CIEDE.UCSC CIEDE_UCSC
Publicación Informativa Septiembre 2018 / Edición 1 Número 4 / ciede@ucsc.cl / http://ciede.ucsc.cl
Seminario Organizado por CIEDE-UCSC
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS SE TOMARON LA UCSC
CONGRESO VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN
Seminario ‘Derechos Culturales de los Pueblos Originarios’, se llevó a cabo en nuestra universidad. La actividad contó con la exposición del Dr. Jhonny Pabón, académico de Victoria University of Wellington; Dra. Marisol Henríquez, Decana de la Facultad de Educación y Dr. Gabriel Pozo, académico del Doctorado en Educación, quienes presentaron sus investigaciones.
CIEDE-UCSC PRESENTÓ RESULTADO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIONES 2017
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
LA ACTIVIDAD FUE PATROCINADA POR 1 CIEDE-UCSC Y CONGREGÓ A DISTINTOS EXPERTOS EN LA MATERIA.
CIEDE-UCSC INTEGRA A DOS POSTDOCTORANDOS A SU PLANTILLA
CIEDE-UCSC PRESENTÓ RESULTADO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIONES 2017 Un total de 7 iniciativas fueron presentadas en una ceremonia realizada en el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila. En la ceremonia, además, se proyectaron los desafíos para el próximo año.
L
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
uego de más de un año de arduo trabajo de investigación, el Centro de Investigación y Desarrollo, CIEDE-UCSC, realizó la ceremonia de presentación de los resultados de los siete proyectos 2017. La actividad se realizó en el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila donde parte de los académicos responsables y colaboradores en los proyectos presentaron sus trabajos a la comunidad universitaria. Las investigaciones presentadas en la jornada fueron ‘Comprensión de textos expositivos o informativos de carácter científico en escolares chilenos y su relación con algunas habilidades cognitivas y metalingüísticas’, llevado a cabo por la Dra. Marcela Bizama. ‘Impacto de la retroalimentación oral en el desarrollo de la escritura en Inglés de estudiantes secundarios en su desempeño en tareas de escritura’, investigado por la Mg. Roxanna Correa. ‘Desarrollo de la argumentación del razonamiento probabilístico en estudiantes con talento académico’, trabajado por el Dr. Hugo Alvarado. ‘Estudio del procesamiento de la cantidad mediante la técnica de movimientos oculares con estudiantes universitarios’, realizado por el Dr. Christian Peake. ‘Etnografía del enfoque derechos en la intervención de la vulneración de derecho grave de NNA del Centro Integral Modelo CATIM. Un Estudio multidimensional de caso’, investigado por la Dra. María Belén Ortega. ‘El Caso Clínico como estrategia de formación académica y profesional en estudiantes de nutrición y dietética UCSC’, tratado por la Mg. Claudia Troncoso. Cabe consignar que para el periodo de investigación 2018, la convocatoria ya está cerrada, y los fondos fueron adjudicados a cuatro proyectos de investigación.
Actividad organizada por CIEDE-UCSC
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS SE TOMARON LA UCSC
Seminario ‘Derechos Culturales de los Pueblos Originarios’, se llevó a cabo en nuestra universidad y contó con la exposición de Dr. Jhonny Pabón, académico de Victoria University of Wellington; Dra. Marisol Henríquez, Decana de la Facultad de Educación y Dr. Gabriel Pozo, académico del Doctorado en Educación, quienes presentaron en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila.
C
Nelsón Vergara, Nicolás Cabullanca, Dr. Jhonny Pabón, Dra. Beatriz Arancibia, Dr. Gabriel Pozo, Dra. Marisol Hernández, Heidi Oppliger y rector Christian Schmitz.
solo hecho de usar su lengua y costumbres en público, trayendo como consecuencia el no hablar la lengua incluso en el núcleo familiar, lo que repercutió en el debilitamiento del uso de la lengua y de tradiciones. En este aspecto, destacó las distintas leyes que abordan los derechos lingüísticos y el acceso a la educación intercultural, lo que permite incorporar la lengua, historia, cosmovisiones y culturas, pero a su vez cuestionó que estén dirigidas sólo a los pertenecientes a pueblos originarios, sin considerar al resto de la población, generando una brecha que obliga a los pueblos originarios a saber español para cualquier efecto comunicativo. La última presentación de la jornada le correspondió al Dr. Gabriel Pozo, académico del doctorado en Educación, quien se refirió a los ‘Saberes ancestrales mapuche en la educación chilena: 25 años después de la Ley Indígena’. En su presentación, cuestionó las leyes que abordan la multiculturalidad, las cuales, según el expositor, se encuentran centradas sólo en ciertos espacios, donde no existe una igualdad de condiciones y la multiculturalidad está vista como un acto de descolonización por ciertas organizaciones. El seminario generó un amplio debate entre los asistentes, quienes destacaron la realización de este tipo de actividades fuera de la considerada ‘zona mapuche’.
3
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
on total éxito se realizó el Seminario ‘Derechos Culturales de los Pueblos Originarios’, evento convocado por la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia Ladino, y la Directora del CIEDE-UCSC, Dra. Beatriz Arancibia, y que contó que la participación del Rector de nuestra universidad, Christian Schmitz. El seminario que se llevó a cabo en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, contó con la participación de tres conferencistas que abordaron desde distintos puntos de vista los derechos culturales de los pueblos originarios. El primer turno fue para el invitado especial, Ph. D. Jhonny Pabón, de la Victoria University of Wellington, con la presentación ‘Justicia Histórica, Derechos Culturales y Propiedad Intelectual: Las Comunidades Indígenas en Nueva Zelanda’, en la que abordó la realidad de los pueblos Maorí, detallando la explotación de los recursos naturales y violación de derechos ocurridos con la llegada de los colonos europeos, las reclamaciones posteriores, juicios para exigir reparaciones y la protección legal de su propiedad intelectual y creación cultural para preservar su patrimonio a nivel mundial, entre otros varios puntos. El segundo turno de la jornada le correspondió a la Dra. Marisol Hernández, Decana de la Facultad de Educación, que abordó ‘El pueblo mapuche frente a su lengua: ¿existen derechos lingüísticos en Chile?’. En su presentación consideró la situación nacional, un país multicultural y plurilingüe con 4 lenguas vivas, pero amenazadas: aymara, quechua, rapa nui y mapudungun; 3 extremadamente vulnerables: likanantay, kaweshkar y yagan y dos consideradas en franca extinción: diaguita y colla. También abordó la pérdida de vitalidad de la lengua mapudungun en nuestra zona, producto de diversos procesos históricos, políticos y económicos. En ese marco, destacó que la discriminación e incluso la violencia física y simbólica vivida por este pueblo, por el
CIEDE-UCSC INTEGRA A DOS POSTDOCTORANDOS A SU PLANTILLA Los profesionales son extranjeros y llegan a contribuir a las áreas de las tecnologías de la información y la argumentación y pragmática.
Dra. María Graciela Badilla junto a Ligia Gómez Franco Miguel Ángel Gascón junto al Dr. Cristian Santibáñez
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
4
D
entro la política institucional que ha trazado el rector de nuestra universidad, Christian Schmitz, en el marco de convertir a la UCSC en un gran ente investigador en pro de la región, CIEDE-UCSC se enorgullece de presentar a sus dos nuevos postdoctorandos: Ligia Gómez Franco, quien es patrocinada por la Dra. María Graciela Badilla y José Ángel Gascón, quien es patrocinado por el Dr. Cristian Santibáñez. Ligia Gómez Franco, es de Bolivia, sus estudios partieron en la Universidad Católica de u país, donde se formó como Psicopedagoga, luego continúo sus saberes en la Universidad Estatal de Arizona, EE.UU., donde obtuvo el grado de Doctora en Psicología del Desarrollo y Educación. Ha realizado investigaciones con respecto a comprensión lectora, desarrollo de vocabulario y ahora está trabajando en conjunto con la Dra. María Graciela Badilla, en la aplicación de las TIC’s para el desarrollo del vocabulario con niños en escuelas públicas. José Ángel Gascón, proveniente de España, es Filosofo de la Universidad de Valladolid, donde también realizó su master en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, su Doctorado lo obtuvo en la Universidad de la Educación a Distancia, Uned de Madrid.
LIGIA GÓMEZ
¿Por qué venir a la UCSC? Logré entablar una relación con la Dra. María Graciela Badilla cuando estuvo en la Universidad de Ari-
zona y vimos la posibilidad de desarrollar este proyecto de las TIC’s, ya que mi área es adquisición de lenguaje y la especialidad de ella son los TIC’s y logramos integrar estas dos áreas para desarrollar un estudio juntas. ¿Por qué venir a Concepción? Me interesó el proyecto, además no había estado en Chile antes y me pareció interesante. Respecto al proyecto en sí ¿Qué nos puede comentar de la investigación? Lo que se viene es trabajar con una escuela en Concepción, son niños de bajos recursos, donde, como primera medida, levantaremos los datos para saber su estado en el área de comprensión lectora y vocabulario. También tenemos pensado realizar un proyecto con las madres de los menores. Y de investigación ¿La tiene definida? El nombre de mi investigación es ‘Aprendizaje del Vocabulario Facilitado con las TIC’s’. ¿Qué se viene a mediano plazo? La idea es potenciar las conexiones que yo tengo con los colegas de Estados Unidos, con las conexiones que tiene la Dra. María Graciela Badilla acá, la idea es tratar de hacer un estudio conjunto, donde no solamente podamos levantar datos acá en Chile, sino obtener también datos en Estados Unidos y hacer un estudio comparativo.
JOSÉ GASCÓN
De Europa a Latinoamérica, ¿Por qué el cambio? Estaba abierto a ir a cualquier lugar, tenía cierta relación con Cristian Santibañez y cuando vivía en Madrid, me llegó la convocatoria que hizo el CIEDE-UCSC, me pareció interesante y lo solicité. ¿Por qué elegir la UCSC y específicamente CIEDE? Porque me ofrecía la posibilidad de trabajar en lo que yo había realizado en toda mi tesis, que era lo que a mí me interesaba, teoría de la argumentación y razonamiento, además estaban interesados en aplicaciones prácticas.
¿Tiene considerado realizar más investigaciones de la misma temática? Desde luego, de hecho, puede parecer muy amplio lo que señalo, pero me he centrado en áreas más concretas, como cuáles son los distintos tipos de razones que se distinguen en filosofía y después, a la hora de aplicarlo a la teoría de la argumentación, uno de los puntos que todo manual de argumentación toca en las primeras páginas es la diferenciación entre explicación y justificación, son puntos que quiero tocar, pero sé que hay varios otros que quedan fuera. ¿Te proyectas trabajando acá en Chile? Sí, porque me siento bien, además estoy abierto en trabajar donde me sienta cómodo.
En una actividad desarrollada en el Hall de la Facultad de Ingeniería, se realizó la exposición de póster estadísticos en contexto de la Ingeniería. Esta actividad forma parte del proyecto de docencia FAD 14/2018, cuyo responsable es la docente UCSC, Lidia Retamal, con la colaboración de Rosamel Sáez y nuestro investigador, Hugo Alvarado. Los póster fueron realizados por estudiantes de primer y segundo año de ingeniería en Matemática, de los cuales algunos participarán en el concurso nacional de Alfabetización Estadística, evento del cual el Dr. Hugo Alvarado es el coordinador en Chile.
5
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
¿Tiene un proyecto definido en esa área? Tengo un proyecto que busca establecer los fundamentos teóricos y más filosóficos de la actividad, intercambiar razones, y el objetivo final es que esos fundamentos teóricos tengan una aplicación práctica en enseñanza, divulgación y en la forma en la cual enseñamos argumentación. Ahora estoy realizando una investigación sobre la naturaleza de las razones para saber exactamente qué son las razones, esa es la parte más teórica, y qué no pueden ser razones. Buscamos explicar cuáles razones valen y las que no, qué tipos hay, porque hay varias razones, y también buscar la forma más práctica de enseñar a argumentar bien, que es algo que no se tiene en cuenta, porque no es como enseñar lógica y decir esto debe ser así, considerando siempre nuestra psicología.
ALUMNOS PRESENTAN PÓSTER EN ESTADÍSTICA
DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA ACTUALIZAN CONOCIMIENTOS SOBRE ALFABETIZACIÓN Seminario se realizó con fondos de apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad y contó con exposiciones de destacados académicos.
N
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
uestra investigadora, Dra. Gina Burdiles Fernández, llevó a cabo el seminario ‘Una nueva alfabetización: los textos y la comunicación multimodal, Jornada de actualización para profesores de Lenguaje de la Provincia del Bío Bío’, actividad organizada en conjunto con el Fondo de Apoyo a Seminarios (FAS), Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad UCSC y la Dirección de Extensión Académica y de Servicios; y patrocinado con los Fondecyt Iniciación 11160863 y el Fondecyt Regular 1170623. En el seminario también participo el Doctor en Lingüística Giovanni Parodi de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con su charla ‘Más allá de las palabras: lectura de textos multimodales’, al respecto entregó Dr. Giovanni Parodi, Dra. Gina Burdiles, junto a ex-alumalgunos comentarios para CIEDE-UCSC. nos de Pedagogía Educación Media en Lenguaje y Co¿Qué cambios debería hacer el profesor considerando las nuevas generaciones 2.0, 3.0, 4.0 y así? Hay un desajuste entre la investigación científica, el avance de la teoría y lo que la formación docente va requiriendo. Instancias como esta son fundamentales, sobre todo en el contexto en que se dio todo, donde con una invitación gratuita para participar, se busca reflexionar con profesores que están trabajando en el aula, un tema que, a pesar de estar en la formación, no está tan presente, por lo que se hace necesario actualizar, discutir, regalar y retribuir con una idea de qué es la educación multimodal, qué son los textos multimodales. Hoy alguien me consultó íusar el término multimodal es muy redundante, ya que estamos de acuerdo que todos los textos lo son y no existe la mono-modalidad, lo encontré brillante, porque continuamos hablando de textos multimodales, porque por esencia lo son. Hoy, los profesores están pensando en estos temas y nos muestran experiencias y lo que hoy regala Gina aquí es una instancia necesaria para este 2.0, 3.0, 4.0… porque el sistema no alcanza a actualizarse en la formación universitaria, requiere de una capacitación que pueda volver hacia atrás, retomar y avanzar. ¿Qué consejo le podría entregar a los futuros profesionales y a los que hoy se desempeñan? Primero, debemos ser capaces de ser flexible y enfrentar las nuevas ideas y pensar que hay mitos que se pueden destruir. A mí me parece motivador para seguir trabajando, pero a la vez me inquieta cuando estamos todos
municación.
de acuerdo en que, por ejemplo, la lectura en papel es importante, pero la lectura digital no está regida por una cuestión generacional y después volvemos de decir, ‘no yo soy viejito, no nací con las tecnologías’, parece haber que no hay aprendizaje, por ello, debemos ser flexibles, ser capaces de repensarnos y decir que las tecnologías no están asociadas a la edad, hay señores de 90 años caperuzos en el uso de la tecnología y chicos de 20 años que no pueden prender una computadora. ¿Existe una pérdida de autoridad el docente, donde hoy tiene más relevancia un teléfono que un profesor en una clase? Hay una pérdida de liderazgo, ciertamente, pero se debe a una cierta democratización del conocimiento, tal vez, esa idea de la autoridad, donde en la sala de clase existía una tarima o podio, donde el profesor era quien tenía todo el conocimiento, pero con esta democratización del conocimiento, que trae aparejada una cierta ignorancia, una falta de reconocimiento en que hay algo que no lo sé y puedo avanzar a lo que se desconoce. También la tecnología ha traído una suerte de aislación, ostracismo, donde cada uno se mete en su isla y queda asumido en su teléfono y el otro está sentado con mil personas, pero no está con ellos. Es cosa de ir a un restaurant y ver a parejas sentadas y cada uno está con su teléfono y su plato de comida, eso hay que observarlo y preocuparnos de estos factores perniciosos de la tecnología.
DRA. JOHNSON-GLENBERG SE PRESENTÓ EN LA UCSC Especialista estadounidense abordó la importancia de los videojuegos y la Realidad Virtual y mixta en el aprendizaje.
E
¿Cómo ve la educación en 5 años más? La tecnología no tiene que apoderarse del aula, no debe perderse
7
el protagonismo del profesor, sino que debe trabajar con la tecnología. No queremos que desaparezcan los profesores humanos, sino que deben trabajar juntos. ¿Qué consejo le puede dar a los futuros profesores, que se enfrentarán a la tecnología y que pudieran ser desplazados? Hay dos cosas, una que los profesores deberían estar al tanto de las nuevas cosas que están saliendo y
dos, que los diseñadores de los juegos debemos ser sensibles a las necesidades que van a tener estos profesores, sensibles al ritmo en que los alumnos están aprendiendo y ahora que los alumnos que están todo el día con sus teléfonos y expuestos a la tecnología, ésto –educación con videojuegos- no es nuevo para ellos, lo que implica que debemos asegurarnos de que estos juegos educativos sean mejores que los que ellos ven ahora en los medios.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
n el marco de las actividades del VI Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, CIVE2018, nuestro centro de investigación, organizó la charla ‘Effects of Learning with Embodiment and MultiMedia’, que dictada por Ph.D. Mina Johnson-Glenberg Lenberg,de la Arizona State University, Estados Unidos. Ella es Doctora en Psicología Cognitiva, científica investigadora y profesora asociada en varias instituciones de educación superior, incluidas la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de Radboud, en Holanda, y la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos. Sus publicaciones más recientes son sobre realidad mixta y realidad virtuales y educación. Durante 2014, fundó Embodied Games, empresa dedicada a la creación de contenido de Ciencia, Tecnología y Matemáticas (STEM) para estudiantes de educación básica a través del aprendizaje a lo largo de toda la vida utilizando tecnología de punta. En su presentación, abordó la posibilidad que otorgan las nuevas tecnologías en la educación, donde además realizó una demostración de realidad virtual y mixta con algunos lentes que trajo consigo para el deleite del público presente.
CONGRESO VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN EN LA UCSC
Expertos de diferentes países se reunieron en la UCSC para el desarrollo del VI Congreso Internacional de ambas especialidades.
C
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
on un buen marco de público se realizó el VI Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, CIVE’18, actividad que tenía por objetivo promover y difundir los avances recientes en el área del diseño y desarrollo de videojuegos y sus aplicaciones educativas, tanto a nivel académico, como profesional y empresarial. Además, dio la posibilidad de encuentro e intercambio de experiencias entre todos los profesionales implicados en el sector. El congreso, que tenía el patrocinio de CIEDE-UCSC, fue presidido por la docente de la Facultad de Educación, Dra. Laura Jiménez y en el Comité Organizador contó con los investigadores de nuestro centro, Dra. María Graciela Badilla Quintana y al Dr. Marcelo Careaga Butter. Bajo el lema ‘De las experiencias lúdicas al aprendizaje:
Diseños para la educación del milenio’, está actividad se realizó el 12 y 13 de septiembre en la Sala de Extensión del Edificio Central UCSC, y contó con la participación de varios expertos en el área, entre los que se destaca a Mina Johnson-Glenberg de la Arizona State University, Estados Unidos; Francesc Josep Sánchez i Peris de la Universidad de Valencia, España; Graciela A. Esnaola Horacek proveniente de la Universidad Tres de Febrero, Argentina; Francisco Revuelta de la Universidad de Extremadura, España; Concepción Ros Ros, de la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, España; Beatriz Legerén de la Universidad de Vigo, España y Sergio García Cabezas, Doctor en Educación, quien se desempeña en la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Rector Christian Schmitz, Dra. Laura Jiménez, Dra. Mari- Ligia Gómez y Dra. María Graciela Badilla. sol Hernández y Dr. Marcelo Careaga
Francesc Josep Sánchez i Peris, Concepción Ros Ros, Dr. Marcelo Careaga, Dra. Laura Jiménez y Víctor Alberto González Fernández y Jesús Acevedo Noriega. Schuffeneger.
UCSC ALBERGARÁ EL VI CONGRESO RINIE 2018
C
pecto del conocimiento científico que se genera y su potencial para la mejora de los procesos formativos. De este modo, se pretende subrayar el compromiso ético que tienen los investigadores noveles con una práctica investigativa encaminada a incrementar la comprensión y/o explicación de los procesos de formación para enriquecer la experiencia educativa. El congreso se llevará a cabo los días 09 y 10 de noviembre de 2018 en dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Campus San Andrés. En su comisión organizadora destacan como Presidente del Congreso a Dra. Alejandra Nocetti de la Barra, Jefe Programa Magíster en Ciencias de la Educación, UCSC; Vicepresidente Congreso, a la Dra. Beatriz Arancibia Gutiérrez. Jefe Postgrados Facultad de Educación UCSC y directora CIEDE-UCSC y como Presidente del Comité Científico el Dr. Marcelo Careaga Butter. Académico e Investigador, Jefe Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento UCSC e investigador CIEDE-UCSC.
CIEDE EN LOS MEDIOS La Mg. Claudia Troncoso, investigadora CIEDE-UCSC ha participado en varias entrevistas en distintos medios por su participación en la investigación obre el Gen FTO, el que estaría directamente relacionado con la obecidad. “Si se identifica una predisposición genética a la obesidad, todas las acciones preventivas tienen que ser más intensas, fortalecidas. Pero, la obesidad es una condición patológica, que tiene esta parte genética, pero también tiene una ambiental. Así, la alimentación y los hábitos condicionan la aparición o no de obesidad”, señaló. El video de su participación está disponible en nuestro facebook.
9
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
on el propósito de contribuir al desarrollo de la formación de estudiantes y egresados de postgrado en habilidades de investigación, producción y comunicación científica en el campo de la educación, se ha conformado a partir del año 2013 la Red de Investigadores Noveles en Investigación Educativa, RINIE. Es en dicho marco que se realiza anualmente un Congreso Interuniversitario de Postgrado en Educación, concebido como un espacio multidisciplinario de reflexión, análisis, debate académico y formación. La instancia convoca a estudiantes, egresados de magíster y doctorado del área de educación, a nivel nacional e internacional, a presentar trabajos de investigación científica que pueden comprender a proyectos, monografías, artículos y tesis o trabajo de graduación, o avances de ellos. El VI Congreso Interuniversitario de Postgrados en Educación, que se desarrollará bajo el lema ‘La Investigación como actividad que impacta el espacio educativo’, pretende abrir espacios de discusión res-
OPINIÓN Patrimonio gastronómico en personas mayores
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
10
La mantención de la cultura a través de la alimentación es parte del patrimonio alimentario. Tal herencia se define como el legado de antiguas culturas, transmitidas de generación en generación, que le da identidad a un determinado lugar o región, influenciado por aspectos sociales, económicos, políticos o demográficos. La alimentación es un patrimonio cultural, que la Unesco ha identificado como inmaterial, ya que comprende tradiciones o expresiones vivas, las que son sucedidas de antepasados y transmitidas a descendientes, como rituales, conocimientos, prácticas relativas a la naturaleza o el universo o las tradiciones orales, en las que se encuentran las preparaciones culinarias como, por ejemplo, la dieta mediterránea de España o la comida tradicional mexicana. Las preparaciones culinarias son en sí, un proceso de identidad alimentaria, debido a que la selección de platos culinarios está condicionada por diversas circunstancias, como la elección de alimentos, técnicas culinarias propias de la persona que los prepara y de quienes lo reciben, esto último, en un contexto social, ritual o tradicional. Un plato servido, faculta el evocar recuerdos. Su aroma, sabor o presentación, activa la memoria gustativa, lo que permite enriquecer las bases familiares, estimulando sentimientos y diversas emociones. La persona adulta mayor, interpreta la alimentación con una significancia emotiva, relacionándola con recuerdos y momentos de otros tiempos, sobre todo aquellos que representan la unión familiar y que, culturalmente, se le atribuye un rol esencial a la mujer, quien es en general, la encargada de preparar los platos tradicionales. Para personas de este grupo etario, la alimentación puede ser profundizada con un alcance más allá del aspecto nutricional. El comer genera un vínculo que “nutre” con alegrías, remembranzas o sensaciones, que finalmente, influirán en su estado de salud y de esta manera, en su calidad de vida, entendiendo esta última como una percepción, en un contexto cultural y de valores en lo que se vive, respondiendo a sus necesidades materiales y personales. Los platos tradicionales representan un rol esencial en el imaginario colectivo, ya que además de sus funciones biológicas de entrega de nutrientes y energía, es parte de la naturaleza cultural y so-
cial del ser humano, que marca a los pueblos y a los hombres desde lo identitario. Esto último cobra relevancia en los adultos mayores y, en especial, en las mujeres, a quienes se les ha etiquetado o han autoimpuesto el rol de trascender en la cultura alimentaria de sus familias y por lo mismo, de su grupo social, con el fin, entre otros, de mantener o mejorar su calidad de vida y de sus seres queridos. Un ejemplo clásico en que se puede relacionar patrimonio gastronómico y alimentación más saludable con el fin de mejorar la calidad de vida, lo constituye la Dieta Mediterránea; Patrimonio de la Humanidad a partir del año 2010, la cual se caracteriza por una adecuada combinación de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados, además de un elevado consumo de antioxidantes. Esta última es mencionada en la prevención de patologías crónicas para personas mayores, no solo en los países de procedencia inicial, también en Latinoamérica, que permite reforzar el planteamiento de vinculación existente entre los platos típicos de una región y la instancia de realización de una alimentación más sana para todos los grupos etarios, pero en particular, las personas mayores. Es necesario reflexionar y profundizar en el patrimonio gastronómico que se origina desde las personas mayores y en la significación que las mujeres representan en la transmisión alimentaria y el cómo esta última, repercute en su calidad de vida. La cesión de la cultura alimentaria se analiza generalmente, desde la antropología y, con incidencia a partir del área turística de una determinada zona. Es imperioso entregar un aporte meditado desde la mirada salubrista, específicamente desde la dietética, esto es, del uso de los alimentos para cubrir las necesidades nutritivas de las personas mayores. Las recetas culinarias se transmiten en forma clásica de padres a hijos, aunque actualmente, se han incorporado a la dieta habitual, nuevos alimentos o preparaciones culinarias, lo que repercute en la cocina tradicional, mejorando o perjudicando, los aportes nutricionales de estos platos. El volver a las preparaciones culinarias más tradicionales, permite un acercamiento a la afectividad que se relaciona a la alimentación, especialmente, generado desde las mujeres adultas mayores, permitiendo, además, ser una instancia oportuna y necesaria en estos tiempos para mantener una alimentación más saludable.
Mg. Claudia Troncoso Pantoja Profesor Asociado Facultad de Medicina, Investigador Asociado CIEDE Edición Septiembre 2018 Directora: Beatriz Arancibia Gutiérrez / Secretaria: Fabiola Jiménez Alarcón / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 41 234 56 20 ciede@ucsc.cl http://ciede.ucsc.cl/