CIEDE.UCSC CIEDEUCSC
Publicación Informativa Diciembre 2018 / Edición 1 Número 5 / ciede@ucsc.cl / http://ciede.ucsc.cl
CHARLES BAZERMAN EN LA UCSC:
“EL MUNDO SE PUEDE CAMBIAR CON LA ESCRITURA”
DR. CRISTIÁN SANTIBÁÑEZ PRESENTÓ LIBRO
UCSC DIO BIENVENIDA A 1 POSTDOCTORANTES
INVESTIGADORES CIEDE-UCSC SE ADJUDICAN FONDECYT DE INICIACIÓN
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
CIEDE-UCSC SE HIZO PRESENTE EN LA SEMANA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DRA. GINA BURDILES PUBLICA EN REVISTA COMUNICAR (Q1)
DOS INVESTIGADORES CIEDE-UCSC SE ADJUDICAN FONDECYT DE INICIACIÓN Los proyectos de la Dra. María Belén Ortega y el Dr. Christian Peake fueron dos de los siete proyectos adjudicados en la UCSC.
M
uy buenas noticias para las investigaciones en la UCSC. Este año se logró el financiamiento para siete proyectos de Iniciación entregados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico, Fondecyt, de Conecyt. Los investigadores que se adjudicaron proyectos son los académicos Carlos Céspedes (Derecho), Eduardo Espinosa, Hugo Garcés, Guillermo Ramírez (Ingeniería), Konrad Gorski (Ciencias), María Belén Ortega (Comunicación, Historia y Ciencias Sociales) y Christian Peake (Educación), estos dos últimos integrantes de CIEDE-UCSC.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
2
NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL ‘Convergencias y divergencias entre las trayectorias de vida y las trayectorias de intervención en los Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes’ se denomina el proyecto de la Dra. María Belén Ortega. El estudio tiene el propósito de evidenciar convergencias, divergencias e interacciones de poder entre trayectorias de vida y trayectorias de intervención de los Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial, identificando cómo afectan a formas integrales de intervención desde el enfoque de derechos y la subjetividad de las víctimas. Ello requiere de un análisis profundo desde la visión de los actores involucrados que dé cuenta de cómo las biografías de los participantes de los programas y sus contextos vitales (trayectorias de vida) se relacionan e interactúan con los procesos de intervención enmarcados en contextos programáticos (trayectorias de intervención). La investigación engloba el trabajo con 16 jóvenes adultos, 24 profesionales y 16 referentes significativos de cuatro Programas Especializados repartidos en cuatro regiones del país y gestionado por cuatro fundaciones distintas. EDUCACIÓN DESDE LAS BASES ‘Desarrollo de la correspondencia entre números y numerosidades a lo largo de educación preescolar y su relación con la habilidad aritmética en primero básico: efecto de una instrucción específica desde una perspectiva longitudinal’. Así se llama el proyecto del PhD. Christian Peake Mestre. Entre los objetivos del proyecto está estudiar la adqui-
sición del sistema numérico simbólico y establecer su relación con el sistema numérico preverbal; determinar el valor predictivo de los factores cognitivos, familiares e instruccionales que predicen la adquisición de la correspondencia número-cantidad y comprobar el efecto de un programa instruccional basado en evidencia empírica y estudiar su valor predictivo sobre el desarrollo de la habilidad de cálculo. En palabras de nuestro investigador, “desde el próximo año realizaremos un seguimiento a estudiantes desde NT1, pasando a NT2 y concluyendo en 1° Básico. Son menores de 4 a 7 años, que serán evaluados al inicio y al final de cada año por un periodo de 3 años, para así hacer un seguimiento de cómo es su aprendizaje de los números; sus habilidades de escritura y lingüísticas, y -en el último añosu adquisición del cálculo. Además, evaluaremos si el contexto familiar, como la interacción padre-hijo, influye en el proceso de aprendizaje”, manifestó el Dr. Peake. La investigación, además, implica la realización de un programa instruccional para los profesores, en el segundo año de proyecto. Se busca que esta instrucción, amparada en evidencia empírica, logre mejorar el aprendizaje. Este trabajo se diseñará en Toronto Canadá, en la Wester University con el Dr. Daniel Ansarien durante los meses de Junio-Agosto de 2019, y todas las tareas serán realizadas por los niños en tablets para registrar sus respuestas de manera más rigurosa, además de ser interactivo y motivacional para los niños y niñas.
CHARLES BAZERMAN EN LA UCSC:
“EL MUNDO SE PUEDE CAMBIAR CON LA ESCRITURA” El destacado académico de la University of California, Santa Bárbara, dictó una conferencia en la que destacó la relación existente entre la escritura y el pensamiento crítico.
E
3
20 años visitando Colombia, Argentina y Chile, y me fascina ver cómo las personas están cambiando con la escritura y la lectura, es un proceso interesante y me fascina”, señaló Bazerman. “La escritura no sólo involucra un proceso de entender acciones, sino que permite, gracias a internet, tener acceso a involucrar a más personas, sin pasar por un control, y al tener un acceso a la escritura, tenemos un mejor acceso al mundo, porque la escritura da poder y podemos ejercer un poder, lo que permite influir en gobiernos y en el poder, donde todos los profesionales tienen una tarea clave, como los periodistas”, enfatizó en su presentación. Respecto al rol educativo existente en todos los niveles, Bazerman afirma que “en la escuela o en la
universidad, cuando los estudiantes reciben formación en la escritura, también reciben información en pensamiento crítico, esto permite generar acciones en el mundo, empoderarse de lo que pueden hacer. En este sentido, todos los salones de clase se ven igual, tienen los mismos objetos y la misma estructura. Lo que ocurre en el salón de clases es lo que lo hace especial, lo que ocurre en los salones, es que la mente de los estudiantes se nutre de conocimientos, se desarrollan para que tengan las herramientas para cambiar el mundo”, explicó. Durante su estadía, el Dr. Bazerman y los integrantes de la investigación FONDECYT, llevaron a cabo reuniones de trabajo en que se analizaron aspectos importantes del proyecto que el equipo está realizando.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
l académico de la University of California, Santa Bárbara, Ph. D. Charles Bazerman, llegó hasta el auditorio San Mateo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de la UCSC para presentar la Conferencia “The Flight of the Lettered Life: Knowledge, Meaning, Action” (El Vuelo de la Vida Letrada: Conocimiento, Significado, Acción). La actividad se desarrolló el 23 de octubre y fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCSC, encabezado por la Dra. Mónica Tapia y el CIEDE-UCSC, dirigido por la Dra. Beatriz Arancibia. Cabe destacar que la visita del Dr. Bazerman se realizó en el marco del proyecto FONDECYT 1180586, del cual la Dra. Mónica Tapia es investigadora responsable y la Dra. Beatriz Arancibia es co-investigadora junto con la académica Mg. Roxanna Correa -investigadora asociada a CIEDE-UCSC- y el Dr. Federico Pastene de la Universidad del Bío Bío. Sobre su visita a Chile, comentó que “vine a Chile por 6 semanas, para exponer en la PUC y aproveché de visitar algunas ciudades de Chile, como Antofagasta, Concepción y también Argentina, Córdoba. En cada visita, me gusta ver los programas educacionales que cada universidad tiene, y contribuir, es una linda oportunidad para interactuar. Estoy feliz de estar acá, llevo más de
INVESTIGADOR CIEDE-UCSC PRESENTÓ SU LIBRO:
‘ORIGEN Y FUNCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN. PASOS PARA UNA EXPLICACIÓN EVOLUTIVA Y COGNITIVA’ La obra es un resumen del trabajo investigativo de sus 15 años en torno a la argumentación y fue presentado por la Dra. Flavia Carbonell, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Dr. José Gascón, postdoctorante CIEDE-UCSC.
D Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
4
urante el mes de abril fue publicado en Lima, por Palestra Editores, el libro ‘Origen y función de la argumentación. Pasos para una explicación evolutiva y cognitiva’, obra de nuestro investigador y docente de la Facultad de Educación, Dr. Cristián Santibáñez. El libro del académico reúne el trabajo investigativo que durante 15 años ha realizado en torno a la argumentación. El Dr. Santibáñez comentó que en estos años ha podido descubrir que lo que mejor explica el por qué de la argumentación involucra a elementos evolutivos y cognitivos. “Argumentamos porque es un diseño cooperativo inteligente para asegurar la construcción de ideas, proyectos más beneficiosos para el conjunto”, dijo el académico. En su libro, el investigador explica que quien argumenta se beneficia si expresa un punto de vista adecuado, mientras que el oyente se beneficia al ser convencido con un punto de vista correcto. “Cognitivamente el oyente es responsable de presionar al argumentador para que dé buenas razones para justificar su punto de vista. Hay una presión selectiva para que quien habla sea verosímil y quien escucha, critique y presione”. Por último, en su libro, Santibá-
ñez plantea que evolutivamente hay una presión selectiva para generar una competencia que tenga como base el comportamiento colectivo, “porque hubiese sido estratégicamente inconveniente que un líder solamente tuviera la capacidad de ejercer violencia para mantener su liderazgo, porque si se basa su liderazgo solo en la fuerza, al final va a ser derrotado por un conjunto de débiles”.
Cabe destacar, que el investigador lleva adelante el proyecto Fondecyt “Caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile: un estudio en las Regiones del Biobío, Coquimbo y Metropolitana”, en conjunto con las académicas de la UCSC, Dra. Mónica Tapia y Dra. Beatriz Arancibia, además de académicos de la Universidad de La Serena y la Universidad Diego Portales.
UCSC DIO BIENVENIDA A POSTDOCTORANTES CON DESAYUNO INSTITUCIONAL
Son diez los investigadores que se incorporaron a nuestra Universidad con el objetivo de realizar sus investigaciones postdoctorales con académicos de la UCSC.
P
INVESTIGADORAS CIEDE-UCSC PARTICIPAN EN CONGRESO
El II Congreso Internacional ‘Nuevas direcciones en la investigación de la escritura’, fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales, ALES, que se realizó en la PUC entre el 9 y 11 de octubre. La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia, junto a nuestra directora, Dra. Beatriz Arancibia y la investigadora, Mg. Roxanna Correa, ofrecieron un taller a los asistentes al congreso sobre retroalimentación a la escritura. Por su parte, la Dra. Mónica Tapia y Mg. Roxanna Correa también presentaron la Ponencia ‘El uso de podcast para proveer feedback en tareas de escritura en inglés a nivel
secundario’, (Proyecto CIEDE 03/2017). Por su parte, la Dra. Gina Burdiles participó junto a dos estudiantes tesistas de Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación, Bárbara Arévalo y Camila Bustamante, presentando la ponencia ‘Escritura en Educación Superior: desarrollo de habilidades en la producción del género resumen o abstract en estudiantes de Ciencias de la Salud’, investigación asociada al FONDECYT 11160863. Además, la Dra. Burdiles presentó la ponencia ‘Propósitos comunicativos del género resumen en el artículo publicado en revistas hispanoamericanas de Filosofía’, la que está asociada al FONDECYT 1170623.
5
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
ara conocer, apoyar y estrechar lazos. Así fue la bienvenida que nuestra universidad le dio a los nuevos postdoctorantes que eligieron a la UCSC para enfocar sus estudios y aportar en investigación. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, VRIP, a cargo de la Vicerrectora, Dra. Mónica Tapia y el Director de Investigación, Héctor Valdés, en la cual también estuvo presente nuestro Rector, Christian Schmitz; el director de CIBAS, Dr. Antonio Brante; la Directora de CIEDE-UCSC, Dra. Beatriz Arancibia y los profesores patrocinantes de los distintos proyectos. Los profesionales se incorporaron a la Facultad de Ciencias; Facultad de Ingeniería; al Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables, CIBAS y al Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC. Los investigadores que se integran son Paola Andrade, Jorge Avaria, Iván Vera, Vinoth Lazaras, Joana Vasconcelos, Facundo Barrera, Nicole Colin, Carlos Muñoz, Ligia Gómez y José Gascón, estos dos últimos son postdoctorantes adscritos a CIEDE-UCSC, bajo el patrocino de la Dra. María Graciela Badilla y el Dr. Cristián Santibáñez, respectivamente. Todos ellos presentaron a las autoridades sus líneas de investigación, trabajo que va a contribuir al incremento del número de publicaciones científicas en la UCSC.
INVESTIGADOR CIEDE ES NOMBRADO COORDINADOR NACIONAL DE PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN ESTADÍSTICA
El Dr. Hugo Alvarado fue premiado por su constancia en el área y por concretar actividades pioneras en la región.
F
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
6
ruto de su trabajo y esfuerzo, nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, fue nombrado coordinador nacional del Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística, ISLP. Entre sus labores, deberá promover la alfabetización estadística en nuestro país con diferentes tipos de actividades, entre ellas, la organización de la competencia nacional de póster estadísticos. Sobre su designación, el Dr. Alvarado comentó que “es un reconocimiento al trabajo realizado en educación estadística que hemos realizado durante varios años, junto a todo el equipo de la UCSC”. Respecto a las competencias de póster estadísticos, señaló que en 2018 participaron alumnos de la UCSC y de colegios de la región, pero para el próximo año se contempla la participación de estudiantes de todo Chile. Cabe señalar que desde la UCSC se presentaron 52 trabajos al concurso interno. De ellos, se seleccionaron 17 póster que fueron los que concursaron a nivel nacional a fines de septiembre. Los tres trabajos que resultaron ganadores corresponden a pósters de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad, quienes posteriormente representaron a Chile a nivel latinoamericano.
“En octubre, en la ciudad de Monterrey, México se realizó el congreso latinoamericano de estadística, allí se presentaron, por país, los tres trabajos seleccionados. Automáticamente los pósters que se presentaron en México, serán presentados en Malasia el próximo año para participar a nivel internacional”, cuenta Alvarado. Sobre cómo se gestó el trabajo, el Dr. Alvarado explica que “el trabajo fue intenso, el que iniciamos al inicio de año, donde tuvieron que elaborar un informe de creación de problemas, actividad que debía terminar con un informe final y sintetizar todo ello en un póster estadístico”.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL Nuestro investigador y postdoctorante, Dr. José Ángel Gascón, participó en el IX Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. La actividad que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, durante los días 13 al 16 de noviembre. El Dr. Gascón participó en la comisión organizadora y moderó algunas sesiones, además de presentar su ponencia, titulada ´Cómo argumentar con coherencia’, en la que abordó sobre el concepto de coherencia argumentativa utilizando el modelo de Toulmin.
EN REPRESENTACIÓN DE NÚCLEO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE:
CIEDE-UCSC Y CIBAS PARTICIPAN CONJUNTAMENTE EN LA SEMANA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Con concursos y una muestra de la flora y fauna marina de nuestra zona, grandes y chicos pudieron conocer los ‘Sonidos del Mar’.
E
l 9 y 10 de octubre en el centro de eventos SurActivo se llevó a cabo el evento ‘Ciencia Sin Ficción’ 2018, actividad organizada por la Fundación Chile 2100. La exposición presentada se denominó ‘Los sonidos del mar’, actividad que contó con el apoyo de CIEDE-UCSC, CIBAS, la Facultad de Ciencias y el proyecto ‘Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable’, que proveyeron material didáctico, monitoras de apoyo y una pecera con distintas especies de la fauna marina de la costa del Bío Bío y alrededores, donde se destacaron erizos, cangrejos, estrellas de mar, lapas, caracoles, entre otras especies. Hasta el stand llegaron estudiantes de toda la provincia para conocer de cerca las distintas especies marinas, las que podían tocar con sus propias manos y aprender más de ellas, además de la posibilidad de conocer distintos sonidos, lo que permitió generar conciencia sobre la contaminación acústica del mar.
7
En el auditorio de FACEA se realizó el conversatorio ‘Experiencias pedagógicas interculturales en contexto urbano y rurales’, en el cual participó nuestro investigador, Dr. Gabriel Pozo, entre otros expositores, el 15 de noviembre. La actividad organizada por la agrupación ‘Wiñoy Taiñ Kimün UCSC’ tenía como fin abordar las distintas experiencias educativas en torno a la lengua mapuche, generando un amplio debate entre los presentes, respecto al rol que hoy tienen las universidades para divulgar el conocimiento ancestral.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
CONVERSATORIO INTERCULTURAL EN LA UCSC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL CERTIFICA A PRIMERAS MONITORAS INTERGENERACIONALES La actividad se desarrolló en el marco del proyecto ‘Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable’, del cual CIEDE-UCSC es parte.
E
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
8
s una iniciativa pionera en Chile que podría ser replicada en otras partes del país. En el marco del proyecto ‘Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable’, precisamente en el ‘Programa de Educación, Cultura e Identidad Local’, dirigido por nuestra directora, Dra. Beatriz Arancibia, se realizó la certificación de las primeras monitoras intergeneracionales. Las monitoras María Jara, Alicia Neira, Victoria Cuadra, Gilda Silva, Lucy Escobar, Teresa Peña, Celia Mass, Vilma Espejo, Juana Torres y Juana Opazo, activas integrantes de agrupaciones de adultos mayores de Tomé, fueron certificadas luego de participar en distintos talleres de capacitación desde mayo a septiembre de este año. En la certificación, que se realizó en una ceremonia en nuestra universidad y otra en el centro cultural de Tomé, donde las monitoras recibieron sus certificados de parte de la Vicerrectora de Vinculación con la Sociedad, Roberta Lama. Estas tomecinas tendrán la importante misión de traspasar sus conocimientos, habilidades y experiencias a las futuras generaciones, tarea que comenzaron con escolares de los niveles de NT1 y NT2, de las escuelas de Cocholgüe, Coliumo y Bellavista, con quienes compartieron historias creadas por ellas mismas de las distintas actividades que se realizaban en la comuna y que hoy son sólo parte de los recuerdos. Los talleres de capacitación estuvieron a cargo de las académicas de Trabajo Social Verónica Gómez y Carolina Monsalve, quienes forman parte del equipo responsable del Programa Educación, Cultura e Identidad Local. Su trabajo contribuyó a favorecer y potenciar el ecosistema colaborativo entre la UCSC y las comunidades de Tomé para potenciar a su desarrollo, gobernanza y resiliencia, a través de la investigación, la educación y la transferencia de conocimiento y tecnología, principales objetivos del Proyecto ‘Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable’, del cual CIEDE-UCSC es parte.
Ceremonia de Certificación realizada en la UCSC.
Ceremonia realizada en el Centro Cultural de Tomé.
Verónica Gómez, Académica UCSC; Roberta Lama, Vicerrectora de Vinculación con la Sociedad; Carolina Monsalve, Académica UCSC y Antonio Brante, Director Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable.
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SE TOMÓ EL VI CONGRESO RINIE 2018 Con cerca de 140 ponencias y pósters, estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros se dieron cita en la UCSC.
C
9
la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia Ladino, quien valoró la realización del congreso en nuestra universidad. “La posibilidad de escuchar los trabajos investigativos de nuestros pares de otras casas de estudios nos ofrece una perspectiva para evaluar y aquilatar nuestros marcos referenciales, metodologías, procedimientos y resultados
de análisis”. En RINIE 2018 se presentaron cerca de 100 trabajos, 15 en modalidad de póster y 85 ponencias de expositores, provenientes de 23 universidades nacionales, además de expositores de la U. de Barcelona, la U. de Extremadura (España), U. Nacional Federico Villarreal de Lima, y U. Nacional San Cristóbal de Ayacucho (Perú).
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
on el propósito de contribuir al desarrollo de la formación de estudiantes y egresados de postgrado en habilidades de investigación, producción y comunicación científica en el campo de la educación, se conformó en 2013 la Red de Investigadores Noveles en Investigación Educativa, RINIE. La instancia convoca anualmente a estudiantes de magíster y doctorado en educación, a nivel nacional e internacional, a presentar sus trabajos de investigación científica que pueden ser proyectos, monografías, artículos y tesis de graduación, o avances de ellos. El VI Congreso Interuniversitario de Postgrados en Educación, que se desarrolló bajo el lema ‘La Investigación como actividad que impacta el espacio educativo’, abrió espacios de discusión respecto del conocimiento científico que se genera y su potencial para la mejora de los procesos formativos. La actividad contó con la presencia de casi un centenar de estudiantes de magíster y doctorado en educación y áreas afines en sus dos jornadas, con una serie de conferencias de destacados académicos, con presentación de ponencias que abordaron diferentes temáticas, como cognición y aprendizaje, desarrollo docente, procesos de enseñanza, multiculturalidad y tecnologías de la información, entre otros. La bienvenida al evento la dio
INVESTIGADORES AL DÍA CONVERSATORIO PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Tips y consejos para publicar artículos científicos. Así se puede definir el conversatorio ‘Estrategias para aumentar el impacto y visibilidad de tus publicaciones’. La actividad fue organizada por la Dirección de Investigación UCSC, y contó con la participación de diversos investigadores de la UCSC, entre ellos, la Mg. Claudia Troncoso, destacada por la gran cantidad de publicaciones en las que ha trabajado en los últimos años. En la oportunidad, los panelistas abordaron la problemática de la publicación en revistas científicas, instancia donde entregaron tips y consejos al público presente, para favorecer la aceptación de sus artículos. Entre las recomendaciones destacaron incluir referencias bibliográficas de publicaciones de la misma revista a la que enviaron los artículos, considerar bibliografía actualizada y enviar a revistas que no estén tan saturadas.
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
10
INVESTIGACIÓN CON EYE-TRACKING
Un innovador trabajo de investigación está llevando a cabo la Dra. Gina Burdiles como parte del proyecto FONDECYT 1170623. Se trata de un experimento realizado con el método eye tracking, cuyo objetivo es describir cómo profesionales de distintas área disciplinares -economía y filosofía- realizan la lectura de textos que contienen gráficos. El supuesto es que el ojo humano se educa para leer y las prácticas de lectura afectan el modo en que nos enfrentamos a los textos para procesar la información mientras estamos leyendo. Esto se puede observar si se analiza el “barrido” que realiza el ojo al momento de leer: los desplazamientos, regresiones, saltos y fijaciones oculares con su respectiva duración (ms). El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de psicolingüística del Dr. Roberto Ferreira, del Departamento de Ciencia del Lenguaje y Literatura, de la Facultad de Educación de nuestra Universidad. Se espera tener pronto los resultados para difundirlo a través de publicaciones y presentaciones en congresos.
PUBLICACIÓN EN REVISTA Q1 La Dra. Gina Burdiles, trabajó como co-investigadora en el Fondecyt 1170623, logrando publicar el artículo en la revista científica Comunicar, el cual saldrá en la próxima edición 58 ‘Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos’. Cabe destacar que Comunicar es Q1 de JCR en Comunicación y Educación y Q1 en Scopus en Estudios Culturales y en Comunicación y Educación. Además, para esta edición de la revista, llegaron 251 artículos, con una tasa de rechazo del 96,02%. Por lo tanto, el artículo de la Dra, Burdiles logró ubicarse entre las 10 mejor evaluadas, siendo así parte del 3,98% de aceptación. Un gran mérito de nuestra investigadora y todo el equipo compuesto por Dr. Giovanni Parodi, Tomás Moreno-de León y Cristóbal Julio, de la PUCV.
HUGO ALVARADO PARTICIPÓ EN SEMINARIO SOBRE DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD Y DE LA ESTADÍSTICA
En su visita, también compartió con estudiantes de Magíster y Doctorado, quienes recibieron orientaciones para mejorar o re-orientar sus tesis.
H
Fotografía Gentileza Universidad de Los Lagos.
Al termino del seminario, se reunió con estudiantes del Magíster y del Doctorado que están desarrollando sus tesis de investigación en el ámbito de la didáctica de la probabilidad o de la estadística, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el investigador y recibir orientaciones que permitirán mejorar y/o re-orientar algunos aspectos de las tesis que están desarrollando.
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BELLAVISTA PARTICIPARON EN LA LIMPIEZA DE PLAYAS
E
ntender el valor de la naturaleza, su conservación y tomar conciencia de la contaminación en el mar, fueron parte de la experiencia adquirida de estudiantes de 5° y 6° Básico de la Escuela Bellavista de Tomé, quienes llegaron hasta la playa de Coliumo para realizar un trabajo de limpieza. La actividad formó parte del trabajo interdisciplinar entre investigadores del CIEDE-UCSC y CIBAS, y se enmarca en el trabajo conjunto entre el proyecto de inves-
tigación CIEDE 01/2018, del que es responsable la Dra. Marcela Bizama y co-investigadores la Dra. Beatriz Arancibia y el Dr. Sergio Gatica, académico de la Facultad de Educación, y el Programa Educación, Cultura e Identidad Local, del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable, con el investigador Dr. Iván Hinojosa. En la oportunidad, los alumnos pudieron ver in-situ los problemas que se generan en nuestras costas, temática más que preocupante, si
se considera que, en Chile, el 90% de las aves marinas tiene residuos de plástico en sus estómagos y para 2050, el 99% de las aves habrá ingerido plástico, al menos, una vez en sus vidas.
11
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
asta Osorno llegó nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, para participar en el Seminario Redes de Investigación en Didáctica de la Matemática, que organizan los Programas de Magíster y Doctorado en Educación Matemática de la Universidad de Los Lagos. El Dr. Alvarado es uno de los expertos más sobresalientes en el área de la didáctica de la probabilidad y de la estadística de Chile. En su presentación, abordó temas relacionados con la probabilística y las características observadas en el currículo nacional en sus distintos niveles de formación trayendo como consecuencias limitaciones que han interferido a juicio del especialista, en el desarrollo de la cultura estadística y probabilística en los niños, y en sus respectivos profesores. El Seminario estaba dirigido a estudiantes y profesores de los Programas de Magíster y Doctorado en Educación Matemática, así como estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Computación de la Universidad de Los Lagos.
OPINIÓN ¿Y dónde quedan los derechos de los niños?
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
12
El último hecho ocurrido en Ercilla contra Camilo Catrillanca y con el niño que lo acompañaba en el momento de su asesinato, ha puesto en reclamo una mirada más eficaz en la protección de los derechos de niños y niñas pertenecientes a pueblos originarios, y está cuestionando la legitimidad del estado para ejercer violencia en las comunidades y sus habitantes. El 14 de noviembre no solo ocurrió la muerte del joven Camilo, también fueron detenidos tres niños de forma ilegal. Durante la detención ilegal de los niños tras los sucesos en Ercilla, al menos uno de ellos fue golpeado (el Instituto Nacional de Derechos Humanos ya impuso una denuncia) y todos fueron encerrados e incomunicados. No es la primera que se hace una denuncia de vulneración de derechos contra niños y niñas en la Araucanía. En el 2016, la Red e ONGS de Infancia y Juventud de Chile, entregaron al ejecutivo a través de sus distintos Ministerio un informe sobre violencia policial contra niños, niñas y adolescentes Mapuche, que sistematiza casos entre el año 2011 y 2015 en la comunidad de Temucuicui. Lo que viene aconteciendo en la Araucanía en vulneración de los derechos de niños y niñas parece estar en sintonía con otras violencias contra niños y niñas en nuestro país y me refiero los informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos realizados sobre el SENAME en el 2016, y el Informe realizado por Comité de Derechos del Niño en el 2018 sobre la situación de vulneración sistemá-
tica de los derechos de los niños en Residencia de la red SENAME en Chile. Hace 28 años se firmó la Convención de los Derechos del Niño (CDN) por parte del Estado, pero aún no existe una Ley de Protección Integral de Derechos de la Niñez para niños, niñas y adolescentes. La firma de la Convención ha sido claramente insuficiente para la protección de nuestros niños y niñas, se requiere de un marco legal concreto con el que podamos ponerle fin a los maltratos y vulneraciones hacia los más pequeños por parte de personas, representantes de instituciones, e instituciones, independientemente de quiénes sean estos. Es decir, requerimos de un respaldo legal, recursos y estructuras institucionales que permitan tomar medidas definitivas y concretas para la restitución de derechos y la prevención de nuevas vulneraciones. No podemos esperar más, una ley integral de derechos es urgente y necesaria, así como el cuestionamiento de las estrategias y acciones basadas en la violencia por los cuerpos policiales. El reconocimiento de la diversidad nacional y cultural de Chile es otro paso. Los derechos de los pueblos subyacen a estos terribles sucesos, y el principal derecho reclamado y no resuelto es el de autodeterminación y gestión del territorio. Derechos humanos y derechos de los pueblos van de la mano; mientras estos no se reconocen y protejan seguirán pagando las consecuencias los más vulnerables: los niños y niñas.
Dra. María Belén Ortega Trabajadora Social y Antropóloga. Investigadora Asociada CIEDE Edición Diciembre 2018 Directora: Beatriz Arancibia Gutiérrez / Secretaria: Fabiola Jiménez Alarcón / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 41 234 56 20 ciede@ucsc.cl http://ciede.ucsc.cl/