El Futuro de los Sistemas de Gobierno y Geopolítica

Page 1


EL FUTURO EN MONITOR SISTEMAS DE GOBIERNO Y GEOPOLÍTICA En bien del interés general, los Sistemas de Gobierno Democráticos se convierten en un valor en sí mismos. Sin democracia no podrían transformarse los modelos de desarrollo económicos y sociales. La paradoja de la democracia empobrecedora: a mayor presión de la comunidad por obtener beneficios, se atomiza el gasto para dar menos a más personas. Hacia el 2020 habrá una gran predominancia de gobiernos democráticos en gran parte del mundo. La democracia habrá triunfado sobre el autoritarismo. La democracia no genera automáticamente crecimiento. El caso más evidente es China, con un sistema de gobierno “socialista de mercado” y con bajos niveles de participación ciudadana, reporta el mayor dinamismo a nivel mundial. Hacia el 2020, Estados Unidos seguirá siendo el principal protagonista de la geopolítica mundial, pero veremos un mayor peso relativo de China, quien para entonces ya será una potencia mundial y habrá superado el PIB actual de Japón. Los energéticos serán el eje de la disputa mundial. Estados Unidos buscarán controlar la zona de Euroasia a fin de tener el control del mundo. La globalización es irreversible, aunque será menos occidentalizada. Sus beneficios no se distribuirán de manera global. México no será protagonista en la geopolítica mundial. Seguirá dependiendo de Estados Unidos, desarrollará su democracia y dejará atrás su sistema político presidencialista. El mundo ha cambiado. Tras la segunda guerra mundial, la guerra de Vietnam, la crisis del 68, la crisis petrolera del 73 y el fin de la guerra fría, las dos últimas décadas del siglo XX representaron avances sustanciales en materia de libertades políticas y del ascenso de los sistemas de gobierno democráticos. En una frase: la democracia ha triunfado sobre el autoritarismo. Simultáneamente, observamos un cambio en las relaciones de poder económico, político y militar; es decir, una transformación de la geopolítica mundial.

2


La democracia, vista en principio como el acceso de la población a mayores libertades políticas, de opinión, de movimiento, presencia de sistemas electorales, etc, ha progresado. En 1980, en el mundo prevalecían alrededor de 70 regímenes autoritarios, que representaban casi 60% de los países considerados en una muestra (cifras de la ONU y el Banco Mundial). Para el año 2000, este número había descendido a sólo 26 países, o 18% de una muestra de 147 países. En cambio, en ese mismo periodo, los regímenes democráticos se duplicaron, de 41 a 82 países, representando actualmente 56% de la muestra señalada. El desmembramiento de la Unión Soviética aumentó el número de países abarcados y, junto al resto de Europa Oriental, ahora son más democráticos. DEMOCRACIA Y DESARROLLO HUMANO. Producto de la “tercera ola”, muchos países en el mundo accedieron a la democracia y la consolidaron; en cambio, otros aún se encuentran en una etapa intermedia, donde predominan libertades políticas restringidas. Finalmente, otros países han vuelto la mirada hacia el autoritarismo. El costo del ascenso democrático ha sido una mayor fragmentación mundial entre ricos y pobres, entre países poderosos y los que muy poco pueden hacer para reflejar las bondades de la democracia sobre sus niveles de vida y desarrollo humano. Aquí es donde aparece una especie de dilema para muchos países, especialmente los pobres. Según un estudio de la ONU, para que los países puedan cumplir con la meta de eliminar la pobreza hacia el año 2015 (objetivo del Milenio de Monterrey 2002), se requiere que el ingreso percápita crezca 3.7% por año, misma que en los pasados diez años sólo 24 países han cumplido. Otros 127 países han crecido por debajo de esa cifra. Precisamente los países más pobres son los que menos posibilidades tienen de cumplir con estos objetivos; y la mayoría de ellos se encuentran en Africa.

3


Aunque la democracia crece y el número de guerras es menor, aún persisten 2,800 millones de personas en el mundo que subsisten con menos de dos dólares al día. Hoy en día, la distribución del ingreso es altamente diferenciada: el 1% de la población más rica del mundo percibe el equivalente al 57% de los países más pobres. Producto de la tecnología y la integración económica, la tendencia es hacia los mercados auténticamente globales. Ante este escenario, hoy más que nunca los políticos y las instituciones políticas son indispensables para el desarrollo humano. ¿Porqué es importante ser gobernados por regímenes democráticos?. Primero, la democracia es el único régimen en el que están garantizadas las libertades de expresión y políticas, así como los derechos civiles y la participación, convirtiendo a la democracia en un valor en sí mismo para los países que la detentan. Segundo, la democracia permite el desarrollo de la política y la solución de controversias por métodos no violentos. En este régimen es posible y deseable la alternancia y el traspaso de poderes. Tercero, en este tipo de regímenes es posible mayores niveles de desarrollo, dado que es posible la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales (presupuesto) y hay mayores posibilidades de inversión y crecimiento económico, dado que va asociado con el derecho a la propiedad privada. Sin embargo, la relación democracia-desarrollo humano no es automática. En América Latina han habido casos como los de Perú, Venezuela y Bolivia, entre 4


otros, donde la población optó por regímenes autoritarios ante los desencantos del estado de derecho. La democracia, por sí misma, no genera inversiones, exportaciones, crecimiento económico ni reducción de la pobreza. La prueba está en países como Brasil, donde la democracia coexiste con uno de los índices de desigualdad más agudos del mundo. Aunque en algunos casos los regímenes autoritarios han generado crecimiento económico, los conceptos modernos de nivel de vida y desarrollo humano prácticamente son incompatibles con este tipo de sistemas. Los sistemas de gobierno democráticos han generado avances en distintas áreas de la sociedad; sin embargo, no han sido capaces de resolver todos los problemas y aún podemos encontrar grandes contrastes al interior de los países.

Progresos en Democracia y participación • Desde 1981, 81 países tendieron hacia la democracia y 33 regímenes militares fueron reemplazados por gobiernos civiles • De los casi 200 países del mundo, 140 celebran elecciones, más que cualquier época de la historia • En el año 2000 había 37,000 ONG internacionales, un 20% más que en 1990. • 125 países, con 62% de la población mundial, tienen medios informativos libres o parcialmente libres • Entre 1970 y 1996 el Nº de diarios en los países en desarrollo pasó de 29 a 60 ejemplares por cada 1000 habitantes • En 10 países, más de 30% de los parlamentarios son mujeres

El costo del autoritarismo, y más aún de los regímenes dictatoriales de corte militar, es demasiado elevado para las sociedades, siendo en estos casos mayores las posibilidades de estallidos sociales. Por ello, la tendencia mundial es hacia la adopción de regímenes democráticos, por las muchas ventajas con relación a otros sistemas de gobierno. Los medios de comunicación han sido y seguirán siendo determinantes para que el mundo sepa dónde se desarrolla la democracia y dónde se regresa al pasado. La libertad de expresión es consustancial a la democracia, no podría entenderse una sin la otra. En las próximas décadas, el mundo se encamina hacia mayores estadios de libertad y democracia. Ante los nuevos conceptos que se integrarán al desarrollo humano, las sociedades serán más demandantes, dado que las variables típicas que hoy componen el Indice de Desarrollo Humano (IDH), como educación, salud, ingreso, entre otros, habrán sido cubiertos adecuadamente. Veremos una mayor asociación entre bienestar económico y democracia. Es decir, los países que hoy viven bajo regímenes democráticos ejercerán presión para mejorar su propio bienestar económico y, los que hoy atraviesan por una fase de prosperidad económica verán la necesidad de dar un salto hacia la democracia, como es el caso de China. En suma, lo que veremos será una confluencia mundial hacia la 5


democracia; sin embargo, este paso será muy lento en aquéllas naciones, que por razones de tipo cultural-religioso (naciones fundamentalistas) podrían retrasar sus cambios. Hoy, en estas naciones la mujer tiene una mínima participación en la sociedad. El progreso democrático en los países del medio oriente seguirá ganando terreno, por lo que el éxito en el establecimiento y consolidación del régimen democrático en países como Afganistán e Indonesia, será el precedente para que otros países musulmanes y los estados árabes sientan la presión hacia el cambio. Algunos grupos cuyo objeto en común sea su religión, la cultura, su origen étnico, entre otros, podrían hacer a un lado la propia identidad nacional. El potencial de lo anterior es muy considerable respecto a que estos grupos empiecen a tener un lugar en la toma de decisiones locales e internacionales. Simultáneamente al desarrollo de las democracias, veremos una consolidación de las economías de mercado. Sin embargo, el crecimiento del nacionalismo y la tendencia hacia el populismo serán un verdadero reto para los gobiernos, en especial, en Asia y Latinoamérica. Esto porque la globalización seguirá agravando las divisiones tanto económicas, sociales y étnicas. En algunas partes de Latinoamérica, el fracaso de las élites para adaptar la demandas del libre mercado y la democracia será el combustible para la revitalización del populismo y los movimientos indígenas, quienes cambiarán de utilizar medios democráticos hacia alternativas más drásticas en su búsqueda de lo que consideran como una distribución justa del poder y el bienestar económico. GEOPOLÍTICA. La geopolítica mundial, por su parte, estará dominada por las nuevas relaciones comerciales y económicas, las comunicaciones, la tecnología, la economía del conocimiento, la búsqueda del control territorial y de ciertos recursos, entre otros. El fin de la Guerra Fría y la aparición de una sola superpotencia mundial cambiaron el eje de referencia para todo el mundo, situación que se acentuó de manera dramática a partir de los ataques terroristas de septiembre del 2001. El actor principal de la geopolítica de las siguientes décadas seguirá siendo Estados Unidos, que tendrá entre uno de sus propósitos prevenir el ascenso de otra gran potencia competitiva, para lo cual usará todos los medios necesarios, inclusive la fuerza militar. Para ello buscará ejercer mayor dominio en la zona de Euroasia (que incluye los países de la ex Unión Soviética) y sus bordes (Europa Occidental, la Cuenca del Pacífico y el Medio Oriente), modificando su mapa geopolítico a fin de asegurar el poder dominante frente a la Unión Europea, su competencia potencial. En el pensamiento geopolítico clásico, la política mundial es esencialmente una lucha por quién controla el corazón de Euroasia. El nuevo centro de competencia geopolítica está relacionada con las zonas poseedoras de alrededor del 70% de la reserva petrolera del mundo, como el 6


Golfo Pérsico, la cuenca del Mar Caspio, entre otros. Quien controle el petróleo de esta zona controlará la economía del mundo. La guerra contra Irak le proveería a USA una posición dominante en la región del Golfo Pérsico y sirve de punta de lanza para futuras conquistas y afirmación del poder en la región. Porqué es importante el petróleo?. Porque en poco más de una década China sería totalmente dependiente del petróleo de esta zona, ocurriendo algo similar con Europa, Japón y Corea del Sur. Estados Unidos quiere controlar el petróleo a fin de ejercer su poder sobre estos países, especialmente sobre China, que poco a poco se convierte en una potencia económica. Veremos una lucha por el poder en esta zona, lo que daría lugar a una nueva Guerra Fría en la zona Euroasia, dado que coincide con que Rusia y China se ven directamente comprometidos y apoyan a grupos y regímenes opuestos a Estados Unidos. EL PAPEL DE CHINA. China es toral en la geopolítica mundial de las próximas dos décadas. Estados Unidos seguirá atento a la creciente influencia política y económica de china en Asia. El objetivo chino de modernizarse y convertirse en una potencia mundial en el siglo XXI no concuerda con el unilateralismo de Estados Unidos. Junto Con China, aunque en menor medida, India también jugará un rol importante en el concierto económico mundial. China e India serán dos de los nuevos grandes jugadores mundiales, similar a la emergente Alemania del siglo XIX y al de Estados Unidos del siglo XX. Ambos transformarán el paisaje geopolítico, con impactos tan dramáticos como los ocurridos en los dos siglos anteriores. Para el año 2020, China e India tendrán 1.4 y 1.3 miles de millones de habitantes, respectivamente, aunque sus niveles de vida aún estarán lejos de los prevalecientes en Occidente. En lo económico, la región asiática seguirá siendo dominada por tres potencias: Estados Unidos, la superpotencia económica a través de su presencia militar; Japón, que ha liderado la economía de Asia oriental durante medio siglo; y, China, la tercera potencia en términos comerciales.

7


Mientras Estados Unidos y Japón presentan un perfil incierto, China crecerá a tasas elevadas durante la próxima década, convirtiéndose en la esperanza de Asia. De ser así, China mantendrá más de 30 años con elevado crecimiento, algo sin precedentes en la historia humana. Si esto se cumple, China estaría superando al tamaño actual de la economía de Alemania en el año 2010, a la japonesa en 2016 y a la de Estados Unidos en 2040. India superaría a Alemania y Japón en 2023 y 2032, respectivamente. Habrá una mayor presencia militar de China en la zona y un mayor acercamiento con Vietnam. En los próximos 20 años, el gasto en defensa en China se cuadruplicará en términos reales y gastará alrededor de 350 mil millones de dólares al año. Pero China también está preocupada por el cada vez mayor acercamiento entre Rusia y EEUU. Como consecuencia del crecimiento económico que observarán China e India, en las próximas dos décadas, el consumo de energía crecería 50%, superior al 30% observado en las dos décadas anteriores. EUROPA El rol de Europa su rol en el futuro internacional dependerá de los cambios económicos y sociales para tratar con el problema de envejecimiento de su fuerza de trabajo. El crecimiento de Europa es arrastrado a la baja por Alemania y sus restricciones en sus leyes laborales. Las reformas estructurales serán la clave para ver si la Unión Europea rompe con su tendencia de moderado crecimiento. Si los cambios no fueran implementados, Europa podría experimentar una mayor desaceleración y los países individuales podrían tomar su propio camino, particularmente en política exterior, aún cuando ellos se mantengan como miembros nominales. AMERICA LATINA. En los próximos 15 años, podría verse una separación de la región en función de sus políticas económicas, de inversión e intercambio comercial. Así, mientras el cono sur, particularmente Brasil y Chile, buscan nuevos socios en Asia y Europa; América central y México, junto con los países andinos, podrían quedarse atrás y seguir dependiendo de Estados Unidos y Canadá como sus principales socios y proveedores. Durante los siguientes 15 años, los efectos del continuo crecimiento económico e integración global seguirán siendo desiguales y fragmentarios.

8


Hay un creciente riesgo de surgimiento de líderes carismáticos y populistas, históricamente comunes en la región. En los países de la región en donde existan gobiernos mucho más débiles, estos líderes mostrarán una línea de acción y pensamiento mayormente autocrática y anti-norteamericana. Ante la escasez de buenos resultados durante el proceso de democratización de la región, algunos países giran la mirada hacia una izquierda más moderna, de corte socialdemócrata. Los partidos o gobiernos inscritos en esta postura han tomado una distancia considerable del discurso socialista de los años setenta, antiyanqui, pro-sindicalista, pro-estatista, entre otros, y más bien han incorporado la participación en sus filas de personajes de centro-derecha. Tras algunas experiencias como Brasil, Venezuela, Ecuador, Chile mismo, Bolivia, entre otros, en 10 años podríamos ver una mayor presencia de gobiernos de corte izquierdista en la región. En muchos países de la región, el paso de sistemas tiránicos a democráticos ha sido muy costoso; por ello, las sociedades no renuncian a la democracia, pero miran con buenos ojos a ofertas políticas con un mayor rostro social. En cierta forma, para ellos la “pobreza” es su riqueza electoral. Sin embargo, pese a la tendencia a una izquierdización de la región, ello no significará cambios dramáticos en la forma de gobernar, ni una posición antimercado (Brasil es el ejemplo más claro). Sólo veríamos diferencias en los estilos y una mayor orientación de las políticas hacia sectores sociales no beneficiados por la globalización. Las redes de protección social podrían ser usadas de manera más intensiva, dado que se administra un proyecto global con gasto social enfocado a grupos vulnerables, mismo que ha tomado fuerza con la presencia de las ONG’s. GLOBALIZACIÓN. La globalización es irreversible en algunos aspectos, aunque será menos occidentalizada. Es probable que la economía mundial continúe creciendo de manera importante: para el año 2020 está proyectado que el mundo crecerá 80% con relación al 2000, con un aumento de 50% en el ingreso percápita. Sin embargo, los beneficios de la globalización no serán globales. Para entonces, la posición relativa de los Estados Unidos podría deteriorarse, aunque en términos individuales seguirá siendo la economía más poderosa del mundo. Los mayores beneficios de la globalización serán para los países y grupos que puedan acceder y adoptar las nuevas tecnologías. Los organismos regionales estarán especialmente comprometidas frente al reto de amenazas trasnacionales como la inestabilidad económica, el terrorismo, el crimen organizado y la proliferación de armas de destrucción masiva. Organismos como las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales correrán el riesgo de ser obsoletas si éstas no reconocen el papel de los nuevos poderes. Surgirán nuevos temas que formaran parte de la agenda internacional como la clonación, los organismos genéticamente modificados y el acceso a las biomedicinas. MÉXICO. México mira hacia el 2020 en condiciones no muy favorables y sin avizorar un papel protagonista en la geopolítica mundial. 9


Mantiene la ventaja de ser vecino de la primera potencia mundial, pero seguirá condicionado a lo que ocurra con EEUU en términos comerciales. Ante el embate de China, México pierde presencia en el comercio mundial, sin mejoras considerables en su comercio con otras regiones. No dejará de formar parte del perímetro de seguridad de Estados Unidos. Internamente, veremos una consolidación de la democracia, con una población más dispuesta a aceptar la posibilidad de nuevas alternancias en el poder. Aunque ésta pueda darse, no se prevén cambios dramáticos en la forma de gobernar; difícilmente un gobierno podría virar 180 grados la manera de conducir la economía; tampoco daría marcha atrás a la política de apertura al exterior. A nivel político, la tendencia futura es hacia un sistema más parlamentarista, donde se eliminarían los votos plurinominales. En los próximos años podríamos contar con una reforma del Estado, que crearía la figura del Primer Ministro o Vicepresidente de la República, quien se encargará de negociar con el Parlamento la aprobación de las reformas que demanda la sociedad. De esta manera, México habrá dejado atrás el sistema presidencialista. Ante el avance de la democracia mexicana, la sociedad será más demandante. Los gobiernos no contarán con mayoría absoluta en el Parlamento, por lo cual tendrán que ser mejores negociadores, tal como ocurre hoy en las democracias desarrolladas. El respeto al voto de las mayorías, la mayor participación de la mujer y de otros sectores de la sociedad se reflejará en una mayor calidad del Parlamento. El “castigo” del voto será el mejor indicador para medir la calidad del Parlamento, mismo que podría reelegirse si se concretan las reformas del Estado. El costo de la democracia será menor y la participación de la sociedad en los procesos electorales dependerá de la representatividad del Parlamento y de la respuesta del sistema a las demandas de la sociedad. Voto en el extranjero. A nivel internacional, hay casi 70 países con sistemas de votación en el extranjero, en diversas modalidades. En México, el tema ha sido discutido ampliamente; aunque para el 2006 será difícil su implementación, por la complejidad del fenómeno (transculturización, más que sentimental) será un hecho a mediano plazo. A diferencia de otros países, la votación de mexicanos en el extranjero es relevante, dado que podría definir una elección presidencial, por el número de mexicanos habilitados para participar en elecciones que residen en Estados Unidos (más de 10 millones). Esta cifra representa aproximadamente 25% de los votos computados, sin contar las abstenciones. Es un derecho de los mexicanos, dado que contribuyen con más de 16 mil millones de dólares en remesas y una cantidad no determinada de ahorro en especie (camionetas, electrodomésticos, ropa, etc). La ventaja es que se lograría reinsertar a los mexicanos en el exterior a la vida política del país y preservar la identidad que en muchos casos se va perdiendo. 10


MUESTRA DE PAISES CON SISTEMAS DE VOTACIÓN EN EL EXTRANJERO País/Tipo de Gobierno

Tipo de elección

Procedimiento

Observaciones

Alemania/Parlamentaria

Legislativa. Parl. europeo

Voto por correspondencia

Opera desde 1985

Argentina/Presidencial

Presidencial y legislativa

Voto en embajadas

Opera desde 1993

Brasil/Presidencial

Presidencial

Voto en embajadas

Opera desde 1965

Canadá/Parlamentario

Legislativa

Por correspondencia

Opera desde 1963

Colombia/Presidencial

Presidencial y legislativa

Voto en embajada

Opera desde 1962

España/Parlamentario

Ligislativa, parlamento europeo, municip.

Por correspondencia

Opera desde 1985

Estados Unidos/Presidencial

Presidencial, legislativo, locales

Por correspondencia

Opera desde 1942

Francia/Semipresidencial

Presidencial, referendo, parlamento europeo

Voto en embajadas

Opera desde 1976

Japón/Parlamentaria

Legislativa

Voto en embajadas

Opera Desde 2000

Perú/Presidencial

Presidencial, legislativa

Voto en embajadas

El voto es obligatorio

Reino Unido/Parlamentario

Parlamento, Parl. Europeo

Voto por procuración

Presenta declaración anual

Rusia/Presidencial

Presidencial, legislativa, locales

Voto en embajadas

Mesa dirigida por jefe de misión diplomática

Venezuela/Presidencial

Presidencial

Voto en embajadas

Opera desde 1998

14 de Marzo de 2005

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.