CIEDE.UCSC CIEDEUCSC CIEDEUCSC
Publicación Informativa Julio 2021 / Edición 1 Número 13 / ciede@ucsc.cl / https://ciede.ucsc.cl
CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE LA SOCIEDAD PROTECTORA DE LA INFANCIA
Encuentro contó con la participación de distintos profesionales ligados a la lucha contra explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. En la oportunidad también se lanzó la campaña oficial y se realizó la cuenta pública de la mesa.
CIEDE-UCSC INCORPORA A DOS NUEVAS INVESTIGADORAS
PRESENTAN RESULTADOS DE FONDECYT APOYADAS CON INVESTIGADORA INTERNACIONAL
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
INVESTIGADORA CIEDE-UCSC ORGANIZA SEMINARIO CONTRA LA ESCNNA
1
CIEDE UCSC REFUERZA EQUIPO DE INVESTIGADORES SUMANDO DOS ACADÉMICAS Las nuevas integrantes del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo contribuirán con el trabajo en las líneas de Educación y Desarrollo en Contextos Vulnerables, y Cognición y Educación. Constanza Saavedra O.
M Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
ediante la resolución de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado n° 05/2021, se nombró a dos investigadoras como miembros del Centro de Investigación en Educación y Desarrol lo (CIEDE) UCSC. Se trata de las doctoras A lejandra Nocetti y Fabiola Sáez, académicas de la Facu ltad de Educación, a mbas en ca lidad de Investigador Asociado. Las nuevas investigadoras del Centro van a contribuir con el desarrol lo de la línea de Educación y Desarrol lo en Contextos Vu lnerables y la línea Cognición y Educación. Se espera que puedan integrar los equipos de académicos de cada línea y proyectar nuevas investigaciones en estos ca mpos del conocimiento. El Director del CIEDE , Dr. Felipe Sepú lveda, explicó que “ las académicas que se incor-
poran a l Centro potenciarán nuestro equipo de investigadores. Ambas se han adjudicado proyectos Fondec y t de Iniciación recientemente f inanciados por la Agencia Naciona l de Investigación y Desarrol lo (ANID), lo que demuestra la va loración del trabajo académico que han desarrol lado una vez terminado sus estudios de nivel doctora l ”. “La incorporación de nuevos académicos a l Centro es muy positivo, puesto que demuestra un reconocimiento dentro de nuestra comunidad académica a la ca lidad del trabajo desarrol lado por las nuevas integrantes. Por otro lado, el poder sumar investigadores nos entrega la opor tunidad de reconf ig urar los equipos de trabajo ex istentes a l interior del Centro, lo que sin duda enriquece las posibles pro-
Edición Julio 2021 Director: Felipe Sepúlveda López / Directora Alterna: Fabiola Sáez Delgado / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 412345620 | ciede@ucsc.cl | https://ciede.ucsc.cl/
Dra. Fabiola Sáez Delgado.
Dra. Alejandra Nocetti de la Barra.
puestas de investigación que se pueden generar”, agregó el Dr. Felipe Sepú lveda.
COLOQUIO ‘PERSPECTIVAS ARGUMENTATIVAS DEL CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN’ Actividad reunió a teóricos de España y Chile, quienes reflexionaron sobre la práctica argumentativa.
E
3
to los ojos a posibilidades que no considerábamos antes, como la realización de eventos en modalidad on-line, y decidí aprovechar esa oportunidad. Gracias al apoyo que recibí del CIEDE y a la buena disposición de los ponentes, que aceptaron inmediatamente mi invitación a participar en este coloquio, se pudo celebrar de manera on-line sin problemas”, comenta el Dr. Gascón. Respecto a la evaluación de la jornada, señala que “todos los involucrados estamos de acuerdo en que fue un gran éxito. Al tener que adaptarnos a la modalidad on-line por causas de fuerza mayor, se hizo de la necesidad virtual y se convirtió el coloquio en un evento internacional. Fue difundido por redes sociales y
por listas de correos de diferentes países. El resultado fue que se inscribieron 65 personas de 11 países diferentes, lo que antes hubiera sido muy difícil”, explica. Además, enfatiza el Dr. Gascón que “por razones principalmente económicas, tampoco habría sido posible reunir presencialmente en Concepción a cuatro ponentes de tanta calidad como los que tuvimos. El auge de los eventos on-line durante la pandemia de 2020 nos ofreció esta oportunidad y no la dejamos escapar. Varios de los asistentes me confesaron que la principal razón por la que se habían interesado por el coloquio fue la presencia de cuatro nombres tan conocidos y admirados por ellos”, concluye el organizador.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
nmarcado en su Fondecyt Postdoctoral 3190149, el Dr. José Gascón, ex-postdoctorante de nuestro Centro, llevó a cabo el coloquio ‘Perspectivas Argumentativas del Conocimiento y la Acción’, el que se realizó los días 16 y 17 de noviembre pasado. La actividad tenía por objeto reunir a teóricos de España y Chile, considerando las distintas perspectivas de trabajo que presentaban sus exponentes, quienes aportaron sus ref lexiones y propuestas sobre la práctica argumentativa. Entre los exponentes del coloquio se encontraban la Dra. Cristina Corredor, de la Universidad de Valladolid; el Dr. Huber Marraud, de la Universidad Autónoma de Madrid; el Dr. Luis Vega, desde la UNED y el investigador de nuestro centro, Dr. Cristián Santibáñez. Respecto a la gestación de las jornadas, José Gascón explica que “en mi proyecto postdoctoral Fondecyt 3190149, que desarrollé en la UCSC, estaba prevista la celebración de un coloquio sobre argumentación con invitados internacionales en 2020. Debido a la pandemia del coronavirus, estaba claro que no iba a ser posible realizar ese coloquio de manera presencial. Sin embargo, esta pandemia también nos ha abier-
INVESTIGADOR ORGANIZA CONCURSO DE PÓSTER ESTADÍSTICO EN CHILE La actividad busca que estudiantes puedan analizar y resolver problemas creados individual o grupalmente, lo que dinamiza, motiva y potencia los procesos de aprendizaje y estimula el desarrollo del pensamiento estadístico.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
4
on el objetivo de apoyar, crear y promover la participación en actividades de estadística en todo el mundo, el Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística (ISLP), creó el Concurso de Póster Estadístico. En Chile, la actividad la encabezan la Dra. Soledad Estrella (PUCV) y nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, además de los coordinadores Nacional de ISLP; Lidia Retamal, Rosamel Sáez, Johanna Díaz (docentes UCSC) y Noemí Cid (profesora de Matemática). La actividad está orientada a la formación estadística de los futuros científicos y profesionales, específicamente a estudiantes universitarios de varias instituciones del país y estudiantes de la educación secundaria entre 15 y 18 años. “La motivación de promocionar la alfabetización estadística y desarrollo de competencias estadísticas con estudiantes de dos ciclos educativos tiene su base en el trabajo previo de parte del equipo del proyecto y de los desafíos y demandas del nuevo currículum para la formación de ciudadanos del siglo XXI”, detalla el Dr. Alvarado. En la actividad participaron estudiantes universitarios de las ciudades de Concepción, Rancagua y Valparaíso, correspondiente a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad San Sebastián, Universidad de O'Hig-
gins y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “También se extendió la invitación a instituciones escolares. Hubo algunas reuniones con profesores de Matemática de la región (Concepción, Chiguayante y Chillán), pero lamentablemente no se logró obtener la participación de un colectivo de estudiantes de secundaria, debido a las circunstancias de la pandemia. Sólo un póster fue presentado al concurso, de la comuna de Hualpén”, explica el Dr. Hugo Alvarado. En total participaron 499 estudiantes; 496 universitarios y 3 estudiantes de educación secundaria, resultando un total de 185 póster presentados. Los ganadores fueron Verónica Aguirre y Óscar Quezada, de la USS, con el póster ‘Preferencias de compra del consumidor asociada a la sustentabilidad’ y el segundo lugar a Enoc Lemus y Daniela Fuentes
de la UOH, con ‘Análisis estadístico del impacto ambiental de la construcción de muelle en la playa y humedal de Bucalemu’. La mención honrosa fue para Joseffa Alarcón, Marcelo Burgos y Gabriela Neira, del Centro Educacional Evangélico de Hualpencillo, quienes confeccionaron el póster ‘Consecuencias del calentamiento global en distintas regiones de Chile’. “Estos ganadores pasarán de manera directa a la Competencia Internacional ISLP 2020- 2021, cuyos ganadores se anunciarán en julio de 2021 en el 63º Congreso Mundial de Estadística del ISI (Instituto Internacional de Estadística), que se desarrolla en Holanda”, detalla el Dr. Alvarado. Cabe destacar que la realización del Concurso se llevó a cabo mediante el proyecto FAE 2020-06 de la Dirección de Extensión Académica y Servicios DEAS-UCSC.
INVESTIGADOR CIEDE-UCSC LANZÓ EL LIBRO ‘EMOCIONES, ARGUMENTACIÓN Y ARGUMENTO’ La obra reune a académicos de distintos países quienes reflexionana acerca de la argumentación.
E
5
El libro ya está disponible en nuestro país, tanto para su adquisición física como virtual.
disting uir y ana lizar qué tipo de acto de habla es una expresión emotiva. Para el efecto, hago una síntesis de par te de lo que se ha dicho en varias disciplinas convergentes para los propósitos de una teoría arg umentativa, foca lizándome en la posición de Charles Ha mblin (f i lósofo y matemático austra liano) que propuso una idea básica y que yo la aplico a l f unciona miento de las expresiones emotivas, en el marco de la exposición de
un arg umento por par te de un hablante”, sintetiza el Dr. Cristián Santibáñez. Para este 2021, nuestro investigador prepara un libro sobre epistemología, otro sobre el uso de las def iniciones en arg umentación, varios artícu los y, sobre todo, los resu ltados de sus proyectos de investigación Fondec y t sobre la competencia y discurso arg umentativo en inmigrantes peruanos, colombianos y venezolanos en Chi le.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
l investigador de nuestro centro, Dr. Cristián Santibáñez, presentó el libro ‘Emociones, Arg umentación y Arg umento’, obra que recoge distintas v isiones de la arg umentación. Respecto a la gestación de este libro, el Dr. Santibáñez explica que “era un tema respecto del que estaba rea lizando lecturas y aná lisis hace mucho tiempo, por una par te, y porque en español hay muy poca bibliografía sobre la relación entre emociones y teoría arg umentativa. Yo termino mi libro "Origen y Función de la arg umentación" (Editoria l Pa lestra, 2018) seña lando que lo que estaba en deuda era precisa mente ref lex ionar sobre ta l v íncu lo”, deta l la. La obra consdera ar tícu los de distintos destacadas y destacados académicos de varios países: Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, Italia y Chi le. “Todos los autores se acercan a la relación entre emoción, arg umentación y discurso arg umentativo desde los puntos de v ista psicológico, socia l, dia léctico, ling üístico, f i losóf ico y político, con el objeto de mostrar el f unciona miento de las emociones”, explica nuestro investigador. “Mi ref lex ión es tratar de
TRABAJO COLABORATIVO CON UNIVERSIDAD ARGENTINA 'Jornada Trasandina de Investigación en Carreras de Nutrición', llevó por nombre la actividad organizada por la investigadora, Mg. Claudia Troncoso.
U
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
na importante participación realizó nuestra investigadora, Mg. Claudia Troncoso, en la ‘Jornada trasandina de investigación en Carreras de Nutrición’, actividad organizada en conjunto entre la UCSC y la Universidad Maimónides (Buenos Aires, Argentina). ‘Ambiente alimentario doméstico. Aporte de las personas mayores’, fue la ponencia presentada en la primera actividad binacional, en la que también se presentaron los resultados de investigaciones desarrolladas por las carreras de Nutrición de ambas casas de estudios y exposiciones de alumnas que están en trabajo de tesis. Esta actividad cimienta las redes de colaboración y trabajo a futuro entre ambas casas de estudio, para formalizar un trabajo colaborativo en docencia, investigación y vinculación. Cabe destacar que la organización y gestión del evento fue realizado por nuestra investigadora. ¿Cómo surgió la iniciativa? Surgió desde la formación que estoy realizando en la Universidad Maimónides, Argentina, en donde pude coincidir con la jefa de carrera de Nutrición de la Institución y luego de una serie de reuniones, logramos concretar esta actividad. ¿Cuál fue el objetivo? La meta fue dar a conocer actividades en investigación que realizan estudiantes y académicos de las carreras de nutrición en ambas instituciones. De esta manera, se potencia y reconoce las actividades que en especial, los o las estudiantes realizan para mejorar la calidad de vida desde la alimentación y nutrición de las personas en distintas etapas del curso vital. ¿Quiénes participaron? Participaron dos estudiantes de la Universidad Maimónides (UMAI) y una estudiante de la UCSC, además de dos académicas de ambas casas de estudio.
¿Qué proyecciones de trabajo en conjunto se vislumbra para este 2021? Se proyecta una segunda actividad en conjunto similar a la realizada, además de potenciar aún más actividades de docencia e investigación entre ambas carreras, lo que, en sí, dará herramientas para fortalecer la internalización de la formación académica y el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes.
INVESTIGADORA CIEDE-UCSC ORGANIZA SEMINARIO CONTRA ESCNNA Encuentro contó con la participación de distintos profesionales ligados a la lucha contra explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. En la oportunidad también se lanzó la campaña oficial y se realizó la cuenta pública de la mesa.
C
7
experiencias de trabajo desde diferentes perspectivas, como la restauración de derechos, resignificación del daño e intervención social”. El seminario sirvió también para presentar al Observatorio Nacional contra la ESCNNA, entidad que aglutina a 18 organizaciones públicas, privadas y civiles de todo el territorio nacional, el que fue reestructurado a partir de las redes establecidas con el Fondecyt llevado a cabo por la docente de la UCSC. Además, la actividad tuvo por objetivo presentar la cuenta pública de la Mesa Técnica contra ESCNNA; realizar un reconoci-
miento público a Denisse Araya, integrante de la ONG Raíces, por su trayectoría en el trabajo contra el ESCNNA y difundir investigaciones y experiencias en la materia. En la instancia también se presentó un video de concientización respecto a la problemática, el que contó con la participación de algunos actores nacionales para visibilizar el tema. Tanto el video de la campaña como el video de la jornada está disponible en el perfil de Facebook de nuestro Centro, https://w w w.facebook.com/CIEDE.UCSC/ para ser revisados y compartidos.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
ada 18 de mayo se conmemora el día Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, Escnna. En este marco, nuestra investigadora, Dra. María Belén Ortega, organizó el seminario 'Interdisciplinas en el trabajo contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes'. El seminario está inserto en el proyecto Fondecyt de Iniciación 11180652 ‘Convergencias y divergencias entre las trayectorias de vida y las trayectorias de Intervención en ESCNNA’, que encabeza la Dra. Ortega. La actividad contó con el apoyo del Observatorio Nacional contra la ESCNNA, la exposición de ONG’s que contaron su experiencia en torno a ESCNNA; la presentación de la fiscal Paola Zárate, de la Fiscalía Alta Complejidad Región Metropolitana; el Prefecto de la PDI, Javier Muñoz, Jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Concepción, entre otros exponentes. Respecto a la actividad, la Dra. María Belén Ortega, comentó que “el encuentro tuvo por objetivo visibilizar y sensibilizar sobre la problemática desde una perspectiva de vinculación nacional y colaborativa, y contó con la presentación de resultados investigativos o de
CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE LA SOCIEDAD PROTECTORA DE LA INFANCIA Más de 90 trabajadores de jardines infantiles, escuelas y residencias pertenecientes a la macro zona sur participaron en los distintos talleres diseñados por los docentes de la UCSC.
L Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
a Dra. Marcela Bizama, Investigadora de nuestro centro y Jefa del Programa de Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial de la universidad, encabezó el equipo de especialistas que impartiendo un Curso de Capacitación y Asesoría Técnica en Necesidades Educativas Especiales para el personal de la zona centro sur del país de la Sociedad Protectora de la Infancia. La actividad que llevó por nombre ‘Estrategias de intervención para niños y niñas con necesidades especiales’ se desarrolló los días 1,2, 7 y 8 de junio en forma virtual sincrónica. En la capacitación, también participaron los académicos Dr. Sergio Gatica, Dr. Ricardo Castro y Dr. Fabián Inostroza, todos ellos miembros del Cuerpo Académico del Programa de Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial, de la Facultad de Educación UCSC. En total, fueron más de 90 participantes inscritos, todos ellos funcionarios que trabajan directamente con niños y niñas de cuidado alternativo, don-
de abordaron las Necesidades Educativas Especiales (NEE) con base en las políticas nacionales e internacionales; las Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP), describiendo su conceptualización, principales características, clasificación y las orientaciones psicopedagógicas generales para su afrontamiento; las Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET), su conceptualización, principales características, clasificación y las orientaciones psicopedagógicas generales para su afrontamiento y las dificultades de aprendizaje asociadas a privación cultural y social, y cono-
cer estrategias socio-emocionales para el trabajo con niños y niñas de cuidado alternativo. Sobre el trabajo realizado, la Dra. Bizama detalla que “como académicos e investigadores de la Universidad, nos permite entregar conocimientos basados en investigación de punta en el tema de necesidades educativas especiales. Por otra parte, se trata de niños y adolescentes en cuidados alternativos, lo cual nos permite acercarnos a esa realidad, considerando que estos funcionarios han estado trabajando permanentemente en términos presenciales durante la pandemia”, concluye la investigadora.
PRESENTACIÓN LIBRO DE ‘CUENTOS RÚSTICOS E ILUSTRACIONES POÉTICAS’ El Dr. Marcelo Careaga redactó el texto que reúne relatos existencialistas, cuentos de amor, infantiles y de personas comunes.
“E
9
lo más libre posible’, detalló el Dr. Careaga en su presentación. El libro está dedicado a su ‘novia eterna’, contiene 184 páginas, fue impreso por Ril Editores y ya está disponible en distintas plataformas de compra digital.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESO FUTURO BÍO BÍO La Dra. María Belén Ortega, participó del Congreso Futuro Bío Bío, con la presentación 'Pensar en las violencias contra niños y niñas a partir de la Explotación Sexual Comercial contra Niños, Niñas y Adolescentes. “Esto un reflejo de una violencia mucho más profunda y que está inserta en las relaciones sociales. Si fuera un triángulo, la violencia directa estaría en uno de los vértices, además de la violencia cultural y la estructural, esta última, que se constituye en desigualdad”, afirmó en su presentación.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
scribir es una expresión entre dramática y profunda de libertad, intelectual y emocional”, señalaba nuestro investigador, Dr. Marcelo Careaga en la presentación de su último libro: ‘Cuentos Rústicos e Ilustraciones Poéticas’. La obra que fue presentada en una ceremonia virtual acorde a los tiempos y contó con la participación del Dr. Jorge Lillo, Decano de la Facultad de Educación, y la Directora de Extensión Artística y Cultural, Gloria Varela. Además, participaron docentes y algunos otros participantes que colaboraron en los cuentos. En palabras de nuestro investigador, el concepto ‘rústico’ tiene que ver con el no uso de reglas de puntuación. “Cuando escribo de manera rústica, tiene que ver con no reelaborar, es lo que está ahí. Yo escribo como me nace, no cambio nada y no agrego nada. Busco traspasar al lector, que se inquiete por estas cosas, a través del ritmo, la entonación, la emocionalidad. No tengo pretensiones, sólo quiero que sea una escritura
UCSC ALBERGÓ LAS JORNADAS REGIONALES DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad fue encabezada por investigador de nuestro centro y congregó a asistentes de la región y el mundo.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
on el objetivo de implementar un espacio de intercambio profesional y de actualización en matemáticas, en concordancia con el nuevo plan de estudios de la matemática escolar, es que se congregaron profesores de educación media, docentes y estudiantes en formación matemática, en las Jornadas Regionales de Educación Matemática 2020 en la UCSC. 10 El evento, que se desarrolló en nuestra universidad los días 6 y 7 de noviembre, de manera virtual por la contingencia, fue encabezado por nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, en conjunto con las docentes del Departamento de Matemática y Física Aplicadas, Úrsula Moya y Denise Chamorro, apoyados por la Sociedad Chilena de Educación Matemática y DEASUCSC. La actividad congregó a más de 80 asistentes, provenientes de Cañete, Castro, Chiguayante, Chillán, Chonchi, Coronel, Hualpén, Iquique, Lago Ranco, Los Ángeles, Lota, Osorno, Pinto, Puerto Montt, Quillón, Rengo, San Carlos, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tomé, Trehuaco, Valdivia, Yumbel y Yungay; además de extranjeros de Argentina, México y Venezuela. Respecto a la evaluación realizada, el Dr. Alvarado comenta que “fue muy positiva por parte de los profesores. Hubo entusiasmo y
diálogo durante los talleres temáticos de matemática del nuevo plan de estudio curricular de la educación media y en los foros paneles de profesores, lo que nos abre la posibilidad para realizar otra durante 2021, si las condiciones lo permiten”, manifiesta. La importancia de albergar una actividad de está índole en la región, recae en la importancia de una reestructuración en la forma de enseñar la disciplina. “La Matemática Educativa es un campo de estudio de desarrollo continuo, en el que intervienen una dimensión interna como disciplina científica y una dimensión externa orientada a la comunidad. Hay reportes que indican que la enseñanza de la matemática requiere una urgente reestructuración, y la pandemia es una excelente oportunidad para cambiar la forma en que enseñamos en
las escuelas y universidades”, acota el investigador. Frente a este desafío, añade que “consideramos que la Jornada ha sido una oportunidad de continuar apoyando la actualización en matemáticas y transferencias de aprendizajes para profesores en servicio activo y en formación, ser un espacio de diálogo del pensamiento matemático específico entre profesores y docentes universitarios, y sobre todo, repensar sobre oportunidades para hacer ‘más accesible’ el tránsito que deben realizar los estudiantes, del estudio de los ejes de la matemática en la educación media a sus estudios universitarios en ciencias básicas”, concluye. Cabe destacar que las Jornadas Regionales de Educación Matemática también se desarrollaron en Iquique, Valparaíso, Talca, Osorno y Punta Arenas.
CIEDE-UCSC EN LOS MEDIOS
11
Nuestro Tesista, Joshua Yaikin estudiante del Doctorado en Educación Dictado en Consorcio UCSC, participó en el V Congreso Latinoamericano de Filosofía Educativa, con la ponencia 'Enfoque axiológico en el desarrollo de pensamiento crítico para la formación inicial docente en ciencias'.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
V CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGADORA ENCABEZA INTERNACIONALIZACIÓN DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Uno de los programas de Postgrados más antiguos de la UCSC y hoy, con su nueva jefa de Programa y Directora Alterna de nuestro Centro, Dra. Fabiola Sáez, comienza a extender sus vínculos para la internacionalización.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
12
on miras al intercambio internacional de conocimiento y experiencias, comenzó el acercamiento con las primeras casas de estudio con las que se están iniciando los lazos para establecer convenios: la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba, y la Universidad de Guadalajara, México. El objetivo es generar un Convenio Marco entre las casas de estudio, con el objetivo de impulsar la internacionalización del Programa y así aumentar la productividad científica del cuerpo docente a través de proyectos y publicaciones conjuntas con académicos de las otras instituciones, la participación en tribunales de tesis y la posibilidad de ofrecer conferencias o clases magistrales entre las universidades, entre otras opciones. Según explica la Dra. Fabiola Sáez, lo primordial es la “internacionalizar del magíster, que pueda tener la posibilidad de contar con profesores informantes internacionales en tesis, docentes participando como visitantes internacionales, articular actividades formativas de carácter internacional como talleres, seminarios, webinar y -más adelante- incluir a docentes en cursos del plan formativo, para que sea de carácter internacional”, detalla. El Convenio Marco que se busca entre las universidades, también incluye la vinculación con el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC y la posibilidad de incorporar a otros programas de postgrados de la Facultad de Educación, con el objetivo de aumentar la cooperación internacional.
En este sentido, complementa la Dra. Sáez, es que “a nivel de CIEDE, se busca la preparación de proyectos en conjunto, la postulación a proyectos internacionales, en colaboración con investigadores de todas las universidades en que estamos en contacto, lo cual cuenta con la venia del director del Centro, el Dr. Felipe Sepúlveda”, destaca. Visión Internacional Para la Dra. Annia Vizcaíno Escobar, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas este acuerdo permitiría una sinergia de investigación entre ambas instituciones. “(El convenio) favorecía el desarrollo de investigaciones conjuntas, el intercambio científico y cultural, concretaríamos actividades docentes de postgrado y de pregrado. También la realización de talleres de tesis entre estudiantes de maestrías y de doctorado, cursos especializados, Webinar con temas de interés para propiciar el debate científico,
la colaboración en investigaciones relacionadas con el aprendizaje autorregulado, la publicación conjunta de investigaciones interculturales o de estudios comparados, consolidando un vínculo entre ambas instituciones”, manifiesta la Dra. Vizcaíno. Por su parte, el Dr. Samuel Portillo, de la Universidad de Guadalajara, comenta que “tendemos a quedarnos en el plano local, regional. Esta mirada no tan pragmática y compartiendo la experiencia de investigación existentes entre ambas instituciones, nos pone muy contentos de contribuir y participar en los próximos desafíos que se presenten, como lo son publicaciones, revisiones de trabajos como docentes externos, entre otras posibilidades”, sostiene. Similar visión tiene el Dr. Óscar Reynoso, de la Universidad de Guadalajara. “El trabajo en conjunto siempre implica varias horas de labor, pero el resultado que podremos obtener colaborativamente resulta atractivo, con lo cual podemos llegar a buen puerto, potenciando el trabajo y la investigación entre las instituciones”, concluye el académico.
CIEDE-UCSC INCORPORA A NUEVA POSTDOCTORANTE La Dra. Steffanie Kloss es licenciada en Educación y tiene un Doctorado en Lingüística. Sus áreas de investigación están centradas en la variable de género y en la escritura académica.
E
n el marco de la política institucional que ha trazado nuestra universidad para convertirse en un gran ente investigador en pro de la región, CIEDE-UCSC incorporó a una nueva postdoctorante: La Dra. Steffanie Kloss Medina. La Dra. Kloss es Licenciada en Educación y Profesora de Español de la Universidad de Concepción, entidad donde también realizó el Magíster en Lingüística Aplicada y el Doctorado en Lingüística. Desde el segundo semestre de 2020 se incorporó como Postdoctorante de nuestro Centro.
¿Tiene algún proyecto en ejecución? Nos adjudicamos un Proyecto del Fondo de Apoyo a la Docencia de la UCSC. El proyecto se denomina ‘Recurso digital para guiar la escritura académica del género resumen/abstract’, el cual está encabezado por la Dra. Gina Burdiles y coinvestigadores Héctor Vega y yo. El objetivo del proyecto es propiciar el desarrollo de habilidades de escritura académica en estudiantes de medicina y pedagogía, a través de una herramienta digital que apoye la escritura autónoma de resúmenes académicos. ¿Qué espera que aporte CIEDE a sus líneas de investigación? CIEDE es trascendental en el ejercicio de la investigación, pues en este centro se trabaja de ma-
nera mancomunada y gracias a ello, he podido trabajar con otros investigadores en el ámbito y de ese modo, generar redes internas para desarrollar mejor investigación, acorde con un alto nivel de calidad. ¿Qué espera concretar en el mediano plazo en materia de investigación? Preparo un proyecto postdoctoral centrado en el fortalecimiento de la escritura académica en estudiantes novatos de las carreras de pedagogía de nuestra universidad, que es un proyecto externo al que postularé próximamente. Asimismo, pertenezco al consejo asesor de Enseña Chile y, sobre esa base, pretendo aportar en el desarrollo de proyectos para articular la Vinculación con el Medio de nuestra universidad y apoyar a instituciones educativas a lo largo de la región. Para ello, tenemos proyectados cursos de perfeccionamiento a docentes del área de lengua y trabajo de campo focalizado en estas comunidades para generar estrategias didácticas centradas en habilidades de comunicación escrita y evaluación.
13
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
¿Cómo se gesta su ingreso al Centro? Ingresé a través de un proyecto adjudicado, gracias a una investigación sobre el uso de marcadores discursivos en la escritura de ensayos académicos. Este proyecto se extendió durante un año en la universidad y fue financiado mediante en fondo de atracción a investigadores jóvenes.
Desde su incorporación, la Dra. Kloss ha participado en varias actividades y congresos en representación de nuestro Centro.
PRESENTAN RESULTADOS DE FONDECYT APOYADAS CON INVESTIGADORA INTERNACIONAL Con la participación de la Sheena Gardner, desde Reino Unido, se realizó la jornada de divulgación de proyecto de investigación.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
14
on el nombre ‘Eficacia de los comentarios escritos de Ajuste al Género (CEAG) en escritos académicos: Estudio experimental en tres disciplinas en dos universidades regionales’, correspondiente al Fondecyt Regular 1180586, se desarrolló la jornada de divulgación de resultados. El trabajo de investigación está encabezado por la Dra. Mónica Tapia como investigadora principal, las investigadoras CIEDE-UCSC Mg. Roxanna Correa y Dra. Beatriz Arancibia, en conjunto con el Dr. Federico Pastene, perteneciente a la Universidad del Bío Bío. El objeto de investigación es identificar si los comentarios escritos que los profesores realizan a los textos de los estudiantes tienen un impacto en la calidad final de los escritos, especialmente en que logren reponder a las caracterísitcas del género discursivo que se les encomendó como tarea de escritura. “La relevancia de este proyecto en particular, es que los estudiantes escriben diferentes tipos de géneros en la universidad. Por ejemplo, si se les pide un informe, una tesis, un ensayo, una propuesta o ejercicios en ingeniería; a través de ellos demuestran el conocimiento
mediante la escritura y es la escritura la que evaluamos”, indicó Mg. Roxanna Correa. Para el desarrollo de la investigación, se trabajó por 3 años con más de 30 profesionales de las áreas de las humanidades, salud, ciencias sociales e ingeniería, pertenecientes a dos regiones de Chile (Bío Bío y Ñuble) en dos Universidades (UBB y UCSC). Como parte de la presentación de resultados, se desarrolló la conferencia ‘Evaluación de textos escritos por estudiantes universitarios’, dictada por la PhD. Sheena Gardner, académica de la Universidad de Coventry de Reino Unido, quien abordó cómo se evalúan los géneros
disciplinares, por qué se debe generar el feedback o la retroalimentación, que es parte de la evaluación formativa, y cómo evaluar los textos universitarios. “Llegamos a Sheena por un correo, que amablemente respondió. Nosotras necesitábamos estudiar los géneros disciplinares que los profesores pedían y Gardner junto a Hilary Nesi, realizaron un estudio de la identificación de los géneros discursivos en la educación superior en el Reino Unido, a través de distintas disciplinas, que era similar al nuestro y concretamos la colaboración en jornadas de trabajo”, concluye nuestra investigadora, Mg. Roxanna Correa.