblea que inició a las 16 horas estuvieron presentes más de 60 representantes de asociados a ProDesarrollo donde se presentó el nuevo consejo administrativo y se reafirmó el compromiso de esta Institución en ser Orgullo ProDesarrollo.
Lic. Marco Antonio López Vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares Mtro. Rafael Pulido Velázquez Secretario Técnico de PRONAFIM
81
CicloDeRiesgo
+SOCIALES CR
ALTITUDE PRESENTA SU INNOVACIÓN EN SOLUCIONES DE COBRANZA
P
orque la cobranza es vital en la cadena productiva de toda empresa, Altitude Software el 24 de mayo de 2016 organizo un evento, en el presento información a sus clientes y socios de negocio, acerca de las tendencias internacionales vinculadas al uso de la tecnología en los centros de cobranza. En la actualidad las empresas enfrentan un gran desafío para lograr un servicio personalizado de cobranza, por lo que resulta crítico para ellas conocer la manera en como a través de las habilidades del contact center, es posible ofrecer soporte en cada paso de la estrategia de cobranza para lograr un mayor porcentaje en deuda recuperada, así como el uso de múltiples canales para contactar a deudores y maximizar los contactos en las primeras etapas de la deuda.
“El evento está orientado a informar y asesorar a los participantes sobre la mejor manera de optimizar las estrategias de cobranza de forma efectiva, apoyadas en el uso de la tecnología y través de medios automatizados e innovadores en el mercado”, comentó Alfredo Redondo, CEO de Altitude Software. Entre las soluciones que Altitude Software presentó a los asistentes como parte de su portafolio para mejorar la cobranza, están Altitude Door to Door, solución para controlar en tiempo real las interacciones de cobranzas, así como el Smart Mobile Chat, que funciona a través de interacciones de mensajes inteligentes. Ambas innovaciones tecnológicas tienen una funcionalidad unificada con una visión de 360° e integradas con Altitude uCI, suite de cobranza para automatizar y administrar el proceso de contacto con deudores fácil de utilizar y que ofrece una elevada tasa de productividad de las operaciones. “No todas las deudas ni deudores son iguales, por lo que las empresas de recuperación de deuda deben
82
CicloDeRiesgo
adoptar un enfoque personalizado en su estrategia de cobros tomando las características específicas de cada deuda y acuerdos de pago. Es importante elegir la combinación de canales adecuada para cada segmento. Proceso en el que la innovación tecnológica juega un papel clave”, externo Federico Dias, Presidente para Latinoamérica de Altitude. Sólo una solución completa de contact center puede proporcionar un adecuado nivel de funcionalidad y rendimiento y garantizar el cumplimiento de la normatividad sobre cobro de deudas. Altitude uCI, posee las funciones necesarias para una recuperación de deuda eficaz y ofrece a los agentes una única aplicación de escritorio para todos los canales, información unificada de cada cliente y guiones personalizados. Los responsables de gestión de cobros pueden aprovechar las prestaciones avanzadas de marcación y optimización de campañas, tales como KPI personalizables en tiempo real, segmentación de listas de contactos o alarmas, entre otras. “El proceso de cobro de deudas no resulta agradable para los cobradores ni para los deudores. Por lo que es importante tratar la situación de impago de la manera más delicada posible. La clave para ello reside en la segmentación estratégica y personalizada”, finalizó Alfredo Redondo.
Soluciones
integrales Las Soluciones Integrales de ICM, buscan lograr la satisfacción plena de nuestros Clientes, al ayudarles a lograr sus objetivos y contribuir con las metas de negocio al impulsar la eficiencia, productividad y la alta calidad A través de incidir con las Mejores Prácticas y elementos innovadores en cada uno de estos campos clave:
DIAGNÓSTICOS FUNCIONALES
CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA
CONSULTORÍA DE DESARROLLO
Permiten la identificación de oportunidades de mejora, basados en el Estándar de Operaciones EOCOB ICM V13, orientado a analizar planos estratégicos operativos y de soporte.
Orientada a desarrollar competencias de alto nivel, en quienes participan en las funciones de crédito y cobranza, Con modelos de Certificación para quienes logren los niveles de excelencia en su desempeño.
Con servicios profesionales orientados al diseño, desarrollo, construcción, implementación y seguimiento a iniciativas de mejora de Centros de Cobranza y sus equipos de trabajo para lograr los más resultados más retadores.
Permítanos ayudarle con nuestra gama de servicios: • Identifiquen las mejores oportunidades • Capaciten a su equipo de trabajo para que tengan un desempeño excelente • Apliquen las mejores prácticas e innoven ideas que les lleven a operar en con productividad, eficiencia y calidad PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNÍQUESE CON NOSOTROS: ICM T. + 52 55 5293 9507 M. informacion@icmcredit.com www.icmcredit.com
83
CicloDeRiesgo
CICLO DE RIESGO® marca una forma distinta de transmitir conocimiento, y congregar a la comunidad del Crédito y la Cobranza, alrededor de una propuesta novedosa, con un formato innovador y la más alta calidad gráfica, fotográfica y de diseño, además de un contenido académico comprobado.
Especializada en los temas:
¡La revista que marca tendencia!
• Administración del Riesgo de Crédito • Gestión de la Cobranza • Diseño de Estrategias • Retención de Clientes • Tendencias en la industria financiera • Administración del Capital Humano • Productividad • Management • Marketing y Diseño de Productos Financieros
Dirigida a:
Presidentes, Directores Generales, Directores y Gerentes de las áreas de Administración de Riesgo, Crédito, Cobranza, Operación, Banca, Desarrollo y Diseño de Productos, entre otras.
¡Adquiera más que una revista!
84
CicloDeRiesgo
Únase al selecto grupo de lectores que reciben la revista Ciclo de Riesgo Para suscripciones escribanos a ICM informacion@icmcredit.com
En cada número disfrutará de los beneficios de la información actual y relevante para la toma de decisiones en todas las áreas que conforman la cadena de valor del ciclo de riesgo del crédito. Si su empresa, o usted como profesional de la Industria del Crédito y la Cobranza, desea recibir una suscripción gratuita de la primera revista especializada en el sector, "Ciclo de Riesgo" por favor contáctenos.