CIEDE.UCSC CIEDEUCSC CIEDEUCSC
Publicación Informativa Junio 2020 / Edición 1 Número 11 / ciede@ucsc.cl / https://ciede.ucsc.cl
EDICIÓN ESPECIAL COVID-19:
INVESTIGACIÓN DESDE CASA EL CAMBIO DE PARADIGMA LLEGÓ: EDUCACIÓN A DISTANCIA
AISLAMIENTO, INTERNET Y GROOMING: ¿CÓMO PREVENIR? 1
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: UN ÁREA NO TAN CUIDADA
POTENCIAR EL INGLÉS DESDE LA CASA: FEEDBACK ORAL EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
Página 2
PROYECTO CARACTERIZÓ LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA DE ADULTOS MAYORES DE LA SERENA, SANTIAGO Y PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
Página 8
INVESTIGADORA CIEDE-UCSC ORGANIZA SEMINARIOCABILDO INTERNACIONAL CONTRA EL ESCNNA
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
Página 4
Página 6
EL CAMBIO DE PARADIGMA LLEGÓ: EDUCACIÓN A DISTANCIA Pasamos de discutir si era o no prudente tener un celular en el aula a desarrollar clases virtuales. Las implicancias de este cambio lo abordamos con nuestro investigador, Dr. Marcelo Careaga.
E
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
l Covid-19 cambió la manera en que hacíamos muchas de las actividades de nuestra vida cotidiana, laboral y académica. Hoy nos hemos visto en la necesidad de reemplazar las clases presenciales por clases on line, lo que ha desafiado a profesores, estudiantes e instituciones educativas que intentan adaptarse a esta nueva modalidad, la cual para algunos representa un paso importante hacia un cambio de paradigma educativo. La época del docente en el aula quedó en un segundo plano, al igual que la entrega de contenidos de manera presencial. De este cambio de paradigma, hablamos con nuestro investigador, Dr. Marcelo Careaga, quien lleva años escribiendo respecto a la educación a distancia y los desafíos para el futuro. ¿Considera que estamos preparados como sociedad para afrontar así los procesos educativos? No estamos suficientemente preparados como sociedad. Aún no se comprende la magnitud del cambio, ante los desafíos de la disrupción tecnológica. Todavía se discute si hay que utilizar celulares en las aulas de clases. Esto es una actitud contestataria y conservadora ante las demandas de innovación que requiere la integración curricular de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Las TIC son medios que aumentan la eficacia en la acción. Lo que se requiere en educación es innovar las formas de enseñar y de aprender, cambiar los enfoques metodológicos, construir una didáctica colaborativa, promover aprendizajes autónomos y autorregulados y modificar las formas de evaluar.
¿Qué nos falta? Falta un cambio de paradigma. Aún estamos atrapados en las concepciones clásicas de la educación, las que coexisten con algunos síntomas de innovación que podrían comenzar a prefiguran la educación del futuro. Por ejemplo, la educación mixta (b-learning), que complementa lo presencial con lo virtual, aún no logra distribuir y horizontalizar el currículum, no logra romper los límites de tiempo y espacio del aula tradicional porque, aunque utiliza TIC para aprender, se mantiene atrapada en un currículum situado y vertical. Lo que se requiere en educación es innovar las formas de enseñar y de aprender, cambiar los enfoques metodológicos, construir una didáctica colaborativa, promover aprendizajes autónomos y autorregulados, innovar en las formas de evaluar (evaluación auténtica, evaluación por metas, por proyectos, por logros de aprendizaje basados en la evidencia epistemológica). El problema no son las tecnologías, el problema está en cómo las utilizamos y cómo les
Edición Mayo 2020 Editora: Beatriz Arancibia Gutiérrez / Secretaria: Fabiola Jiménez Alarcón / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 412345620 | ciede@ucsc.cl | https://ciede.ucsc.cl/ *Algunas imágenes utilizadas pertenecen a Freepik.com
aportamos contenidos distribuidos. Se debe superar un límite epistemológico que existe entre la administración de información, que consiste en acceder y representar información (obtener, copiar y pegar), que es una suerte de oportunismo tecnológico ejercido por consumidores de información, con la gestión del conocimiento, que consiste en instalar habilidades intelectuales y prácticas en los estudiantes que les permitan generar conocimiento (teórico o práctico,) el cual, mediado por algún lenguaje (lengua materna, matemática, geometría, u otro lenguaje capaz de representar realidades concretas o abstractas) sea capaz de ser transferido. ¿Cuáles son las ventajas?
¿Los procesos de enseñanza deben estar regulados? Sí, debe estar regulado según estándares de calidad para el aprendizaje en línea, pero deben ser sistemas flexibles en la organización y uso del tiempo, propendiendo a la autonomía y autorregulación de los aprendizajes. ¿Se aprende de igual manera al estar frente a un computador que en un aula? No, por las razones anteriores, y porque estas formas de enseñanza del aprendizaje corresponden a paradigmas educativos postmodernos (propios de una transición cultural), en los cuales las dinámicas se desarrollan sobre la base de un currículo distribuido, que es distinto al currículo situado tradicional. Los principios pedagógicos, las estrategias pedagógicas, las modalidades didácticas y evaluativas son distintas. Operan según estándares que orientan las competencias docentes y las habilidades TIC que deberían desarrollar los estudiantes.
PARTICIPACIÓN EN INTED 2020 Nuestra investigadora, Dra. María Graciela Badilla, participó en la ‘14th International Technology, Education and Development Conference, INTED 2020, Valencia’, la que se llevó a cabo entre el 2 y 4 de marzo de este año. En la instancia presentó ‘Using EMBRACE technology for English language learning in Chile’, trabajo realizado por la Dra. Badilla y Arthur Glenberg de la Arizona State University, y ‘Exploring how pre-service teacher’s perceiving collaborative work base on an experience of educational co-working between university and school’, realizado por la Dra. María Graciela Badilla Quintana, Ignacio Salamanca -tesista doctoral CIEDE-UCSC-, Dra. Laura Jiménez, Dr. Marcelo Careaga -investigador CIEDE-UCSC-, y Carolina Fuentes -doctoranda UCSC-.
3
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
Hay que distinguir las ventajas dependiendo de las modalidades por las cuales integramos TIC en el currículo: B-learning (aprendizaje mixto): la enseñanza y el aprendizaje presencial es complementado por el aprendizaje en ambientes virtuales, lo cual permite distribuir el currículo, superando los límites de tiempo y espacio del aula tradicional; permite enriquecer la oferta didáctica combinando recursos tangibles con recursos virtuales de aprendizaje; permite la conformación de Comunidades Virtuales de Aprendizaje, vinculando a profesores y estudiantes de manera remota; el uso de Portafolios Pedagógicos Virtuales, entre otras ventajas. E-learning (aprendizaje virtual): esta modalidad se puede adaptar a distintas necesidades de cobertura para intentar lograr que la mayor cantidad de participantes acceda a los cursos a distancia sin tener que invertir en costos logísticos o sin necesidad de abandonar físicamente el lugar de trabajo o de residencia, pudiendo acceder a las instancias de aprendizaje por medio
de Intranet, Internet, o materiales empaquetados digitalmente. M-learning (aprendizaje móvil): que es el aprendizaje que permite establecer relaciones de aprendizaje mientras los docentes o estudiantes se desplazan geográficamente, pero mantienen capacidades tecnológicas y de conectividad que les permiten mantener comunicación. Existen otras modalidades, tales como: aprendizaje virtual simulado; tecnologías inmersivas en educación; robótica educacional; entre otras, las cuales pueden ser utilizadas como complemento del aprendizaje presencial en condiciones normales de aprendizaje.
NECESIDADES EDUCACIONALES ESPECIALES: UN ÁREA NO TAN CUIDADA Abordamos con nuestra investigadora Dra. Marcela Bizama, recomendaciones y consideraciones para tener en cuenta frente a niñas y niños con NNE.
L
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
a literatura se refiere a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) cuando un niño o niña –también una persona adulta– presenta una desventaja o mayor dificultad para el aprendizaje que el resto de sus pares y, por lo tanto, requiere de ayuda adicional para alcanzar el desarrollo educativo en forma óptima. En el contexto de pandemia por COVID-19, el apoyo psicopedagógico a los niños y niñas que lo necesitan se ha visto restringido. Por tal motivo, abordamos la temática con nuestra investigadora, Dra. Marcela Bizama, quien nos señala que no deberíamos ver a la pandemia como algo negativo. “El confinamiento es una medida de protección para la salud de la población y de esa manera debe 4 mostrarse a los niños y jóvenes con o sin Necesidades Educativas Especiales (NEE). Sin salud no hay aprendizaje, por lo que mantener un buen estado de salud es imprescindible para las posibilidades educacionales de los estudiantes”, enfatiza. En este sentido, agrega que “el confinamiento no debe constituir, en todo caso, aislamiento social. Es importante que los estudiantes se mantengan en contacto con parientes, compañeros de curso y amigos de manera frecuente y habitual, ya sea en forma virtual o telefónicamente”. ¿Qué recomendaciones/consejos se pueden dar a los padres que están educando desde la casa? La primera recomendación importante para los padres que están educando en casa es que desarrollen y transmitan a sus hijos una actitud de tranquilidad y esperanza frente a los acontecimientos que estamos viviendo. Por otra parte, manteniendo las medidas de distancia física e higiene por todos conocidas, los padres deberán brindar las oportunidades de ejercicio físico diario a través de realización de paseo breve (2 cuadras, por ejemplo), con mascarilla, en lugares donde no existan aglomeraciones o proximidad física con otras personas, además de juegos en casa, baile u otro tipo de actividades que permitan descarga motora
que alivien la tensión que el confinamiento genera. Es necesario señalar que el confinamiento puede ser también una oportunidad para el aprendizaje de tareas domésticas acordes a la edad y posibilidades de los escolares, tanto niños como jóvenes. La colaboración en casa facilita sensaciones de pertenencia al grupo familiar además de fortalecer las emociones, la autoestima personal y el desarrollo de valores. Es importante que en casa los padres puedan combinar actividades de aprendizaje escolar o actividades cognitivas, con tareas domésticas y momentos de esparcimiento o de juego, estableciendo una rutina lo más ordenada posible, pero con una cierta dosis de flexibilidad respecto de épocas normales. ¿Qué recomendación/consejos se puede dar a los docentes que están entregando la enseñanza, probablemente, vía virtual a estos estudiantes? Una recomendación importante para los establecimientos educacionales con Proyectos de Integración Escolar (PIE) es que los estudiantes puedan participar de momentos de clases virtuales compartidas con sus compañeros, con presencia del equipo de aula, profesor de curso y profesor diferencial, pues esto produce contención emocional, sentimientos de inclusión y posibilidades de participación de los escolares con NEE en contextos más semejantes a los habitual. Por otra parte, es muy importante que ellos reci-
ban, además, sesiones psicopedagógicas con el profesor diferencial y algunos de los miembros del equipo de apoyo (psicólogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo u otro) que se considere necesario para el progreso en sus aprendizajes. El tiempo de duración de cada una de estas sesiones virtuales deberá estar acorde siempre a lo recomendable para la edad y el curso del estudiante, considerándose, en términos generales, la mitad del tiempo destinado en épocas normales. Asimismo, los docentes deben agudizar su sensibilidad frente a manifestaciones o expresiones que pudieran estar reflejando estados ansiosos o depresivos, así como manifestaciones de miedo o tensión, puesto que son esperables en tiempos críticos y por lo mismo deben ser contenidos por los adultos responsables de los niños, tanto con como sin NEE. ¿Deberíamos evaluar con notas durante este periodo especial educativo o buscar otra alternativa para corroborar el aprendizaje? Respecto de la evaluación de aprendizajes de los estudiantes con NEE, en términos generales diríamos
que el tipo de evaluación a implementar debería ser preferentemente formativa, más que sumativa. En este sentido, la evaluación en tiempos de pandemia debería propender a establecer los avances que cada uno de los estudiantes con NEE va logrando en el transcurso de un tiempo determinado y de acuerdo a los objetivos de aprendizaje planteados en su planificación inicial, la que debería formularse siempre por el Educador Diferencial especialista, en colaboración con el profesor de curso. De esta forma, este tipo de evaluación permite ir evaluando progresivamente el avance del alumno, sus fortalezas y también sus debilidades, de manera de poder situar realistamente la siguiente planificación quincenal, por ejemplo, brindando los apoyos y recursos didácticos necesarios para el logro de las metas de aprendizaje establecidas en conjunto. Una evaluación sumativa puede realizarse sólo y cuando los progresos en el aprendizaje demostrados por el estudiante durante el proceso, sean suficientes para lograr una calificación aceptable, puesto que se debe evitar en momentos críticos una evaluación que resulte frustrante para el alumno o que aumente la tensión del contexto.
Dra. María Graciela Badilla, Diario Concepción, 7 de Abril 2020
Dr. David Ulloa, Diario Concepción, 11 de Mayo 2020
Dr. Felipe Sepúlveda, Diario El Sur, 7 de Abril 2020
Dr. Felipe Sepúlveda, Revista Más Universidad UCSC, Mayo 2020
Dr. Marcelo Careaga, Radio El Conquistador Concepción, 6 deMayo 2020
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
CIEDE-UCSC EN LOS MEDIOS
5
AISLAMIENTO, INTERNET Y GROOMING: ¿CÓMO PREVENIR? La pandemia se convirtió en un escenario propicio para que perpetradores utilicen todas las herramientas que tienen a su alcance para vulnerar a niñas y niños. Frente al tema, entregamos recomendaciones para seguir desde casa.
E
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
ntre las clases virtuales, confinamiento y el acceso a internet sin restricciones, abren un flanco que es aprovechado por los perpetradores: El grooming. Hasta principios de abril, y considerando el periodo de pandemia en Chile, la PDI ha recibido 18 denuncias de grooming, esto es, abusos de tipo sexual a niños, niñas y adolescentes mediante la web. ¿Cómo prevenir? ¿Qué alternativas tenemos para evitar este tipo de abusos? Nuestra investigadora, Dra. María Belén Ortega, lleva años abordando esta problemática y entrega algunas recomendaciones. “El problema que tenemos con el grooming tiene que ver con la posibilidad de tener perfiles falsos en redes y el acceso que tienen los niños, en medio del aburrimiento de estar en la casa, a estar muchas horas frente a un computador o cualquier dispositivo con acceso a internet, hace que sea difícil controlarlo, ya que el tiempo de conexión es mayor y los padres o el adulto responsable no tiene la capacidad de control y supervisar en qué está el niño”. Con los niños en casa, las plataformas de moda, como Tiktok y los distintos juegos virtuales, son un buen sitio donde los pedófilos escriben para ganarse la confianza de los niños y niñas y luego extorsionarlos. “A esta situación, hay que sumar la situación de los adultos violentadores o perpetradores de abuso, quie-
nes también están en su casa y 100% on-line, por lo tanto se dan todas las facilidades para que creen nuevas estrategias y nuevas formas de cómo conseguir víctimas, ya que en todos lados (páginas, juegos on-line) aparecen links que te pueden llevar a cualquier lado. También tenemos los perfiles en Redes Sociales, los que muchas veces están abiertos y cualquiera puede acceder a ellos, exponiendo información sensible que puede ser aprovechada de manera maliciosa para acercarse a los niños”. ¿Y qué podemos hacer? Siempre considerando que los niños están constantemente experimentando y aprendiendo, no debemos dejar la responsabilidad en ellos, porque “después de todo, el niño o niña es un ser en desarrollo, que está buscando cosas, nuevas experiencias y conociendo, y muchas veces son engañados y manipulados. Es muy difícil que se puedan auto-controlar y somos los adultos los que debemos establecer el control, como
en el número de horas de acceso a internet, ya que un tiempo excesivo sólo acarreará problemas y, además, saber qué están haciendo allí. No es hacer de policías, hay que establecer espacios de conversación con los niños y saber qué le gusta y qué hace, pero que no lo vea como control, sino como espacio de compartir y encontrarse”. Aparte de restringir un poco el horario en la red, es bueno establecer actividades y quehaceres fuera de internet. “Considerando el espacio de un departamento, que muchas veces es pequeño, podemos realizar juegos, como los de mesa, que son una buena opción y permite ser autónomos, ya que si no tienen hermanos y los padres están en modo teletrabajo, es una buena forma de recrearse”. “Siempre debemos considerar que somos seres físicos, no virtuales y por ello debemos enseñarles a los niños la relación física con el espacio, que sepa interactuar, ya que va a crecer y aprender”, concluye.
NUTRICIÓN EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO: CONSEJOS PARA UNA MEJOR LA ALIMENTACIÓN
El estar en casa sin mucha actividad física y frente a un escenario de incertidumbre, trae consigo algunos excesos que son perfectamente evitables. De ello y más, hablamos con nuestra investigadora, Mg. Claudia Troncoso.
L
7
que ingieren más cantidad y más veces durante el día. Muchas veces, estando en la casa, perdemos la noción del tiempo, como si estuviéramos fuera de ella. Las personas comen las comidas principales y entremedio de estas se sigue consumiendo más alimento y eso repercute en la calidad de vida y lleva a la mal nutrición por exceso. Hoy, tampoco es recomendable hacer dietas estrictas mientras uno esté en situación de aislamiento, porque no es el momento de aumentar la posible ansiedad de una persona”, sostiene. La investigadora hace un lla-
mado a extremar las precauciones nutricionales. “Hay que ser más cuidadosos y tratar de ser ordenados en la estructura de las comidas. La principal recomendación es evitar los alimentos ultra procesados y envasados, porque esos en sí aportan más energía que un alimento más natural. Al contrario, es mejor tratar de que los platos sean caseros, pues esta es una tremenda oportunidad de volver a la comida tradicional, que es más saludable, da identidad a la familia y permite asegurar que el aporte de energía no sea muy alto”, finaliza.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
a salubridad y nutrición no pueden dejarse de lado en esta época de aislamiento y precaución, siendo el componente nutricional una piedra angular que muchas veces descuidamos. Para nuestra investigadora y Nutricionista, Magíster en Salud Pública Basada en Evidencias con mención en Epidemiología para la Gestión, Mg. Claudia Troncoso, una buena alimentación es un componente esencial en nuestro bienestar y cumple también un rol preventivo, pero en este contexto de pandemia debemos tener especial cuidado con las medidas de higiene para evitar otros contagios. Por ejemplo, es fundamental el buen lavado de frutas y verduras. También debemos tener especial cuidado con nuestra dieta. “El confinamiento trajo aparejado ciertas conductas ansiosas y la propia canalización de las emociones está relacionada con lo que comemos. Por un lado, están los que dejan de comer, los que comen menos, otros que comen más y otros que utilizan productos de mala cantidad”, explica Troncoso En esta línea, añade que “en general, se produce una mal nutrición por exceso en las personas
POTENCIAR EL INGLÉS DESDE LA CASA: FEEDBACK ORAL PARA UNA SEGUNDA LENGUA La iniciativa busca cambiar la impresión del ‘soy malo para el inglés’ a través de la retroalimentación positiva.
U Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
n proyecto interno de nuestro Centro de Investigación desarrollado en 2017, exploró las potencialidades del uso del feedback oral. El proyecto, liderado por nuestra investigadora. Mg. Roxanna Correa, se llevó a cabo en un séptimo año básico de un establecimiento educacional de la comuna de Concepción y consistió en introducir el uso de podcast para proveer retroalimentación (feedback) oral a las tareas de escritura en las clases de inglés. “El problema se inicia porque las profesoras de inglés no dan tareas de escritura, porque para darlas es necesario aplicar escritura de proceso y para hacer escritura de proceso, se debe hacer borrador, lo que implica tiempo y pensando en buscar una manera más rápida, comencé a explorar las posibilidades del feedback oral”, explica nuestra investigadora. Para usar el feedback oral, se parte dando una tarea de escritura a los estudiantes, quienes deben enviarla por correo electrónico o por otro medio digital. El docente recibe este archivo, lo revisa y realiza una evaluación vía comentario oral, mediante el podcast. El mensaje que se reenvía al alumno es privado, teniendo en cuenta que al inicio y al final, debe haber un mensaje positivo. “Hoy una buena parte de la población tiene la posibilidad de grabar un comentario oral y los docentes pueden hacerlo de manera privada al estudiante. Esta modalidad tiene muchos beneficios, ya que es personalizado, porque el docente le habla al estudiante y hay una conversación. Es rápido, porque una grabación no puede ser extensa, de unos 4 minutos como máximo para estudiantes secundarios, porque al ser más extensa se pierde la concentración. También se debe apuntar a los aspectos más relevantes del desempeño del estudiante en la tarea, enfocando la atención en lo prioritario, lo que también ayuda a moderar al docente. También se refuerza el comenta-
rio positivo, idealmente abriendo y cerrando la conversación con comentarios positivos, lo que refuerza la disposición del estudiante para aprender y motiva a prestar más atención en lo que se está evaluando, cambiando positivamente su disposición frente al idioma inglés”, enfatiza la Mg. Roxanna Correa. Para mejorar la práctica y enseñanza del inglés o cualquier segundo idioma, la Mg. Roxanna Correa entrega algunas sugerencias: Para profesores: lo ideal es que prueben, hagan un ejercicio y se escuchen, porque lo ideal es que sea una voz amigable, un tono amigable y atreverse. Siempre debemos nombrar al estudiante. Debe ser genuinamente un comentario, es decir, no se trata de revisar, anotar las observaciones y después sólo leerlas. También considerar que cuando uno quiere hablar un segundo idioma, cualquiera que sea, hay que tener en consideración que se debe conocer el tópico del cual se va a escribir, hablar, leer o escuchar. Es
INVESTIGADORES EN CONFINAMIENTO: EL DESAFÍO DE SEGUIR DESDE CASA A pesar de las restricciones sociales, nuestros investigadores continúan desarrollando su labor.
E
l Covid-19 y el posterior confinamiento trajeron consigo cambios en cómo seguir investigando para llevar a cabo los cronogramas de trabajo. Tal es el caso del Fondecyt Regular 1191646 ‘Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4°a 6° básico en dos regiones de Chile’, que es llevado a cabo por la Dra. Beatriz Arancibia -investigadora responsable-, la Dra. Ginette Castro de la UCT, el Dr. Hernán León, de la UdeC y nuestra investigadora, Dra. Marcela Bizama. La Dra. Beatriz Arancibia explica que “durante el primer año, se realizó un trabajo de recolección de las primeras muestras de datos. Este es un trabajo a tres años que tiene un diseño longitudinal, evolutivo. En 2019 ya evaluamos el primer año a niños de cuarto año y seguiremos con las evaluaciones hasta el próximo año. Durante a 2019, a pesar de las limitantes surgidas hacia fines de año, se pudo evaluar a más de 200 niños entre Temuco y Concepción”. Agrega que “actualmente estamos haciendo los primeros análisis y estamos con el desafío de cómo desarrollar este año el trabajo de campo. En concreto, el proyecto busca que los niños lean textos en voz alta y son grabados para poder registrar su proceso. También se aplican pruebas para recoger información de las variables que se están analizando y todo ello implica ir a la escuela, contactar a profesores, coordinar con las escuelas, hacer evaluaciones en aulas y evaluaciones individuales. La Dra. Arancibia agrega que “A pesar de todos inconvenientes actuales, hoy las plataformas virtuales permiten seguir trabajando, porque la investigación no se puede detener. Estamos trabajando intensamente con nuestros tesistas de la Universidad de Concepción, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y también tendremos tesistas de la Universidad Católica de Temuco para colaborar con el trabajo investigativo que se tendrá que desarrollar. También hemos realizado un intenso trabajo en revisar las publicaciones en el área de nuestro proyecto y tomar decisiones. Estamos confiados en que el segundo semestre podremos llevar a cabo el trabajo de campo, probablemente con limitaciones que no teníamos previstas, pero tendremos que ver cómo sortearlas o quizás realizar ajustes a nuestro proyecto”, concluye.
9
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
básico que el estudiante conozca el tópico, que sean temas que maneje en su lengua materna, de manera que la única dificultad que le quede por vencer sea el idioma, pero darle un tópico desconocido más idioma desconocido es un fracaso absoluto y ese es un error habitual, aunque parece de todo sentido común. Está la versión de la Caperucita Roja en inglés y todos se saben la historia, entonces, al leerla o escucharla en audio van a poder diferenciar quién es el zorro, la abuelita y los personajes, de manera que los niños logren el sentido de logro, que consiste en desarrollar una tarea. Por más simple que sea la tarea en otro idioma, el sentido de logro es tremendo y ese alumno querrá hacer más. Pero si parte ‘con el pie izquierdo’, aparece la típica frase que todos hemos escuchado: ‘soy malo para el inglés’, porque alguien puso una tarea que era difícil de superar sin un inglés básico y más encima sobre un tema complicado. Siempre debemos partir con temas conocidos, historias que los niños leen en castellano, personajes que ellos admiran y la versión en inglés. Padres: una de las premisas de estos comentarios es que son comentarios para el estudiante, no son para hacerlos públicos. Por ello, debemos promover la autonomía del estudiante. Si el comentario es brindado y recibido positivamente, el estudiante va a querer mostrarlo, porque nadie quiere compartir comentarios donde todo está malo. Dar feedback a estudiantes menores de edad vía correo electrónico se puede hacer, pero se necesita el consentimiento de los padres o el tutor legal.
INVESTIGACIÓN FONDECYT PRESENTA SUS RESULTADOS:
PROYECTO CARACTERIZÓ LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA DE ADULTOS MAYORES DE LA SERENA, SANTIAGO Y PROVINCIA DE CONCEPCIÓN El trabajo llevado a cabo por el Dr. Cristián Santibáñez se desarrolló por 3 años y entrevistó a 500 adultos mayores de tres regiones de Chile.
C Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
10
on una muestra de 500 adultos mayores entrevistados en tres regiones del país (La Serena, Santiago y Concepción), concluyó el proyecto de investigación ‘Caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile: un estudio en las Regiones del Biobío, Coquimbo y Metropolitana’, Fondecyt 1170492, el que encabezó nuestro investigador, Dr. Cristián Santibáñez. El equipo de investigación lo integraron la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia Ladino; nuestra investigadora, Dra. Beatriz Arancibia; el Dr. Cristian Noemi y la Mg. Ingrid González, ambos de la Universidad de La Serena. El proyecto tenía por objeto caracterizar la competencia argumentativa en los adultos mayores en Chile, explicando la relación entre niveles de complejidad argumentativa, función y actitud comunicativa. Para ello, se trabajó con adultos mayores de entre 65 y 75 años de edad de las tres regiones del país. Respecto a los resultados esperados del proyecto, el Dr. Cristián Santibáñez explica que “nuestro objetivo fue retroalimentar distintos sub-sistemas de la sociedad
chilena que requieren información del estado y proyecciones del comportamiento comunicativo del adulto mayor en la dimensión argumentativa. En particular, el proyecto analizó la capacidad de uso y reconocimiento de estructuras argumentativas simples y complejas, particularmente esquemas argumentativos recurrentes, falacias y sesgos cognitivos manifiestos en los argumentos, el tipo de marco argumentativo utilizado en esta ecología de habla (tendencia al uso del marco cooperativo o instrumental, por ejemplo), y el vínculo entre producción lingüística y producción argumentativa”. Sobre las conclusiones del trabajo investigativo, detalla que “No hay
grandes diferencias de competencia argumentativa entre adultos mayores según género, ni nivel educacional, sólo se observa una mayor diferencia según la ubicación geográfica, puesto que a mayor urbanidad del hablante existe una mayor capacidad argumentativa y esta capacidad pareciera depender del tipo de interacción e información de que dispone” puntualiza. Con el cierre del proceso investigativo, nuestro investigador ahora está comenzado un nuevo proyecto Fondecyt para conocer la práctica argumentativa de inmigrantes en Chile, de tres grupos principales: Peruanos, Colombianos y Venezolanos.
INVESTIGADORA CIEDE-UCSC ORGANIZA CABILDO INTERNACIONAL CONTRA EL ESCNNA Con expertas nacionales e internacionales como invitadas, se llevó a cabo la actividad, que marca un punto de inicio para realizar acciones en conjunto y visibilizar el tema.
D
11 chas, pero hay tantas barreras culturales, miedo, ignorancia y desconocimiento respecto al tema, que sólo contribuyen a ocultar los casos. Hoy, se hace necesario sociabilizar, levantar información y empezar a incorporar a los demás actores que están presentes y operar en la prevención y en el abordaje de esta problemática”. Desde el extranjero, se hizo presente Alejandra Di Pierro, Coordinadora del Programa de Cooperación Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual, Tráfico y Trata de Niños, Niñas y Adolescentes, (INN-OEA), quien puso énfasis en las conclusiones obtenidas en el seminario. “Los resultados del seminario son muy importantes para planificar, porque se realizó una especie de diagnóstico, donde todas las instituciones pudieron compartir su experiencia de trabajo y los nudos críticos y vacíos que identificaban y a raíz de eso pensar en estrategias para salir adelante. ¿Qué es necesario hacer? Es necesario sensibilizar en torno a esta temática, que se sigue planteando como un fenómeno muy naturalizado, que está presente en las comunidades y con mucha tolerancia social, y hace falta una coordinación institucional para el abordaje integral del problema y para que los niños, niñas y adolecentes no sean sobre-intervenidos, elemento que surgió muchas veces en las distintas mesas de trabajo. Es necesario un compromiso real del gobierno, las instituciones y la comunidad, destinando recursos humanos y financiamiento económico para prevenir el tema”, concluye.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
urante el 21 y 22 de enero del presente año, nuestra investigadora Dra. María Belén Ortega en conjunto con la Mesa Técnica Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes región del Biobío, organizaron el Seminario-Cabildo ‘Desafíos para el futuro del trabajo de intervención intersectorial contra la ESCNNA’, el que también está relacionado con el proyecto de investigación que lleva adelante la Dra. Ortega , Fondecyt de Iniciación 11180652 ‘Convergencias y divergencias entre las trayectorias de vida y las trayectorias de intervención en los Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes’. Sobre las jornadas, la Dra. María Belén Ortega comenta que “fueron dos días de trabajo intenso, donde dividimos el trabajo en charlas y conversatorios. También hubo trabajo en grupos por distintas áreas como educación, comunidad, justicia, intervención y protección, logrando extraer conclusiones por área, donde la más importante es que existe una desconexión, trabajo individual y con pocos recursos, con más entusiasmo que facilidades y estructuras. Aún estamos muy al debe en cómo hacemos para tener un trabajo multiagencia, donde esté fijada la atención en el niño y la familia, y no en las instituciones. Deberíamos enfocar esfuerzo en la restitución del derecho de las familias y los niños”. En la instancia final, se hicieron presentes autoridades regionales, como el Seremi de Educación de la Región del Biobío, Fernando Peña, quien señala que “se advierte un esfuerzo mancomunado para prevenir y reparar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Nosotros, como educación, estamos muy conscientes de la necesidad de incluir también en esta estrategia a las escuelas, y por eso estamos participando y tenemos toda la intención de aportar con nuestro granito de arena”. Otra de las autoridades regionales fue la Directora Sename Biobío de la época, Ximena Morgan. “Lamentablemente, aún no tenemos un impacto real de la ocurrencia de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Chile ni a nivel mundial, porque está tan invisibilizado, que ni siquiera tenemos cómo medirlo. Muchas veces se dice que es un problema menor, por el número de denuncias he-
Centro de Investigaciรณn en Educaciรณn y Desarrollo 12