CIEDE.UCSC CIEDEUCSC CIEDEUCSC
Publicación Informativa Octubre 2020 / Edición 1 Número 12 / ciede@ucsc.cl / https://ciede.ucsc.cl
INVESTIGADOR LANZA LIBRO DE EPISTEMOLOGÍA
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
El proyecto desarrollado por la investigadora Dra. María Graciela Badilla, permite brindar un espacio virtual para que los futuros docentes desarrollen sus competencias, el cual hoy utilizan alumnos de pedagogía de Chile y de otros países del continente.
II SEMINARIO BIRREGIONAL DE NUTRICIÓN EN MODO VIRTUAL
SEMINARIO DE FLUIDEZ LECTORA CONGREGÓ A DOCENTES DE CONCEPCIÓN Y TEMUCO
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
AULA VIRTUAL INMERSIVA:
1
EDITORIAL
L
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
COMIDAS Y ALIMENTOS PATRIMONIALES
a UNESCO reconoció la trascendencia que las comidas y bebidas representan para la sociedad, valorando su aporte a las culturas alimentarias y declarándolas parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A modo global, la cocina francesa, japonesa y mexicana, además de la dieta mediterránea, entre otras, presentan una significación de valores socioculturales que han trascendido a sus países de origen y que, en la actualidad, entretejen prácticas y conductas tradicionales que la hacen propia a toda la humanidad. En Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio rememora a las cocinas patrimoniales como aquellas que se han transmitido de manera transgeneracional, a lo menos tres generaciones y que permiten dar identidad a una localidad, región o a las familias, por los alimentos utilizados, la manera en que se preparan los platos culinarios o como estos últimos son consumidos. A lo anterior, las cocinas patrimoniales logran reunir a una comunidad en torno a una comida que han transcendido en el tiempo, desde los pueblos originales, la etapa de la colonia o la vida republicana de nuestro país. Un punto en común que presentan las comidas tradicionales son los ingredientes que la componen, que, de manera general, se basan en alimentos naturales. El Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable de la UCSC a través de su Programa de Educación, Cultura e Identidad local, ha profundizado en la importancia de las comidas patrimoniales, pero no solo por su valor cultural, sino también desde una mirada dietético-nutricional. Frente a un ambiente obesogénico, en donde se destaca el consumo de alimentos procesados o ultraprocesados, las comidas tradicionales, al ser preparadas con ingredientes más naturales, son una oportunidad para mejorar la calidad de vida de una persona a
través de una alimentación más saludable, entretejiendo a la vez la unión social, cultural, emocional y nutricional que este tipo de alimentación presenta. Por otra parte, es necesario reconocer no solo las comidas patrimoniales; algunos alimentos como las papas, el piñón o pehuén o el cochayuyo eran utilizados y consumidos por nuestros pueblos originarios. De estos últimos alimentos, el cochayuyo presenta una importancia patrimonial relevante, ya que existen crónicas en que se evidencia su consumo en épocas precoloniales, además de uso como trueque entre distintas comunidades en esta misma época; fue incluida en la dieta de los colonos españoles y también de nuestra población en la época republicana. Si bien se encuentra en nuestras costas y su acceso o adquisición no exhibe una mayor dificultad, su consumo sigue siendo limitado, a pesar de ser un alimento de gran importancia nutricional, por su notable aporte de fibra y en especial de compuestos bioactivos, antioxidantes, los que están recomendados entre otras funciones, para la neuroprotección y la promoción de un envejecimiento más saludable. Una preparación culinaria en que convergen comidas y alimentos patrimoniales, por ejemplo, es el charquicán de cochayuyo, una comida que se basa en el uso de alimentos naturales como el zapallo, acelgas, choclos, papas y cochayuyo, entre otros. Es una preparación culinaria tradicional, saludable por sus ingredientes y rememora el uso de alimentos patrimoniales, como la papa y el cochayuyo. Nuestro aislamiento social puede ser una oportunidad de volver a las cocinas patrimoniales, que nos valida como sociedad y cultura, pero que permite a la vez, alimentarse de manera más saludable, lo que repercute de manera positiva en la salud de la población.
Edición Octubre 2020 Director: Felipe Sepúlveda López / Editora: Beatriz Arancibia Gutiérrez / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 412345620 | ciede@ucsc.cl | https://ciede.ucsc.cl/
Mg. Claudia Troncoso Pantoja Departamento de Salud Pública UCSC Investigadora CIEDE-UCSC
CON ÉXITO SE DESARROLLÓ II SEMINARIO BIRREGIONAL DE NUTRICIÓN EN MODO VIRTUAL
Por segundo año, investigadora de nuestro centro organiza el evento que congregó a expertos nacionales e internacionales, con un alcance internacional.
C
3
Alarcón, Académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor y Presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile. Sobre la actividad, nuestra investigadora y organizadora del evento, Mg. Claudia Troncoso explica que “fue una buena experiencia, ya que permitió, por una parte, fortalecer la alianza estratégica entre el CIEDE-UCSC con el Departamento de Alimentación y Salud Pública de la UBB en Chillán y, además, dar continuidad a una experiencia académica iniciada el año pasado”. Por la contingencia global, esta versión se realizó a distancia, lo que al fin trajo varias ventajas, explica nuestra investigadora. “Pudimos tener al unísono, asistentes de las regiones de Ñuble y
Bío-Bío, lo que le da cimientos a esta actividad. También tuvimos el honor de contar con asistentes de otras regiones del país e Iberoamérica, entre ellos, asistentes de México, Argentina, Panamá, España y Bolivia, además de contar con el representante de la FAO para Mesoamérica como invitado en una de las presentaciones. Sin este formato, no podríamos lograr esta asistencia al evento”, explica Troncoso. La idea es mantener esta actividad de manera anual y dependiendo de la evolución sanitaria, evaluar cómo se realizará, pero no se descarta mantener el formato virtual. Cabe señalar que todas las presentaciones están disponibles en nuestro canal de YouTube http:// bit.ly/SeminarioBirregional2
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
on cinco expositores y 470 participantes provenientes desde Argentina, Bolivia, México, Panamá, España y Chile, se realizó el ‘II Seminario Birregional de Cultura, Alimentación y Salud Pública’, actividad organizada por organizado por el Departamento de Nutrición y Salud Pública de la UBB, el Departamento de Salud Pública UCSC, el Núcleo Científico Tecnológico para el Borde Costero Sustentable y nuestro Centro de Investigación. La instancia reunió en distintas jornadas a expertos nacionales y extranjeros vía Zoom, quienes abordaron distintas temáticas ligadas a la cultura, alimentación y la salud pública. Respondiendo a la contingencia, los relatos de los expositores se centraron en la pandemia por COVID-19 y como esta última ha afectados la alimentación de la comunidad. Los expositores que se presentaron en esta segunda versión fueron: Israel Ríos-Castillo, Oficial de Nutrición de la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica; el Dr. Marcelo Villagrán, académico de la Facultad de Medicina UCSC; la MSc. Alejandra Rodríguez Fernández, Académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bío-Bío; el docente de la Carrera de Nutrición y Dietética UCSC, Mg. Mauricio Sotomayor y Cecilia Sepúlveda
FELIPE SEPÚLVEDA LÓPEZ, NUEVO DIRECTOR DE CIEDE-UCSC:
“QUEREMOS POSICIONAR AL CENTRO COMO UN REFERENTE EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUC ACIÓN A NIVEL REGIONAL”
Desafíos, reestructuración, el aporte de CIEDE-UCSC en época de pandemia y proyectos a futuro, abordó el nuevo director, quien reemplaza a la Dra. Beatriz Arancibia en el cargo.
P Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
4
or medio del Decreto de Rectoría N°187/2020, se nombró como nuevo Director del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la UCSC, CIEDE-UCSC, al Dr. Felipe Sepúlveda López. Biólogo Marino de formación, estudió en la Universidad Católica del Norte y se especializó en Educación, Liderazgo y Administración Educativa en la University of Mary Hardin-Baylor, Texas, EE.UU, institución en la cual donde obtuvo su doctorado. Sus líneas de investigación son el Liderazgo en Educación e Innovación y Emprendimiento en Educación. Actualmente se desempeña como Jefe de Departamento de Fundamentos de la Pedagogía, docente de nuestra casa de estudios en pregrado y postgrado, además de investigador de nuestro centro. Respecto al futuro de CIEDE-UCSC y los nuevos cambios y desafíos que vendrán, ahondamos en la siguiente entrevista.
¿Qué implicó ser nombrado director de CIEDE-UCSC?
¿Cuáles espera que sean los ejes de su gestión?
Primero, una gran responsabilidad, ya que siento que el Centro debe ser una plataforma donde la uniEn una palabra ¿Qué es CIE- versidad, que tiene como desafío posicionarse en el ámbito de la inDE-UCSC? vestigación, realizó una apuesta en Investigación. su momento para potenciar las in¿Por qué? vestigaciones de los académicos que Porque es lo que mueve el trabajo del siguen ese perfil. Siento la responsacentro: desarrollo, innovación y co- bilidad de crear la plataforma para nocimiento. que eso se logre efectivamente.
El principal, es darle una conformación orgánica más clara al centro. CIEDE-UCSC lleva algunos años de funcionamiento y en este tiempo, la universidad ha realizado modificaciones en diferentes ámbitos, por lo que debemos dar una nueva organización y conformar un equipo de trabajo, para poder ir potenciando las líneas de investigación que como Centro identifiquemos como rele-
vantes para poder avanzar en esta visión. Como segundo punto, queremos posicionar al centro como un referente en el ámbito de la investigación en educación a nivel regional, en el sentido que, cuando las distintas organizaciones públicas o privadas tengan algún requerimiento, piensen en CIEDE-UCSC como un referente para solicitar soporte.
¿Cómo ve al centro en 5 años más? Lo imagino como un organismo que funciona dentro de la universidad, conformado por académicos de distintas facultades, que pueden ser un gran aporte a la visión de futuro, con una idea fuerte sobre el trabajo multidisciplinar. El Centro tiene que ser un espacio donde los académicos planteen proyectos de investigación y puedan contar conmayor soporte para que sus propuestas tengan mayor consistencia y sea lo más competitivo posible y así generar proyectos de investigación del tipo I+D, investigación y desarrollo, donde se vean reflejados instrumentos asociados a la educación, como aplicaciones, por ejemplo, aparte de TIC’s. Hoy no tenemos ese enfoque, pero los proyectos que empecemos a desarrollar deberían tener esa línea de innovación, proyectos que esperamos puedan involucrar patentes.
¿Qué desafíos involucra la Pandemia del SarV-Cov 2 a CIEDE-UCSC? De alguna manera, toda esta situación crea oportunidades bastante potentes. Me atrevo a aventurar en desarrollar investigaciones en esa área, que está muy asociada a montar programas de educación a distancia y a la integración de las tecnologías para hacer educación de la manera más eficaz. Hay un tremendo campo de trabajo que podemos conocer y desarrollar. En ese sentido, debemos desmarcarnos en lo que provocó la pandemia, porque es algo que va a pasar y en el mediano plazo será algo resuelto, por lo que debemos concentrar esfuerzos en la situación que generó, como lo son la integración de programas educativos efectivos, evaluar qué se implementó de manera eficaz y desechar lo que no funcionó. También es necesario generar competencias en los distintos profesionales que están trabajando en el área educativa para que puendan programas educativos efectivos. La pandemia es un desafío y oportunidad para avanzar en ese sentido, una línea que no es nueva y viene siendo trabajada hace bastante tiempo, sólo que ahora se releva más, como los programas educativos a distancia que llegaron para quedarse, no como hoy, pero sí como aprendizajes que estarán presentes en la educación.
CIEDE-UCSC EN LOS MEDIOS
Dr. Felipe Sepúlveda, Radio El Conquistador, 22 de agosto de 2020
Mg. Claudia Troncoso, Conversacciones con Marco Espíldora, 1 de septiembre de 2020
Dr. Marcelo Careaga, en ‘La palabra ya no tiene poder’, Bolivia 29 de septiembre de 2020
5
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
¿Cuáles serán los desafíos de CIEDE-UCSC a mediano y largo plazo? El primero, es conformar un equipo que represente las líneas de investigación que CIEDE-UCSC quiere desarrollar. El segundo, a mediano plazo, es posicionar al centro como un referente de investigación en educación a nivel regional, con redes de trabajo, ya sea con otros centros o universidades nacionales e internacionales. Como tercer desafío, es que nosotros, como investigadores, podamos desarrollar trayectoria en investigación que nos permita postular a proyectos de investigación a gran escala. Existen instrumentos desarrollados por la ANID, que de alguna manera responden a esa necesidad, pero necesitan cierta capacidad y experiencia instalada. Nuestra gran meta es poder postular a proyec-
tos internacionales, que requieren equipos de trabajo consolidados. Todo esto se basa en el nuevo reglamento de los centros, en que la UCSC está trabajando, que establece que se generen metas estratégicas, instancia que para nosotros implica establecer cuáles son los objetivos que nos vamos a plantear pensando en metas a cinco años.
PARTICIPACIÓN EN WEBINAR DE TRABAJO SOCIAL
N
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
uestra investigadora, Dra. María Belén Ortega, participó del Webinar ‘Caminos de Articulación: Práctica Profesional, Sistematización y Construcción de Conocimiento’, actividad llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas. El webinar se desarrolló el 25 y 27 de agosto y contó con las presentaciones de la Dra. María Belén Ortega y Rosa María Cifuentes, investigadora colombiana, con reconocimiento internacional y con quien nuestra investigadora ha realizado trabajos en conjunto. La actividad congregó un poco más de 150 personas vía Zoom entre los dos días. “Fue una actividad restringida a la UDLA, aunque permitían que participaran personas externas. Específicamente, llegaron profesores y estudiantes de trabajo social de las diversas sedes de la UDLA. Yo invité a mis estudiantes para que me apoyaran en la trasmisión de la experiencia y un grupito también estuvo contando en la actividad su punto de vista”, detalla la Dra. Ortega. Sobre su exposición, explica que “nuestro objetivo era que fuera un conversatorio, al menos eso pretendíamos, sobre la Sistematización de experiencias en Trabajo Social. Mientras Rosa María hizo una revisión de qué es la Sistematización de experiencias en términos más generales, yo hice un acercamiento desde la experiencia de la UCSC, con la Memoria de grado en Sistematización,
que yo coordino. Después abrimos el espacio a la discusión y preguntas”. A raíz de la participación en el webinar, se estableció un futuro vínculo colaborar. “Lo que más destaco de la instancia, es que los profesores de la UDLA quedaron muy motivados para las colaboraciones a futuro. Ellos repitieron varias veces el interés de constituir una red amplia en la temática, que es un tema pendiente hace tiempo. En el último congreso de Trabajo Social nos comprometimos a crear una red nacional y apuntar a congresos particulares en la materia. Pero vino octubre y la pandemia y la hoja de ruta se vio afectada. Pero estas actividades te recuerdan que hay que retomarla”, concluye la Dra. María Belén Ortega.
CONCURSO DE PÓSTER ESTADÍSTICO Con el objetivo de apoyar, crear y promover la participación en actividades de estadística en todo el mundo, el Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística (ISLP), del cual nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, es uno de los representantes para latinoamerica, está realizando un concurso de Póster Estadístico. La finalidad de la actividad es promover la alfabetización estadística mediante la realización de un póster, que muestre el uso de la estadística para resolver problemas de investigación de cualquier área del conocimiento. Existen tres categorías para participar: estudiantes de secundaria hasta 15 años; estudiantes de secundaria de 15 a 18 años y estudiantes universitarios sin límite de edad. La inscripción es gratuita y el plazo es hasta el 22 de octubre. Los ganadores de cada categoría participarán en el concurso internacional de la disciplina.
INVESTIGADOR LANZA LIBRO DE EPISTEMOLOGÍA PARA UNIVERSITARIOS
'Aproximaciones a la Epistemología para Universitarios' es el nombre de la obra escrita por el Dr. Marcelo Careaga, orientada a estudiates de pre y postgrado, y consta en un análisis acerca del desarrollo del conocimiento de occidente.
E
7
dos del libro son gatilladores intelectuales, para que los estudiantes que estén realizando seminarios de títulos de pregrado o tesis de magíster o doctorado, tengan las primeras aproximaciones a las principales escuelas y pensadores que han desarrollado posturas epistemológicas y, así, avancen construyendo su propio conocimiento. También, quisiera compartir la inquietud de considerar en la formación de los profesionales el tema del conocimiento, ya que según la visión que éstos tengan de la realidad, de las cosas y de las ideas, aplicarán sus conocimientos. Entonces, si poseen una visión fragmentada de la realidad (hiperespecialización), es altamente probable que la soluciones que implementen desde sus especialidades serán insuficientes y tendrán efectos que pueden ser
impactantes para las personas, la sociedad, la cultura o para el entorno. Por el contrario, si la visión es crítica, compleja, disruptiva y bioecológica, la forma de enfrentar la solución de los problemas será más integradora y probablemente más eficaz. Para esto sirve el libro, para reflexionar acerca de estas cuestiones, acerca de las cuales muchas veces no nos damos el espacio para hacerlo”, detalla. El trabajo, además, consideró la colaboración de las doctoras Sally Barnes y Sue Timmis, de la Universidad de Bristol, quienes fueron las supervisoras y escribieron el Prólogo y Epílogo, respectivamente. El libro es comercializado por Ril Editores en formato impreso y digital, a través de librerías tradicionales y por medio de las principales librerías virtuales.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
n una ceremonia virtual, acorde a la época que estamos viviendo, se lanzó el libro del Dr. Marcelo Careaga ‘Aproximaciones a la Epistemología para Universitarios’. La obra, que consta de más de 900 páginas, es parte de las investigaciones teóricas que realizó, en el marco de su postdoctorado realizado en la Universidad de Bristol de Reino Unido. La actividad de lanzamiento contó con la participación de la Decana de la Facultad de Educación e Investigadora CIEDE-UCSC, Dra. Marisol Henríquez; el ex decano de la Facultad de Educación, Dr. Jaime Costenla; la directora del Doctorado en Educación (sede UCSC) e investigadora de nuestro Centro, Dra. María Graciela Badilla; el Docente de la Facultad de Teología, Marco Antonio Ramis y representantes de la editorial del libro, RIL Editores. El libro aborda un análisis acerca del desarrollo del conocimiento de occidente, desde los orígenes del pensamiento, en la Grecia clásica, hasta los pensadores posmodernos y de la transición cultural relacionada con la disrupción tecnológica actual. Para el Dr. Careaga, el libro es “una visión didáctica acerca de la evolución del pensamiento de occidente, para que los universitarios experimenten sus ritos de iniciación epistemológica. Los conteni-
AULA VIRTUAL INMERSIVA: LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
El proyecto desarrollado por la Dra. María Graciela Badilla permite brindar un espacio virtual para que los futuros docentes desarrollen sus competencias, el cual hoy utilizan alumnos de pedagogía de Chile y de otros países del continente.
H
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
ablar de educación a distancia en plena pandemia, automáticamente trae a la cabeza a una videoconferencia mediante alguna aplicación como Zoom, Meet, Skype u otra, generando una distancia entre quien imparte un contenido y quien lo recibe, pero desde la UCSC se está trabajando hace años en una alternativa educacional para disminuir esta brecha, acercar los contenidos y romper este estereotipo: El proyecto Tymmi, Tecnología y Modelos Pedagógicos en Mundos Inmersivos. La génesis del proyecto era crear un espacio virtual para realizar las prácticas pedagógicas en ambientes de aprendizaje inmersivos, con el fin de potenciar la formación de estudiantes de Pedagogía. Así, en el año 2012 se inició al proyecto Tymmi, el que en contexto de pandemia tomó una especial relevancia para los futuros profesores y con una amalgama de posibilidades inimaginables. La impulsora de la idea es la Dra. María Graciela Badilla, quien es la Investigadora Principal del proyecto Fondecyt Regular 1191891: ‘Integración de tecnologías inmersivas en educación: Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas efectivas desde la formación de profesores’, el cual tiene por objetivo fomentar los procesos de formación y la articulación con una práctica temprana y progresiva, que integre nuevas tecnologías al proceso de enseñanza aprendizaje, con una fuerte vinculación con el medio escolar. En el año 2012, cuando se comenzó a ejecutar el proyecto Tymmi, se desarrolló una isla virtual y tuvo su primer
apronte utilizando ‘Second Life (de pago) y OpenSimulator (de código abierto)’, creando aulas virtuales y avatares, lo que permite tanto al docente como al alumno, estar presente en un espacio virtual, sin dejar de lado la conexión, esa que se pierde muchas veces en otras plataformas de clases virtuales. Hoy, la plataforma ha evolucionado, utilizando ‘Open Simulator u Open Sims’. “Nuestro objetivo es fortalecer las prácticas pedagógicas de los estudiantes de formación inicial docente a través del uso de una plataforma virtual inmersiva, en la cual podemos recrear espacios de aula y de comunicación entre estudiante-profesor a través del juego de roles. Aquí los estudiantes interactúan a través de un avatar en este mundo virtual, lo que les permite simular ser un profesor en ejercicio con lo que se potencia y fortalecen las competencias docentes”, detalla la Dra. María Graciela Badilla. A raíz del distanciamiento social, las
prácticas educativas a distancia han tomado una especial importancia, sobretodo con la educación inmersiva. “Los entornos virtuales de aprendizaje, ofrecen representaciones digitales de la realidad. Esto requiere desarrollar el interés y compromiso tanto de los docentes como de los estudiantes por disponerse a invadir situaciones complejas con información e interacciones en espacios virtuales, donde se combinan las representaciones del mundo real con información digital y para esto, se utilizan diferentes programas computacionales y dispositivos tecnológicos especializados. Es una forma disruptiva de hacer educación, una forma que provoca cambios, introduce una potente innovación en la forma de enseñar y aprender, modificando los roles que cumplen los docentes y estudiantes, promoviendo la exploración, la autonomía, la autorregulación y colaboración en los aprendizajes”, explica el Dr. Marcelo Careaga, co-investigador del proyecto.
“El primer semestre no tuve prácticas presenciales como acostumbraba, pero gracias al proyecto tuve una experiencia enriquecedora, porque pudimos suplir ese vacío que nos quedaba a través de la plataforma inmersiva, que es una experiencia muy real. Nosotros, como profesores, siempre estamos planificando las clases y aquí las podemos llevar a cabo, hacer el inicio, el cierre, y permite que los compañeros asuman roles de estudiante. Es un espacio totalmente nuevo que nos facilitaba el visor, donde no está la distancia que se ve cuando, por ejemplo, uno tiene clases por Zoom y hay una distancia entre la cámara apagada y el docente, y no puedes interactuar de la misma manera, pero al tener un avatar se hace más cercana la experiencia”, complementa la futura docente. Una visión similar tiene Esteban Gutiérrez, alumno de cuarto año de Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación UCSC. “Al ser un mundo virtual, donde se puede interactuar y sin ir más lejos se puede hasta volar, invita a acceder a la plataforma, más allá de la educación profesor-alumno. Se pueden juntar los estudiantes en este mundo virtual y conversar. Resulta ser más llamativo y suplir algunas cosas que Zoom, Skype o el trabajo asincrónico no permiten”, sostiene. Katerin Durán, estudiante de Pedagogía y Ciencias de la Educación, con
orientación en Administración y Planeamiento de la Educación, de quinto año de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, comenta de su participación desde otra realidad. “Es una gran experiencia y estoy muy segura de que lo voy a implementar cuando regrese a la normalidad o a la presencialidad, porque sé que será un aporte innovador y sobretodo creativo, y así mejoramos nuestro sistema educativo”, explica a la distancia. Similar visión tiene Belén Ortega, estudiante de Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial de la UCSC, quien es además moderadora de algunas actividades, y se desempeña como docente de Educación Diferencial, entregando su posición profesional respecto a Tymmi. “Para mí, el trabajo personalizado lo es todo, es así como logro cosas significativas con los estudiantes, porque es mi instancia para nivelar a quienes tienen más dificultades. Si ellos pudieran acceder a una plataforma como esta, tendríamos una instancia de retroalimentación y de refuerzo anexa al colegio y sería muy interesante ponerla en práctica”, detalla la estudiante de postgrado, vislumbrando otro posible uso. Es más, Belén realizará su tesis sobre el 'Impacto de las tecnologías inmersivas en la carga cognitiva y rendimiento académico de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales'. "En específico trabajaré con estudiantes diagnosticados de séptimo y octavo año básico utilizando este mundo virtual y usaré la aplicación de tecnología inmersiva con los estudiantes que han sido diagnosticados con necesidades educativas especiales, así que tengo que hacer un experimento y quiero ver qué va a pasar, porque me llama la atención las múltiples posibilidades de enseñanza que entrega”. Por ahora el proyecto continúa su curso hasta marzo del 2022 y promete brindar un espacio a los futuros docentes, para que puedan desarrollar su práctica en un ambiente más propicio y cercano a la realidad.
9
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
El avatar: estar presente a un click de distancia En el proyecto Tymmi, participan estudiantes de pedagogía de nuestra casa de estudios, además de la Universidad de Chile, gracias a la participación como Co-investigadora de la Dra. Sandra Meza del Departamento de Estudios Pedagógicos de dicha casa de estudios, y alumnos provenientes de otros países: la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidade Estadual da Paraíba y la Universidade Regional do Cariri, las dos últimas de Brasil, trabajando con una centena de estudiantes, durante los dos primeros años de proyecto. Gracias a las ventajas que entrega la plataforma, los participantes han logrado demostrar sus habilidades como si estuvieran en una clase: presentando sus contenidos curriculares utilizando como apoyo videos, presentaciones de power point, evaluaciones a través de kahoot, mentimeter, o materiales disponibles en sus repositorios de Moodle, cómo si todos estuvieran ahí, pero a un click de distancia. María Jesús Novoa, es estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación UCSC, quien forma parte del proyecto como estudiante, y ha visto como Tymmi se transformó en un aliado para poner en práctica lo adquirido en el aula.
INVESTIGADOR CIEDE-UCSC ORGANIZA JORNADAS REGIONALES DE MATEMÁTICA
L
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
os días 6 y 7 de noviembre se llevará a cabo las Jornadas Regionales de Educación Matemática, JREM UCSC. La actividad está enmarcada en la actividad organizada por la Sociedad Chilena de Educación Matemática, Sochiem, de la cual, nuestro investigador Hugo Alvarado es parte de la directiva y el comité organizador. Para las jornadas en nuestra región, también cuenta con el apoyo de las académicas del Departamento de Matemática y Física Aplicadas Denise Chamorro y Úrsula Moya. “El evento está dirigido a profesores de educación media, docentes y estudiantes en formación matemática, como un espacio de intercambio profesional, y de actualización en matemáticas en concordancia con el nuevo plan de estudios de la matemática escolar, los estándares de matemáticas y la transición de la educación media a la educación universitaria”, detalla el Dr. Hugo Alvarado. El programa consta de una conferencia, dos foros pa10 nel; uno con profesores de matemática en activo y el otro con invitados internacionales. Además, se realizarán cuatro talleres que cubren los ejes de la matemática: Álgebra, Cálculo, Geometría y Probabilidad y Estadística. El objetivo de la jornada es dar “continuidad apoyando la actualización en matemáticas y transferencias de aprendizajes para profesores en activo y ser un espacio de dialogo del pensamiento matemático específico entre
N
profesores y docentes universitarios. Hay reportes que indican que la enseñanza de las matemáticas requiere una urgente reestructuración, y la pandemia es una excelente oportunidad para cambiar la forma en que enseñamos en las escuelas y universidades”, concluye el Dr. Alvarado.
ADJUDICACIÓN DE PROYECTO DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA
uestra Investigadora, Dra. Marcela Bizama, se adjudicó el proyecto del Fondo de Apoyo a la Extensión Expresión Artística y Cultural- FAEAC- de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC, denominado: ‘La Danza y la Expresividad Motriz desde el Confinamiento’. Este proyecto es bidireccional y se ejecutará con el Elenco de Danza Moderna de la Universidad, cuya Directora Artística es la Prof. Sonia Peña. Sobre el objetivo del proyecto, la Dra. Marcela Bizama explica que “tiene como principal propósito llevar la experiencia de la danza y la expresión
motriz como manifestación artística-cultural y de salud mental a miembros de la comunidad en situación altamente vulnerable y que se encuentran en situación de confinamiento”, explica. Agrega que “los Destinatarios son Adultos Mayores del Centro de Adultos Mayores de Barrio Norte de la Ilustre
Municipalidad de Concepción y Mujeres Privadas de Libertad del centro Penitenciario de Concepción de Gendarmería de Chile”. En total, se realizarán dos talleres prácticos on-line a través de la plataforma zoom, de seis sesiones cada uno, a partir del 21 de septiembre.
SEMINARIO SOBRE FLUIDEZ LECTORA CONGREGÓ A DOCENTES DE CONCEPCIÓN Y TEMUCO
La actividad fue parte de un proyecto de investigación busca evaluar el desarrollo evolutivo de la comprensión lectora y la fluidez en estudiantes de enseñanza básica.
D
ha sido bastante abordada en contextos de aprendizaje de la lectura, como ocurre en inglés como primera lengua, pero en nuestra lengua se ha investigado mucho menos, y lo que ese ha realizado se ha hecho principalmente en España. En Latinoamérica existen mucho menos desarrollo de esta línea de investigación, por lo que esta investigación pretende contribuir en ello”. Respecto a la importancia del proyecto, la Dra. Arancibia enfatiza que “el desarrollo de la fluidez lectora está relacionado de manera estrecha con la comprensión lectora, y lo que interesa es que los niños y las niñas lleguen a ser buenos lectores. En nuestro país, los desempeños escolares están bajo lo que se espera y aún existen brechas en el desempeño asociadas al nivel socioeconómico de los alumnos. Por lo tanto, todo lo que se pueda realizar desde la investigación para aportar información sobre el desarrollo de la fluidez lectora a lo largo de la escolaridad, con base en evidencia científica, puede ser un aporta a las políticas públicas al respecto, y también puede contribuir a ayudar a las escuelas a identificar en qué aspectos deben focalizar su trabajo para desarrollar las habilidades lectoras de manera eficiente de acuerdo a las potencialidades de sus niños y niñas”.
Por efectos de la pandemia, el trabajo investigativo que comenzó en 2019 se ha visto interrumpido. “No hemos podido ir a los establecimientos a evaluar la lectura de textos y realizar el registro de grabación correspondiente, por lo que hemos tenido que levantar un plan alternativo, con el apoyo de las escuelas, que es la reevaluación a una sub-muestra vía zoom. Como es una investigación longitudinal de carácter evolutivo, esperamos que el próximo año podamos continuar nuevamente con el seguimiento de las habilidades lectoras de niños y niñas, ya sea con una sub-muestra de los escolares o realizar una evaluación en octubre o noviembre de 2021 con la muestra completa, todo depende de la evolución de la pandemia. De todos modos, presentamos una solicitud a ANID para extender el proyecto en caso de no alcanzar a cumplir con nuestros objetivos”, complementa la Dra. Beatriz Arancibia. Cabe consignar que para este trabajo se consideró una muestra inicial de 280 escolares de 4° año básico pertenecientes a escuelas de la Provincia de Concepción, con 180 alumnos, y 100 de Temuco, con quienes se seguirá trabajando a futuro, para mejorar la fluidez lectora y con ello, aumentar la comprensión lectora
11
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
urante la mañana del pasado viernes 25 de septiembre, se llevó a cabo el Seminario «Fluidez y comprensión de lectura en estudiantes de 4to año Básico», enmarcado en el proyecto Fondecyt N° 1191646, «Desarrollo Evolutivo de la Fluidez y Comprensión de Lectura, sus Relaciones y Factores Contribuyentes en Escolares de 4° a 6° Básico de dos Regiones de Chile», llevado a cabo por la Dra. Beatriz Arancibia como investigadora responsable (UCSC), y en el cual también participan como co-investigadores la Dra. Marcela Bizama (UCSC), la Dra. Ginette Castro (UCT) y el Dr. Hernán León (UdeC). El Seminario, el cual congregó a cerca de 80 docentes, estaba dirigido a profesores y profesoras de las ocho escuelas en las cuales se está desarrollando el trabajo investigativo: Liceo La Asunción (Talcahuano), Escuela México Estado de Guerrero (Talcahuano), Escuela Villa Acero (Hualpén), Escuela Bélgica (Chiguayante), Escuela Bellavista (Tomé), Colegio Santa Cruz (Temuco), Escuela Epu Newen (Temuco) y Escuela Darío Salas (Padre Las Casas). El objetivo de la jornada fue actualizar los conocimientos docentes respecto al rol que juegan los distintos aspectos de la fluidez lectora en la comprensión: la velocidad, la precisión y la prosodia o ‘lectura expresiva’, y analizar las dificultades de aprendizaje que presentan algunos escolares en el desarrollo de estas habilidades lectoras y cómo las escuelas debieran abordarlas. Relación entre fluidez lectora y comprensión de textos La organizadora de la actividad y encargada del proyecto, Dra. Beatriz Arancibia, señaló que “la actividad tenía por objetivo ahondar más en el análisis de las relaciones entre fluidez lectora y comprensión de textos, área de estudio que
CON ÉXITO REALIZÓ DEFENSA TESISTA DOCTORADO DE CIEDE-UCSC
En una modalidad de defensa on-line, acorde a los tiempos de pandemia, se realizó la defensa, que contó con la participación de docentes y estudiantes del programa de estudios.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
on la tesis 'Modelo Pedagógico Bidimensional para potenciar el aprendizaje autorregulado en Estudiantes de Educación Superior, de la Octava Región, Chile', se realizó la primera defensa virtual de la generación 2016, del Doctorado en Educación en Consorcio, defendida por José Luis Carrasco. La instancia, realizada vía Zoom debido a la Pandemia del SARS-CoV 2, fue encabezada por la Directora del Programa en la UCSC, Dra. María Graciela Badilla, y en ella participaron docentes y estudiantes de distintas promociones. La tesis fue dirigida por el Dr. Marcelo Careaga, y fue evaluada por la comisión integrada por el Dr. Juan Silva, de la Universidad de Santiago; la Dra. Nelly Lagos, 12 de la Universidad del Bío Bío, y el Dr. Andrew Philominraj, de la Universidad Católica del Maule, quienes calificaron el trabajo investigativo con distinción máxima. Sobre la actividad, la Dra. María Graciela Badilla, comentó que “destaco lo realizado por nuestro doctorando, José Luis Carrasco, quien realizó su defensa de manera exitosa y así pudo concluir su proceso formativo, el que, a pesar de ser interrumpido por la crisis social de octubre y la pandemia en el inicio de 2020, logró sacar adelante de excelente forma, siendo el primer graduado de la generación 2016”. Respecto a la línea formativa que tiene el programa de Doctorado, la Dra. Badilla enfatiza que “el trabajo de tesis de José Luis Carrasco demuestra lo potente de nuestra malla formativa, quedando en evidencia la adquisición de las competencias del perfil de egreso, pensada en estudiantes que centran su tesis doctoral en investigación educativa, con alta productividad científica, con el objetivo de comprender y explicar el fenómeno de la educación en Chile”, manifestó la Directora del Programa. En este sentido, destaca el trabajo realizado por José Luis Carrasco, estudiante que tenía una Beca Chile. “Nos sentimos orgullosos de que un estudiante de nues-
tra sede obtuviera la beca de estudios de Doctorados de Becas Chile, financiada por la ANID. Es un tremendo privilegio, ya que implica que nuestros estudiantes reciben el reconocimiento para poder financiar sus estudios de doctorado, demuestra la existencia de un capital humano importante que se está formando y desarrollando en nuestro programa”, recalca la Dra. María Graciela Badilla. Tesis para promover el aprendizaje Con una sensación de satisfacción por el trabajo realizado y el aporte que implica para las futuras generaciones, quedó el doctorando José Luis Carrasco, luego de culminar su defensa. “Fueron cuatro años de mucho esfuerzo y dedicación, para llegar a una propuesta de Tesis Doctoral que estuviera a la altura de los desafíos que el Programa de Doctorado exige. Agradezco especialmente a mi Director de Tesis, el Dr. Marcelo Careaga Butter, por su apoyo a lo largo de todos estos años”, manifestó. Sobre el trabajo de tesis, explica que “el objetivo principal de mi trabajo consistió en proponer un Modelo Pedagógico Bidimensional, mediante la evaluación del efecto y la influencia del tipo de institución de educación superior (IES), el Ambiente Personal de Aprendizaje (PLE) y el análisis de un clúster de conocimiento, en las creencias y estrategias de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de educación superior, para potenciar el desarrollo de éstas, en contextos ecológicos y complejos”, detalla José Luis.
El trabajo de tesis permitió dar con un Marco conceptual sistémico, el que podría ser utilizado como referencia para investigar en educación y pruebas con un prototipo de software para analizar algunos factores que influirían en que los estudiantes concluyan con éxito un desafío académico, y con ello se validaron dos instrumentos: el primero contribuye al análisis de los Ambientes Personales de Aprendizaje (PLE) de los estudiantes y el segundo aporta nueve atributos que se incorporaron a las necesidades de autorregulación del estudiante. El director de tesis, Dr. Marcelo Careaga, agrega que “el aporte específico de la tesis, se relaciona con un modelamiento didáctico, basado en aplicaciones tecnológicas y pedagógicas, que prefiguran las tendencias de la educación hacia el futuro cercano. Es una Tesis disruptiva, que enfrenta con valentía una nueva visión epistemológica de la realidad y de la educación, posicionándose desde la complejidad, para superar la fragmentación del conocimiento moderno, y desde la bio-ecología de sistemas ambiente, para advertir que los problemas educacionales se implican en contextos sociales, interculturales, artificiales y naturales. Los resultados apuntan hacia una nueva mirada, respecto de cómo se deben formar las futuras generaciones de educadores”, concluye. A futuro, se espera continuar publicando los hallazgos de la tesis investigativa, e iniciar la escritura de un libro en conjunto con el Dr. Marcelo Careaga.