CIEDE-UCSC 10

Page 1

CIEDE.UCSC CIEDEUCSC CIEDEUCSC

Publicación Informativa Diciembre 2019 / Edición 1 Número 10 / ciede@ucsc.cl / https://ciede.ucsc.cl

INVESTIGADOR REALIZA PASANTÍA EN CANADÁ

La académica de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Julieta Fumagalli, participó también en conferencia a estudiantes de Magíster de la Facultad de Educación UCSC.

DRA. MARISOL HENRÍQUEZ SE PRESENTÓ EN COLOQUIO MÉXICANO

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

INVESTIGADORA ARGENTINA PARTICIPA EN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FONDECYT

DR. SANTIBÁÑEZ SE ADJUDICA 1 PROYECTO INTERNACIONAL REDES


INVESTIGADORA CIEDE-UCSC SE PRESENTA EN COLOQUIO DESARROLLADO EN MÉXICO Hasta la ciudad de Hermosillo, llegó la Decana de la Facultad de Educación e investigadora CIEDE-UCSC, para participar como conferencista plenaria y dictar curso taller.

I Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

2

nvitada por la Universidad de Sonora, México, la decana de la Facultad de Educación e Investigadora CIEDE-UCSC, Dra. Marisol Henríquez, llegó hasta la casa de estudios superiores del país norteamericano, ubicada en la ciudad de Hermosillo, para participar como plenarista en el ‘V Coloquio de la red de Archivos de Lenguas de México: documentación, reflexión y descripción de lenguas y culturas’ con la presentación ‘El mapudungun en Chile: contextos y desafíos para su mantenimiento y revitalización’. Asimismo, dictó un curso- taller sobre Políticas Lingüísticas y Planificación de lenguas indígenas para estudiantes de la Maestría en Lingüística de la misma Universidad. “Por la zona geográfica, los alumnos tienen harta sensibilidad por los pueblos indígenas, por eso mi idea fue que ellos pudieran conocer un poco la situación socio-lingüística de Chile, donde sólo 9 pueblos originarios están reconocidos por la Ley 19253, no en la Constitución, que nos considera un país totalmente homogéneo. Por eso el objetivo era comentar la realidad plurilingüe de Chile, especialmente lo relacionado respeto a las lenguas en contacto, española e indígenas, enfocándome en la situación del mapudungun”, explica la Dra. Marisol Henríquez. La visita se registró entre el 16 y 25 de octubre de 2019 y la evaluación de ésta fue muy positiva por nuestra decana e investigadora. “Como experiencia fue muy positiva, aprendí mucho de los distintos académicos que participaron en el curso y de los estudiantes, porque participan todos. Ellos además realizaron presentaciones de sus investigaciones en el contexto del curso taller y el congreso, que era internacional, el cual se enfocaba en problemáticas relacionadas con lenguas indígenas”. La estadía abrió posibilidades para realizar intercam-

bios, los que hoy están en materia de evaluación. “Permitió establecer contacto con investigadores mexicanos para concretar en el futuro posibilidades de vinculación y cooperación tanto a nivel de estudiantes, académicos como investigaciones. Sería muy interesante que algún estudiante del Magister en Lingüística Aplicada tuviera la posibilidad, si está interesado en estos temas pueda realizar una pasantía en investigación o traer algún académico a realizar una estancia y trabajo con nosotros”, finalizó.


INVESTIGADORA ARGENTINA PARTICIPA EN PROYECTO FONDECYT Y COLOQUIO DE FLUIDEZ LECTORA La académica de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Julieta Fumagalli, participó en reuniones con el equipo del proyecto y conferencia a estudiantes de postgrados de la Facultad de Educación UCSC.

E

¿Cómo se gestó la vivista a Chile? Me contactó Beatriz hace unos años, cuando estaban armando un proyecto por un artículo que publiqué en una revista española, que coincidía con la temática del proyecto, y se gestó. También trabajo en la misma perspectiva, muy simi-

3

lar y avanzando hacia los mismos caminos. Fue muy interesante eso, porque estamos cerca y en la misma línea y encontrando los mismos resultados. ¿Qué le parece el trabajo que realiza el equipo de investigación en Chile? Es muy interesante, porque tienen una red de colaboración muy amplia, lo que hace que puedan tener una muestra muy importante de sujetos. Además, es interesante la idea de un trabajo longitudinal, porque son difíciles de sostener. Un estudio longitudinal de fluidez no hay y eso, me parece súper interesante, por cómo lo hacen y lo que están planteando, cómo están proponiendo la línea de trabajo y la formación de

los integrantes del equipo, que es muy sólida y heterogénea. En general, es un trabajo interesante el que realizan, y el poder estar acá y revisar los audios directamente, podemos sacar mucho provecho, como discutir directamente varios temas que van a servir para el proyecto. Con su estadía ¿vislumbra un trabajo en conjunto? Sí, conversamos sobre eso, poder hacer alguna muestra simultánea, evaluar acá y allá con los mismos materiales y rangos de edad para hacer una comparación, y otras instancias de cooperación, que puede incluir a alumnos de postgrado, dictar de cursos, quizás para postgrado como docente invitado, entre otras que estamos viendo.

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

nmarcada en el Fondecyt 1191646 ‘Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4° a 6° básico de dos regiones de Chile’, se realizó la visita de la investigadora Argentina, Dra. Julieta Fmagalli, proveniente de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto Fondecyt tiene como Investigadora Responsable a nuestra directora, Dra. Beatriz Arancibia, y como co-investigadores a el Dr. Hernán León (UdeC), la Dra. Ginette Castro (UCT) y nuestra investigadora, Dra. Marcela Bizama (CIEDE-UCSC). La estadía de la Dra. Fumagalli se extendió por una semana, en la cual compartió con todo el equipo del proyecto. Además, participó en el Coloquio ‘Investigaciones Actuales en Lectura y Fluidez’, con la presentación ‘Evaluación de la fluidez lectora: un estudio de caso en español’. Del trabajo realizado en Chile y de futuras colaboraciones, CIEDE-UCSC conversó con la investigadora trasandina.


INVESTIGADOR CIEDE-UCSC REALIZA PASANTÍA EN CANADÁ En el contexto de su proyecto Fondecyt de Iniciación, nuestro investigador, Dr. Christian Peake, se reunió con distintos especialistas del país norteamericano.

‘¿C

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

4

ómo aprendemos los números?’ se denomina el proyecto Fondecyt de Iniciación 11180944, el cual es llevado a cabo por el Dr. Christian Peake, quien busca crear una aplicación para realizar intervenciones en habilidades numéricas básicas, la que será implementada durante 2020 en estudiantes de primer año básico. En este contexto, el Dr. Peak permaneció siete semanas, periodo en el que visitó la Carleton University en Ottawa, donde compartió con las Dras. Jo-Anne LeFevre y Rebecca Merkley, además de la visita a la Western University en Ontairo, donde trabajó con el Dr. Daniel Ansari. Respecto a su viaje, el Dr. Peake manifiesta que “la experiencia fue genial, todo resultó muy bien desde el punto de vista académico y del proyecto, fue provechosa, porque el objetivo era diseñar un entrenamiento de habilidades numéricas temprana para estudiantes, reto que me llevé a Canadá y allá comenzamos a diseñar esto”, explica. Cabe consignar que la investigación tiene como objetivo comprobar el efecto de un programa de entrenamiento multimedia para el desarrollo de la cardinalidad, la identificación, la ordinalidad y la sucesión basado en evidencia empírica, así como estudiar su valor predictivo sobre la habilidad de cálculo. En este sentido, la aplicación que

está en etapa de diseño, busca que los niños que tienen entre 5 a 6 años, por su momento evolutivo, están en un momento justo en adquirir la cardinalidad. “Como proceso numérico es relevante, ya que de ahí se abre una serie de otros procesos más avanzados, como la ordinalidad y la sucesión, que para un adulto son muy obvios, pero en un niño, entender eso implica un salto cognitivo en lo que es comprender los números, por lo que optamos por trabajar con la ordinalidad y la sucesión”, detalla nuestro investigador. “La idea es complementar lo que

hace el profesor en el aula e introducir la tecnología. Nuestra idea a futuro es llevarla a los colegios y que también pueda ser ocupada en la casa y que todos la descarguen y puedan interactuar con sus hijos de manera autónoma. Hoy es común ver a un niño con una Tablet u otro dispositivo, entonces, cuando tenga el dispositivo en sus manos de los niños, tenga el juego instalado, con demostración empírica que está funcionando en ciertos procesos cognitivos y estamos cambiando la cabeza del niño cuando trabaja con esto, tanto a nivel de colegio como en casa”, finaliza el Dr. Christian Peake.


DR. CRISTIÁN SANTIBÁÑEZ SE ADJUDICA PROYECTO INTERNACIONAL REDES En el proyecto participan académicos de las Facultades de Educación UCSC y Filosofía de la Universidad de Windsor, Canadá, expertos en pensamiento crítico y teoría de la argumentación.

B

5

país”, comenta el investigador. El proyecto de cooperación internacional tiene una duración de 1 año, y contempla los viajes para recibir seminarios y el viaje del equipo canadiense para dictar seminarios. El objetico es, una vez finalizado el trabajo de intercambio, postular conjuntamente a proyectos de investigación de largo aliento. “Por mi carrera académica, los conozco hace varios años, unos 10 o 15. En el ámbito de la investigación que yo desarrollo, la argumentación, he publicado trabajos con ellos, pero siempre fueron relaciones académicas más individuales y ahora es un trabajo entre instituciones”, puntualiza Santibáñez.

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

ajo el nombre ‘De las razones al pensamiento crítico: propuestas para el sistema educativo chileno y canadiense’, comienza a desarrollarse el proyecto de carácter internacional desarrollado por el investigador, Dr. Cristián Santibáñez, que cuenta con la participación de investigadores chilenos y canadienses. La gestación del proyecto responde a un programa desarrollado por Conicyt, que tiene por objetivo generar y fomentar la colaboración internacional en las distintas investigaciones realizadas en Chile. “Nosotros postulamos como CIEDE-UCSC, en conjunto con el Centro para el Estudio del Razonamiento, la Argumentación y Retórica en Windsor, Canadá, que queda en la provincia de Ontario, que es de habla inglesa y reúne hoy por hoy a los cultores de la teoría de la argumentación más sobresalientes y clásicos .Muchos de ellos tienen un programa doctoral, pero han generado, por ejemplo, bibliografía respecto al pensamiento crítico bastante abundante y citada en el mundo y nosotros postulamos a este proyecto para que ellos nos enseñen la teoría, el análisis y la práctica del pensamiento crítico y nosotros poder comunicarles qué nociones y cómo se trabaja esos temas en nuestro país”, detalla el Dr. Santibáñez. El objetivo del trabajo es generar cooperación entre ambas entidades, con la finalidad de producir textos y material educativo que permita al sistema educacional chileno incorporar el trabajo en torno al pensamiento crítico, además de generar publicaciones en conjunto, postular a proyectos de investigación y generar una cooperación sistemática y continua en el tiempo. Los investigadores que participan son ocho en total, cuatro chilenos y otros cuatro de Canadá. “En nuestro equipo están incorporados un postdoctorando, un doctorando de Talca y dos profesores. Allá son tres profesores y un doctorando. El proyecto contempla que el equipo chileno va a Canadá, 2 semanas para los profesores, y un mes para los doctorando y postdoctorando, y el equipo de Canadá vendrá dos semanas al


INVESTIGADOR CIEDE-UCSC ORGANIZA COLOQUIO ‘EPISTEMOLOGÍA, AUTOCONOCIMIENTO Y RAZONAMIENTO’

Expositores compartieron los resultados de investigaciones en torno a argumentación, autoconocimiento, filosofía y epistemología durante la actividad correspondiente a un proyecto Fondecyt Postdoctoral. Por Constanza Saavedra O.

‘E

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

6

pistemología, autoconocimiento y razonamiento’ fue el nombre del coloquio que congregó a académicos de universidades chilenas y extranjeras, quienes compartieron parte de sus estudios e intercambiaron experiencias y puntos de vista. La actividad, que contó con el apoyo del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC, se enmarca al Proyecto Fondecyt Posdoctoral 3190149 ‘La teoría de la argumentación a la luz de la psicología del razonamiento: Un análisis de las dimensiones epistémica y práctica’, encabezado por José Ángel Gascón, becario postdoctoral, quien explicó que “el coloquio se enmarca en mi proyecto de investigación sobre psicología del razonamiento y argumentación, que es la parte filosófica. Es una comparación entre dos ámbitos para analizar en qué medida la filosofía está teniendo en cuenta los descubrimientos en psicología cognitiva. Entonces estamos abordando temas de argumentación práctica, hay charlas de autoconocimiento y epistemología, sobre qué mecanismos tiene el ser humano para adquirir conocimiento”. Uno de los expositores en el coloquio -en el que también estuvo presente el investigador de la Universidad de Concepción, Javier Vidal- fue Júlder Alexander Gómez, de la Universidad Eafit de Medellín, Colombia, cuya ponencia trató sobre sobre la argumentación práctica de carácter político, donde se refirió a la deliberación y la negociación como práctica argumentativa. “En Sudamérica se ha avanzado en temas de argumentación: en México hay una revista; en Lima hay una editorial que está publicando textos importantes y en Colombia hay diversas universidades, en particular la de Eafit, que vienen trabajando en este tema. Chile ha sido importante en los estudios sobre argumentación, la revista Cogency es un buen ejemplo. La PUC tiene buenos docentes, pero la UCSC también,

ya que tienen a Cristian Santibáñez, quien ha sido un referente para nosotros en estudios de argumentación en Colombia, y también tienen al profesor José Gascón. Este coloquio es una muestra de que Chile es fuerte en esto”, manifestó Gómez. El académico e investigador de CIEDE-UCSC, Dr. Cristián Santibáñez, detalló que “nuestra Universidad tiene un convenio de intercambio entre académicos con la Universidad de Eafit, convenio que estamos honrando en esta actividad. Junto al profesor Júlder, y otros como el profesor Jorge Osorio, hemos trabajado siempre en la teoría de la argumentación porque creemos que es un ámbito disciplinario teórico que tiene efectos inmediatos aplicables a la sociedad. Tenemos planeado realizar investigaciones tanto en Colombia como en Chile, que nos permita comparar los resultados”.


TESISTAS DE POSTGRADO REALIZAN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JUNTO A CIEDE-UCSC

Cuatro son los estudiantes de doctorado en Educación que realizan sus tesis apoyados por nuestro centro de investigación.

D

urante 2019, CIEDE-UCSC incorporó a cuatro estudiantes tesistas, que son guiados por nuestros investigadores: Ignacio Salamanca, Joshua Yaikin, Lilian Hernández y José Luis Carrasco. En esta ocasión, revisamos los perfiles de Lilian Hernández y José Luis Carrasco. Lilian Hernández Montes Es estudiante del Doctorado en Educación en Consorcio y su tesis se titula ‘Factores que explican las actitudes hacia la química de los estudiantes de secundaria en Chile’.

¿Cómo vinculamos su investigación con lo que hace el centro? Considerando que CIEDE-UCSC tiene tres líneas de investigación, mi área de investigación calza muy bien, en lo que es cognición de aprendizaje. Nosotros queremos estudiarlas desde una perspectiva de cómo los estudiantes aprenden la disciplina, desde diversos procesos de aprendizaje, que es lo que realiza el Centro. José Luis Carrasco Estudiante del Doctorado en Educación en Consorcio, realiza la tesis ‘Validación de un Modelo Pedagógico Bidimensional para Potenciar el Aprendizaje Autorregulado en Estudiantes de Educación Superior, de la Octava Región, Chile’. ¿Qué espera del trabajo de investigación que usted realiza?

Espero, a raíz de la investigación, asentar las bases de cómo hoy en día los estudiantes están autorregulando su aprendizaje en entornos presenciales y virtuales. En segundo lugar, cómo los distintos cambios que se están provocando en la transición cultural están afectando al sistema educativo en todos sus niveles, además de cómo se puede investigar, ampliando la mirada de los paradigmas tradicionales para este problema puntual que es la irrupción de la tecnología en la transición cultural Respecto a su investigación ¿Qué nos puede comentar? Estamos trabajando en la validación de un prototipo, que forma parte de un proyecto liderado por el Dr. Marcelo Careaga, que está al alero del CIEDE-UCSC y en paralelo, hago la fundamentación teórica y pronto escribir los resultados para proponer un modelo de TIC’s con los estudiantes, en entornos presenciales y virtuales.

7

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

¿De qué trata la investigación? Mi investigación trata de las aptitudes hacia la Química. Soy profesora de Química y en la práctica como docente siempre surgía la inquietud de por qué los estudiantes tienen cierto rechazo a la disciplina y revisando investigaciones nacionales e internacionales, señalan que la química es una disciplina asociada a bajo rendimiento a nivel universitario y a un alto porcentaje de deserción de la asignatura en sí, además de un porcentaje de reprobación muy alto. Si nos vamos a los resultados PSU y Simce en Ciencias, nos encontramos con que Química es la prueba que tiene las puntuaciones más bajas, respecto de las otras disciplinas, como Física o Biología. Entonces surgió la inquietud de ¿Qué factores están afectando a estos resultados? Y uno de esos factores son las aptitudes y nosotros con mis profesores tutores, que son el Dr. Roberto Ferreira y la Dra. Cristina

Rodríguez, pensamos que las actitudes, como el género y el nivel socio-económico, entre otras variables están influyendo.


INVESTIGADOR PARTICIPA EN TALLERES Y CURSOS EN EE.UU. POR PROYECTO FONDECYT

E

l Dr. Felipe Sepúlveda realizó una visita a EE.UU., donde participó en talleres y cursos, que están relacionados con su Fondecyt de Iniciación 11190330, titulado ‘Impacto del desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo sobre la eficacia colectiva docente y el desempeño académico en lectura y matemáticas de estudiantes de 1° a 3° básico’. “La visita tuvo dos objetivos principales, el primero fue participar en un curso, tipo taller, dirigido a la implementación de comunidades profesionales de aprendizaje, que tiene que ver con el proyecto Fondecyt de Iniciación que empiezo a ejecutar en 2020 y me dio luces con respecto a algunas

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

8

estrategias técnicas adecuadas para llevar a cabo el proyecto”, explica el Dr. Sepúlveda. La segunda actividad, según detalla “fue una conferencia que tenía que ver con investigación en el área de la educación y ciencias sociales, y allí realicé una ponencia de un instrumento de medición de la cultura escolar asociada a la colaboración docente que también está asociada al proyecto, que es un instrumento preliminar que me sirvió para ir compartiendo y recibir retroalimentación”, explica nuestro investigador. Al respecto, detalla que “la visita fue planificada sin saber que me adjudicaría el proyecto Fondecyt, por eso fue

todo todo positivo, ya que gané tiempo, porque muchas de las cosas que tengo que hacer en el primer año, las logré al ir a esa conferencia.

PRESENTACIÓN EN MÉXICO Nuestra investigadora, Dra. Gina Burdiles participó junto al tesista CIEDE-UCSC Joshua Yaikin, en el III Congreso Internacional de Investigación e Innovación Educativa, organizado por el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina (CIECAL), de México, en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. El trabajo que fue realizado en vinculación con la tesis doctoral, se titula ‘Habilidades cognitivas del pensamiento crítico y enseñanza de las ciencias: ¿qué dicen los libros de texto de educación media en Chile?’.

PARTICIPACIÓN EN CONCURSO EXPO PÓSTER UCSC 2019

‘Creative thinking in primary students with scratch. developing skills for the 21st century in Chile’, se denomina el póster presentado por nuestro tesista, Ignacio Salamanca Garay, Estudiante del Doctorado en Educación dictado en Consorcio, quien se adjudicó el Segundo puesto en el concurso realizado por nuestra casa de estudios. “El póster se enmarca en un estudio para ver la influencia del aprendizaje de la programación educativa con scratch sobre el pensamiento creativo en estudiantes de 7° Básico de un establecimiento de la Comuna de Chillán Viejo, estas habilidades se enmarcan dentro de la dimensión cognitiva del marco referencial del habilidades para el siglo XXI de mi misma autoría (Salamanca y Badilla, 2019). Los resultados evidenciaron que el aprendizaje de la programacion impacta positivamente en el pensamiento creativo de los estudiantes”, detalla Ignacio Salamanca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.