El Festival de Málaga, una cita imprescindible
“Gracias por estar en todo a la vez en todas partes”, decía Juan Antonio Vigar durante la lectura del palmarés, agradeciendo a los medios su presencia y difusión. El título de la famosa película ganadora del Oscar ha resultado ser la mejor descripción de esta 26 edición del Festival de Málaga. Por Silvia Tinoco
E
l certamen confeccionó una agenda repleta de contenidos que atrajo a espectadores, artistas y profesionales de todo el mundo. Y no es sólo una impresión. Según datos facilitados por la organización, esta edición conquistó a casi 90.000 espectadores. Además, más de 1.800 personas de 64 países asistieron al MAFIZ, que aumentó su participación un 50 por ciento, convirtiéndose en cita imprescindible para los profesionales del audiovisual en español. El regreso de Málaga Docs Málaga Docs, ciclo dedicado al cine documental, volvió al festival este año. En su inauguración se presentó “El documental en España. Historia, estética e identidad”, libro que pretende ser una aportación a nivel académico y divulgativo sobre el estado del documental en nuestro país. En línea con este nuevo volumen, Málaga Docs celebró varias mesas redondas, en las que cineastas e investigadores analizaron el impacto del género.
24
Incentivos fiscales y ayudas Los incentivos fiscales, las ayudas y las políticas públicas fueron uno de los temas transversales de esta edición. La primera gran mesa a este respecto fue la organizada para hace balance sobre los dos años del Spain Audiovisual Hub. La Secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González Veracruz, inauguró el acto elogiando la consolidación del sector como una industria estratégica y expresando su intención de desarrollar el talento potencial de España a través de los cuatro ejes presentes en la mesa: digitalización, internacionalización y atracción de inversiones; reforma normativa y eliminación de barreras administrativas; la mejora de los instrumentos financieros y fiscales; y la disponibilidad de talento y el desarrollo del capital humano. María Peña de ICEX abordó el primero de ellos, destacando el mayor número de acciones que han podido llevar a cabo estos dos años. A futuro apuesta por los foros de coproducción, trabajar la visibilidad y consolidar la ventanilla única para el sector. CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023
Santiago Yerga, Director General de Migraciones, puso en valor la variedad de permisos que se pueden obtener ahora para trabajar en España y espera que para el futuro se sigan creando sinergias entre los socios del Hub. Natalia Jaquotot Garré, Subdirectora General de Impuestos sobre Sociedades del Ministerio de Hacienda, destacó la figura del financiador frente a las estructuras que se creaban antes a través de AIE. Por último, Tito Rodríguez, Director de Políticas de Marketing de ICAA, hizo hincapié en la multiplicación de las ayudas y animó a que lo que se ha creado con este Hub se mantenga, algo en lo que coincidieron todos los presentes: “La coordinación es esencial”. Por otra parte, representantes del cine iberoamericano analizaron la realidad de las políticas públicas, planteando si han ayudado al desarrollo de las cinematografías de sus respectivos países: Uruguay, México y Ecuador. El caso más llamativo fue el de la cineasta ecuatoriana Tania Hermida. Cuando Hermida comenzó su carrera en 2005 no había instituciones que