CIEDE.UCSC CIEDE_UCSC
Publicación Informativa Julio 2018 / Edición 1 Número 3 / ciede@ucsc.cl / http://ciede.ucsc.cl
Nuevos Proyectos, nuevos desafíos
CUATRO NUEVOS PROYECTOS CIEDE-UCSC PARA 2018-2019
DIPUTADO TOHÁ LLEGÓ HASTA LA UCSC
Se trata de iniciativas que serán ejecutadas en el plazo de un año por académicos del centro y colaboradores. Además, este año se suma una investigación en conjunto con académicos de la Universitat Ramon Llull de Cataluña.
DOS INVESTIGADORES CIEDE-UCSC SE ADJUDICAN PROYECTOS DIN
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
PARA INTERIORIZARSE 1 DEL PROYECTO NÚCLEO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE
DRA. GINA BURDILES PARTICIPA EN INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL CONICYT 20150058
DRA. GINA BURDILES PARTICIPA EN PROYECTOS INTERNACIONALES
L
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
a Dra. Gina Burdiles ha participado activamente de un proyecto de investigación internacional, que engloba a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a la Universidad de Heidelberg, durante tres años, en su calidad de investigadora asociada. El proyecto denominado ‘Discourse, Cognition and Linguistic Markers: Empirical Studies on Text Processing with Eye Tracking Technology, CONICYT 20150058, postula que los marcadores del discurso (MD) en conjunto con artefactos multisemióticos constituyen mecanismos textuales que guían el procesamiento de la información y limitan el esfuerzo cognitivo. Esta hipótesis será puesta a prueba con datos empíricos obtenidos de las observaciones científicas del comportamiento real de lectores en entornos controlados (técnicas de eye-tracking) durante la lectura de textos (multi)semióticos. Entre el 11 y el 27 de julio, se realizó la última visita del equipo chileno a la Universidad de Heidelberg y en noviembre se realizará la última visita de equipo de Alemania a Chile. Cabe señalar, que por este proyecto ya se han realizado 2 workshops
con participación de destacados especialistas en el área y en noviembre es el próximo; numerosos artículos y capítulos de libro, publicados y en proceso; 3 libros; participación en congresos nacionales e internacionales y Tesis de maestría y doctorales. Además, la Dra. Burdiles ha participado en el recientemente publicado artículo ‘Always look back: Eye movements as a reflection of anaphoric encapsulation in Spanish while reading the neuter pronoun ello’ en Revista Journal of Pragmatics’. Participación en Argentina En el ‘XVI Congreso de la Socie-
dad Argentina de Estudios Lingüísticos 2018’, realizado en la Universidad Nacional de San Martín, llegó nuestra investigadora, Dra. Gina Burdiles, donde participó en dos ponencias, ‘Concluyendo en un ensayo argumentativo: diferencias entre escritos de estudiantes y profesionales’, trabajo proveniente del Fondecyt regular 1170623 y ‘Dos décadas de comunicación científica de la medicina en Chile: ¿Cuáles son los principales géneros discursivos’, trabajo proveniente del Fondecyt Iniciación 11160863. Esta última presentación se llevó a cabo dentro del Coloquio ‘Lenguaje, discurso y salud: perspectivas latinoamericanas’. En este congreso también participó Lilian Velásquez, profesora de inglés y alumna de Magister en Lingüística Aplicada UCSC y tesista de la Dra. Burdiles, donde presentó los resultados preliminares de la tesis ‘Descripción multisemiótica de los géneros académicos utilizados en la formación de estudiantes de las carreras de Enfermería y Técnico en Enfermería den dos instituciones de educación superior’, investigación enmarcadoa en el Fondecyt Iniciación 11160863.
Nuevos Proyectos, nuevos desafíos
CUATRO PROYECTOS SE ADJUDICAN EL SEGUNDO CONCURSO INTERNO CIEDE Se trata de iniciativas interdisicplinares lideradas por investigadores del Centro. Como novedad para este año, se suma una investigación en conjunto con académicos de la Universitat Ramon Llull de Cataluña.
E
3
vestigadora, Mg. Claudia Troncoso. El último proyecto aprobado corresponde a ‘Representación de la significancia del patrimonio gastronómico en la calidad de vida de mujeres adultas mayores del Gran Concepción’, dirigido por la Mg. Claudia Troncoso y como coinvestigadora a la Dra. Gina Burdiles Fernández y en calidad de colaboradora a Dra. Fanny Petermann Rocha, de la Facultad de Medicina UCSC.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
l Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC, anunció el resultado del segundo llamado a Concurso de Proyectos Internos 2018, con la respectiva firma del convenio, actividad que contó con la participación del Director de Investigación, Dr. Héctor Valdés. El llamado a concurso 2018 estaba dirigido a los investigadores asociados al centro, quienes podían sumar el apoyo de otros académicos, para poder potenciar el trabajo interdisciplinario. En total fueron cuatro los proyectos seleccionados para este periodo. ‘Diseño y piloteo de un programa de comprensión de textos informativos de carácter científico para estudiantes de educación básica’, que tiene como investigadora responsable a la Dra. Marcela Bizama, coinvestigadora a la Dra. Beatriz Arancibia y colaborador a Dr. Sergio Gatica. El segundo proyecto ‘Co-working educativo a través de la vinculación de la universidad con la escuela: una propuesta de innovación con el uso de tecnología para el desarrollo de habilidades del siglo XXI’, encabezado por la Dra. María Graciela Badilla, quien tiene como coinvestigador Dr. Marcelo Careaga B. y como colaboradores a la Dra. Laura Jiménez, de la Facultad de Educación, además de la participación de los Doctorando Carolina Fuentes e Ignacio Salamanca, además de Miquel Àngel Prats Fernandez, Elena Sofia Ojando Pons y Marta Mateo Forne, estos tres últimos académicos de la Universitat Ramon Llull de Cataluña, España. El tercer proyecto es ‘Escritura y publicación de géneros académicos: experiencias y dificultades en la comunidad discursiva de estudiantes y profesores de carreras de Ciencias de la Salud de la UCSC’, donde la investigadora responsable es la Dra. Gina Burdiles y como coin-
Nutricionista Mg. Claudia Troncoso, Investigadora CIEDE-UCSC:
“DEBEMOS EDUCARNOS Y SER MÁS CULTOS CON NUESTRA ALIMENTACIÓN”
El 27 de junio entró en vigencia el segundo tramo de la Ley de Alimentación 20.606, más conocida como Ley de Etiquetado. Respecto a sus alcances y consideraciones, la profesional de la salud entregó más detalles de su implementación.
E
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
4
n el año 2007, 1 de cada 11 muertes era atribuida al exceso de peso, según el Minsal, lo que implica que en nuestro país muere una persona cada hora a causa de la obesidad. Por si esto fuera poco, la mitad de los niños y niñas que cursan primero básico presentan exceso de peso. Por esta razón, el 27 de junio de 2016 entró en vigencia la Ley de Etiquetado, que tiene como objetivo principal proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas, incorporando un marco regulatorio al contenido de cada alimento. Como segunda etapa de la Ley, que entró en vigencia el 27 de junio del presente año, se aumenta aún más la exigencia nutricional, cambio que se verá en los productos que se consumen día a día, ya que cerca del 80% de éstos tendrán uno o más sellos en su etiqueta. Al respecto, la investigadora CIEDE-UCSC y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de nuestra universidad, Mg. Claudia Troncoso, explica que “el etiquetado nutricional se basa en los sellos ‘altos en…’, sellos que representan a cada uno de los nutrientes críticos que pueden afectar en forma negativa a la salud de la población, porque aportan nutrientes que favorecen la aparición de patologías crónicas no transmisibles, obesidad, diabetes, hipertensión, etc. Específicamente el sodio, azúcar, grasas saturadas y energía –calorías-”.
Añade que “el objetivo de la Ley es reducir y restringir los valores nutricionales para que este alimento sea considerado como sano, y que la existencia de los sellos es para llamar la atención de las personas, lo que ayuda a quienes no sepan o entiendan, y puedan identificar a un producto que tenga cuatro sellos es más peligroso que otro que sólo tenga uno”.
a demostrar que las personas están identificando los sellos, pero nada como evidencia científica, está recién empezando. Para ver si funcionan o no, deben pasar unos 5 o 10 años, porque el impacto en poco tiempo no se ve. El objetivo de los sellos es disminuir la prevalencia de enfermedades no transmisibles, lo que no se ve en 1 o 2 años.
Desde el punto de vista nutricional ¿funcionan estos sellos? En Chile la implementación aún ha sido reciente para decir que no funciona o para señalar que lo hace de buena forma, porque no hay estudios que avalen el buen uso, están empezando a realizarse en cuando
Con esta nueva ley de etiquetado, ahora el 80% de los productos en los supermercados deben tener sellos ¿Cómo debería tomarlo la población? Deberíamos tener cuidado con lo que estamos comiendo, porque con ese porcentaje, si fuera así, implica-
ría que casi todos los alimentos son procesados o ultraprocesados, por lo tanto tienen nutrientes que hacen daño a la salud, lo que implica que deben haber más alimentos naturales, más hogareños y no productos que estén listos, porque para poder envasarlos y que se conserven necesitan sodio, por dar un ejemplo, al igual que los otros nutrientes ¿Sirven este tipo de alertas? Creo que no debemos ser alarmistas, pero sí es importante que nosotros como población estemos informados al momento de tomar la decisión de comprar un producto. El hecho que tenga cuatro etiquetas, tres o dos, no implica que yo no vaya a comer, pero sí debo entender que el producto que estoy consumiendo, a la larga, me hará daño.
país se siguen consumiendo, ya que priman intereses económicos de grandes empresas por sobre la salud de la población. ¿Sería apresurado decir a la población que tenga más cuidado con lo que consuma? Es apresurado en el sentido de que no está la evidencia para decirlo abiertamente, porque si una persona come un producto 100% natural, no es lo mismo que un producto que no es totalmente natural, siempre será más sano el primero, el llamado no es a erradicar, sino a reducir la cantidad de alimentos procesados y envasados en pro de alimentos más naturales que sean elaborados como antiguamente se hacían, sin tanto químico como dicen las personas mayores. Falta evidencia científica para decir no, pero la lógica te dicen que sí, porque un producto con menos aditivos es más sano. De acuerdo a su experiencia, ¿hay un cambio en la alimentación
con la aplicación de sellos? La población está identificando los sellos, tengo la experiencia subjetiva con adultos mayores, nos tocó hacer una charla sobre los “sellos altos en…” y los identifican. Quizás no entiendan lo que es sodio, azúcar, como fundamento técnico, pero sí que cuatro sellos no son buenos, que es mejor uno de tres en vez de uno de cuatro, es un paso. ¿Qué deberíamos hacer para aumentar ésto? Debemos educarnos y ser más cultos en nuestra alimentación, desde la educación básico en los colegios, porque los mismos niños le enseñan a los padres, porque si un niño está concientizado con la alimentación sana, será un adulto con hábitos más sanos. Este es un proceso a largo plazo que hay que incorporar. Hoy sería injusto entrar a evaluar este proyecto, a dos años de su implementación, porque no habrán cambios, los que sólo se verán a largo plazo, debemos esperar y ver los resultados.
5
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
Hoy los productos han cambiado para no tener sellos, quitaron el azúcar por endulzantes no calóricos y/o de polioles (un tipo de hidratos de carbono), se incorporó el uso de la carragenina (texturizante) en vez de materias grasas y del cloruro de potasio en sustitución del sodio, por ende ¿qué estamos comiendo? En Chile nos falta mucho, en general, nosotros como salubristas, debemos seguir educando a la población, que sepan qué tiene el alimento. Ahora, a la fecha aún no hay un estudio que identifiquen que ciertos edulcorantes que están cambiando en estos momentos sean nocivos para la salud, repito, en estos momentos, porque en un par de años más, estos productos que hoy se consumen, pueden ser prohibidos por la FDA, que nosotros tomamos como patrón de referencia y que no se consuman acá, aunque hay muchos productos que la FDA los tiene prohibidos y en nuestro
Fuente: Minsal
INVESTIGADORES AL DÍA Nuestros investigadores Marcela Bizama, Christian Peake y Felipe Sepúlveda, participaron en el simposio ‘Evaluación dinámica de habilidades numéricas y lectoras en niños en riesgo de presentar dificultades específicas de aprendizaje’, actividad realizada en el IX Congreso Internacional de Psicología y Educación, realizado en la Universidad de La Rioja en Logroño, España. SIMPOSIO: “Evaluación dinámica de habilidades numéricas y lectoras en niños en riesgo de presentar dificultades específicas de aprendizaje”. PRESENTACIONES: “Uso de una medida dinámica para detectar estudiantes de preescolar en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje en matemáticas”. Christian Peake; Cristina Rodríguez; Felipe Sepúlveda; Marcela Bizama. “Habilidades Lectoras en Niños Chilenos de 2º Nivel de Transición de Jardín Infantil con y sin Riesgo de Dificultades de Aprendizaje”. Marcela Bizama; Cristina Rodríguez; Christian Peake; Felipe Sepúlveda. “Desarrollo de habilidades numéricas tempranas y su relación con las características socioeconómicas de las escuelas: Un estudio longitudinal”. Felipe Sepúlveda; Cristina Rodríguez; Christian Peake; Marcela Bizama. “Evaluación dinámica de habilidades lectora y numéricas en niños en riesgo y sin riesgo de presentar dificultades específicas de aprendizaje”. Cristina Rodríguez; Felipe Sepúlveda; Christian Peake; Marcela Bizama.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
Hasta Chillán llegó parte del equipo CIEDE para la realización del segundo taller enmarcado en el proyecto Fondecyt 1180586 'Retroalimentación Escrita a Textos Producidos por Estudiantes en el Proceso de Realización de una Tarea de Escritura'. En este proyecto participan las investigadoras CIEDE Dra. Beatriz Arancibia y Mg. Roxanna Correa, junto a la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia Ladino, responsable del proyecto, y el coinvestigador, Dr. Federico Pastene, académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad del Bio Bío.
El equipo del Programa Educación, Cultura e Identidad Local del proyecto Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable UCSC en el cual participan nuestras investigadoras Beatriz Arancibia, Marcela Bizana, Claudia Troncoso y María Belén Ortega, realizó una reunión para planificación y organización.
Nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, publicó un paper en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, indexada WOS. El título de la publicación es ‘Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: Implicaciones para la enseñanza de la Probabilidad’ trabajo que contó con la colaboración de Lidia Retamal, UCSC; Soledad Estrella, PUCV y Maritza Galindo, USS. La publicación está en el Volumen 21 - No. 2 de Julio, 2018, en las páginas 131 a156.
Una destacada participación tuvo Mg. Claudia Troncoso,en el ‘III Congreso Internacional y IV Nacional de Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludable’, actividad organizada por la Universidad del Bío Bío, sede Chillán, donde presentó el tema: "Construcción mental de la alimentación en adultos mayores".
7
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
El Diputado de la zona, JaimeTohá llegó hasta la UCSC para interiorizarse del proyecto Núcleo. La reunión de trabajo congregó al Rector de nuestra universidad, Christian Schmitz; el director del proyecto Núcleo, Dr. Antonio Brante; la directora de CIEDE-UCSC, Dra. Beatriz Arancibia; entre otras autoridades de la UCSC, junto al Diputado. En ella, el parlamentario se interiorizó del trabajo interdisciplinario que desarrolla el proyecto Núcleo en la comuna de Tomé, un ejemplo mancomunado de trabajo e investigación en pro del desarrollo y progreso local.
INVESTIGADORES CIEDE-UCSC SE ADJUDICAN PROYECTOS DIN
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
on la presencia del Rector de la UCSC, Christian Schmitz Vaccaro, entre otras autoridades universitarias, se realizó la firma de convenio de los proyectos DIN. En total fueron 30 los proyectos aprobados, de los cuales dos quedaron en manos de investigadores CIEDE. El primero de ellos corresponde a ‘Co-Working educativo a través de la vinculación de la universidad con la escuela: Una propuesta de innovación con uso de tecnología para el desarrollo de habilidades del siglo XXI’. Esta investigación es encabezada por nuestra investigadora, Dra. María Graciela Badilla y en su calidad de investigadora alterna, la Dra. Laura Jiménez de la Facultad de Educación. El segundo proyecto ganador es ‘Pirámide de Necesidades para el Ciudadano Digital, basada en aplicaciones de un Ambiente Virtual Enriquecido de Aprendizaje, para prefigurar un paradigma educativo distribuido’. La investigación está a cargo del Dr. Marcelo Careaga, como investigador responsable y Dra. María Graciela Badilla, como investigadora alterna. Estos trabajos de investigación, tienen un plazo de desarrollo de 2 años.
Hasta Medellín, Colombia, llegó nuestro investigador, Hugo Alvarado, para participar en la ‘Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa’ Relme 32, donde se presentó en el grupo de discusión de Educación Estadística, denominado ‘Experiencias de Enseñanza sobre Probabilidad y Estadística’, bajo la temática ‘La enseñanza de Probabilidad en los niveles educativos.
CIEDE-UCSC sigue trabajando en el proyecto proyecto Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable en Tomé. Estas son algunas de las imágenes del trabajo en terreno que nuestra investigadora, Dra. Beatriz Arancibia realizó en las escuelas de Bellavista y Cocholgüe.
CIEDE-UCSC vuelve a ser parte de la ‘Red Multi Institucional’, agrupación que congrega a diversas instituciones, públicas y privadas, que realizan valoración y divulgación en ciencia y tecnología en la región. La primera labor fue bosquejar la planificación de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que se celebra la primera semana de octubre y que este año trae la novedad que inicia el domingo 7.
9
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
La Mg. Claudia Troncoso, investigadora CIEDE-UCSC, partició en el ‘XXII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología 2018’, actividad llevada a cabo en Santiago.
OPINIÓN
L
Incertidumbres epistemológicas para enfrentar cómo investigar en Educación
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
a investigación en educación está enfrentada a varias tensiones: i) Despejar la pregunta ¿Es la educación una ciencia?; ii) Cómo resolver el problema de los enfoques de investigación, para enfrentar los problemas educativos desde una mirada menos neopositivista; iii) Cuáles son los métodos y técnicas más adecuados, para dar cuenta de la complejidad de los objetos de estudio de la investigación en educación y, la tensión más desafiante, iv) Cómo definir problemas de investigación que no queden atrapados en diagnósticos acerca de cómo se educa o en diseños cuasi-experimentales que generan conclusiones que pueden llegar a ser pseudociencia. Es evidente que es necesario investigar acerca de lo que sucede en las instituciones educacionales, pero hay que estar conscientes que se está trabajando en contextos de una “escuela retrovisor” (McLuhan, 1962), que mira hacia “lo conocido”. Necesitamos investigar también acerca de “lo posible”, para obtener información desde la 10 conformación de unos cluster de conocimientos (Morin, 1999), en los cuales los informantes claves provean de información relevante, que emane desde todos los agentes y factores que den cuenta de la complejidad de los fenómenos educativos, para disponer de insumos para prefigurar nuevos paradigmas educativos Esto demanda posicionarse desde una nueva antropología-filosófica, un nuevo tipo de hombre que se quiere formar, para influir en un cambio social y cultural. La investigación en educación podría superar el paradigma neoliberal, que lo tensiona todo en función del progreso (producir bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida), buscando influir con nuevo conocimiento que genere desarrollo. Esto consiste en gestionar conocimiento para la promoción humana, para el desarrollo social y cultural lo que, por derivación, implicaría resignificar la educación para conformar
una nueva noción de escuela asociada al currículum situado y distribuido, para formar ciudadanos bidimensionales (presenciales y virtuales). Es necesario volver a enfrentar las preguntas epistemológicas básicas: i) cuáles son las fuentes del conocimiento; ii) cómo se genera el conocimiento; iii) cómo se transfiere el conocimiento; para superar la linealidad del conocimiento clásico. En la modernidad aprendimos a conocer observando la realidad objetiva (de las cosas) y la realidad inmanente (de las ideas), intervenimos sobre dicha realidad para transformarla y conceptualizarla. El proceso consistía en una adecuación entre la cosa (objeto de estudio) y el entendimiento (razón, inteligencia humana). El método consistía en lograr evidencias (medir tiempo y espacio) para construir nociones de verdad (conocimiento) a través del lenguaje (cualquier representación simbólica abstracta que permita conceptualizar la realidad). En la transición cultural se necesita una nueva forma de construcción del conocimiento, requiere reconocer e incorporar nuevas epistemologías, tales como: la Epistemología Postmoderna de la Ciencia (Ferré F.; Lyotard J.F.); el Relativismo Epistemológico (Sokal y Bricmont); la Epistemología de la Complejidad (Morin E.; Le Moigne J.L.; Mayor M.); la Epistemología Post-positivista o el Anarquismo Epistemológico (Khun, Lakatos, Feyerabend); la Epistemología Virtual (McLuhan, Castells, Prensky); las Epistemologías del Sur (de Sousa, otros); la Epistemología Feminista (Alcoff L.; Potter E.; otros); la visión Bio-ecológica y ecológica de la sociedad y de la escuela (Bronfendrenner; Levi; otros), por citar algunos referentes. Son algunos antecedentes que nos invitan a reflexionar acerca de estas incertidumbres, nos interpelan a repensar el problema de la investigación educacional.
Dr. Marcelo Careaga Butter Profesor Asociado Facultad de Educación, Investigador Asociado CIEDE
Edición Julio 2018 Directora: Beatriz Arancibia Gutiérrez / Secretaria: Fabiola Jiménez Alarcón / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 41 234 56 20 ciede@ucsc.cl http://ciede.ucsc.cl/