CIEDE-UCSC 6

Page 1

CIEDE.UCSC CIEDEUCSC

Publicación Informativa Enero 2019 / Edición 1 Número 6 / ciede@ucsc.cl / http://ciede.ucsc.cl

INICIATIVA PIONERA EN LA UCSC:

INVESTIGADORES DIALOGAN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

DIFUNDEN RESULTADOS DE PROYECTOS FONDECYT

ACADÉMICAS REALIZAN SEMINARIO CONTRA EL ESCNNA

PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA UNIVERSIDAD: COLOQUIO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

INVESTIGADORES CIEDE-UCSC SE ADJUDICAN PROYECTOS FONDECYT

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

CON ÉXITO FINALIZA1 V WORKSHOP EN ESTADÍSTICA


CON ÉXITO FINALIZA EL V WORKSHOP EN ESTADÍSTICA ‘Comprendiendo las ideas fundamentales de datos y azar en la Educación Media’, se denominó la nueva versión, que fue diseñada para docentes de colegios vulnerables.

P

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

2

rovenientes de 14 comunas de las regiones del Biobío y Ñuble, 27 miembros de las comunidades educativas de San Carlos, Chillán, Monte Águila, Yungay, Yumbel, San Gregorio, Laja, Los Ángeles, Contulmo, Cañete, Tomé, Lota, Hualpén y Talcahuano llegaron hasta la UCSC para participar del V Workshop ‘Comprendiendo las ideas fundamentales de datos y azar en la Educación Media’, organizado por nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, junto a los docentes de Ingeniería, Dra. Lidia Retamal y Rosamel Sáez. La actividad tenía por finalidad ahondar en los conocimientos sobre probabilística, los que, por diversas circunstancias, no son tratados tan acabadamente en las aulas escolares. Desde el 7 hasta el 11 de enero, los docentes pasaron a ser estudiantes, y vieron a través de metodologías activas y con simulaciones basadas en situaciones cotidiandas, se capacitaron en el uso y aplicación de datos y azar para su enseñanza en educación media. La apreciación de los participantes fue muy positiva. Así lo señaló Nicole Monje Fernández, profesora del Liceo B-56 José De La Cruz Miranda Correa, de Cañete. “Llegué para participar a través de una invitación de PACE UCSC, para capacitarnos en el eje especifico de datos y azar. A pesar de ser temprano, pasó el tiempo volando, era harta práctica y más que estar escuchando contenido, era aplicar y trabajar nosotros. Era ponerse en el lugar del alumno y a partir de eso generar nuevas estrategias”. Agregó que “muchos de los contenidos que vimos aquí, los voy a llevar al aula y, sobre todo, el trabajo en el laboratorio de computación, todo lo que tenga que ver con resoluciones de problemas. Muchas veces nos pasa que no tenemos la seguridad para aplicar el contenido en estadística y probabilidad, entonces, uno se enfrenta a hacer una clase con un contenido y no saber qué te pueden preguntar. El no saber qué contestarles, produce temor y se empieza a postergar el contenido para no tener que enfrentarse a esas situaciones”, detalló. Respecto a la evaluación de quienes impartieron la jornada, Lidia Retamal comentó que “Al inicio, los profesores llegaban muy asustados, pero en el transcurso de los días

estaban muy motivados y con muchas ganas de trabajar en probabilidades, de replicar las experiencias que se realizaron y mucho entusiasmo con el trabajo en el laboratorio, principalmente con Excel, porque no utilizaban las funciones como se debiera. Fue una excelente experiencia”. Por su parte, Rosamel Saéz explicó que “para cada Workshop siempre planeamos un objetivo, que todo pueda ser traspasado a los estudiantes, que a futuro ingresarán a la universidad, para que vengan con una alfabetización estadística más elevada, porque cuando uno comienza a trabajar con los estudiantes, ven a la estadística y probabilidades como algo complejo y la verdad es que no es así, ya que es sólo entender, ya que cada día se hace un mayor uso de los datos”. Nuestro investigador, Dr. Hugo Alvarado, comentó que “cada versión que realizamos es una nueva experiencia, con nuevos desafíos. En esta oportunidad, el trabajo fue pensado para profesores, que consideramos que lo necesitan más, como lo son establecimientos en contexto vulnerable. Hubo un cambio notorio con la primera sesión, con expectativas con lo que fue el cierre, donde manifestaron su agrado al ver las probabilidades en muchas actividades cotidianas y poder conectar el trabajo de aula con el trabajo de laboratorio de computación”. Cabe señalar que estos talleres se realizaron gracias al apoyo de CIEDE-UCSC, la Facultad de Ingeniería y PACE-UCSC, que apoyó en el transporte de profesores de comunas lejanas de Concepción. Al término de la actividad, se realizó un foro para evaluar las actividades realizadas lo que permitirá re-orientar futuros encuentros.


PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA UNIVERSIDAD: COLOQUIO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Distintas visiones sobre un mismo tema expusieron la Ph.D. Joanne Rappaport, la Dra. Elisa Loncon y Nicolás Calbullanca, en actividad realizada en la UCSC.

‘E

¿Usted recomendaría la divulgación de conocimientos ancestrales, pese a la posición de ciertos grupos que prefieren no hacerlo? La gente conocedora de estos

3

temas sabe qué deben compartir y qué no. Yo actualmente no hago etnografía indígena, pero considero que es necesario sentarnos a leer etnografías del pasado, eso fue propuesto por Nicolás Calbullanca, integrante del panel expositor- pero cerrarse tampoco es la respuesta, en mi opinión Usted que tiene una mirada externa, ¿qué percepción tiene sobre la realidad del pueblo mapuche? No sé mucho realmente, pero me sorprende que los mapuche tengan más posibilidades que los indígenas colombianos, que están en un nivel de extrema pobreza que no hay aquí, está mu-

cho peor y de extrema violencia mucho mayor que aquí, eso es lo que veo y me sorprende las posibilidades que quedan. Sobre la lucha, bueno, hay que luchar y son conocidos por su lucha política y eso no me sorprende. Según su visión, ¿cómo se podría llegar a un entendimiento en el llamado “conflicto” mapuche? Es un tema que se repite aquí, en Estados Unidos, Colombia y otras partes del mundo. Si tenemos estos sistemas neoliberales de gobierno, nunca lo vamos a solucionar, porque hablar entre las partes no va a solucionar el problema.

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

ducación intercultural: diálogo entre mundos académicos y mundos de los pueblos originarios’ se denominó el coloquio realizado por la Ph.D. Joanne Rappaport, quien llegó invitada por nuestro investigador, el Dr. Gabriel Pozo, en el marco de su proyecto Fondecyt 1180136 ‘Awkan, Weichan, Malon: Ocupación progresiva del Territorio Mapuche por parte del Estado de Chile, Siglos XIX y XX. Estudio desde la memoria y tradición oral’. En la actividad, desarrollada el 7 de enero en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, también participaron del panel el profesor Nicolás Calbullanca, de la UCSC, sede Cañete y la Dra. Elisa Loncon, de la USACH y la Dra. Marisol Henríquez, Decana de la Facultad de Educación UCSC. Al término de la actividad, Rappaport, tuvo un diálogo con los presentes y con CIEDE-UCSC.


INICIATIVA PIONERA EN LA UCSC: INVESTIGADORES DIALOGAN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO La actividad, realizada en el Auditorio San Lucas de la Facultad de Medicina UCSC, congregó a siete investigadores de distintas facultades en el seminario ‘Perspectivas sobre el envejecimiento: diálogo interdisciplinar’.

D

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

4

istintos académicos y puntos de vista con una mirada común. Así se podría describir el seminario ‘Perspectivas sobre el envejecimiento: diálogo interdisciplinar’. La actividad, enmarcada en el proyecto Fondecyt 1170492 y organizada por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC, tenía por objeto compartir experiencias en torno a la realidad actual del adulto mayor y lo que significa llegar a la tercera edad, así como presentar las distintas divulgaciones y proyectos de colaboración realizados en torno a la temática del envejecimiento. Las exposiciones estuvieron a cargo de varios investigadores y docentes de nuestra casa de estudios. La primera presentación le correspondió a la Dra. Beatriz Arancibia, quien comentó el proyecto Fondecyt 1170492 ‘Caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile’, trabajo que se lleva a cabo de manera paralela en Santiago y La Serena. La Mg. Verónica Gómez, de la carrera de Trabajo Social, abordó el tema de ‘Intergeneracionalidad como estrategia para un envejecimiento positivo’, trabajo realizado en el marco del Proyecto Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentabl. El Dr. David Ulloa, investigador CIEDE-UCSC, presentó el ‘Perfil bioantropométrico y de condición física funcional de adultos mayores insertos en la comunidad’. El investigador de la Facultad de Medicina, el Dr. Matías Hepp, expuso sobre ‘Uso de Biomarcadores como guía de un buen envejecimiento’. La Mg. Gladys Navarro, presentó ‘Preparación integral para el autocuidado de cuidadores informales de pacientes Adultos mayores con dependencia’. La Dra. Ximena Ocampo, expuso de ‘Microbiota intestinal y envejecimiento’. Nuestra investigadora, la Mg. Claudia Troncoso, presentó ‘Actitudes de los adultos mayores hacia la alimentación y transmisión del patrimonio gastronómico’. nvestigación asociada al proyecto Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo

Costero Sustentable. La última presentación de la jornada le correspondió al invitado del proyecto Fondecyt 1170492, el Dr. Onésimo Juncos Rabadán, de la Universidad de Santiago de la Compostela, quien destacó todas las presentaciones y valoró el trabajo realizado por cada expositor, subrayando que esta es la primera aproximación realizada por la UCSC para abordar en conjunto las fragilidades del adulto mayor, recomendando un trabajo en conjunto a futuro. Al respecto, señaló que “ este tipo de espacios permite contribuir a una mayor calidad de vida en todos los niveles, tanto física, cognitiva y mental”, puntualizó.


ONÉSIMO JUNCOS RADABÁN:

“LAS PERSONAS ESTAMOS ENVEJECIMIENTO Y NECESITAMOS SERVICIOS, AYUDAS Y OPORTUNIDADES” Con la conferencia ‘Cambios Cognitivos en el envejecimiento. Factores Sociales, Cognitivos y Emocionales’, se presentó en la UCSC el destacado especialista español.

U

¿Por qué venir a la UCSC?

¿Qué consejos le podría entregar para mejorar el trabajo en conjunto? El primer consejo sería que desarrollen una línea de investigación potente sobre envejecimiento, que pudiera unificar a distintos académicos, por lo menos, poner en coordinación a distintos académicos y que enfoquen el trabajo en distintas perspectivas y aunar esfuerzo, favoreciendo esta línea de investigación. Segundo, promover, como en algunas universidades se hace, la universidad para mayores, es decir, crear un espacio en la universidad donde los adultos mayores sin titulaciones previas, puedan tener acceso a una educación universitaria adaptada y también, en tercer lugar, favorecer la intervención. No sé qué medios hay en la universidad para favorecer la intervención, pero, por ejemplo, en varias universidades hay unidades de intervención dentro de las propias universidades, que son servicios a la comunidad, hecho por los académicos de distintas disciplinas en este caso, como lo son servicios de orientación para personas mayores y sus familias, básicamente sería eso. ¿Cómo ve el trabajo que se realiza en Chile en el trato de las personas mayores? No lo conozco mucho, porque la primera vez que vine tuve un contacto muy corto y no tuve el tiempo. Lo que ahora hay, se ve, es preocupación, tanto a nivel de universidad como a nivel político, porque deben estar viendo que el tema del envejecimiento es un tema creciente, porque las personas estamos envejecimiento y necesitamos servicios, ayudas y oportunidades.

Vengo porque tengo un contacto con un grupo de investigación, del que forma parte la profesora Mónica Tapia, Beatriz Arancibia y Cristián Santibáñez, que están llevando un proyecto muy interesante sobre aspectos lingüísticos en el envejecimiento y ellos me han invitado a participar en el proyecto y esa invitación me ha servido para ¿Qué opinión le merece todas las movilizaciones en el tema de las pensiones? conocer su proyecto y colaborar. ¿Qué le parece el trabajo que está realizando la universidad con el adulto mayor? Creo que están comenzando a realizar un trabajo interesante. Primero, de poner en contacto a distintos académicos que están trabajando sobre el adulto mayor, que hasta ahora no estaban comunicados y que con esta academia se han puesto en contacto.

Me parece excelente porque están reivindicando su futuro. En España lo que hubo fue un movimiento de personas mayores, personas de 65 años y más, que están todavía muy activos , que tienen participación en toda la sociedad y quieren implicación social, pero que quieren también una condición socioeconómica que les permita vivir dignamente después de haber trabajado muchos años.

5

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

na importante visita tuvo la UCSC en el marco de la Escuela de Verano 2019 e invitado por el proyecto Fondecyt 1170492, que dirige nuestro investigador, Dr. Cristian Santibáñez. Se trató del destacado académico español, Dr. Onésimo Juncos Radabán, PhD en Psicología por la Universidad de Barcelona, quien ha dictado la catedra de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela y ha sido director de varios proyectos de investigación sobre lenguaje, cognición y envejecimiento subvencionados por el Gobierno de España y el Gobiernos autonómico de Galicia. A su haber tiene numerosas publicaciones sobre lenguaje y cognición en el envejecimiento típico y con Deterioro cognitivo ligero (DCL). En su visita en la UCSC, el experto dictó la conferencia ‘Cambios Cognitivos en el envejecimiento. Factores Sociales, Cognitivos y Emocionales’, en la cual valoró el trabajo que la universidad está realizando y explicó lo que significa llegar a la vejez. Después de su presentación, Juncos Radabán se dio el tiempo para responder interrogantes personales a los asistentes y distintas entidades que trabajan con el adulto mayor, además de responder a CIEDE-UCSC algunos detalles de su visita.


ACADÉMICAS UCSC REALIZAN SEMINARIO CONTRA EL ESCNNA Bajo la premisa ‘ESCNNA y Educación. Prevención y acción en el ámbito educativo’, se realizó el seminario-coloquio, que tenía como finalidad sensibilizar sobre el tema de explotación sexual comercial.

E

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

6

s una problemática invisibilizada y de la que muy pocos se hacen cargo. La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, ESCNNA, es un problema recurrente y que está a la vuelta de la esquina. Para concientizar y evitar que estos hechos se produzcan, se realizó el seminario-coloquio ‘ESCNNA y Educación. Prevención y acción en el ámbito educativo’. Esta actividad fue organizada por la investigadora CIEDE-UCSC, Dra. María Belén Ortega y la docente de Trabajo Social UCSC y coordinadora técnica de la mesa regional ESCNNA, Mg. Verónica Gómez, quienes, durante toda la mañana del viernes 18 de enero, abordaron esta problemática, junto a distintos expertos locales en el área. Entre las temáticas que abordó la cita, destacan el rol que juega nuestra legislación y los vacíos que presenta; las distintas prácticas a la que se ven enfrentados los niños, niñas y adolescentes a través de internet, como el grooming y sexting en las escuelas, y las acciones en los centros educativos bajo el enfoque de derechos. Sobre el encuentro, la Dra. María Belén Ortega, explicó que “busca tratar la explotación sexual comercial como problemática social y el mundo educativo como garante de derecho, pues muchas veces se considera a

la escuela como responsable, pero es un actor más, primordial e importante, pero evitar esto –comercio sexual- es un trabajo de todos, ya que, en definitiva, todos somos garantes”. Agregó que “La escuela hace su trabajo, muy bien, pero lo hace aisladamente, como la mayoría de las entidades de este país. Esta mesa busca trabajar en conjunto y que todos estemos en un mismo barco apuntando para el mismo lado”, enfatizó la Dra. María Belén Ortega. Cabe destacar que la mesa ESCNNA en la Región del Biobío es única en el país, y está compuesta por la Fundación Aura, La Fiscalía Región del Biobío, Sename, la Seremi de Educación, Sernatur y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

ALUMNOS VIVEN UN DÍA DE UNIVERSIDAD ‘Trabajo colaborativo a través de la asociación universidad - escuela: una propuesta de innovación con uso de tecnología para el desarrollo de habilidades del siglo XXI’, se denomina la investigación llevada a cabo por la Dra. María Graciela Badilla Quintana, como investigadora responsable y por el Dr. Marcelo Careaga como co-investigador. La finalidad de la investigación es analizar el impacto de la implementación de un modelo de asociación universidad-escuela (EdiCOM) centrado en el desarrollo del trabajo colaborativo me-

diado por TIC en estudiantes de Formación Inicial Docente (FID) y en alumnos de establecimientos educativos. Para ello, se trabajó con alumnos de séptimo año básico de las escuelas Juan Madrid Azolas, de Chillán y Corneta Cabrales, de Talcahuano, quienes llegaron a la UCSC y vivieron un día en la universidad, visitando el Laboratorio de Geología y de Estructuras, el Laboratorio de Biología Interactiva, la Radio de la UCSC y trabajo en el laboratorio de educación, acompañados por futuros docentes.


EL DYNASYSTEM: LA ADQUISICIÓN DEL ‘LABORATORIO DE EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO NATURAL CONTROLADO UCSC’

Es un equipo que está alejado de la primera plana, no por ello menos importante, que deja en un sitial destacado a la UCSC en materia deportiva y acondicionamiento físico.

¿Q

7 Dr. David Ulloa Días, Hans Hinojosa Riveros, Mauricio Quidel catrilelbun titulados pedagogía educación física ucsc y Dario Martínez García Doctorando universidad de Granada. software determinar una resisten- que son relevantes para el mundo del rendimiento, para el mundo de cia dada arbitrariamente”. El otro dispositivo es el Dynasys- la educación física, para la rehabilitem, la estrella del laboratorio. tación y la reintegración deportiva”. Tanto así, que el año pasado, du“Mide cualquier movimiento humano natural controlado, porque rante la primera quincena de Jupuede modular y controlar todos lio- la propia ministra del deporte los movimientos en sus distintas fa- Pauline Kantor, llegó al Edificio ses, como grupos musculares, me- Monseñor Valech, donde está insdir velocidad, resistencia, registrar talado el laboratorio, para conovariables de la fuerza como la iso- cerlo personalmente, junto al Seremétrica, que antes era difícil con- mi de la cartera, con quien se han desarrollado varias reuniones para trastar”, manifiesta. El laboratorio es un referente en establecer una alianza para que deel país, así lo plantea nuestro in- portistas locales puedan sometervestigador. “Hoy disponemos de se al moderno equipamiento, con una capacidad diferenciadora, de apoyo científico del más alto nivel hecho, somos los primeros a nivel y así impactar en la evaluación del mundial que tenemos un labora- rendimiento, entrenamiento y reatorio de movimiento natural con- daptación deportiva. Además, tamtrolado. Somos los primeros en el bién se han realizado reuniones con mundo que podemos valorar cier- la ANFP, para el trabajo en conjuntas manifestaciones de la fuerza to con las selecciones nacionales.

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

ué tienen en relación el Real Madrid, el F.C. Barcelona, la Nasa y la UCSC? A priori, quizás nada dirían muchos, pero, a pesar del desconocimiento general, nuestra casa de estudios tiene equipamiento que está a la altura de todos ellos. El encargado es nuestro investigador, Dr. David Ulloa, quien es el jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de nuestra universidad. Su rol es coordinar el trabajo académico y de investigación vinculados a la actividad física y la ciencia del deporte, principalmente, en relación al movimiento natural controlado. En el ‘Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado UCSC’, actualmente se desarrollan 6 investigaciones y participan 2 doctorandos de la Universidad de Granada, que realizan su pasantía en la universidad, además es utilizado por estudiantes de Pedagogía de Educación Física UCSC, que están en la fase de seminario de título. Al respecto, el Dr. Ulloa explicó que “nosotros trabajamos con 2 dispositivos que permiten evaluar las manifestaciones de las acciones mecánico-humanas, que antes no era posible medir. Para ello, disponemos de un velocímetro, que permite medir el desplazamiento de las cargas a través de un ejercicio y vía


DIFUNDEN RESULTADOS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El Fondecyt regular 1161213, dirigido por la Dra. María Cristina Rodríguez, ahondó en los factores para entender los desórdenes en el aprendizaje de lenguaje y matemáticas.

F

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

8

ueron tres años de trabajo, 6 investigadores, 58 estudiantes de pregrado, 6 de postgrados, 2 tesistas de magíster, 2 tesistas de doctorados, 998 alumnos de Kínder a Segundo Básico de 20 establecimientos del Gran Concepción y uno de Viña del Mar, cerca de 200 profesores involucrados, participación con padres y apoderados en las reuniones de curso para presentar resultados, 11 artículos WOS y 4 artículos Scopus. Eso fue lo que dejó el Fondecyt Regular 1161213 ‘Identificación de factores explicativos en la aparición de la comorbilidad entre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y las dificultades específicas de aprendizaje en matemáticas desde una perspectiva longitudinal’. El proyecto, estaba encabezado por la investigadora principal, Dra. María Cristina Rodríguez, en el cual participaron tres de nuestros investigadores CIEDE-UCSC: La Dra. Marcela Bizama, el Dr. Christian Peake y el Dr. Felipe Sepúlveda. En la jornada de difusión final, realizada el lunes 21 de enero en la Facultad de Educación, se presentaron resúmenes del trabajo realizado por cada investigador. La actividad partió con el Dr. Christian Peake, quien expresó que con los resultados de la investigación ‘La familiaridad con los números y la decena como precursores de la estimación nu-

mérica espacial’. Continuó nuestra investigadora, Dra. Marcela Bizama, con ‘Identificación temprana de riesgo de Dificultades de Aprendizaje de la Lectura’. La Mg. Bárbara Guzmán, presentó ‘Sentido numérico, memoria de trabajo y RAN: una aproximación longitudinal al desarrollo típico y atípico de niños chilenos’, y la Dr(c) Carmen Espinosa, con la presentación de ‘ Influencia longitudinal del nivel socioeconómico en el desarrollo de la conciencia fonológica y ortográfica’. Nuestro investigador, Dr. Felipe Sepúlveda, expuso ‘ Diferencias y asociaciones en habilidades numéricas iniciales de estudiantes de kínder, considerando el estatus socioeconómico de los colegios a los que asisten’, y concluyó la jornada la investigadora principal del proyecto, Dra. María Cristina Rodríguez, con ‘Trayectorias de crecimiento en habilidades lectoras y numéricas en niños en riesgo de presentar comorbilidad

entre dificultades específicas de aprendizaje en lectura y matemáticas’. Al respecto, la Dra. María Cristina Rodríguez, señaló que “el Fondecyt tenía como objetivo explicar la aparición de la comorbilidad, como trastorno especifico de la lectura y las matemáticas. Todo esto se gesta porque en la actualidad no hay evidencia constatable de la aparición de comorbilidad entre la dislexia y la discalculia”. Sobre el trabajo a futuro, señaló que “continuaremos con otro proyecto Fondecyt Regular a 4 años, para seguir abordando la temática de condición numérica. Es un proyecto de investigación más básico, pero que tiene un seguimiento longitudinal de cuatro años, para poder entender qué factores influyen en el fracaso en matemáticas, estudiando cuáles son los primeros precursores, desde los 3-4 años, hasta los 8-9 años”, finalizó.


TRES NUEVAS INVESTIGACIONES, TRES NUEVOS DESAFÍOS:

INVESTIGADORES CIEDE-UCSC SE ADJUDICAN PROYECTOS FONDECYT Las investigaciones están relacionados al ámbito de la Educación y la Filosofía.

E

mina la investigación del Dr. Gascón, la cual consiste en “incorporar la teoría de la argumentación los hallazgos realizados en los últimos 50 años por la psicología del razonamiento”. Sobre los resultados que espera obtener, detalló que “serán una aportación al desarrollo de un enfoque de la argumentación que sea consistente con lo que sabemos sobre el razonamiento humano y que, por tanto, tenga una repercusión práctica en la pedagogía de la buena argumentación”, enfatizó. ‘Integración de tecnologías inmersivas en educación: Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas efectivas desde la formación de profesores’, Fondecyt regular 1191891, se denomina la investigación a realizar por nuestra investigadora, Dra. María Graciela Badilla. El equipo también lo conforman el también investigador CIEDE-UCSC, Dr. Marcelo Careaga Butter; la Dra. Sandra Jacqueline Meza Fernández, de la U. de Chile, y Dra. Laura Jiménez Pérez, de la Facultad de Educación UCSC. Sobre la investigación, la Dra. María Graciela Badilla, explicó que “El objetivo de este proyecto es fortalecer el desempeño profesional de estudiantes en formación inicial docente –FID- de dos universidades del país, través de la integración de tecnologías inmersivas tridimensionales en la simulación de prácticas pedagógicas y en los procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes escolares reales”, concluyó. En cifras, cinco son los proyectos Fondecyt Regular 2019 que desarrollará la UCSC como institución principal, lo que muestra el aumento en la tasa de adjudicación que, en el último tiempo, ha pasado de un 23,10% a un 35,70% en 2018.

9

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

xcelentes noticias para iniciar el año en investigación. Nuestros investigadores, Dra. Beatriz Arancibia, Dra. María Graciela Badilla y Dr. Miguel Ángel Gascón se adjudicaron fondos para proyectos Fondecyt. El primero de ellos corresponde al Fondecyt 1190327 ‘Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4° a 6° básico de dos regiones de Chile’. La investigadora responsable es nuestra directora, Dra. Beatriz Arancibia y como co-investigadores la Dra. Marcela Bizama de CIEDE-UCSC, la Dra. Ginette Castro de la Universidad Católica de Temuco y el Dr. Hernán León de la Universidad de Concepción. Respecto a la investigación, la Dra. Beatriz Arancibia explicó que “El propósito es estudiar, mediante un diseño longitudinal de tipo correlacional-predictivo, las relaciones entre comprensión y fluidez de la lectura de textos en escolares de entre 4to y 6to básico, considerando los distintos componentes de la fluidez, como lo son la velocidad, precisión y prosodia”. Agregó que “el potencial impacto y novedad científica de la propuesta reside en que, si bien la literatura especializada reporta algunos estudios muy recientes en escolares de habla inglesa y en escolares españoles, en Chile no existen investigaciones que den cuenta del desarrollo evolutivo de todas las habilidades que el proyecto pretende estudiar. En particular, se busca profundizar en el componente prosódico de la fluidez, para contribuir a esclarecer el debate sobre los factores que mejor explican su desarrollo en español, así como su relación con la comprensión en escolares de niveles intermedios de aprendizaje de la lectura”, sostiene. Los resultados de esta investigación podrían ser un insumo para las políticas públicas referidas a la evaluación del progreso lector de los niños, especialmente en las escuelas más vulnerables, adscritas a la Ley de subvención escolar preferencial (SEP), donde podrían estar empleándose procedimientos para evaluar fluidez sin un asidero científico claro. Esta investigación se llevará a cabo en el Gran Concepción y Temuco, y tiene como antecedente un Proyecto DIN regular adjudicado en 2017 con la misma temática. La otra investigación que se adjudicó fondos fue la de nuestro investigador postdoctorante, Dr. Miguel Ángel Gascón, la que es patrocinada por CIEDE-UCSC y nuestro investigador, Dr. Cristián Santibáñez. ‘La teoría de la argumentación a la luz de la psicología del razonamiento: Un análisis de las dimensiones epistémica y práctica’, Fondecyt Postdoctorado es 32190149 se deno-


¿QUÉ ESPERAMOS PARA ESTE 2019?

C

onsultamos a todos los integrantes CIEDE-UCSC ¿Qué esperamos para este 2019? para saber sus anhelos para este nuevo año, que comienza con muchas oportunidades y desafíos. Estas fueron parte de las respuestas que nos entregaron de manera anónima y que nos motivan a seguir trabajando.

Afianzar los núcleos de investigación. Que existan más recursos para asistencia a eventos vinculantes con publicaciones y colaboración académica entre los investigadores.

Centro de Investigación en Educación y Desarrollo

10

Consolidar el posicionamiento del Centro, fortalecer el trabajo en equipos de investigación, aportar a la acreditación institucional en el área de investigación y establecer vínculos con otros actores del ecosistema investigativo nacional e internacional en educación y desarrollo humano

Realizar un Seminario de Socialización de los Proyectos de Investigación Crecimiento y consolidación de la línea de investigación en argumentación

Sería adecuado incluir más instancias de reunión o de seminarios para presentar los trabajos realizados por los miembros del equipo para difusión interna y así como existen fondos para investigación, que se dé la instancia para realizar difusión académica externa con seminarios o jornadas, de los resultados de investigaciones o proyectos.

Edición Enero 2019 Directora: Beatriz Arancibia Gutiérrez / Secretaria: Fabiola Jiménez Alarcón / Periodista, Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández / Publicación del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, CIEDE-UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile. +56 41 234 56 20 ciede@ucsc.cl http://ciede.ucsc.cl/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.