
12 minute read
Vida sana
Prevenidos y saludables
Las cargas emocionales, sobre todo después de largos meses atípicos como los que estamos aún viviendo, pueden repercutir en nuestra salud integral. Algunos consejos y ejercicios que nos pueden mejorar nuestra calidad de vida
Advertisement
El año 2020 y lo que va den 2021 ha sido inusual e inesperado. Nos ha sorprendido y nos ha sacado de lugares conocidos. Hemos vivido en alerta, con la sensación de estar amenazados por un “ser” invisible, difícil de identificar, de controlar. Aun no ha acabado esto. Seguimos pensando en esta amenaza aunque pareciera que estamos un poco más acostumbrados, adaptados. Ante este panorama el temor ha sido habitual, no solo por esa amenaza imperceptible. El otro también pasó a ser una amenaza para uno, distanciándonos unos de otros. Miedo a salir a la calle, a vincularse, a acercarse, encerrándonos aún más. Muchos esperando la salvación en una vacuna, una solución externa.
Sin embargo, ¿habrá otra posibilidad desde nosotros para ayudarnos a estar fuertes ante esta amenaza? ¿Existirán alternativas que nos permitan vivenciar que podemos ser protagonistas para hacer frente a esta pandemia? Podríamos pensar también distintas acciones que podemos hacer nosotros para fortalecer nuestro sistema inmune y que nos ayudaría a aumentar las defensas suficientes para sobrellevar esta situación y prevenirnos, ya que esto no ha acabado y comienza un año aun incierto.
La clave, en vez de estar solo a la espera, sería convertirnos internamente en protagonistas de nuestra propia salud creando hábitos saludables para nosotros y para quienes nos rodean.
Este momento presente nos invita a no postergarnos más, a ayudarnos socialmente a llevar un sano estilo de vida, buena calidad de vida. La salud integral, física, mental y social, requiere el conocimiento y manejo del estrés.
El estrés se define como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia. El agente estresor puede variar según la persona que lo percibe. Para algunos puede ser un desafío y para otros, paralizante. Por eso son muy importantes las variables cognitivas que intervienen, es decir, las creencias, las representaciones internas que generan ese estrés.
El estresor es el estímulo y el estrés es una respuesta del organismo que disponemos desde nuestros antecesores primitivos para la lucha, fuga o inmovilidad ante estímulos estresores amenazantes o exigentes. Un modo de supervivencia. No es específica para cada tipo de situación. Hay movilización de reservas del organismo para enfrentar la exigencia. Allí radica la importancia de prepararnos saludablemente para que una nueva amenaza no nos tome desprevenidos y sin herramientas que fortalecen nuestra salud.
El análisis transaccional, teoría psicológica, propone el modelo del hexágono vital que resume seis factores fundamentales en el manejo del estrés para el desarrollo y mantenimiento de la calidad de vida.
El manejo adecuado del estrés requiere adoptar un estilo de vida que respete nuestras necesidades biológicas, psicológicas y sociales. La mayoría de las personas está más o menos desviada de dicho estilo de vida debido a la educación, mensajes o modelos recibidos, falta de información, influencias de los medios masivos de comunicación.
Todos estamos en condiciones de fijarnos objetivos sanos y gratificantes para acercarnos gradualmente al óptimo deseado y ayudarnos juntos a llegar a esa meta.
Para ello les proponemos una autoevaluación de estos seis factores en nuestra vida. Puede ser una guía de cómo estamos y qué metas podríamos ponernos para fortalecernos.
Tomando la imagen del hexágono pintaremos nuestro mandala de acuerdo con el puntaje que nos pongamos y a cada factor podemos darle un color diferente. Colocamos 0 si tenemos bajo ese ítem y hasta 5, que representaría el puntaje más alto.
Algunas claves
Una alimentación equilibrada es muy importante. Somos lo que comemos. La licenciada Natalia Amengual nos enseña el plato 60/40. Un 60 % de frutas y verduras de estación de todos los colores y un 40 % de granos, legumbres, frutos secos y harinas (la de trigo en lo posible reemplazarla por integral u otra, entre la variedad de harinas muy nutritivas), las semillas hidratadas, tostadas. Carnes, quesos, huevos y harina de trigo, tres veces por semana como máximo. Evitar enlatados, lácteos y azúcar. Comer aquello que viene directamente de nuestra tierra.
La práctica cotidiana de esta alimentación nos permite un bienestar general, nos aporta energía y vitalidad.
Realizar actividad física favorece los procesos esenciales de la nutrición, el buen funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea, evita la acumulación de grasas en los vasos sanguíneos y debajo de nuestra piel. Además es una gran fuente de bienestar ya que activa endorfinas, llamadas las hormonas de la felicidad. El ejercicio físico requiere ritmo y rutina. Por ejemplo, una caminata diaria de media hora puede ser de una gran ayuda.
Tener un hobby o algo que nos divierta, que nos interese o nos apasione, como por ejemplo una actividad artística, es un lenguaje de expresión de muchas emociones y es sanador.
Coleccionar objetos, crear espacios de juego y diversión no solo nos distiende y es una descarga sino que nos ayuda en múltiples aspectos de nuestra vida personal y social. Nos nutre y es una caricia para el alma.
El trabajo diario puede ser agobiante y cansador. Sin embargo es posible transformarlo creativamente en algo interesante, poner nuestra cuota de algo propio, modificar las rutinas en desafíos. ¿Cómo podemos darle más color o hacer nuevas las cosas de todos los días?
La relajación, la respiración consciente, el descanso son muy valiosos. Darnos el espacio para meditar, ir para adentro, darnos cuenta de nuestra respiración. No siempre tiene que ser solo dormir, sino un momento de silencio, de interioridad, de agradecer el aire que entra y que sale. Nuestro organismo necesita recuperar energías para descubrir dónde estamos y hacia dónde queremos ir.
Es recomendable, además, tener un buen grupo de apoyo.
Todo lo anterior sería imposible de realizar si no es con otros que nos acompañan, nos estimulan, nos quieren, nos aman. Tener ese lugar también donde nutrirnos. Que todas estas actividades del hexágono vital sean también acompañadas por otras personas. El reconocimiento del otro nos da la batería para la vida, como también dar a otros nos llena de plenitud y nos sana. No dejemos de construir y cuidar esos espacios entre nosotros más allá de las limitaciones.
Libro ������������������������������������������������������������������������������������������������������������
La hija única
Guadalupe Nettel / Ed. Anagrama / Barcelona, 2020
Esta obra de una de las más destacadas escritoras mexicanas actuales presenta, de manera ficcional pero a partir de una historia verídica, la maternidad de una joven (Alina) que descubre con el pasar del tiempo su deseo de formar una pareja estable y tener una criatura. Todo ello es contado por Laura, su íntima amiga, quien por su parte no acepta el papel femenino impuesto por la sociedad y las costumbres y que prefiere preservar su independencia y libertad, incluso a costa de renunciar a la posibilidad de tener esposo e hijos.
A los ocho meses de embarazo, los médicos le dicen a Alina que la hija (que se llamaría Inés), a quien con tanta emoción espera, no podrá sobrevivir después del nacimiento. Allí comienza un traumático camino de dolor y de aceptación en el que la pareja quiere sin embargo conocer a la hija y despedirse de ella al nacer, con total conciencia de lo que pueda suponer.
“Un buen día”, escribe Nettel desde la voz de Laura, a propósito de su amiga Alina, días antes del parto, “empezó a desmontar el cuarto de Inés. Prefería hacerlo ahora y no al volver del hospital sin ella. Necesitaba dejar atrás los esfuerzos y el cariño que había invertido en decorarlo”.
Laura trata de acompañar siempre a su amiga y a su marido. Y comparte con ellos momentos de angustia y también de asombro y de felicidad, mientras la niña va dando muestras de tener increíbles ganas de vivir no obstante todas las complicaciones. La experiencia anterior de Laura con una vecina violenta y su pequeño hijo le había permitido ayudar otros y descubrir en ella misma una dimensión de afecto que no conocía y que ahora pone en práctica.
Compatriota de Nettel, Valeria Luiselli (autora del estupendo Papeles falsos) escribe en Letras libres que “Nettel se ha convertido en un ejemplo del rostro más luminoso de la literatura latinoamericana contemporánea... La leo con admiración. Trato de aprender de su naturalidad y desparpajo”.
Y el reconocido escritor catalán Enrique Vila-Matas (autor, entre otras muchas obras, de Historia abreviada de la literatura portátil y de la simpatiquísima Kassel no invita a la lógica), tan apreciado además por Guadalupe, señala en la contratapa del libro: “Nettel es libre. Ha luchado tenazmente, ya desde su primer libro, por eliminar los dogmas trillados y las verdades heredadas, y su mérito es notable: bajo los cielos más encapotados, ha sabido sacar adelante un audaz discurso narrativo propio, una singular y audaz forma de estar en el mundo. Una voz esencial de la nueva literatura latinoamericana”.
Me animaría a proponer su lectura incluso frente a temáticas tan actuales de los debates sobre el matrimonio, la pareja, el aborto o el sufrimiento y el sentido de la existencia. José María Poirier
(Destacado)
Pintura ����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Power Up
AC/DC / Columbia-Sony Music Australia / 2020
Durante décadas, AC/DC ha defendido su título como la banda de rock más obstinada de la historia. Ha sobrevivido a muertes (el cantante Bon Scott en 1980 y el guitarrista Malcolm Young en 2017) y superado otros problemas en el camino (el baterista Phil Rudd fue puesto bajo arresto domiciliario luego de amenazar de muerte a un hombre).
Aun así, continúa comprometida con sus principales valores: rockear, alabar a Satanás y jamás tocar algo que se parezca a una balada. Power Up es su primer LP desde 2014, y el mejor desde The Razors Edge en 1990. Muchos de sus riffs, provenientes de Angus Young y los archivos de su fallecido hermano, rememoran sus más grandes éxitos: el sonido de “Demon Fire” tiene un aire al de “Whole Lotta Rosie” y el intro palpitante de “Witch’s Spell” recuerda a “Who Made Who”. La voz de Brian Johnson continúa sonando poderosamente aunque esté hablando sobre destrozar la carretera en “Code Red”, o recetando sexo tres veces al día como cura para la depresión en “Money Shot”.
Hay un poco de introspección en la suave (de acuerdo a los estándares de AC/DC) “Through the Mists of Time”, en la cual Johnson canta sobre unas “sombras oscuras en las paredes”. No obstante, enseguida comienza a hablar sobre chicas y Young desata su solo bluesero con un alto voltaje.
Eso es lo que hace que AC/DC sea genial: sin importar lo que sea por lo que hayan pasado sus integrantes, siempre pueden ser ellos mismos. Kory Grow (Rolling Stone Colombia) (Imprescindible para “hard rockeros”)

Cine ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Chiara Lubich. L’amore vince tutto
Film para la TV. Italia, 2021. Drama biográfico. Dirección: Giacomo Campiotti. Con Cristiana Capotondi, Miriam Cappa, Valentina Ghelfi y Eugenio Franceschini. 1 h 48’. En lengua italiana
Como bien señalaba el periodista y crítico italiano Mario Manca, Chiara fue una de “esas mujeres que dejaron una marca con su vida, su talento y su independencia, y contribuyeron de manera decisiva en nuestra cultura”.
En efecto, el film de la cadena RAI (Radiotelevisione Italiana) dirigido con acierto por Giacomo Campiotti y magistralmente interpretado por Cristina Capotondi (cuya figura conmueve y conduce a la reflexión más honda) se titula Todo lo vence el amor. Se trata de una frase del poeta latino Virgilio que el primer grupo de jóvenes de Trento interpretaba, durante los bombardeos de los aliados en la ciudad ocupada por los alemanes, como una clave que resumía su experiencia espiritual y social del Evangelio.
Chiara había nacido en esa ciudad en enero de 1920 y los acontecimientos trágicos de la guerra le impidieron seguir sus estudios. Tuvo que separarse de su familia, vio caer los ideales más nobles, pero al mismo tiempo supo centrarse en su alma y seguir los pasos que el Señor le sugería. Así dio vida al primer grupo de amigas enamoradas de esta aventura y creó una sorprendente comunidad que dirigió sus esfuerzos a amar al prójimo, en especial a los más necesitados.
El Movimiento de los Focolares sería después una llama extendida por todos los continentes, culturas, religiones y etnias. En efecto, su actual sucesora en la presidencia, Margaret Karram, es una mujer palestina, árabe, de ciudadanía israelí, estudiosa del judaísmo.
La película comienza cuando, ya transcurridos los primeros años de su historia, Chiara es severamente interrogada en Roma (con la explícita prohibición de que hiciera referencia a ello) por los miembros del tribunal vaticano que debía decidir la ortodoxia o no de sus posiciones. Era una joven mujer en un mundo eclesial masculino que sospechaba porque muchas de las afirmaciones que se hacían en las nacientes comunidades sonaban poco católicas, casi luteranas, con rasgos que llevaban a pensar en cierta promiscuidad. Pero, sobre todo, escandalizaba que fuera una mujer quien suscitaba todo. Ella se había entregado totalmente a Dios pero quería permanecer en la sociedad como laica y no entrar en un convento.
Un mérito especial de la dirección y de la adaptación de la historia fue haber elegido concentrarse en esos primeros años y no pretender abarcar una biografía tan rica y variada como la de Lubich. Las intuiciones primeras son de una fuerza determinante y contrastan con el horror de la guerra, la muerte, los enfrentamientos entre fascistas y miembros de la Resistencia. Sí emerge cuánto ella supo aportar a los cambios fundamentales en una Iglesia preconciliar, a los diálogos y al papel de la mujer.
Esta maestra de primaria, como se señala el final del film, refiere su aventura espiritual y humana cuando se siente llamada a construir un mundo mejor, más unido, y se convierte en una pionera de la fraternidad universal: “Una figura carismática que eligió el amor como brújula de su vida para dar acogida a todas las personas inspirándose siempre en el Evangelio”.
Todo lo vence el amor es una coproducción que contó con investigaciones históricas para que la tan atrayente ficción no traicionara la realidad de los hechos.
Recién con Pablo VI el Movimiento recibió pleno reconocimiento y autonomía. En efecto, Chiara fue artífice directa de los encuentros entre ese Papa y el patriarca Atenágoras de Estambul, dos figuras claves del ecumenismo que ella pregonaba.
La periodista Anna Lisa Innocenti escribe: “Transmitida por Rai Uno, y vista incluso fuera de Italia, la película para la televisión Chiara Lubich. Tutto vince l’amore ha tenido un gran éxito de público y ha vuelto a lanzar el interés por la fundadora de los Focolares, concluyendo este año dedicado al centenario de su nacimiento (1920-2020)”.
Y refiere luego que “el trabajo muy cuidado de investigación histórica y textual que estuvo en la base de la construcción del recorrido de la exposición “Chiara Lubich – ciudad - mundo”, con documentos incluso inéditos proporcionados por el Archivo Chiara Lubich y por la Fundación Museo Histórico de la Provincia de Trento, ha sido muy útil para delinear el contexto histórico y social dentro del cual se ubican los episodios narrados en la película”.
J.M.P.
(Eficaz y conmovedora)
