CIEDE.UCSC CIEDEUCSC CIEDEUCSC
Publicación Informativa Enero 2022 / Edición 1 Número 14 / ciede@ucsc.cl / https://ciede.ucsc.cl
CIEDE-UCSC ES PARTE DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD 1 DE EDUCACIÓN
En una ceremonia híbrida, se realizó la entrega a las dos iniciativas ganadoras, que abordan las labores directivas en torno a la vulnerabilidad y a las estrategias de aprendizaje en personas mayores.
PRESENTARON RESULTADOS PRELIMINARES DE PROYECTOS FONDECYT
SEMINARIO PRESENTÓ RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
CIEDE-UCSC ENTREGÓ RESULTADOS DE CONCURSO INTERNO
EDITORIAL ¿Y LUEGO DE LA PANDEMIA QUÉ…?
S
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
in duda, uno de los eventos mundiales más relevantes del siglo XXI ha sido y será el impacto de la Pandemia por Covid-19. Algunos de los efectos de esta nueva enfermedad son evidentes, puesto que millones de personas han pedido sus vidas y se han enfermado gravemente. Por otro lado, el efecto sobre la economía mundial ha sido significativo impactando prácticamente a todos los habitantes del planeta. Sin embargo, un efecto soterrado de la Pandemia es el que está impactando a todos los estudiantes, los que prácticamente han perdido dos años de escolaridad. Lamentablemente, hoy en día es difícil tener una idea precisa con relación a como la interrupción de los procesos de enseñanza aprendizaje va a afectar al estudiantado. Lo más evidente, es que las pruebas diagnósticas en diferentes áreas muestran resultados muy descendidos en relacionar los valores de referencia bajo una situación normal. Esto no es sorpresa, puesto que la gran mayoría de los estudiantes no han recibido una apropiada instrucción. Algunos estudios realizados con relación a la pérdida de aprendizajes durante el período de vacaciones de verano indican que estudiantes de segundo básico a primero medio pueden llegar a perder cerca de un 25 a 30% de sus aprendizajes, donde los estudiantes inmigrantes y provenientes de familias menos acomodadas son los que tienden a sufrir las mayores pérdidas. Si esto es lo que ocurre en un periodo cercano a dos meses de vacaciones, vale a pena la pregunta con relación al ¿cuál es el
efecto para un período de 2 años? Hacer frente a los efectos de la Pandemia ha requerido esfuerzos extraordinarios por parte de los profesionales de la salud que cuidaron a la gran cantidad de enfermos, investigadores y laboratorios que trabajaron incesantemente en búsqueda de una vacuna efectiva, gobiernos que han salido en ayuda de los que han perdido sus empleos y negocios. En este sentido, es justo pensar que la siguiente primera línea son los educadores. Es en esta área donde se debe comenzar a discutir cuales medidas extraordinarias son necesarias para palear los efectos sobre las trayectorias de aprendizaje del estudiantado, tales como la extensión del año académico, implementación de programas de estudios de verano, implementación de programas de tutorías después o antes de clases para estudiantes que presentan aprendizajes descendidos, entre otras. Para esto, urge el sentido de urgencia para enfrentar esta nueva Pandemia invisible pero que en el largo plazo puede tener efecto muy nocivo para la sociedad. Lo peor que podría ocurrir es invisibilizar esta situación e intentar volver a la “Nueva Normalidad” asumiendo que los estudiantes se van a ir nivelando a lo largo de los años. Esto sería una receta para que muchos de ellos queden frustrados en el camino aumentando las ya altas tasas de estudiantes que no logran terminar su formación escolar.
Edición Enero 2022 Director: Felipe Sepúlveda López / Directora Alterna: Fabiola Sáez Delgado / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 412345620 | ciede@ucsc.cl | http://ciede.ucsc.cl/
Dr. Felipe Sepúlveda López Director CIEDE-UCSC
CIEDE-UCSC SIGUE CRECIENDO: INCORPORA A 3 NUEVAS INVESTIGADORAS
Las académicas se incorporarán a las líneas de Educación y Desarrollo en Contextos Vulnerables y Lenguaje, Sociedad y Educación.
C
ontinuado en miras de aumentar su proceso investigativo, CIEDE-UCSC, incorporó a 3 nuevas investigadoras: la Dra. Mónica Tapia Ladino, la Dra. Carolina Aparicio Molina y la Dra. Norka Blanco Portela. Mónica Tapia
Carolina Aparicio La Dra. Carolina Aparicio Molina, es profesora de Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile, Chile y Doctora en Educación y Sociedad, Pe d agog í a , Universidad de Barcelona, España. Su ingreso al Centro responde al trabajo relacionado al ámbito de liderazgo directivo y pedagógico, así como aprendizaje docente en contextos educativos caracterizados por la vulnerabilidad. “Tuve una inquietud académica de formar parte de un centro de investigación relevante de acuerdo a mi productividad científica”, explica. Respecto a su trabajo investigativo, aclara que “en este momento, he finalizado dos proyectos, uno referido a liderazgo pedagógico previo a la pandemia por covid-19 y el segundo vinculado a prácticas docentes de instituciones escolares y universitarias en relación a la equidad de género”. “Espero continuar investigando y fortaleciendo los vínculos con la comunidad escolar a fin de abordar
desde las líneas de investigación que desarrollo, problemáticas que colaboren con la escuela y sus principales desafíos en materia de equidad”, complementa. Norka Blanco La Dra. Norka Blanco Portela es Licenciada en Biología por la Universidad de la Habana, Cuba y Doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España, y s u ingreso al Centro se debe a una solicitud formal realizada por el Dr. Felipe Sepúlveda. En la actualidad se encuentra realizando dos proyectos de investigación, uno relacionada a la relevancia de la educación científica y el segundo, ‘Roses: Caso Chile y Evaluación de la implementación de la Educación para la Sostenibilidad en las Universidades Latinoamericanas. “En el mediano plazo, en materia de investigación, pretendo ampliar la aplicación del instrumento ROSES en la Región del Biobío. Completar la búsqueda de información de la integración de la Educación para la sostenibilidad en los currículos de las universidades latinoamericanas, participantes en la muestra”, concluye.
3
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
La Dra. Mónica Tapia Ladino, es Licenciada en Educación con Mención en Español, Magíster en Lingüística, y Doctor e n Lingüística, por la U. de Concepción. Posee un Postdoctorado por la Universidad de California, Santa Bárbara. Fue la primera Directora del Centro en el año 2015, pero con su asunción como Vicerrectora Académica, no pudo ejercer el cargo. “Mi reingreso se debe a que terminó mi periodo como Vicerrectora. Además, cumplo con los criterios de productividad que el propio centro exige”, señala. Hoy se encuentra trabajando en su proyecto Fondecyt Regular 1180586 ‘Eficacia de los Comentarios Escritos de Ajuste al Género (CEAG) en escritos académicos: Estudio experimental en tres disciplinas en dos universidades regionales’. “Es un trabajo semi-experimental y estudiamos cómo se da el fenómeno de proveer retroalimentación por parte de profesores universita-
rios que han sido previamente capacitados para ello y ver qué efectos tienen los textos en su calidad cómo mejoran, qué nota obtienen los estudiantes, qué hacen los profesores, etc.”, explica.
CIEDE-UCSC REALIZÓ CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS Las iniciativas están relacionadas a las labores de los equipos directivos de establecimientos en el Gran Concepción vinculados a vulnerabilidad y estrategias de aprendizaje relacionadas en salud en personas mayores.
E
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
4
n u na ceremonia en moda lidad hibrida, se rea lizó la ceremonia con los ga nadores del concu rso i nter no pa ra fomenta r la i nvest igación, que rea l iz ó el C ent ro de Invest igación en E duc ación y Des a r rol lo, CI EDE -UC SC . En est a ocasión, f ueron dos las iniciativas que resu lta ron ga nadoras. L a pr i me r a , c or re s p ond e a l a l id e r a d a p or l a D r a . C a rol i n a Ap a r ic io, d e nom i n ad a ‘E qu ip o s d e l id e r a z go d i re c t i vo d e l G r a n C onc e p c ión : l a bú s qu e d a d e l a e qu id a d e n c ont e x to s d e d e s i g u a ld a d ’, e n l a c u a l t a mbié n p a r t ic ip a n c omo i nve s t i ga dor a lt e r no e l D r. Fe l ip e S e pú l ve d a y c omo i nve s t i ga do r a c ol a b or a dor a , l a D r a . A le j a nd r a No c e t t i . “E l p r o y e c t o b u s c a e x p l o r a r c o n c e p c i o nes de equipos direct ivos, como obser va n y v ivencia n la diversidad socioeconómica de sus au las. Es u n tema t remenda mente releva nte, por todo lo que se ha v isto en la pa ndem ia y a ntes, en relación con la migración y la rea lidad socioeconómica que en términos genera les ex iste, sumado a t o d o e l t i p o d e d i v e r s i d a d e s ”, e x p l i c a l a Dra. Apa ricio. Respecto a l t rabajo de invest igación, se r e a l i z a r á e n e l G r a n C o n c e p c i ó n . “ Va m o s a escoger estableci m ientos especí f icos, que presenten cond iciones de v u l nerabi l idad. A l ser u n estud io cua litat ivo, buscamos prof u ndiza r y t rabaja remos con estableci m ientos que t rabajen con g r upos muy v u l n e r a b l e s ”, d e t a l l a l a i n v e s t i g a d o r a . Tr a b aj o c ol a b or at i vo i nt e r n a c ion a l La seg unda iniciat iva ga nadora, es la e n c a b e z a d a p o r l a M g . C l a u d i a Tr o n c o s o , denom i nad a ‘Ident i f ic ación de est rateg ia s de enseña nza-aprend izaje de educación e n s a l u d d e s t i n a d a s a p e r s o n a s m a y o r e s ’,
donde pa r t icipa n como invest igadora a lterna, la Dra. Gina Burd i les y como investigadoras colaboradoras, la Dra. Carolina Monsa lve de la Fac u lt ad de C omu n ic ación, Historia y Ciencias Socia les y de la L i c e n c i a d a J o r g e l i n a R i c h e z z a , d e l a Un i versid ad At lá nt id a A rgent i na . Sobre la invest igación, la Mg. Claud ia Tr o n c o s o , e x p l i c a q u e “r e a l i z a r e m o s u n leva nta m iento de la s for ma s en la s que se está haciendo educación en personas mayores. Queremos, por u na pa r te, conversa r e ident i f ic a r la for ma en que profesiona les del á rea gerontológ ic a en genera l, en sa lud, está n haciendo sus educaciones, y por otra pa r te conocer la opinión de las personas mayores en la forma que está n recibiendo educación, qué temas les g usta ría o de qué formas les g usta ría recibi r su educ ación. E ste es el leva nta m iento de un diagnóst ico, que pretende a f uturo, crear un modelo que podamos enseñarle a los est ud ia ntes de d ist i nta s c a r rera s dent ro de la u niversidad a cómo hacer educac i ó n a p e r s o n a s m a y o r e s ”. L a i nve s t i ga c ión c on s id e r a a 3 0 p e r s on a s
5
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
c omo g r up o d e d i s c u s ión . “Q u e re mo s p ot e nc i a r e s to s g r up o s y aprove c h a mo s d e l a s ve nt aj a s t e c noló g ic a s , no s ólo no s p e r m it e e n fo c a r no s e n C onc e p c ión , s i no qu e e s t a mo s t r a b aj a ndo c on u n a c ole g a A r ge nt i n a , e l lo s t ie ne n mu c ho s a ño s u n pro g r a m a qu e e s t á d e d ic a do a h a c e r e du c a c ión a p e r s on a s m ayore s , p or lo t a nto, qu e re mo s c ono c e r s u e x p e r ie nc i a y apl ic a rl a e n l a z on a”, d e t a l l a nu e s t r a i nve s t i ga do ra. Sobre el objet ivo de estos p r o y e c t o s i nt e r n o s , e l d i r e c t o r d e C I E DE _UC S C , D r. Felipe Sepú lveda, ex plica que “ busca mos desa rrol la r i d e a s i n c i p i e nt e s , q u e n o son ta n fáci les de f ina ncia r c o n l o s i n s t r u m e nt o s i nt e rnos y ex ternos, por lo que este espacio permite escala r a proyec tos con f i na nc i a m i e nt o e x t e r n o , s i e m p r e c o n e l e n f o q u e e f o m e nt a r l a colaboración de ot ras u niversidades naciona les e i nt e r n a c i o n a l e s ”. E l concu rso i nter no de fondos, que considera un a ño pa ra su ejecución, tuvo u n c o m p o n e n t e p r e c u r s o r. “Por pr i mer a ve z los pa re s eva luadores de los proyectos f ue ex ter no, lo que permite crea r redes con otros g r upos de invest igadores, teniendo conversaciones con el cent ro de i nvest igac i ó n d e l a Un i v e r s i d a d A l ber to Hu r t ado, lo que t a mbién abre la opor tu nidad de colaboración ent re cent r o s ”, c o n c l u y e e l D r. F e l i pe Sepú lveda.
INVESTIGADORA PARTICIPÓ EN DOCUMENTAL QUE PRESENTA LA IMPORTANCIA DE LOS RÍOS En el Teatro UCSC se realizó el estreno del documental de divulgación científica, que busca comunicar y educar sobre la influencia de los ríos en el océano.
G
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
enerar conciencia de la importancia de los Ríos, que los causes que llegan al mar y no se pierden, además de cuidar el recurso hídrico desde donde nace, es parte de lo que refleja el Documental Río, en el cual participó nuestra investigadora, Dra. Carolina Aparicio. Río, fue financiado por Explora y tiene por objeto concientizar el valor del agua. “Con el documental buscamos crear conciencia de que el agua de los ríos debemos cuidarla y su uso antrópico debe ser en sintonía con los requerimientos del mismo río”, explica la Dra. Aparicio. A raíz de la pandemia, se hicieron modificaciones al diseño inicial, lo que trajo consigo la realización de talleres para docentes de Ciencias Naturales de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Bío Bío, con el uso de la plataforma Google Earth, con fines de comprender su potencialidad para visibilizar el paisaje, los cambios de paisaje y la relación con los cursos de agua. Elementos fundamentales para la enseñanza de las ciencias en contexto escolar. Al respecto, explica que “seré parte fundamental de la difusión de este trabajo a nivel escolar, tanto por medio de la entrega como en diálogos sobre el alcance de este trabajo en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Bío Bío, especialmente en municipalidades aledañas a los ríos”, detalla nuestra investigadora.
Considerando la inclusión en el proyecto, otro de sus aportes fue la “colaboración en textos para que sean comprensibles para todo público, dar relevancia a la participación de mujeres científicas y activistas medioambientales, así como procurar la incorporación de otros aspectos claves de la inclusión como el lenguaje de señas y subtítulos”, destaca la Dra. Carolina Aparicio. Rol de la Educación en cuidar el medioambiente El Documental Río, da a conocer la importancia de los causes hídricos, la fragilidad que hoy presentan por el cambio climático y las implicancias de cada cause en la vida de las personas. En este sentido, la labor educacional es fundamental, ya que “es la
clave la formación de niños, niñas y adultos en esta temática, el desarrollo de conocimiento va muy rápido y el cambio climático que parecía tan lejano hoy ya se percibe en nuestro país. Debemos informarnos sobre el impacto que tendrá en los servicios ecosistémicos, nos beneficiamos del agua día a día, es nuestra obligación conocer qué le pasará y cómo nos relacionamos con el medio ambiente en este contexto de cambio. Esta tarea es responsabilidad de todos quienes vivimos en la sociedad, pero como siempre la escuela es un espacio único en su capacidad de enseñar y promover prácticas que permitan un mejor vivir”, sostiene nuestra investigadora. El Documental Río, está disponible en YouTube en el siguiente enlace https://youtu.be/afFa82quvK0 de manera gratuita.
CIEDE-UCSC APOYA EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN La actividad es organizada por nuestro Centro en conjunto con los Programas de Postgrados de la Facultad de Educación UCSC.
B
7
de lenguas. Hast a el cier re de est a edición, est á conf irmado como uno de los invit ados inter naciona les a l Ph.D. Kenda ll Har t le y, de la Universidad de Ne vada, L as Vegas. E l C ong res o t ambién considera un e vento s atélite, dir igido a estudiantes de pregrado, p ostgrado y profesiona les del áre a educativa, que implica a 8 t a lleres precong res o, que s e des ar rollará el día 18 de o c tubre de 09:00 a 12:00 horas e incluyen cer tif icación. Mayores det a lles de est a ac tividad, est arán disp onibles en la página web, que s erá lanzada de manera of icia l durante el mes de marzo y p or to das nuestras Redes S o cia les.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
aj o el nombre de ‘I C ongres o Inter naciona l de Invest igación Interdis ciplinar en E ducación: Vo ces, Miradas y Persp e c t ivas’ y ‘ IV C ongres o Inter naciona l Psicología en la Educación’, s e est án lle vando los prep arativos para la re alización de est a ac t ividad los días 19, 20 y 21 de o c tubre de 2022. E l C ong res o es encab e zado p or nuestra Dire c tora Alter na, Dra. Fabiola Sáe z, en conjunto con el Dr. Felip e S epúlve da, la Dra. B e at r iz Arancibia, el Dr. Jaime C onstenla, la Dra. Alejandra No cett i, el Mg. Andrés Or tiz, la Dra. Marcela Bizama y la Dra. Gina Burdiles, to dos el los como integrantes del C omité Organizador. Traer una ac t ividad de carác ter inter naciona l a la zona, t iene p or objet ivo “generar un esp acio académico para la dis c usión de resu lt ados de invest igación re ciente en el contexto e ducat ivo, que ap or te en la respuest a de las problemát icas y ne cesidades de la reg ión lat ino amer icana”, explica la Dra. Sáez. Ag rega que “este t ip o de inst ancian, buscan promover la invest igación en el áre a de la e ducación de la reg ión lat inoamer icana, generando un espacio académico p ara la pres ent ación de result ados de invest igación f rente a pares inter nacionales”, s entencia la Dire c tora del C ongres o. L a ac t ividad, s e re alizará de for ma pres encia l y s e enfo cará en 8 temáticas de dis c usión: Ens eñanza y aprendizaje del estudiant ado, Neuro ciencias cog nit ivas y dif ic u lt ades de aprendizaj e, Educación Esp ecial y S ocie dad, Interc u lturalidad y Educación, Formación y des ar rollo D o cente, Pe dagog ía en E ducación Sup er ior, Didác t ica de la Matemát ica y Adquisición, aprendizaje y ens eñanza
CON ÉXITO SE DESARROLLÓ JORNADA DE DIFUSIÓN DE AVANCES EN PROYECTOS FONDECYT Actividad congregó a investigadores de las áreas de Educación y Psicología de tres casas de estudio superiores.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
inco investigadores se dieron cita en la ‘Jornada de Difusión de Avances de Proyectos Fondecyt Experiencias de Implementación Durante la Pandemia’, actividad organizada por nuestro Centro, encabezada por la Dra. Fabiola Sáez. Los presentadores de la jornada fueron el Dr. Felipe Sepúlveda (CIEDE-UCSC) con la presentación ‘Impacto del desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo sobre la eficacia colectiva docente y el desempeño en lectura y matemáticas de estudiantes de 1º a 3º básico’; la Dra. Fabiola Sáez (CIEDE-UCSC) con ‘La relación recíproca entre la autorregulación del profesor y la autorregulación del aprendizaje y desempeño académico del estudiante. Un modelo explicativo en Educación Media’; la Dra. Alejandra Nocetti (CIEDE-UCSC) con ‘Un nuevo modo de articular teoría y práctica, desarrollar una actitud reflexiva y construir saber practico: empleo de relatos para mejorar la formación docente’, el Dr. Raúl Ramírez (UdeC) con Identificación de una tipología de puestos a partir de características de diseño del trabajo en el contexto laboral chileno’ y el Dr. Christian Peake (UDP) con ‘Developmental course of mapping between numbers and numerosities along preschool and its relation to arithmetic skills in first grade: effect of a specific instruction from a longitudinal approach’. Respecto a los objetivos de la actividad, la Dra. Sáez explica que “esta actividad es para compartir experiencia respecto de la implementación de proyectos FONDECY de inicio. Presentar el avance en la etapa correspondiente de implementación, exponer las principales dificultades y desafíos de la etapa de implementación que se encuentra cada proyecto, exponer los principales facilitadores o ventaja en la etapa de implementación. Y, además, promover un espacio de discusión entre investigadores y estudiantes del área”. Sobre la evaluación, comenta que fue una expe-
riencia enriquecedora, tanto por el hecho de poder compartir nuestras experiencias como investigadores en un tiempo desafiante de implantación de proyectos de investigación en un escenario configurado por la pandemia COVID-19 y dar a conocer resultados preliminares de los estudios invitando al estudiantado y académicos e investigadores de distintas casas de estudio tanto del Bío Bío, como de Santiago”, detalla la Dra. Fabiola Sáez. Al ser una iniciativa pionera en el centro y por su buena recepción, se plantea organizar otra durante 2022, tanto para proyectos Fondecyt de Iniciación y Regulares.
PROYECTO BUSCA RESCATAR RECETAS TRADICIONALES A TRAVÉS DE REGISTRO AUDIOVISUAL Preservar y rescatar el patrimonio culinario nacional de las personas mayores es la finalidad del proyecto.
M
9
el video, enseñan a algún integrante joven de su familia para que aprenda la receta y la siga replicando, generando así un traspaso intergeneracional. En el proyecto participan académicas y académicos de la UCSC, como Juan Pablo Amaya de la Facultad de Medicina y Carolina Monsal-
ve de la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales. Además, los periodistas Marco Antonio Espíldora Hidalgo de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile y Jorge Gutiérrez de CIEDE-UCSC. Posterior a la grabación y edición de las cápsulas, estás serán presentadas en distintas Redes Sociales.
CIEDE-UCSC ESTABLECE LAZOS CON CENTROS DE INVESTIGACIÓN Con miras a crear vínculos con otras instituciones y Centros de Investigación, nuestro director, Dr. Felipe Sepúlveda, se reunió con la Dra. Carolina Cuellar, Directora de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación UCSH, y el Dr. Juan Pablo Queupil, director del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa, Citse UCSH. El objetivo de este primer acercamiento es establecer vínculos de colaboración y trabajo conjunto entre ambas instituciones.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
ediante la grabación de videos se está desarrollando el proyecto FAE 2021/01 ‘Co-construcción de cápsulas comunicacionales en base a comidas tradicionales y su traspaso intergeneracional en personas mayores’, encabezado por nuestra investigadora, Mg. Claudia Troncoso. El proyecto busca “fortalecer la vida sana y el bienestar de personas mayores a través de la elaboración de cápsulas comunicacionales co-construidas de manera intergeneracional de preparaciones culinarias significativas que permita la difusión del patrimonio gastronómico de nuestra cultura”, detalla Troncoso. En total, se esperan recopilar seis capsulas audiovisuales, en las cuales se busca plasmar y recopilar la comida tradicional y significativa de personas mayores, quienes durante
SEMINARIO PRESENTÓ RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN QUE ABORDA LA AUTORREGULACIÓN EN EL APRENDIZAJE En su desarrollo, se entrevistaron 600 docentes de distintas universidades del centro sur del país, generando un instrumento que entrega bases para fomentar el aprendizaje en estudiantes.
U
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
n enseñar a aprender. Así se podría resumir la iniciativa de investigación que realizó nuestra investigadora, Dra. Fabiola Sáez, la cual presentó sus resultados en el Seminario ‘Variables Docentes que Influyen en la Promoción de la Autorregulación del Aprendizaje en la Universidad’, donde expusieron la Dra. Sáez y el Dr. Daniel Casanova, hoy integrante de la Facultad de Educación de nuestra universidad. 10 El objetivo de la actividad era presentar los resultados del proyecto titulado ‘Validación de un instrumento sobre variables predictoras de los docentes universitarios en la promoción intra curricular del aprendizaje autorregulado en sus estudiantes’, el cual fue financiado por el proyecto INDIN 02/2019 de la Dirección de Investigación UCSC. La actividad marcó un hito, al ser la primera actividad presencial apoyada por CIEDE-UCSC. Al respecto, nuestra investigadora, confesaba que “estoy emocionada, por ser la primera actividad presencial en harto tiempo”. Sobre el proyecto de investigación, detalla que “este proyecto contemplaba inicialmente el trabajo de recogida de datos sólo con docentes de la UCSC, también consideraba la recolección de datos de manera tradicional, encuesta con papel y lápiz, pero la pandemia nos permitió abordar más estudiantes y con las herramientas virtuales generar
un cuestionario, resguardando todos los elementos éticos, y con ello realizar el trabajo investigativo con 6 universidades de la región, con más de 700 docentes que participaron, desde la UCSC, UdeC, UTFSM, UST, UCM y U. Andrés Bello”, detalla. Con los datos obtenidos en la investigación, se logró crear un instrumento que permita ser guía a los docentes y futuros docentes. “Creamos un instrumento con escalas, válidas y confiables para medir en los profesores, variables que son claves para comprender la promoción de la autoregulación. También logramos probar las interacciones de estas variables, denominadas creencias docentes, prácticas y conocimiento de los profesores respecto a la autoregulación para poder aplicar en el
aula”, especifica la Dra. Fabiola Sáez. Considerando las implicancias de la autoregulación del aprendizaje en el sistema educativo, el Dr. Daniel Casanova, explica que “es una exigencia de nuestro sistema educativo y es una exigencia que apunta a la capacidad de los docentes de fomentar la autoregulación en los estudiantes. Tal como comprueba la investigación de Fabiola, la manera correcta y más eficiente de hacer esto, es a través de los profesores que puedan adscribir, por así decirlo, a que la creencia de la autoregulación del aprendizaje pueda ser efectiva y que ellos puedan promoverla a través de ciertas prácticas, lo que va a abrir las puertas a programas de perfeccionamiento para los profesores que pudieran impactar en el aprendizaje de los estudiantes”, concluye.
INVESTIGADORA GANA CONCURSO DE NUTRICIÓN CON INNOVADORA PROPUESTA La iniciativa, busca establecer la sustentabilidad en las preparaciones culinarias, y que éstas puedan estar identificadas de manera clara en su composición.
N
raciones culinarias, según su nivel de sustentabilidad, incluyendo el aspecto saludable, puede contribuir tanto a informar como a facilitar la toma de decisiones en el comensal, promoviendo patrones de consumo responsables con su salud y la del planeta”, detalla nuestra investigadora. Este trabajo investigativo en conjunto que realiza, responde a una investigación aplicada innovadora a nivel nacional y latinoamericano. “Como producto final, se elaborará una herramienta que se representará en base a “estrellas” según la oferta y cumplimiento de preparaciones culinarias sustentables, que se interpretan como cumple totalmente (3 estrellas), medianamente cumplido (2 estrellas), cumple de manera mínima (1 estrellas) o no cumple (0 estrella). Dicha herramienta responderá a elementos trazadores, según la factibilidad y priorización en los puntos clásicos del desarrollo sustentable: ambiental, social y económico, además de cultural y de salud”, explica la Mg. Claudia Troncoso.
PRESENTACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL Las académicas del Magíster en Lingüística Aplicada e investigadoras CIEDE-UCSC, Dra. Beatriz Arancibia, Dra. Mónica Tapia y Mg. Roxanna Correa, dijeron presente en el XVI Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Conles 2021, el que se efectuó de manera virtual entre el 23 y 28 de agosto del presente año. La primera en presentar fue la Dra. Arancibia, junto a la graduada Fernanda Leiva, con la ponencia titulada ‘Eficiencia de la lectura de palabras y fluidez lectora en escolares chilenos de 3ro y 4to básico’. Esta presentación deriva del estudio realizado desde la tesis
de grado y se enmarcó en el Proyecto Fondecyt Regular 1191646, encabezado por la Dra. Beatriz Arancibia. Taller de Retroalimentación Enmarcado en la difusión del Fondecyt Regular 1191646, encabezado por la Dra. Mónica Tapia como investigadora principal, junto a la Dra. Beatriz Arancibia, Mg. Roxanna Correa (UCSC) y el Dr. Federico Pastene (UBB), como co-investigadores, realizaron el ‘Taller de retroalimentación escrita: ¿Sugerir u ordenar para mejorar la escritura?’. La actividad se llevó a cabo con 27 profesores de diferentes nive-
les educativos asistentes del congreso, provenientes de México, España, Guatemala, Perú y Chile. El taller tenía por objetivo proponer una metodología orientada a acompañar el proceso formativo de estudiantes universitarios cuando requieren elaborar escritos académicos propios de sus disciplinas, el que considera la ejercitación en la provisión de comentarios escritos de ajuste al género a borradores en los modos de orden y sugerencia. Cabe señalar que el Congreso fue organizado por el Consejo Puebla de Lectura y el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura.
11
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
uestra investigadora, Mg. Claudia Troncoso, ganó el VI Concurso de Proyectos de Investigación de la Sociedad Chilena de Nutrición, Sochinut-Tetra Pak, con el proyecto titulado ‘Diseño y validación de una herramienta que permita calificar el nivel de sustentabilidad de las preparaciones culinarias ofertadas por distintos tipos de servicios de alimentación, para su inclusión como parte de una dieta saludable’. La investigación es liderada por la Mg. Claudia Troncoso, junto a las docentes de la Universidad de Chile, Paola Cáceres y Claudia Lastate. Esta investigación, tiene como objetivo “diseñar y validar una herramienta que permita calificar las preparaciones culinarias ofertadas por distintos tipos de servicios de alimentación según su nivel de sustentabilidad, exhibe el propósito de promover la adopción de dietas saludables y sostenibles en la población chilena, ya que el que contar con una herramienta sencilla y de fácil comprensión que califique visualmente las prepa-
COLOQUIO INTERNACIONAL ABORDÓ LOS DESAFÍOS DE ENFRENTAR LA DISLEXIA
Presentado por la investigadora española, Dra. Marta Álvarez-Cañizo se realizó la actividad dando cuenta del caso español y cómo abordar la temática en nuestro país.
A
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
raíz del proyecto Fondecyt Regular 1191646 ‘Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4°a 6° básico en dos regiones de Chile’, encabezado por nuestra investigadora, Dra. Beatriz Arancibia en el cual también participan como co-investigadores la Dra. Marcela Bizama, la Dra. Ginette Castro (UCT) y el Dr. Hernán León (UdeC), se llevó a cabo el Coloquio Internacional 'Lectura y escritura en niños españoles con y sin dislexia', con la presentación de la investigadora Dra. Marta Álvarez-Cañizo, de la Universidad de Valladolid, España. La actividad contó con la organización de los pro12 gramas de Postgrado UCSC Magíster en Lingüística Aplicada y Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial, dirigidos por la Dra. Marcela Bizama y la Dra. Gina Burdiles, respectivamente. Respecto a cómo se gestó la actividad, la Dra. Beatriz Arancibia, explica que “-nosotros- sostuvimos reuniones previas al coloquio como equipo de investigación y ella para intercambiar ideas y recibir retroalimentación sobre nuestro estudio”, comenta. Caso de niños españoles La presentación de la Dra. Álvarez se centró en su experiencia por más de 10 años en el estudio de la dislexia en España, comentando su modo de trabajar y cómo enfrentar la problemática desde los establecimientos, que no siempre están dispuestos a abrir su espacio y enfrentar esta temática educacional. “Nosotros trabajamos con varios colegios y siempre ofrecemos un feedback, donde año a año realizamos estudios, ya que tomamos pruebas a los niños y presentamos resultados. Hay muchos establecimientos que son proclives y abiertos de mente y otros que les da igual. Muchas veces los resultados no tienen el alcance que debería tener. Publicamos en revistas, lo que es fenomenal, pero lo que realmente importa es ir a los colegios, a veces funciona y a veces no”, enfatiza la investigadora española.
Al respecto, agrega que “De qué sirve que un maestro de lengua sepa intervenir en dislexia, si no tengo un tutor de clase que pueda detectarla. Hay algunos establecimientos que nos piden charlas, para que hablemos de dislexia, porque ni ellos mismos lo tienen claro. Muchas veces nosotros vamos a un colegio a pedir alumnos para realizar un estudio y nos dicen que no hay ningún alumno con dislexia, pero sería el único caso de colegio en el mundo con alumnos sin dislexia”, replica con cierta desazón. Frente a este escenario internacional, que muchas veces queda sólo en la publicación y no llega a quienes tienen el problema, la Dra. Beatriz Arancibia explica los esfuerzos para suplir este vacío que se genera en nuestro país. “Las investigaciones Fondecyt tienen que difundir sus resultados hacia la comunidad, y tenemos el compromiso ético de hacer algún tipo de retribución, en este caso, a las escuelas participantes. La mejor forma de hacerlo, es contribuir a la capacitación de los y las docentes de las escuelas en torno a buenas prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, basadas en la evidencia que aporta la investigación científica realizada en sus propios contextos de desempeño profesional”, aclara. En el coloquio, participaron estudiantes de ambos magíster, que quedaron con la tarea de enfrentar la Dislexia desde sus respectivos campos de estudio.