Vida sana
Manejo del estrés
Alejandra García
Prevenidos y saludables Las cargas emocionales, sobre todo después de largos meses atípicos como los que estamos aún viviendo, pueden repercutir en nuestra salud integral. Algunos consejos y ejercicios que nos pueden mejorar nuestra calidad de vida
El año 2020 y lo que va den 2021 ha sido inusual e inesperado. Nos ha sorprendido y nos ha sacado de lugares conocidos. Hemos vivido en alerta, con la sensación de estar amenazados por un “ser” invisible, difícil de identificar, de controlar. Aun no ha acabado esto. Seguimos pensando en esta amenaza aunque pareciera que estamos un poco más acostumbrados, adaptados. Ante este panorama el temor ha sido habitual, no solo por esa amenaza imperceptible. El otro también pasó a ser una amenaza para uno, distancián-
28
Ciudad nueva - Marzo 2021
donos unos de otros. Miedo a salir a la calle, a vincularse, a acercarse, encerrándonos aún más. Muchos esperando la salvación en una vacuna, una solución externa. Sin embargo, ¿habrá otra posibilidad desde nosotros para ayudarnos a estar fuertes ante esta amenaza? ¿Existirán alternativas que nos permitan vivenciar que podemos ser protagonistas para hacer frente a esta pandemia? Podríamos pensar también distintas acciones que podemos hacer nosotros para fortalecer nuestro sistema inmu-
ne y que nos ayudaría a aumentar las defensas suficientes para sobrellevar esta situación y prevenirnos, ya que esto no ha acabado y comienza un año aun incierto. La clave, en vez de estar solo a la espera, sería convertirnos internamente en protagonistas de nuestra propia salud creando hábitos saludables para nosotros y para quienes nos rodean. Este momento presente nos invita a no postergarnos más, a ayudarnos socialmente a llevar un sano estilo de vida, buena calidad de vida. La salud integral, física, mental y social, requiere el conocimiento y manejo del estrés. El estrés se define como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia. El agente estresor puede variar según la persona que lo percibe. Para algunos puede ser un desafío y para otros, paralizante. Por eso son muy importantes las variables cognitivas que intervienen, es decir, las creencias, las representaciones internas que generan ese estrés. El estresor es el estímulo y el estrés es una respuesta del organismo que disponemos desde nuestros antecesores primitivos para la lucha, fuga o inmovilidad ante estímulos estresores amenazantes o exigentes. Un modo de supervivencia. No es específica para cada tipo de situación. Hay movilización de reservas del organismo para enfrentar la exigencia. Allí radica la importancia de prepararnos saludablemente para que una nueva amenaza no nos tome desprevenidos y sin herramientas que fortalecen nuestra salud.