CILAD Noticias Nº 6

Page 1

NOVIEMBRE 2014 | Nº 6

CILAD noticias

desde 1948

A cien años de la Primera Guerra Mundial: Ecos en la Dermatología y el CILAD Ha transcurrido una centuria del estallido de la primera gran conflagración del siglo XX. Diez millones de muertos, la caída de imperios, la modificación del mapa geopolítico mundial y la introducción de nuevas tecnologías, gravitaron en todas las esferas del quehacer humano. Nuestra especialidad no fue ajena al conflicto, que truncó ilusiones de colegas anónimos, como de los perpetuados en epónimos de entidades, pruebas diagnósticas y signos. El dermatólogo norteamericano John Templeton Bowen postergó para siempre su viaje a Francia, donde disertaría sobre el tumor epidérmico por él descrito. El jóven médico Arnault Tzanck dejó en esos años la dermatología del Hospital San Luis de París para trabajar en las ambulancias militares del frente. Allí hizo sus primeras experiencias con la tranfusión sanguínea y la hematología. Años más tarde, adaptaría el frotis sanguíneo a vesículas y ampollas. El dermatólogo turco Hulusi Behçet se trasladó al Hospital Militar de Edirne, ciudad fronteriza del Imperio Otomano con las naciones balcánicas entonces enemigas. El profesor Pyotr Vasilyewich Nikolsky abandonó la Cátedra de Dermatología de Varsovia, obligado por la invasión de las tropas alemanas del káiser. Continuaría estudiando los pénfigos en su Rusia natal. El investigador William Dubreuilh interrumpió su interés por la melanosis y el cáncer cutáneo en Burdeos, para incursionar en la cirugía reparadora de las heridas producidas por las nuevas armas. Identificó con sagacidad las dermatosis autoinflingidas por los soldados para evitar la muerte en las trincheras.

En el plano institucional, los Congresos Mundiales de Dermatología se venían celebrando regularmente desde 1889. Sus sedes fueron sucesivamente París, Viena, Londres, nuevamente París, Berlín, Nueva York y Roma. Pero en 1914 –citando al profesor español Enrique Sáinz de Aja“llegó el primero de Agosto, comienzo de la primera guerra europea, y todos nuestros proyectos se vinieron abajo. He aquí el por qué de nuestra inactividad internacional relativa en lo mejor de nuestra vida”. Tras algunos intentos efímeros de reanudar las actividades en la década del treinta, la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) prolongaron la inacción académica. Fue entonces, que un conjunto de dermatoleprólogos hispano-lusoparlantes, que había identificado los grupos y polos de la lepra –citando al profesor mexicano Fernando Latapí- “empezó a cultivar la idea de que si los imperios actuales hacen las grandes guerras y preparan otras al terminarlas, por qué los españoles, los portugueses y los latinoamericanos no seguimos trabajando?”... Así nació el CILAD en 1948 - en palabras de Sáinz de Aja- como “cabeza del movimiento progresista de la especialidad tras la guerra”. El Primer Congreso del CILAD en 1950, se anticipó a la reanudación de los Congresos Mundiales. Valga el ejemplo que como invitado extranjero el Prof. Tzanck encontró allí ocasión de comunicar el citodiagnóstico. Hoy, los herederos de todos aquellos pioneros han continuado su labor sin pausa.

25 al 29

octubre 2016

CONTENIDOS 2

Editorial

3

Nota s

4

Entrevista Magistral

6

Nota

Dante Chinchilla

HOMEOPATIA. ¿CIENCIA O PSEUDO CIENCIA? ELECCIONES: SEDE CILAD 2018 PROF. DR. JUAN M. HONEYMAN SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA Nota

GOTAS DERMATOLÓGICAS

7

CALENDARIO DE EVENTOS INFORME DE ACTIVIDAD CILAD COMUNITARIA EN PANAMÁ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CILAD Noticias Nº 6 by CILAD - Issuu