Sapiens #05 | La revista de Ciudad del Saber | Panamá

Page 1

#05

Junta Directiva

Juan David Morgan, Presidente Francisco Javier Blanco, Vicepresidente Joshua Tewksbury, Secretario Jorge Motta, Subsecretario Eloy Alfaro, Tesorero Gabrielle Britton, Subtesorera Roberto Roy, Vocal

Junta de Síndicos

Juan David Morgan Alberto Alemán Zubieta Elberto Cobos Eloy Alfaro Gabrielle B. Britton Jorge Motta Juan Bosco Bernal Julio Escobar Mercedes Eleta de Brenes Modaldo Tuñón Pituka Ortega de Heilbron Roberto Roy Stanley Heckadon-Moreno Stanley Motta

Tatiana Fábrega de Varela Temístocles Díaz Strunz Orit Btesh Oris Sanjur

Ex oficio:

Ministro de la Presidencia: José Gabriel Carrizo Ministra de Relaciones Exteriores: Janaina Tewaney Ministra de Educación: Maruja Gorday de Villalobos Ministro de Economía y Finanzas: Héctor Alexander Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Eduardo Ortega-Barría Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional: H.D. Alina I. González C. Rector de la Universidad de Panamá: Eduardo Flores Castro Presidente del Consejo de Rectores: Joaquín Villar Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá: Héctor Montemayor

Rector de la Universidad Católica Santa María la Antigua: Francisco Javier Blanco Director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: Joshua Tewksbury

Equipo Directivo

Jorge R. Arosemena Román, Presidente Ejecutivo Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo Ben Bravo, Vicepresidente de Administración y Finanzas Mariana Núñez H., Vicepresidenta de Comunicación y Cultura Walo Araújo, Líder de Proyectos Estratégicos Raúl Adames, Director de Asesoría Legal Myriam Calvo, Directora de Arquitectura y Urbanismo Jonathan Díaz, Director de Negocios Alejandro Carbonell, Director de Innovación Vilma Falconett, Directora de Relaciones Públicas Ricardo Eskildsen, Director de Finanzas e Inversiones Juan Moreno, Director del CIDES

Editora general: Mariana Núñez Haugland

Coordinadoras editoriales: Lili Wong y Lacey Agredo

Asistencia editorial: Nicole Loré

Dirección de arte: Lorena Carrasco

Periodismo de marca: TON!C Latam

Asesores editoriales: Guillermo Castro y Walo Araújo Consejo Editorial: Gabrielle B. Britton - INDICASAT

Harry Brown Araúz - CIEPS

José Ramón Padilla - IESA

Alejandro Balaguer - Fundación Albatros Media Impreso en Panamá

Versión digital en: www.issuu.com/ciudaddelsaber

#05 NOVIEMBRE DE 2022

Portada: El Dr. Julio Escobar durante su emotivo discurso en el día de Siembra de Banderas de Ciudad del Saber. Fotografía de Francisco Málaga.

Una publicación de: Fundación Ciudad del Saber Edificio 104, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá Tel. (507) 306-3700 comunicaciones@cdspanama.org ciudaddelsaber.org

@ciudaddelsaber

SAPIENS SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE ISSN 2644-3937

Galería Sapiens #05: imágenes de la película “Para Su Tranquilidad, Haga Su Propio Museo”, dirigida por Pilar Moreno y Ana Endara y producida por Isabella Gálvez. Su premiere local se llevó a cabo en el Ateneo de Ciudad del Saber, y el film ha contado con apoyo financiero de la Fundación.
20 12 28 34 06
SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN: PIEZAS CLAVE PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN LA GUERRA QUE BATALLAN LAS MUJERES EN GUERRA contenidos LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRA MENTE
DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIENCIA: EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD PROSPERA, INCLUSIVA Y SOSTENIBLE
PALABRAS QUE SIEMBRAN EL MEMORABLE DISCURSO DE JULIO ESCOBAR VILLARRUÉ DURANTE LA SIEMBRA DE BANDERAS

PANAMÁ EN LA GRAN TRANSICIÓN

40

PARQUE BOTÁNICO DEL SUEÑO A LA VIDA

60

BARRERAS PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO: LA PUNTA DEL ICEBERG DE LA BRECHA DE GÉNERO

LOS PROTAGONISTAS DE LA COMUNIDAD DE INNOVACIÓN DE CIUDAD DEL SABER EN EL MULTIVERSO DEL ÉXITO

44 EL EFECTO ENERGÍA CULTURA CON INGENIA 52
74 64

editorialSemanas antes de cerrar esta publicación, durante la Siembra de Banderas de Ciudad del Saber, fuimos cautivados por las palabras del Dr. Julio Escobar Villarrué. Julio, entre muchas ideas sobresalientes, dedicó parte de su discurso como abanderado de nuestro tradicional acto, a definir dos tipos de identidades: “Una es la identidad incluyente, generosa, dinámica, que acepta nuevos miembros, nuevas ideas, que quiere mejorar. Otra es excluyente, que se aferra al presente, que no acepta nuevos miembros, que no quiere cambiar”. Esta identidad excluyente perpetúa las condiciones que nos mantienen siendo un país de diferencias, de polarización de ideas; mientras que la identidad incluyente, es aquella que, de brazos abiertos, procura un futuro próspero, equitativo, democrático y sostenible para Panamá y el mundo. Esta identidad incluyente, es la que entiende que el mundo ya no tiene fronteras, como en palabras de Julio veremos próximamente. Ese desvanecimiento de fronteras nos coloca como civilización del siglo XXI, como un grupo que debe actuar al unísono por nuestro planeta. Porque lo que pasa en un lugar del mundo, afecta a toda la humanidad.

Dos de los tantos enemigos del desarrollo, el hambre y la guerra persisten generación tras generación. En las páginas siguientes observaremos cómo diferentes iniciativas procuran mitigar las amenazas que existen sobre la seguridad alimentaria de la población mundial, datos que nos educan en el tema y nos permiten ser más conscientes sobre el futuro que nos depara si no cambiamos nuestras conductas y hábitos para cuidar a nuestro planeta que nos habla. En el mismo norte de ser vehículo de concienciación, en esta edición hemos dedicado un artículo a la migración producto de la guerra, enfocado en las mujeres. La guerra, para ellas, es amplificada, cargada de consecuencias que van más allá de las víctimas y muertes. Sol Lauría nos lleva por una desgarradora narración exponiendo el sufrimiento que han cargado las mujeres a lo largo de siglos en torno a la guerra, llamando a una reflexión que nos lleve a comprender la importancia de la participación de cada vez más mujeres en las mesas de discusión política, de acción humanitaria y de resolución de conflictos a nivel mundial.

Mientras algunos están lejos de tener cubiertas las necesidades básicas, e incluso viven la constante

violación de sus derechos humanos, o apuestan sus vidas en peligrosas procesiones de migración, atendidos por manos y mentes solidarias y por el tejido de instituciones humanitarias del mundo, otros tenemos el privilegio de estar del otro lado. Con techo, comida y educación a nuestro haber, vivimos una situación de privilegio. Y esto nos infiere un deber. Nos corresponde prestar atención a cada esfuerzo que nos sea posible para ayudar a construir mejores sociedades. “Seamos el cambio que queremos ver en el mundo”, como dijo Mahatma Gandhi. Luego de la pandemia, muchas personas de toda clase se han visto en la necesidad de recurrir a atender su salud mental. Hombres, mujeres, niños y adolescentes de toda clase, y todo el mundo, hemos enfrentado en conjunto un trauma que impactó hábitos, dinámicas y ánimos; individualmente, en los hogares, en la educación, en los ambientes laborales. Es por esto que decidimos compartir la experiencia que desde la Fundación Ciudad del Saber hemos construido, colaborando unos con otros para priorizar la salud mental, y cómo hemos aprendido a través del programa que hemos desarrollado basado en las necesidades definidas a través de encuestas, para aportar al bienestar psicológico, emocional y mental de todas y todos, no solo en nuestra fundación, sino permeando así hacia todo un campus y hacia toda una comunidad. Mariana Plata, quien nos acompañó en este proceso, nos comparte sus aportes.

Otra herencia que nos dejó la pandemia fue el protagonismo adquirido por las ciencias. Constantemente se hace evidente en conversaciones, charlas, artículos informativos, redes, programas, que sin la ciencia, la cuesta arriba para nuestra especie hubiese sido aún más retadora. ¿Cómo garantizar que el conocimiento científico y el continuo crecimiento de este sector a nivel mundial sea cada vez mayor? Definitivamente la democratización del acceso a los estudios científicos y al quehacer científico es una acción que se hace inminente. En esta edición de Sapiens 05, te compartimos cómo hemos visto a nuestra comunidad y a nuestro país volverse más consciente en el rol de las ciencias a través de iniciativas concretas que sumadas, prometen un mejor futuro para todas y todos.

La ciencia nos acerca también a nuevas realidades. La posibilidad de transformación de nuestra especie y de las especies vivientes de nuestro planeta, se vuelven

4 SAPIENS #05 2022

A lo largo de los años, la Siembra de Banderas de Ciudad del Saber se ha convertido en un espacio para celebrar en comunidad los valores que construyen un mejor Panamá y que contribuyen a que el mundo sea un lugar más próspero, equitativo y sostenible.

cada día una realidad más incorporada. En Sapiens 05, Alejandro Balager nos comparte cómo cada vez seremos más capaces de tener dominio sobre la naturaleza como la conocemos, lo cual nos hace inevitablemente cuestionar cómo serán las vidas de las próximas generaciones.

Mientras la ciencia construye pilares para la evolución de la humanidad que apelan hacia el pensamiento crítico, la cultura teje conductas y conocimientos que convergen en el intercambio entre todas nuestras individualidades, haciéndonos así más humanos. La película de Ana Endara y Pilar Moreno, “Para su Tranquilidad Haga su Propio Museo”, fue proyectada en el Ateneo como uno de los eventos culturales relevantes del año. En esta película vemos los retos de la vejez femenina, al mismo tiempo que saboreamos lo que puede representar el amor por la cultura. Doña Senobia Serrud, decide poner en un recóndito pueblo, en Paritilla, en la provincia de Los Santos, un museo que se convierte en colección de sus pensamientos, visiones, objetos y memorias. Un film que habla del amor propio del ser humano en toda su creatividad. Para la Fundación Ciudad del Saber, participar en el desarrollo cultural del país es un llamado cada vez más potente, y es por esto que por tercer año consecutivo lanzamos el Fondo Cultural Ingenia, un mecanismo de inversión en el sector cultural y creativo de nuestro país, mediante una convocatoria abierta y pública, de la mano con la misión de la Fundación.

El emprendimiento y la innovación, continúan al frente de nuestro quehacer. Sapiens 05 nos regala un pantallazo del ecosistema de emprendimiento, revisitando iniciativas que han logrado convertir un sueño en un ejemplo de éxito. Desde mujeres microempresarias, hasta pioneros locales del mobiliario con reciclaje, descubre la historia de emprendedores y emprendedoras que nos acompañan en Ciudad del Saber, un día base militar, y hoy una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios.

Sigue nuestra agenda de eventos en ciudaddelsaber.org/proximos-eventos/ y en @ciudaddelsaber. ¡Te esperamos en el campus!

5 SAPIENS #05 2022
FUNDACIÓN 6 SAPIENS #05 2022

Palabras que siembran

La Siembra de Banderas de Ciudad del Saber se ha celebrado de manera ininterrrumpida desde el 2004 para honrar el histórico movimiento de 1958 en el que estudiantes colocaron banderas en diferentes puntos de la antigua Zona del Canal. Cada año se distingue a una persona de nuestra comunidad cuya trayectoria ha impactado positivamente a nuestro país. El Dr. Julio Escobar Villarrué plantó una semilla prometedora.

Escucha el discurso aquí

Julio Escobar nació el 18 de julio de 1960. Comparte fecha de cumpleaños con Nelson Mandela, a quien siempre ha admirado. Estudió desde kinder hasta graduarse de bachiller en el Colegio San Agustín, donde aprendió entre muchas cosas a no tirar la basura y el valor de la amistad. De su mamá, Carmen Villarrué, tomó el amor por la ciencia y de su papá, Rómulo Escobar, la sensibilidad por el país. Una beca del Ifarhu lo ayudó a estudiar electrónica en Manchester, Inglaterra, donde aprendió entre muchas otras cosas a tomar whisky sin las rocas.

Vivir en Europa le permitió conocer sociedades que funcionan bien la mayor parte del tiempo, a pesar de defectos y problemas. Otra beca, esta vez de la OEA le ayudó a obtener títulos de Maestría y Doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts. También lo ayudaron las propinas como “bartender” en el Pub “El Oído Sediento” de esa Universidad. Además, fue presidente del Club Latino Universitario, donde logró que Suizos y Norteamericanos bailaran salsa sin inhibiciones. En el Instituto conoció a Diane, ahora su esposa, en la romántica clase de electromagnetismo avanzado.

El Doctorado le sirvió para entrar como científico en la empresa BBN, pionera en la creación de la red de defensa DARPA, que eventualmente se convirtió en el Internet. Allí se trabajaba hasta tarde, empezando con tabla rasa y muchas ideas hasta hacerlas funcionar. Dirigió el Grupo de Investigaciones Avanzadas de Internet que se ocupaba de la supervivencia de redes informáticas, comunicaciones multimedios, seguridad de datos y algunas locuras ocasionales.

Regresó a Panamá en 1995 para acompañar los últimos meses de vida de su padre y aceptó trabajar para el Dr. Ceferino Sánchez en una Senacyt de 5 personas y muy, pero muy poco presupuesto. Luego creo su empresa, Centauri, para regresar a la innovación tecnológica, aunque ahora principalmente se dedica a dejar que los demás hagan el trabajo por él. En un momento de poca previsión aceptó dirigir Senacyt por 5 años y así hizo grandes amistades de sus colegas, que perduran en el tiempo. A él y Diane los acompañó por 15 años Mocassin, la gatita huérfana recogida de la calle que se convirtió en la verdadera dueña de casa.

Ahora participa en varias Juntas de Síndicos o Directivas y es Asesor Presidencial Ad Honerem en Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. En sus ratos libres dirige 2 empresas, Centauri y Cylerian, además de querer a su esposa y conversar con amigos.

FUNDACIÓN
7 SAPIENS #05 2022

Palabras del Dr. Julio Escobar Villarrué Siembra de Banderas Fundación Ciudad del Saber, Clayton, Panamá 20 de octubre de 2022.

Gracias Juan David, Jorge, Irene y a todos los que me hayan propuesto o respaldado que hoy me toque ser el abanderado. Ministras*, gracias por su presencia y a todos los demás que asisten.

Les confieso que pensando en esta invitación regresé a mis días como alumno. Aquellos que crecieron en Panamá y ciertamente los alumnos que nos acompañan van a entender lo que digo, porque estuve deseando que lloviera para que suspendieran las clases —perdón ministra*… ¡En vez de lluvia, tembló! Definitivamente me aprendí mal la plegaria. Así que aquí estoy, bajo el sol, para hablarles un poco de lo que me vino a la mente pensando en la bandera bella de nuestro país.

La bandera es un símbolo, es un símbolo de identidad. —Me van a temblar las piernas durante todo el trayecto, porque esa es la naturaleza de mi condición en este momento—. Es un símbolo de identidad que para mí representa no solo el país donde nací. Yo viví un tercio de mi vida fuera de Panamá, así que también representa la patria que escogí; ese retorno a mi país que efectivamente requirió meditación, no solo por mí sino también por mi esposa Diane.

Podrán haber notado que en este momento parece haber dos identidades de grupo que sobresalen en la conversación pública. Una es la identidad incluyente, generosa, dinámica, que acepta nuevos miembros, nuevas ideas, que quiere mejorar. Otra es excluyente, que se aferra al presente, que no acepta nuevos miembros, que no quiere cambiar. La identidad excluyente nace del temor, del miedo a convivir con lo que no nos es familiar. La identidad incluyente nace de la confianza, la confianza de que los logros anteriores auguran logros futuros.

Yo sé que se debe haber mencionado muchas veces en un evento como este la historia de la Siembra de Banderas, y ya nos la recordaron Jorge y Juan David. Pero siempre vale la pena detenerse a pensar en la gran lección que nos dejó esa primera Siembra de Banderas, ese mayo de 1958 cuando 75 estudiantes llevaron a cabo la Operación Soberanía, plantando banderas para expresar la aspiración del control total sobre nuestro territorio. Ese evento generó poco más o menos año y medio después, en noviembre de 1959, la

FUNDACIÓN 8 SAPIENS #05 2022

Operación Siembra de Banderas. Desafortunadamente allí prevaleció la identidad excluyente, por no aceptar la posibilidad de que dos países honráramos la capacidad de coexistencia pacífica, y degeneró en reyertas, confrontaciones y eventualmente nos llevó a enero de 1964, donde nuevamente en ambos países la identidad incluyente, queriendo aceptar, y la identidad excluyente, rechazando la convivencia, se enfrentaron... y sellamos con sangre la orden de clausura de la Zona del Canal.

La gran lección es que menos de 20 años después, dentro de una generación, esa aspiración imposible, esa confianza casi irracional en la posibilidad de justicia entre dos países tan distintos, de poder tan desigual, se llevó a cabo con los Tratados Torrijos-Carter en 1979 cuando se terminaron de ratificar en el Senado Norteamericano. Una generación, un cambio fenomenal que parecía imposible. Y una generación después, en el año 2000, en 21 años, se logró la soberanía total con la astucia y sagacidad que permitió consolidar a dos países como amigos en vez de enemigos, que ahora colaboran para intentar un futuro mejor en ambas naciones.

Esa lección es el poder de un sueño, acompañado por supuesto por millones de kilómetros de esfuerzo. Y esa soberanía no es abstracta, tiene que ver con nuestra vida diaria. Esa soberanía es la que nos permite decidir construir aquí una Ciudad del Saber con base en el talento de nuestra gente, en vez de, por

ejemplo, construir rascacielos con vistas al Canal, armando ese muro de concreto que tanto nos encanta en Panamá

—ya tenemos el mar en frente, hacemos un gran muro de concreto y tenemos un baño sauna; de allí supongo que saltaremos al mar para refrescarnos.

Pero más importante que los beneficios económicos de la recuperación del territorio nacional, en mi opinión, fue la desaparición de esa malla de seguridad ficticia, psicológica, que existía en la mente de muchos panameños, pensando más o menos así: si metemos la pata, Estados Unidos nos rescata. Yo lo escuché cuando regresé a Panamá en 1995, muchos de aquí lo van a recordar. Ese pensamiento eximía a muchos de la responsabilidad de tomarse en serio crear un país inclusivo, viable, estable, con oportunidades para todos, que garantizara la paz.

La soberanía de los años ’70, e incluso del año 2000, era distinta al concepto de soberanía razonable en este momento. El mundo es un país altamente interconectado; una guerra en Ucrania cambia los precios de alimentos y el petróleo y tranca la vía interamericana, o paraliza el transporte en la ciudad de París, derriba gobiernos alrededor del mundo. Ese efecto es inmediato, ese es el país en el que vamos a vivir: un solo planeta, una sola nación.

[*Nota: En primera fila, en la audiencia, las Ministras de Educación y Cultura.]

FUNDACIÓN
9 SAPIENS #05 2022

Nosotros tenemos que preparar a Panamá para un mundo sin fronteras, un mundo donde ojalá vivir y trabajar donde un ser humano quiera sea un derecho humano, no se le pueda negar. Eso significa que la identidad primaria que debemos tener es la identidad de ‘ser humanos’. Pero esa identidad humana no es posible sobrevivirla sin una identidad nacional robusta, con la agilidad y confianza suficientes para contribuir con la solución de los muchos problemas del planeta.

Nosotros no vamos a tener esa identidad nacional estable con las grandes diferencias sociales que toleramos en nuestro país. No es posible que la bandera signifique lo mismo para los que tenemos recursos que para los que no tienen qué comer. Si la bandera no nos cubre a todos, siempre habrá el riesgo de que alguien jale esa bandera y nos deje expuestos a nosotros.

Nosotros tenemos que crear un gran proyecto cultural. No me refiero ministra* solamente a las expresiones artísticas de nuestro país. Me refiero a promover que sea impopular el ‘juega vivo’, eliminar algunos de los peores aspectos de nuestra cultura, hacer tendencia el pensar a largo plazo, el tomarse en serio las responsabilidades que tenemos.

La patria al final la hacemos con cada acción diaria cuando pensamos en ser positivos.

Ese cambio cultural es imposible con el sistema educativo que tenemos. No es viable esperar una sociedad con igualdad de oportunidades si para tener una buena educación necesito tener dinero, porque mucha gente no lo tiene. No es razonable esperar paz en un país donde no tener dinero implica no tener educación y muchas veces no aprender a leer ni a escribir siquiera. Y finalmente esa educación tiene que formarnos para una cultura humana del planeta, tiene que hacernos capaces de contribuir con el destino de la especie humana.

Esa labor es una labor a veces ingrata. Yo celebro a las personas honestas que aceptan ser funcionarios—y aquí hay muchas presentes— porque lo hacen a riesgo de su propia reputación muchas veces y además ustedes viven a diario el suplicio de Sísifo: condenado por Zeus a empujar esa roca cuesta arriba en la montaña para verla rodar cuesta abajo y empezar otra vez, para siempre. A eso en Panamá le llamamos ‘el trámite’. —¿Es o no es así, ministras*?

“No es razonable esperar paz en un país donde no tener dinero, implica no tener educación y muchas veces no aprender a leer y escribir siquiera”.
10 SAPIENS #05 2022

Celebro a los gerentes que aceptaron el reto de mostrarle al país una forma diferente de convivir, innovadora, el país como quisiéramos ser: la Ciudad del Saber, donde no veo basura tirada en el piso. Pero celebro también al estudiante que intenta aprender en vez de solamente estudiar, a las personas que intentan hacer su trabajo lo mejor posible todos los días, o simplemente muestran un gesto de bondad para hacer popular un planeta más solidario y más humano.

A mis compañeros y colegas científicos —la punta de lanza del desarrollo—: el país los necesita. Los necesita no solamente para resolver nuestros muchos problemas, creo que no es coincidencia que los tres últimos abanderados provienen del mundo de ciencias: Sandra López, Eduardo Ortega y su servidor Julio. El país los necesita también para imponer una cultura que valore la evidencia, que no se deje engañar por esas verdades falsas que se convierten en verdad solamente por el volumen del grito con que se dicen o el número de “retuits” que obtienen. Ese esfuerzo de lograr una cultura que respete la verdad es parte de la responsabilidad de los científicos.

Ciencia no es el tema donde trabajamos, no es biología, química, matemáticas. Ciencia es una forma poderosa de generar conocimiento, conocimiento confiable. Ciencia es el rigor de la prueba; no la prueba del periodista o del juzgado, es la obsesión de pensar en algo nuevo e intentar negarlo hasta que nos convencemos que es cierto. Eso construye bases sólidas para el futuro.

Yo estoy enfermo, necesito apoyo para caminar —¡gracias, Yohana! Así que en eso estoy del lado de los necesitados y desde allí veo la bondad humana. No me refiero al apoyo de Diane mi esposa o de mis familiares, mis hermanos, mi hermana, el resto de mi familia, mis amigos, colegas. Me refiero al chofer que se detuvo para ayudarme a cambiar una llanta bajo la lluvia, probablemente porque vio que estaba perdiendo el equilibrio intentándolo. Me refiero al extraño en el extranjero que me vio pasando trabajo –páramo, como se dice– cargando un paquete del supermercado y a pesar de que iba de apuro se detuvo para apoyarme, se ofreció a llevarme el paquete.

Hay cientos de miles de panameños que necesitan ayuda y que no la pueden dar ellos mismos. Muchos de nosotros podemos contribuir con un granito de arena. No tiene que ser acciones heroicas, solo el trabajo diario bien hecho es suficiente. A veces parece imposible, estoy seguro. Cuando en ocasiones yo siento que llegó

el punto de rendirse hago un ejercicio simpático. Me imagino a una joven, lista, probablemente graduanda de secundaria o de universidad, que se sienta en frente y me mira a los ojos y me dice —Julio, por qué me dejaron un país en zozobra. —En qué fallaste, Julio. —¿Estabas demasiado ocupado para preocuparte por los demás? —¿Los egoístas fueron más tenaces que tú? —¿No tuviste la imaginación para plantear una solución?

Pero más que la crítica de fracasar, lo que no me gustaría oír es —Julio, te critico que fracasaste, pero lo que realmente resiento es que no lo hayas intentado. Y en ese momento recuerdo las palabras de mi padre, Rómulo Escobar Bethancourt —mi hermano Rómulo las va a recordar también. Cuando le decía “ya me aprendí el capítulo para el examen” me contestaba “te falta el gran esfuerzo final” —esa diferencia entre hacerlo bien y la excelencia, esa diferencia entre la victoria y la derrota.

Así que construir un país como el que queremos requiere tenacidad y soportar los múltiples fracasos y contratiempos, pero poco a poco, como lo muestra el ejemplo de nuestra bandera, avanzamos y logramos las metas. Así que si ahora que me toca plantar la bandera me caigo no recojan la bandera, el país ya hizo eso desde 1981. ¡Recójanme a mí, porque la solidaridad también es hacer Patria!

Gracias.

11 SAPIENS #05 2022
COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD 12 SAPIENS #05 2022

UNICEF

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
Sol Lauría ACNUR / Ucrania. Los evacuados abordan un tren en una estación de ferrocarril antes de salir del este de Ucrania.

Arriba: Bulgaria. Refugiados ucranianos en proceso de reubicación organizada centralmente de hoteles a instalaciones gubernamentales. Abajo: Bulgaria. Tatyana y su hija Masha toman el transporte organizado después de 6 horas de espera para ser acomodadas en una base estatal en el resort de Sunny Beach. Masha tiene parálisis cerebral y necesita cuidados especiales. El hijo y el esposo de Tatyana están en Ucrania. La madre de Tatyana, Elena, la está ayudando a cuidar a Masha.

La noticia impactó como una bomba.

El 24 de febrero de 2022 Rusia lanzó tanques y misiles sobre Ucrania. El presidente Vladimir Putin anunció la “operación militar especial” en la madrugada, con un mensaje encendido y de tono belicista.

Minutos después, comenzó la secuencia de imágenes de espanto que llegaban a este lado del mundo a través de medios de comunicación y redes sociales: avances por tierra, mar y aire, la mayor ofensiva en suelo europeo desde la segunda guerra mundial, que desencadenaron combates intensos y provocaron la muerte, solo en los primeros días, de cientos de soldados.

Lo que siguió en los cinco meses posteriores fue lo que sigue siempre en una guerra: destrucción de ciudades, discursos de presidentes valentonados, amenazas, dolor y trauma.

En Kiev, la capital de Ucrania, mujeres, niños y adultos mayores corrieron de las explosiones a protegerse en alguno de los refugios antiaéreos habilitados o en el metro, donde permanecieron hacinados por meses. “Lo peor es que hoy por primera vez en mi vida lo vi llorar a mi papá —dijo al periódico La Nación, Alina, una psicóloga que cumplió 26 años en una estación

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
14 SAPIENS #05 2022

del centro de la capital ucraniana—.

Por favor, díganle al mundo que queremos paz, por favor. No queremos morir”.

Luego, en mayo, las tropas rusas avanzaron hacia otra región, una provincia de nombre Lugansk, donde un sábado por la noche un bombardeo aéreo arrasó con una escuela en cuyos sótanos se refugiaban decenas de las pocas personas que aún seguían allí. “Murió tanta gente. Los bombardeos venían desde todos los lados. Todas las ventanas de mi casa se hicieron añicos.

Mi puerta está llena de agujeros de metralla y mi jardín, completamente destruido”, decía una mujer que en lugar de huir como tantos, se quedó a cuidar de su marido

discapacitado. En su pueblo vivían unas 500 personas, ahora no llegan a 50.

La mayoría huyó en un éxodo hacia la frontera para esquivar la muerte. La periodista argentina Elisabetta Piqué describió así el escenario en Lviv, la ciudad que es paso hacia el límite con Polonia: “Como ocurre cuando uno se acerca al escenario de una catástrofe, de una hecatombe, por el camino se ven decenas de jeeps y ambulancias de la Cruz Roja, vehículos militares, policías, camiones cargados de ayuda”. Al llegar al cruce con el país vecino, en la primera parada del escape, vio esta imagen: “Familias enteras, sin hombres -ellos deben quedarse a luchar y no pueden

salir de Ucrania- con mujeres, ancianos y niños, abrigados con gorros y camperas, empujando valijas y bolsos, que avanzan hacia ómnibus, con rostros cansados, desencajados”.

Esa marea de gente fue asistida por otra de voluntarios, médicas, psicólogas, profesionales de organizaciones humanitarias y organismos internacionales como Cruz Roja, Naciones Unidas, Cáritas y decenas más. “Era como estar en un grupo que se toma de las manos mientras atraviesan un río para resistir una furiosa corriente —escribió Concetta Feo, una psicóloga de Médicos Sin Fronteras (MSF) que asiste a personas refugiadas desde la localidad de

Vinnytsia—. No solo las y los voluntarios, sino también los trabajadores sanitarios estaban haciendo un trabajo extraordinario”.

Esa es la guerra que batallan las mujeres en esta guerra: quedarse a cuidar a sus esposos, huir para salvar a sus hijas e hijos, o asistir a heridos de muerte y atender los traumas de sobrevivientes.

“Las mujeres cambian el rol inmediatamente en una situación así. Asumen la responsabilidad de los niños y también de otros familiares”, dijo Philippa Candler, representante de la Oficina Multipaís del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Panamá, a Sapiens. Por eso en Ucrania, agregó,

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
15 SAPIENS #05 2022
Polonia. Refugiados de Ucrania esperan ser registrados en el centro de inscripción en efectivo de ACNUR. Iryna con sus hijas Daryna y Solomiia son refugiadas de Ucrania. Huyeron de Sarny y ahora viven en Szczecin en Polonia. Esperan para registrarse en el programa de asistencia en efectivo de ACNUR en Varsovia.

“necesitan abrigo y medios para proveer a las necesidades de los hijos y de otras familias”.

La guerra que hacen y pelean los hombres, es también la lucha de la madre que cruza la frontera en la noche. O la de una médica para salvar una vida. O la de quien ve morir a un hijo a quien cuida lejos del padre. O la de hacerse lugar para contar todo eso.

Siempre fue igual con las guerras.

En 1937, la periodista y escritora estadounidense Martha Gellhorn cubrió la guerra civil española. En ‘Bombas para todos’, cuenta una tarde en que los proyectiles caían tan deprisa que apenas había tiempo para oirlos llegar:

Una mujer mayor con un chal sobre los hombros, que lleva de la mano a un niño flaco y aterrorizado, se precipita hacia la plaza. Se le adivina un pensamiento; cree que debe llevar el niño a casa; siempre se está más seguro ahí, rodeado de las cosas familiares. Hay

algo que te hace creer que no puedes morir cuando estás sentado en tu salón, ni siquiera lo piensas. La mujer se halla en la mitad de la plaza cuando cae el siguiente proyectil.

Una esquirla caliente y afilada de acero retorcido sale despedida del proyectil y va a parar a la garganta del niño. La mujer se queda quieta, sujetando la mano del pequeño ya muerto, mirándolo embobada, sin decir nada, y los hombres corren hacia ella y se llevan al niño. A su izquierda, en un lateral de la plaza, un cartel enorme y brillante reza: “Fuera de Madrid”.

La obra de Svetlana Alexiévich, periodista

y escritora bielorrusa ganadora del Nóbel de Literatura en 2015, ofrece un retrato crítico de la antigua Unión Soviética y de las secuelas que ha dejado en sus habitantes.

En ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, reunió recuerdos de cientos de las que combatieron para el Ejército Soviético durante la segunda guerra mundial. ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas son algunas de esas vivencias:

“Yo era una niñita de mamá... Nunca había viajado fuera de mi ciudad, nunca había dormido en una casa ajena, y de pronto me había convertido en la médico subalterna de una batería de morteros. ¡Lo mal que lo pasaba! Los

morteros empezaban a disparar y al instante me quedaba sorda. Tenía la sensación de que mi cuerpo se estaba quemando. Me sentaba en el suelo y susurraba: “Mamá, mamá... Mamá...”.

“Estábamos acampados en un bosque, por la mañana había tanto silencio, se veía el rocío. ¿Quién hubiera dicho que estábamos en la guerra? Tan bonito, tan pacífico era el paisaje...”

“Ay, nenas, qué puñetera fue esa guerra... Vista con nuestros ojos. Con ojos de mujer... Es horrenda. Por eso no nos preguntan...”

“Mi guerra huele a tres sustancias: sangre, cloroformo y yodo...”

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
16 SAPIENS #05 2022
Hungría. La gente huye de Ucrania en la frontera húngaro-ucraniana, en Beregsurany.

Casi un siglo después, en julio de 2022 y a propósito de los combates desplegados en Ucrania, Valerie Hopkins escribió para The New York Times en ‘Las víctimas que fueron violadas por soldados rusos buscan justicia’:

Todos los días, Viktoriya tiene que pasar frente a la casa donde la violó un soldado ruso de la misma edad que su hijo adolescente.

A principios de marzo, las tropas rusas llegaron a su pueblo que tiene dos calles y está cerca de Borodianka, un suburbio de Kiev. Explica que, poco después, dos soldados la violaron a ella y a una vecina, mataron a dos

hombres, incluido el esposo de esta última, y destruyeron varias casas.

“Si no piensas en todo eso, puedes vivir”, dijo Viktoriya en una entrevista hecha en el poblado en un día lluvioso reciente. “Pero, por supuesto, no se olvida”.

Todas las guerras son la misma guerra.

Las mujeres tal vez mueran menos, pero sufren tanto más y sostienen el mundo mientras otros lo destruyen en nombre de alguna bandera, enojo o supuesta conquista. Cualquiera podría decir claro, es una guerra, las mujeres la pasan mal, los niños la pasan mal,

los hombres que pelean y mueren la pasan mal, el medio ambiente la pasa mal; todos la pasan mal. Y tendría razón en decirlo. Pero en situaciones de conflictos armados, guerras, desplazamientos, hay vulnerabilidades y vulnerabilidades.

“Los contextos de guerra y post-conflicto exacerban la vulnerabilidad e inseguridad de las mujeres, niñas y niños”, dijo Ana Belén Perianes Bermúdez, del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa de España. “Ante estas situaciones, la discriminación estructural que afrontan y que el estallido de la pandemia de Covid-19 vino a intensificar, se ve agravada por el impacto

que la violencia armada genera específicamente sobre ellas, también como desplazadas”, agregó.

“La crisis de personas refugiadas de Ucrania es una crisis de protección para las mujeres y la niñez”, acordó Candler, de ACNUR Panamá. Las mujeres son el 90% del total de personas que huyen, cruzando fronteras, para procurarse un futuro. Eso representa quiebres y riesgos.

Ser refugiada es arrancarte de la cama en la que duermes, despedirte de los vecinos y amigos que te sostienen, olvidarte del trabajo que te da de comer y te vuelve autosuficiente, tal vez doler a una pareja que te contiene, para llegar a algún lugar donde no habrá bombas

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
17 SAPIENS #05 2022
Svitlana sosteniendo a su perro durante una visita del Alto Comisionado Filippo Grandi a la casa destruida de su familia en Nalyvaikivka, en el Óblast de Kyiv. La familia se escondía en su cámara frigorífica subterránea cuando la casa fue alcanzada por dos misiles durante la invasión rusa.

Nina y su hijo de 10 meses han llegado a la Estación de Recepción Migratoria de Lajas Blancas, Darién. Ahí, UNICEF y sus socios proveen agua segura, baños, atención médica materno-infantil y un espacio amigable para la niñez.

pero tampoco la vida tal como la conocías. Adiós a tu vida. Sí habrá incertidumbre, soledad y hambre. Y eso si llegas.

Es que en el trayecto, como explica Candler, están los riesgos de violencia de género, trata de personas, abusos y traumas psicológicos; asuntos relacionados con su salud reproductiva o el impacto de la economía informal sobre la seguridad y bienestar.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas publicó en 2018 un informe sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos, donde aborda la violación, la esclavitud sexual y la prostitución, el embarazo, el aborto o el matrimonio forzados, entre otras “formas de violencia sexual de gravedad comparable

perpetradas contra mujeres, hombres, niñas o niños como resultado directo o indirecto de un conflicto”.

Dos años después, en 2020, tomó una resolución, la 1325, que dice: “Expresando preocupación por el hecho de que los civiles, y particularmente las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los que se ven perjudicados por los conflictos armados (...) Reafirmando el importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz (...) Insta a los Estados Miembros a velar por que aumente la representación de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones para la prevención, la gestión y la solución de conflictos”.

Hay otros conflictos más cercanos, aquí, en una de las regiones más violentas del mundo como es América Latina, donde pasa lo mismo aunque nadie haya declarado ninguna guerra.

En México, donde a fines del 2000 el gobierno declaró una “guerra contra las drogas”, las mujeres poblaron las cárceles: de 21 mil privadas de la libertad en 2008 a 34 mil en 2009. Trabajaban en la venta o tráfico de sustancias ilícitas para apoyar a sus parejas, muchas veces “obligadas por hombres en su entorno familiar, sujetas a dinámicas de violencia”, explicó Viridiana Valgañón, abogada litigante de la organización Equis, Justicia para las Mujeres. Y agregó: “Hay mujeres que se involucran empujadas

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
18 SAPIENS #05 2022

Sanaicar finalmente se rencuentra con su madre en la Estación de Recepción Migratoria de San Vicente, Darién, tras 3 días en el hogar temporal de protección infantil de Metetí. Con colaboración de UNICEF el Estado panameño cuenta con protocolos para la gestión de casos de niños y niñas separados de sus cuidadores en el tránsito por la selva.

por la pobreza, por la marginación económica, social, incluso en muchos casos empujadas por la discriminación y violencia relacionadas con su raza”.

En Colombia, donde hubo un conflicto armado que finalizó tras cinco décadas con la firma de tratados de paz en 2016, el colectivo Ruta Pacífica de las Mujeres ha reunido testimonios de sobrevivientes. Hay más de mil relatos donde repasan el sufrimiento pero también la manera en que han sobrevivido y enfrentado el dolor. En esas experiencias de violencia como el abuso sexual, el racismo y los femicidios, la Red encontró que las mujeres “han podido construir medidas relacionadas con sus dotaciones y la carencia de los recursos para enfrentar la vida cotidiana”.

En el cruce de la frontera imposible con Colombia que es el Tapón de Darién, también pasan cosas. Hasta mayo de 2022, MSF había atendido 91 casos de violencia sexual entre mujeres que llegaron a Panamá tras cruzar la selva, 12 de ellas eran menores de edad. El año pasado fueron 329. Algunas de esas adolescentes ven en el ciclo menstrual una barrera de protección para no ser violadas: “Cuando me llegó la regla en el viaje, me sentí aliviada. Así nadie me violaría”, le dijo Sherlanka, una haitiana de 15 años, a Constanza Solís Zapata, de Unicef.

Las hay, además, embarazadas como Naomi, que voló, rodó y caminó de Haití a Chile y de Chile a Panamá, pasando por Ecuador y Colombia. Y hay niñas con riesgos tremendos: “Pueden ser

captadas por redes de trata y tráfico con fines de explotación sexual, también desaparecidas”, dijo a Sapiens Diana Romero, especialista de Emergencias de Unicef en Panamá. Y otras, más de 150 en 2021, que llegan a Darién solas tras la travesía, porque sus padres enfermaron o sufrieron alguna lesión o imposibilidad que les impidió continuar el trayecto.

Organismos como Unicef, Acnur, Cruz Roja y otros, han concentrado la asistencia en estos lugares y, por supuesto, ahora también en Ucrania. Toneladas de alimentos, abrigos, transporte, asistencia médica y psicológica. Más de 6,000 millones de dólares destinados a asistencia humanitaria.

Una guerra, decíamos, es una guerra. Que se desaten es algo que aun las mujeres que la padecen no han logrado impedir. Tampoco entender.

En 1938, Virginia Woolf —una escritora británica inagotable y destacada— publicó el libro Three Guineas, donde incluyó un ensayo con un punto muy elocuente sobre la posición de mujeres respecto a la guerra: “La verdad es que cuantas más biografías leemos, cuantos más discursos escuchamos, cuantas más opiniones consultamos, mayor es nuestra confusión, y como no podemos comprender los impulsos, los motivos y la moralidad que os llevan a la guerra, nos resulta imposible sugeriros cómo evitarla”.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
19 SAPIENS #05 2022
COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD 20 SAPIENS #05 2022

Sostenibilidad e innovación: Piezas clave para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria en la región

Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han alertado sobre el incremento de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe potenciada por acontecimientos recientes como la emergencia sanitaria de la Covid-19, la interrupción de las cadenas de suministro, la guerra en Ucrania y fenómenos meteorológicos asociados al cambio climático.

Según datos de la FAO, la región de Latinoamérica y el Caribe es la responsable del 14% de la producción mundial de alimentos. Afrontamos el enorme desafío de impulsar la transformación necesaria de nuestros sistemas agroalimentarios para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050.

Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 es acabar con la inseguridad alimentaria para 2030, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible. Sin embargo, de acuerdo con datos compartidos en el informe

denominado El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2022, que posee la participación de cinco agencias de las Naciones Unidas, se destaca que 4 de cada 10 habitantes de la región latinoamericana vive con inseguridad alimentaria, lo que se traduce en no tener la capacidad para obtener con regularidad suficientes alimentos. Además, según este informe anual, entre 2020 y 2021, la población desnutrida aumentó en cuatro millones, alcanzando los 56,4 millones (el 8,6% de la población regional).

Asimismo, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las economías de esta región comenzaron a experimentar un incremento en la inflación en 2021 y muestran que mientras al cierre del 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 8.1%, esa tasa aumentó en abril de 2022, al mismo tiempo que varios bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta del año.

Elio Rujano, Oficial de Comunicaciones del PMA, manifiesta que los últimos años han sido

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
Sapiens Envato Elements
21 SAPIENS #05 2022

particularmente difíciles para la región no solo por las consecuencias de la pandemia, sino que además países como El Salvador, Nicaragua, Panamá entre otros, tuvieron grandes afectaciones por el paso de huracanes y tormentas tropicales, las cuales afectaron parte de los cultivos dedicados a la alimentación. Estos fenómenos contribuyeron al incremento del desempleo y por ende a la reducción del poder adquisitivo de muchas personas.

Desde el Programa Mundial de Alimentos, siguen de cerca el impacto negativo que han tenido estos hechos en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe y valoran la importancia que tienen los programas de ayuda social para que las personas menos favorecidas puedan tener acceso a alimentos en momentos de gran incertidumbre. También trabajan en la implementación de programas que hagan más resilientes a las comunidades, permitiéndoles aprovechar todas las propiedades de su entorno para su alimentación.

De acuerdo con lo antes descrito, Panamá y los países de la región no solo poseen el reto de saciar la demanda de alimentos de la población, sino que también deben contemplar que los alimentos que se producen deban ser sanos, saludables y sostenibles aportando a las personas una mejor calidad de vida para reducir la incidencia de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer entre otros. Además, ser sostenibles para las generaciones de hoy y del futuro.

Latinoamérica: región resiliente y en crecimiento

Es imposible hablar de seguridad alimentaria en la región sin primero destacar el papel central del continente americano como mayor exportador neto de alimentos del mundo y, por lo tanto, un pilar fundamental como garante de la seguridad alimentaria del planeta.

A pesar del fuerte aumento de los niveles de desempleo, las exportaciones agrícolas regionales aumentaron durante la pandemia, incluso cuando las importaciones cayeron, lo que pone de manifiesto la resiliencia del sector en la mayoría de los países de la región.

De acuerdo al Dr. Juan Moreno, Director Ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) en Ciudad del Saber, “América Latina y el Caribe funcionan como una gran fuente de alimentos para todo el mundo. Gracias a la fertilidad de sus tierras, es posible que en esta región puedan crecer alimentos para proveer a más de 600 millones de habitantes que tenemos aproximadamente y que de alguna manera haya un excedente para exportación mundial”.

Los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe suponen hasta la mitad del empleo total de la región, así como el 30% y 40% de su producto interno bruto. Esto quiere decir, que se trata de un sector importante y capaz de acelerar, dinamizar y aportar a la recuperación económica después de la pandemia, a la vez que sirve para garantizar dietas seguras y saludables, y sobre todo ayudando a crear entornos rurales inclusivos y prósperos.

El Director Ejecutivo del CIDES, también asegura que, de acuerdo a las cifras reportadas en los últimos años, “América Latina no posee un problema en cuanto a la disponibilidad de alimento, sino en las dificultades que tienen las personas por condiciones de pobreza para acceder a esos alimentos”, por ello la imperiosa necesidad de rediseñar los sistemas agroalimentarios de la región:

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD 22 SAPIENS #05 2022
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas – Premio Nobel de la Paz de 2020 (sede para Latinoamérica en Panamá).

Para este rediseño se deben contemplar aspectos muy concretos tales como:

Innovación y políticas inclusivas: Acelerar la transición hacia la producción y el consumo de productos alimenticios saludables, a través de innovaciones que se desarrollen de manera inclusiva. Lo que significa, implicar a todas las unidades mínimas que van desde los productores, incluyendo la micro, pequeña y mediana empresa. También desarrollar acciones que ayuden a minimizar el desperdicio de los alimentos en el contexto de una economía circular.

Sostenibilidad y respeto por el entorno: Asegurar que las prácticas de adquisición de alimentos fomenten y ofrezcan incentivos apropiados para el consumo de dietas saludables, en una relación muy armoniosa con el ambiente.

Formación técnica: Impulsar la toma de decisiones importantes para formar a la población para el trabajo. De manera tal, que las personas puedan contar con las competencias para insertarse al mercado de trabajo y participar en la producción de alimentos.

Generar políticas de incentivos: Lograr que la mayoría de los agentes participen del mercado de alimentos. Sobre todo, aquellos que poseen menos posibilidades de competir y que estos tengan las condiciones para poder hacerlo. Esto acompañado de algunas políticas de subsidios para poder garantizar el acceso a los alimentos saludables por parte de aquellas personas que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Alianzas público-privadas: Establecer alianzas que tengan incidencia en espacios locales, llegando a las poblaciones muy pequeñas como los espacios distritales y atender las demandas subnacionales y provinciales. Esto permitirá que el sistema pueda tener una incidencia a nivel nacional y una conexión a nivel internacional con la red de sistemas agroalimentarias de la región.

Realidad de Panamá y sus iniciativas locales

Panamá ha dado pasos importantes para garantizar la seguridad alimentaria del país, como la creación de la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SENAPAN) que tiene como responsabilidad junto a su propio comité técnico diseñar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es una herramienta nacional muy importante encargada de prever un entorno favorable al contar con los instrumentos de diseño e implementación de seguimiento y evaluación en cuanto a la alimentación de la población. Esta planificación posee las metas y las acciones para el bienestar nutricional y para el abastecimiento y acceso a alimentos. También tiene una estrategia alimentaria que tiene incidencia en los 24 corregimientos de mayor condición de inseguridad alimentaria y nutricional del país, como lo son comarcas indígenas y algunas áreas de las provincias de Bocas del Toro y Darién.

En julio de 2022, Panamá reportó una reducción de 1.7 puntos porcentuales en subalimentación de su población, al comparar las cifras del período 2018-2020 de 7.5% o 0.3 millones de personas, con las de 2021 con una prevalencia de 5.8%, es decir, 0.2 millones de personas. Lo que se traduce en un importante avance probablemente atribuible al incremento en la disponibilidad de alimentos y la implementación de un marco normativo que vela por garantizar comida a la población.

De acuerdo a la FAO, fue clave para alcanzar estos resultados el aumento de la producción de alimentos como el arroz y el maíz, en un 11% y 7%, respectivamente, así como la reducción de la importación de arroz en un 108% para el año 2020.

Por otro lado, Julio Berdegué, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, resalta el rol esencial que tiene el sector privado en los sistemas alimentarios ya que no solo tienen la responsabilidad de producir alimentos, sino también de los efectos asociados a esa producción como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de las fuentes de agua fresca y la sobreexplotación de las pesquerías.

En este sentido, desde Ciudad del Saber se fomenta la cooperación y el desarrollo de alianzas que permiten la construcción de propuestas que responden a los desafíos de los nuevos sistemas alimentarios que necesita la región y que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria del país. Algunos de ellos son:

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
2. 3. 4. 5. 23 SAPIENS #05 2022
1.

Open Blue Cobia

Open Blue Cobia nace de la necesidad de ofrecer al consumidor una oferta distinta de productos del mar de forma sostenible, aliviando la presión que hay sobre las especies comunes y muy comerciales que la mayoría de las personas consumen, lo que ha generado su sobrepesca.

De acuerdo a lo antes mencionado, Open Blue encontró la oportunidad en las aguas costeras del Caribe de Panamá y en la Cobia, una relación perfecta para producir un alimento obteniendo un pez con gran sabor y textura, rico en Omega-3 y con una huella ambiental mínima.

Para Javier Visuetti, Director de Open Blue Cobia en Panamá, lo más importante es la historia detrás de cada pescado. La manera en que se cultiva, la historia del cuidado en todo el proceso de producción. “Desde Open Blue Cobia estamos sentando las bases de la acuicultura moderna. Cuando nosotros decimos lo que hacemos y cómo lo hacemos, las personas quedan impresionadas de que esta labor se realice desde Panamá” indicó.

Actualmente, Open Blue comercializa sus productos en Panamá y posee exportaciones a Estados Unidos y Europa. En el año 2021 iniciaron la venta de produtos en línea obteniendo una gran aceptación, por lo que encontraron una nueva oportunidad de negocios. Esta oportunidad los hizo crecer de un 2% a un 8% de consumo y exportación local hacia diferentes partes del país. Con ello han podido llegar a un mercado más grande y por ende dar a conocer este alimento a más personas.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
24 SAPIENS #05 2022

Open Blue es una granja acuática de peces cobia en mar abierto y empresa de alimentos que opera en armonía con el entorno natural lejos de las aguas costeras abarrotadas y los ecosistemas sensibles. Las granjas de la compañía se eligen cuidadosamente para evitar el desplazamiento de otra vida marina siguiendo las prácticas de maricultura más rigurosas y sostenibles del planeta.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
25 SAPIENS #05 2022

Baran Blü

Baran Blü es un emprendimiento dedicado a compartir conocimiento y experiencias gastronómicas inspiradas en los frutos que da la tierra panameña, buscando siempre hacer docencia sobre la alimentación sana y el respeto a la naturaleza.

Actualmente el negocio concentra su trabajo en servicios de catering a domicilio y en su participación en eventos con propósito como el Mercado Urbano de Ciudad del Saber y otros espacios con aliados.

De acuerdo a Andrea Pinzón, fundadora de Baran Blü, mediante la comida han podido llegar a muchas personas que están interesadas en saber más de lo que crece en Panamá, y lo más importante, cómo aprovecharlo. Ella explica que la mentalidad colectiva está cambiando hacia una alimentación más sostenible, aprovechando lo que tenemos alrededor.

Andrea indica que, “La manera más segura de llegar a la soberanía alimentaria es trabajando de la mano de la tierra, escuchando a los productores, cocinando y consumiendo lo que hay, en la temporada correcta. Reduciendo la compra de vegetales y frutas importadas, porque nunca tendrán la calidad nutricional que tiene un producto que fue cultivado aquí, cerca de nosotros”.

Sin duda alguna, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios están entre los retos más complejos que la humanidad enfrenta actualmente. La alimentación y la forma en que se producen los alimentos también son parte de otros desafíos de igual importancia como la crisis ambiental y climática que estamos viviendo. Hablar de seguridad alimentaria ya no incluye el grado de acceso al alimento, sino la forma de producirlo, procesarlo, transportarlo, comerciarlo y consumirlo, y de sus efectos globales. Todo esto nos invita a componer una nueva noción de la seguridad alimentaria que tendrá impacto para esta y próximas generaciones.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD

En el proyecto “Escuela de Gastronomía Circular” se desarrollaron recetas sostenibles y locales que formaron parte de un recetario llamado “Cocina Circular”. Entre estas están los patacones con crema de brócoli al cuadrado, utilizando flores y tallos de brócoli, el curry de lentejas y zapallo rostizado, aprovechando el zapallo en su totalidad y la paleta de aguacate y coco, promoviendo la cocina km 0, que promueve el uso de productos que crecen dentro de un radio de 100 km alrededor.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
27 SAPIENS #05 2022
FUNDACIÓN 28 SAPIENS #05 2022

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRA MENTE

¿Qué es la salud mental? Hoy en día existen un sinfín de definiciones que dan respuesta a esta pregunta. Unas más detalladas y abarcadoras, y otras un poco más sencillas –yo soy fanática de la segunda categoría. Cuando a mí me hacen esta pregunta, tiendo a ofrecer una de las primeras definiciones que leí en mi formación como psicóloga (y de las más cortas que he escuchado), originada de quien es considerado el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud: “la salud mental es la capacidad de amar, trabajar y jugar.”

Sencilla, ¿cierto? Y al mismo tiempo, absolutamente abarcadora. Freud utiliza tres palabras claves en su definición: amar, que se refiere a nuestra capacidad de establecer relaciones sanas, tanto con uno mismo como con las demás personas; trabajar, que se refiere a la capacidad de ser personas productivas en la sociedad y, así, desarrollar una autoestima sana y un sentido de logro; y jugar, que se refiere a las oportunidades que tenemos para tiempos de ocio y descanso. Y sí, así, puesto en palabras suena sencillo pero es en la práctica que se vuelve un poco más complejo –especialmente, desde el inicio de la pandemia.

FUNDACIÓN 29 SAPIENS #05 2022
Mariana Plata Rovetto Envato Elements

Según la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, 2022)1, la prevalencia de diagnósticos de ansiedad y/o depresión ha aumentado por un 25% a nivel mundial desde el inicio de la pandemia, siendo las poblaciones más impactadas las mujeres y niños, niñas y adolescentes. Adicional a esto, debido a las sugerencias de distanciamiento físico, muchos proyectos de salud mental a nivel social y comunitario se han visto ante la necesidad de tener que pausar sus servicios, impactando a miles de usuarios y, así, la salud mental de cada uno de ellos.

Hoy en día, después de dos años y medio desde el inicio de la pandemia COVID-19, sabemos que estas experiencias han sido compartidas a nivel mundial, y Panamá no ha sido la excepción, como lo indican las siguientes encuestas:

1 World Health Organization. (2022, March 2). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. www.who.int; WORLD HEALTH ORGANIZATION. 2 UNICEF. (2021). Niños, niñas y adolescentes han sufrido un importante deterioro en su salud mental a raíz de la pandemia, evidencian diversos estudios realizados por UNICEF. Unicef.org. 3 Samaniego, A. (2022, July 4). Estudiantes con pensamiento suicida: un reto más del Meduca | La Prensa Panamá. www.prensa.com. 4 Jimenez, T. (2022,

FUNDACIÓN
28). Aumentan casos de salud mental. CSS Noticias. Encuestados en mil (1,000) hogares de al menos un niño en Panamá entre junio 2020 y junio 2021. Realizada por UNICEF (2021)2 en julio de 2021. 32% de los niños, niñas y adolescentes han sentido dificultades de salud mental a raíz de la pandemia 35 mil 374 encuestados. Realizada por la Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación (Samaniego, 2022)3 43% de la población estudiantil reportó tener “una afectación emocional de leve a grave” alumnos 800 alrededor de expresaron tener pensamientos de suicidio Durante el primer semestre de 2021. Programa de Salud Mental de la Caja del Seguro Social en enero de 2022 (Jiménez, 2022)4 140,000 consultas aproximadamente en materia de salud mental fueron realizadas 30 SAPIENS #05 2022
January

A raíz de esta situación, se han lanzado varios programas comunitarios para apoyar y sensibilizar sobre el tema de salud mental en Panamá. Uno de ellos, por ejemplo, es la línea de escucha Te Escucho Panamá5, que busca ofrecer un “espacio privado, seguro y confidencial para comunicarte con alguien que te escuche de forma respetuosa y sin juicios”. Otras organizaciones, como Fundación Relaciones Sanas6 y la plataforma Rompamos El Silencio, se han encargado de concientizar y brindar psicoeducación a la población sobre el cuidado emocional. Estos espacios, junto a otros recursos gubernamentales para hacer frente a la crisis de salud mental, han servido como una boya en un mar de incertidumbre, ansiedad, aislamiento y profunda preocupación y tristeza.

Sin importar edad, sexo biológico, cultura o raza, las cifras muestran evidencia irrevocable de que todas las personas hemos sido impactadas por la pandemia. De ser así, se puede suponer, entonces, que este momento socio-histórico que todos y todas estamos

viviendo, ha puesto algo imprescindible en manifiesto: la importancia de cuidar nuestra mente. Y, a medida que entramos en nuestra etapa laboral, la relación que nuestro trabajo tiene con nuestra salud mental ha cobrado un significado aún mayor –tal y como lo había identificado (y quizás hasta predecido) Freud en su definición de salud mental a inicios del siglo XX.

Un reciente estudio sobre salud mental laboral presentado en abril de 2022 por la organización de salud mental comunitaria estadounidense, Mental Health America (Mental Health America, 2022)7, encontró que un 80% de un total de 11,300 encuestados identificaron cómo el estrés laboral que experimentan impacta negativamente sus relaciones con amistades, familiares y compañeros de trabajo. Adicional a esto, un 49% de los encuestados perciben en la empresa en la que trabajan un interés por el bienestar emocional de sus empleados; y un 47% conocen los servicios de salud mental que pueden usar cuando están atravesando un momento

emocionalmente difícil; entre otras estadísticas importantes.

Estos números dejan en evidencia la importancia de hablar de salud mental laboral, un tema que entidades como Fundación Ciudad del Saber (FCdS) identificó y abordó como tema prioritario en el cuidado emocional de sus empleados. “Las estadísticas sobre el impacto de la pandemia en la salud mental y la respuesta del equipo de trabajo frente a distintos programas pilotos sobre salud mental, fueron los elementos que terminaron de motivar al equipo de Desarrollo Organizacional para invertir en un programa más robusto de acompañamiento emocional para sus empleados,” explica Carlos Rodríguez, el gerente de Desarrollo Organizacional de FCdS.

Muy temprano en la pandemia, el equipo empezó a notar la necesidad de realizar diversas intervenciones de educación en salud mental junto a alianzas estratégicas, como con la Fundación Relaciones Sanas. Durante ese periodo, se dedicó tiempo

y esfuerzo en hacer acercamientos iniciales al tema de salud mental –lo que luego serviría como una buena base sobre la cual fundamentar un programa más estructurado. A través de los mismos, se logró romper una primera barrera en este tema tan apremiante: desmitificar los estigmas de salud mental.

“Este trabajo de sensibilización no solo fue oportuno, sino necesario para el acompañamiento que se realizó posterior a esto. La autora de este artículo también fue la asesora de salud mental en este proyecto y la encargada de dirigir y estructurar el mismo. Su experiencia puede atestiguar cuán importante fue trabajar sobre esa base que FCdS ya había construído. En su experiencia, fue un valor agregado trabajar con una organización donde el tema de salud mental ya se había introducido, pues dio lugar a realizar un trabajo con un equipo muy abierto”. Ofreció, como bien mencionó Rodríguez, “un terreno más fértil sobre el cual trabajar.”

FUNDACIÓN
31 SAPIENS #05 2022
5
Te Escucho Panamá. (n.d.). TE ESCUCHO PANAMA. from teescuchopanama.org
6
Fundación Relaciones Sanas. (n.d.) from: fundacionrelacionessanas.org
7
Mental Health America. (2022, April 12). MHA releases 2022 Mind the Workplace Report, finds increasing number of employees have difficulty concentrating at work. Mental Health America.

El programa de salud mental constó de diversas etapas y componentes. En un primer nivel, una etapa de prevención y sensibilización, donde se confeccionaron espacios de psicoeducación mensuales para fortalecer el conocimiento sobre diversos temas de salud mental, que incluyen: cómo desarrollar un vocabulario emocional, cómo manejar el estrés, la salud mental en hombres, cómo extender empatía, entre otros. En un segundo nivel, una etapa de intervención, donde se entrenó a las figuras en puestos de liderazgos sobre la importancia de la salud mental; así como

a diversos colaboradores para ser aliados activos dentro de la organización, y para que pudiesen identificar y responder adecuadamente a las señales de riesgo de salud mental en sus compañeras/os. Y, finalmente, se levantó un protocolo de salud mental con políticas, derechos y deberes en materia de salud mental, para ser utilizado dentro de la organización.

Implementar un programa de salud mental de esta índole ha traído múltiples beneficios a la organización.

“Hay un espacio más grande para nombrar los temas de salud mental y para sentir que la organización puede ser un apoyo, se ha minimizado el estigma y se ha abierto el acceso a buscar ayuda profesional utilizando el beneficio del seguro de salud mental que ofrece la empresa, y se ve la organización como un aliado o apoyo para los diversos temas de salud mental,” menciona Rodríguez. Y, distintos usuarios del programa comparten este sentir:

“...poder liberar el estrés y la tranquilidad mental nos hace individuos más productivos, sanos y felices, por ende mejores personas.”

“...más que un beneficio, es un gran apoyo para el crecimiento personal y profesional de todos los compañeros de FCdS…”

“Lo que más gusta de todo es ver el interés genuino de muchísimos colaboradores en aprender más sobre el tema y las conversaciones que se están generando constantemente gracias a los diferentes espacios que la Fundación está propiciando.”

escoger, es el que hasta el momento más he aprovechado”.

“...estos programas son de gran ayuda para entender y compartir experiencias en estos temas…”
JOSÉ PINTO
“Las celebro y las aprecio inmensamente. El espacio psicoeducativo mensuales es un evento al que procuro asistir sin falta, por ello si hay que
DAVID AGUILAR VALERIA MENDOZA SANDY MOSQUERA
FUNDACIÓN 32 SAPIENS #05 2022
SAHID RIVAS

Invertir en un programa de salud mental ha permitido fortalecer la apertura, cercanía y confianza del equipo, no solo entre ellos y ellas –sino también hacia la misma organización. Después de la implementación y monitoreo del mismo, Rodríguez ofrece algunas sugerencias para otras organizaciones que quisieran replicar un programa de este tipo, entre ellas:

1Facilitar una cultura de cercanía emocional entre colaboradores. Un primer paso indispensable y una base sobre la cual se puede empezar a introducir temas más sensibles, como la salud mental. Y, para ello, que los líderes tengan apertura a desaprender la forma en la que lideran a su equipo, para así re-estructurar dinámicas de poder que faciliten un espacio de confianza y cercanía emocional.

2Desmitificar los estigmas de salud mental y ofrecer docencia sobre salud mental para que se entienda por qué se realiza un trabajo como este.

Principalmente entender que cada una es necesaria para tomar acción”.

ALEXANDRA CÉSAR

3Entrenar a las personas en puestos de toma de decisiones, para facilitar el flujo de información y las diversas iniciativas que se tomen, así como para desarrollar un ambiente donde la responsabilidad más grande sea con la persona detrás del rol –y, así, humanizar al colaborador y poder garantizar seguridad psicológica.

WALO ARAÚJO

El trabajo es el lugar donde las personas pasan un tercio de nuestra vida, y el equipo de trabajo y relaciones laborales son una de las redes de apoyo más importantes después de nuestra familia. Invertir en un espacio de salud mental dentro de las organizaciones no solo es importante en momentos de crisis, como lo fue la pandemia de COVID-19, sino también para prevenir y acompañar en momentos difíciles. Y, cuando se elige enfocar nuestros esfuerzos en esta área, también se está eligiendo asumir un rol proactivo en la sociedad en la que convivimos. Atender la salud mental se está volviendo cada vez más prioritario, y es momento de que las organizaciones se sumen a esta iniciativa para co-crear un mundo más empático, amable y emocionalmente sano.

“me encantan los espacios psicoeducativos mensuales porque me hacen entender y reflexionar sobre mis emociones.
“Me parece fenomenal que la Fundación tome este tipo de iniciativas con nosotros los colaboradores. Ya el solo hecho de que tomen la salud mental en cuenta es un valor agregado para esta bella organización”.
IRINA GORDON
“Soy fan!... Los boletines sobre salud mental que he recibido me han servido para mantener en mi topof mind el tema y los recursos que hay disponibles”.
“...siento mucho valor en este programa de ayuda directa al colaborador…”
FUNDACIÓN 33 SAPIENS #05 2022
ALIETH

DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIENCIA:

I + D + i
34 SAPIENS #05 2022
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD PRÓSPERA, INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Sapiens Fundación Ciudad del Saber / Envato Elements

La ciencia está presente en gran parte de lo que nos rodea, incluso sin saberlo. Muchas de nuestras actividades cotidianas como comer, asearnos, comunicarnos, transportarnos y trabajar se pueden llevar a cabo gracias a descubrimientos científicos, impulsados por la necesidad de los seres humanos de mejorar la calidad de vida de todos. La ciencia es un vehículo para resolver y comprender muchas de las incógnitas que nos surgen a diario y por ello, debe estar al alcance de todos. He ahí el valor potencial que tiene la educación en ciencia para el desarrollo de una sociedad plena.

De acuerdo con el Informe Mundial de la Ciencia 2021, presentado por la UNESCO, uno de cada cinco países invierte más de 1% de su PIB en investigación y desarrollo. En América Latina y el Caribe, a excepción de Brasil, ningún país supera ese nivel y la inversión entre 2015 y 2018 se redujo del 0,69% al 0,62%. En este mismo reporte, se destaca que la inequidad de género es otra de las debilidades actuales del sistema científico mundial: solo un tercio de los investigadores son mujeres.

Según datos proporcionados por ONU Mujeres, América Latina y el Caribe es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores. Sin embargo, la segregación horizontal y vertical continúa siendo elevada: las mujeres investigadoras aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las

carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos científicos y tecnológicos en casi todos los países de la región.

“Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras científicas ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos. No solo las mujeres necesitan las oportunidades, sino que sus comunidades y países requieren urgentemente de su contribución para encontrar nuevas soluciones a los problemas que como sociedad enfrentamos”, indicó el equipo de ONU Mujeres.

Sin duda alguna, hay mucho por hacer, ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA EN LA REGIÓN

La pandemia puso a la ciencia en el centro de todas las conversaciones como no se había visto antes. La confianza de la ciudadanía en este ámbito ha significado un camino de vaivenes debido a la confusión generada por la desinformación y los acelerados cambios a medida que se conocía más del COVID-19. A pesar de esto, la credibilidad en la comunidad científica sigue siendo alta y se ha visto fortalecida en los últimos años, principalmente en la región latinoamericana. Así lo destaca, el Índice del Estado de la Ciencia, conocido como SOSI, por sus siglas en inglés. El SOSI, es una investigación original y representativa realizada por la empresa 3M, en la cual se explora las actitudes generales hacia la ciencia, tomando el pulso de cómo piensa y siente la población sobre este tema. Además de su impacto en el mundo que nos rodea.

I + D + i
35 SAPIENS #05 2022
“Nuestras Pioneras de la Ciencia: porque fueron somos, porque somos serán”, realizado en Chitré, Herrera para estudiantes universitarias de carreras de ciencia. De izquierda a derecha: Briseida Barrantes (Socióloga), Aracely y Teresa Salazar, sobrinas de Odelia Hooper Polo pionera de la Sociología en Panamá, Yolanda Marco Historiadora, investigadora del proyecto Pioneras y Patricia Rogers, Socióloga, asistente de investigación proyecto Pioneras.

De acuerdo a este estudio, 86% de los latinoamericanos participantes del estudio confía en la ciencia y el 71% está de acuerdo que esta es muy importante en su vida diaria. En este sentido, Enrique Aguirre, Director General de 3M para América Central y el Caribe, explica que los resultados de este año 2022, muestran cómo apostar por la ciencia sigue siendo algo fundamental y es que se trata de un tema, que cada vez genera más interés en la sociedad.

Aguirre también destaca que otro hallazgo relevante que muestra esta investigación es la necesidad de continuar impulsando una vocería que esté a favor de la ciencia, ya sea en los medios de comunicación o en las diferentes conversaciones que se tienen tanto con el sector público como con el sector privado. “Hacer énfasis en impulsar la ciencia promoviendo los talentos diversos. Un talento que realmente pueda enfrentar los retos del mundo a nivel científico, descifrando las situaciones y problemas a los que nos vayamos enfrentando”.

El equipo de la Fundación Ciudad del Saber recibe la visita en sus oficinas, del equipo de 3M.

LamentablementeperdimosalDr.Guptaenestapandemia,peronosdejósu legado,yosoypartedeeselegado.Siresumieramivocaciónenunasolafrase sería: Quemividasirvaparacuidarotrasvidas.Quizá,poresoadmiroal Dr.Gupta,perotambiénmeidentificoconelDr.Xavier,unodelosprotagonistas delafamosaserieanimadade X-Men:definitivamentenotrabajamosenlamisma líneadeinvestigación,peromeencantaXavier,nosolamenteesuninvestigador sinotambiénunapasionadodocentequeplantalasemilladelaenseñanzaensus alumnos.Cadadía,intentohaceralgoparecidoconmisestudiantes.

Apartedelaciencia,lapinturaylafotografíamehacenfeliz.Cuandotengo tiempolibrenormalmenteviajo,conozcootroslugaresyaprovechoparallevarlos resultadosdenuestrostrabajosaotrossitios.Elobjetivodemiproyectoes establecerun serviciodeconsultafarmacéuticaenfocadaenpacienteshemato oncológicosyencuidadospaliativos,enelserviciodefarmaciadelHospital RegionalDr.RafaelHernández.Laconsultafarmacéuticabuscaresolverlas necesidadesdeestosgruposdepacientesque,porsucondiciónrequierenuna respuestainmediata.Unaconsultaúnicaque,encasosmuypuntuales,podríarequerirdesesionesadicionales.Sebuscaprotocolizarunserviciodeestetipoen beneficiodelpaciente.Lasmayoresevidenciasenserviciosfarmacéuticos enfocadosenelpaciente,enLatinoamérica,quedaevidenciadoeniniciativas comolasdeChile,quelologrananiveldeatencióndomiciliaria.Lasreferencias consultadasnoshablandelroldelfarmacéuticoenlaatencióndirectadel pacientedemuchasformas.

Lospacienteshematooncológicosyencuidadospaliativosutilizanunaserie demedicamentosque,unidosalacargaemocionalquegenerasucondiciónterminal,puedengenerardificultadesenelmanejodesufarmacoterapia,esporeso querequierendelapoyodeunfarmacéuticoexpertoqueoptimicelosresultados terapéuticosyprevealaocurrenciadeproblemasrelacionadosamedicamentos.

Paramíellogrocientíficomásadmirablealdíadehoy,eseldescubrimientode lapenicilina,cambiólaesperanzadevidadelahumanidad.Enesesentido,sueño conquemitrabajocientífico,tambiénresuelvalasnecesidadesdenuestros pacientes.Aquí,creoqueelprincipalobstáculo,comomujer,puedeserganarme laconfianzadelentornofarmacéutico.

Aldíadehoy,despuésdecuatroaños,miproyectohalogradoalcanzara veintepacientescondiagnósticoshematooncológicos,principalmente.Perose prevéalcanzaraproximadamenteacienpacientesysusfamilias.

El estudio pone de manifiesto, que, aunque hay interés y confianza en la ciencia, casi el 92% de los participantes expresó que en la región se está más propenso a experimentar barreras en la educación STEM por siglas en inglés, educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Sobre esto, Aguirre asegura que las barreras pueden presentarse de muchas maneras, ya sea que no exista la disponibilidad para estudiar, que no haya la apertura por estar vinculada a un sesgo o que no se encuentren las oportunidades de trabajo. “Estas situaciones que vemos en las carreras STEM deben abordarse con un análisis que incluya las brechas de género, raciales, étnicas y hacia las personas LGBT. De esta forma, se comprenderá a grupos que no están completamente representados dentro del mundo científico en general y se trabajarán acciones para cambiar estas realidades”, agregó.

Portada del libro 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica junto a las dos científicas panameñas que formaron parte de esta segunda edición. Descarga el libro aquí.

Comomuchos,tuvemiprimercontactoconlacienciaenloslaboratoriosdelaescuelasecundaria.Peromiinterésrealsurgiócuandoterminéla carreradeingeniería.Luegodehabertenidoalgunasexperienciasenelcampo laboral,toméladecisióndecontinuarestudiosdepostgrado,ahívilaposibilidad dededicarmealaciencia.

Hoy,despuésdeuntiempo,meencuentroevaluandosolucionesotécnicas debajoconsumoconmirasaedificacionesaenergíaceroenPanamá.Miproyectoconsisteenevaluarlaviabilidaddelaaplicacióndetecnologíasdebajo consumo,pasivasosemipasivas,mediantesimulación,conlaintenciónde desarrollarestrategiasdeoptimización.También,evaluareldesempeño energéticodeedificacionesdeusoresidencialyusocomercialenPanamá. Y,evaluarlaincidenciadelcomportamientodelosocupanteseneldesempeño energéticodeunedificioatravésdelaaplicacióndeencuestasysimulaciones. Porúltimo,desarrollarmodelosparapredecirlaocupacióndeunespacio medianteelusodemedicionesdeparámetrosambientales.Hoy,acatorcemeses deinicio,elequipodetrabajoparaelproyectodereduccióndeconsumode energíaenedificios,loconformamosunprofesorcoinvestigador,veinteestudiantestesistasyasistentesdeinvestigación,doscolaboradoresinternacionales enItaliaycuatrocolaboradoresprofesionales.

Losbeneficiosdelproyectosepuedenmedirendirectos:encuantoageneracióndecapacidadesparalosinvolucrados;eindirectos:paraelpaís,yaque losresultadospuedenrepresentarmejorasenelusodelaenergía.

Yahemostenidoresultadosdebeneficio:elenfriamientopasivoatravés deventilaciónnatural;enfriamientoradiativoatravésdetechoverde;materialde cambiodefasecomopartedelaenvolvente;distribucióndelaarborización;así comoestrategiasbioclimáticasybiomiméticas.Laevaluacióndeestassoluciones hadadoresultadosprometedoresparaincrementarelahorroenergéticoennuestroclimaytodoestoseharealizadomediantesimulacióndinámica.

Hastaestemomentosehapodidocumplircontodolodefinidoenelplande trabajopropuesto,apesardelapandemia.

Creoquemivocaciónseresumeenlasiguientefrase: Laperseveranciaes másfuertequeeltalentonatural

AdmirocomolacientíficaMarieCuriepudodesarrollarsetantoenelámbito profesionalcomopersonal.PerotambiénmeidentificoconlaparejadecientíficosficticiosSheldonyAmydelaserie TheBigBangTheory.Paramíesmuy importantedisfrutarconmihijoydelanaturaleza.Enmistiemposlibresmegusta hacerejercicio,bailar,leeryverunabuenapelículaconmihijo.

25Mujeres enla Ciencia: Latinoamérica. 25historiasinspiradorasdemujeresLatinoamericanas quebuscancambiarnuestromundoatravésdelaciencia.

Sueñoconlaequidadhacialasmujerescientíficas.Creoqueunodelosmayoresobstáculosparadesarrollarlaactividadcientíficadelasmujeresradicaen laimposiciónderolesenlasociedad.Tenemosoportunidadeslimitadasdecrecimientoprofesionalenlasinstituciones.Yelrelojbiológicoestáennuestracontra.

MilagrosCubilla Panamá EnlauniversidadtuvelaoportunidaddecontarconelDr.Mahabir Guptacomomiasesordetesis.Apesardeseruncientíficoexigente,metransmitiólogratificantedelaportecientíficoalasalud.Luegomeiniciéeneltrabajode investigaciónconplantasbuscandofármacos,ahímedicuentaqueatravésdel métodocientíficosepuedebuscarelbienestardelahumanidad,comprendíque
esoesloquequeríahacer,enfocadaenresultadosamedianoycortoplazo.
Serviciodeconsultafarmacéuticaenfocadoenpacientes hematooncológicosyencuidadospaliativos. 20 21 Anterior Siguiente Inicio DafniMora Panamá
Evaluacióndesolucionesdebajoconsumoconmirasa edificacionesdeenergíaceroenPanamá.
Anterior Siguiente Inicio
40 41
I + D + i
36 SAPIENS #05 2022

En este sentido, 3M desarrolla acciones para hacer de la ciencia un ámbito cada vez más diverso. Una de las más conocidas es el proyecto «25 Mujeres en la Ciencia en Latinoamérica» que fue presentado en Ciudad del Saber, con el cual se busca visibilizar las contribuciones de las mujeres que se desarrollan en campos científicos, romper los estereotipos de género y promover la inclusión en un área del conocimiento fundamental para desarrollar e innovar en soluciones que nos permitan enfrentar los problemas que nos aquejan como humanidad. También se realizó el evento denominado Diálogos de Impacto en Ciudad del Saber que reunió a un grupo de expertos en ciencia, emprendimiento y creación de contenido para discutir el rol de la ciencia en la vida diaria y la importancia de combatir la desinformación alrededor de este tema.

Así es como desde hace unos meses 3M trabaja mano a mano con la Fundación Ciudad del Saber para potenciar las ciencias en la región, creando sinergias, gestionando relacionamientos y abriendo espacios que contribuyan el intercambio de conocimiento, maximizando y enriqueciendo los proyectos de ambas partes en cuanto materia de equidad, sostenibilidad, educación, innovación e integración.

Como parte de esta colaboración se desarrolló un mural en torno al movimiento regional «Ciencia es Esperanza» donde se busca generar conciencia sobre la relevancia de la ciencia y la importancia de romper los estereotipos y promover la inclusión en los campos científicos. Luego se realizó un evento de cuentacuentos donde participaron la Dra. Carmenza Spadafora y la ingeniera Nathalia Tejedor.

I + D + i
Arriba: 39 estudiantes de Panamá, Panamá Oeste, Coclé, Herrera, Chiriquí y Veraguas participan de la V Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales. Centro: Los participantes superan pruebas de robótica, y armado y lanzamiento de cohetes impulsados por agua y aire. Abajo: Mural realizado para el movimiento regional «Ciencia es Esperanza», con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de romper los estereotipos y promover la inclusión de mujeres en campos científicos.
37 SAPIENS #05 2022

En este sentido, Lucy Chau, docente, investigadora, poeta y escritora, resalta la vital importancia que poseen estas iniciativas de promoción de la ciencia enfocada en mujeres y grupos con menor representación, ya que a través de ellas se empieza a construir un nuevo relato sobre Panamá y su potencial como país de investigación y desarrollo. “Cambia totalmente esa forma en la que el país se visualiza y nos empezamos a ver como un país que sí produce ciencia al sembrar una pequeña semilla de que está ocurriendo algo”.

De acuerdo a Lucy, impulsar la participación de más mujeres en la ciencia permite no desaprovechar un talento que puede estar no solo al servicio de Panamá sino de la humanidad.

CAMBIANDO LA REALIDAD DE PANAMÁ

De acuerdo con la Secretaría Nacional de Ciencia, actualmente en Panamá hay novedades en cuanto a iniciativas importantes enfocadas en fortalecer la infraestructura de investigación científica del país. Para ello, se trabaja con agilidad en la creación de los Centros Regionales de Investigación, con la intención de regionalizar el esfuerzo que el país hace en I+D+i, de tal manera que para el 2023 Panamá cuente con un centro en la región occidental y otro en la región central del país.

Por su parte, el Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, explica que desde el campus también se está promoviendo la participación de más personas en la ciencia, atrayendo programas de formación de prestigiosas universidades, que están permitiendo que alumnos y alumnas de Panamá y de toda Latinoamérica se formen en carreras distintas a las convencionales como administración de seguridad de formación, ciencias de datos, especialidades de alta tecnología entre otras, a la que antes nuestro país no tenía acceso.

El Profesor Arosemena también adelantó que se están apoyando iniciativas a gran escala para el país, como la creación del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP) que impulsa el Dr. Eduardo Ortega-Barría, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este centro permitirá poner a Panamá en el mapa de la investigación de vacunas mundial. “Es una iniciativa de la que nos llena de orgullo formar parte y apoyar. Estamos en la fase de adecuación, avanzando el proyecto según el cronograma”, indicó.

Con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad de Panamá, se gestiona la creación del Centro de Investigación y Producción Agrícola en ambiente controlado (CIPAC-AIP), del cual se contemplan 3 centros, en la región occidental, Azuero y la ciudad de Panamá. Allí se estará investigando, produciendo, transfiriendo conocimiento a los diferentes niveles de la cadena agrícola productiva del país y formando recursos humanos, técnicos y científicos. El CIPAC-AIP se enfocará en agricultura controlada y vertical, utilizando las tecnologías más avanzadas de robótica, inteligencia artificial, y blockchain, con foco en productos de importancia para el país.

I + D + i
Dr. Eduardo Ortega-Barría secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
38 SAPIENS #05 2022

Según el Dr. Ortega-Barría, las vacunas se elaborarán desde la Ciudad del Saber, con científicos y técnicos panameños; atrayendo al talento internacional necesario para la transferencia de tecnología y conocimiento. “Ya tenemos el diseño del edificio y se está trabajando junto con la firma PAGE de los Estados Unidos para el detalle de los laboratorios y los equipos necesarios. Esperamos inaugurar el CRIVB para inicios del 2024”, afirmó.

Otro ejemplo es el Centro de Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS), una iniciativa del Ministerio de Salud (MINSA), la Caja del Seguro Social (CSS) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), acompañados desde sus inicios por la Fundación Ciudad del Saber. Próximamente se contará con un centro de entrenamiento basado en tecnología de simulación para el sector salud. Mediante esta formación, el profesional de la salud trabajará con los mayores factores estresantes posibles y todas las condiciones reales sin repercutir en un paciente real.

Estas iniciativas son una muestra del trabajo que está realizando la comunidad científica en Panamá para estar a la altura de los cambios globales y tecnológicos que el mundo requiere. El país ha ido cambiando y se han sembrado semillas de conocimiento que poco a poco comienzan a dar frutos. Se ha empezado a dar más espacio a la ciencia, al fomento de conocimientos tecnológicos y al desarrollo de profesionales especializados con ayudas institucionales y privadas, sentando las bases necesarias para fortalecer las diferentes ramas de la ciencia.

Finalmente, es necesario que toda la sociedad y sus distintos actores estén convencidos, de que potenciar la ciencia es el único camino para que el país crezca en conocimiento y se prepare adecuadamente para la toma de decisiones en todos los temas relevantes que aseguran la prosperidad y la paz social como lo son la salud, la educación y la economía entre otros, y así construir un Panamá próspero, inclusivo y sostenible.

Arriba: Propuesta de fachada del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP). Centro: El auditorio Innova de la Ciudad del Saber acogió la presentación de “Pelaítas de ciencia”, un libro de cuentos que relata las infancias de las precursoras de diversos campos científicos en el país. Este libro ilustrado, presentado por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y la Secretaría Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (Senacyt), es el segundo producto editorial del proyecto de investigación biográfica “Pioneras de la ciencia en Panamá”. Abajo: Participante de Olipace elegido para representar a Panamá en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA).

I + D + i
39 SAPIENS #05 2022

Panamá llega a la gran transición en curso en el sistema mundial con una economía organizada desde mediados del siglo XVI. Esta modalidad histórica de organización económica, que cabe denominar transitista, está definida por cinco rasgos fundamentales: la concentración del tránsito interoceánico por una sola ruta; el control estatal del tránsito así concentrado; la concentración de los beneficios generados por los servicios al tránsito en manos de los sectores sociales que controlan al Estado; la subordinación del conjunto del territorio y la vida económica del Istmo a las necesidades del tránsito así organizado, y una contradicción general entre la organización natural del territorio y la organización territorial de la economía y el Estado.

PANAMÁ EN LA GRAN TRANSICIÓN

Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno.

Si bien estas condiciones siguen operando en Panamá, de 1950 a nuestros días el país ha pasado por transformaciones que permiten plantear la posibilidad de llevar a un nivel más rico y complejo los servicios que ofrece al comercio mundial, y el aprovechamiento de sus propios recursos y capacidades. En esencia, va siendo hora de que la propia sociedad panameña genere las condiciones que le permitan trascender las limitaciones al desarrollo integral del país generadas por la modalidad transitista de desarrollo aún vigente, abriendo paso a formas de organización del tránsito interoceánico e interamericano que permitan aprovechar todas las virtudes de la posición geográfica del Istmo y su papel en el mercado mundial.

1  “Maestros ambulantes”. La América, Nueva York, mayo de 1884. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VIII: 289.

FUNDACIÓN - CIENCIAS
40 SAPIENS #05 2022

Con ello, además, crearía las condiciones indispensables para avanzar hacia una sociedad más equitativa, ambientalmente sostenible, y con una organización territorial que facilite la tarea de promover el progreso técnico que garantice el desarrollo del país en el largo plazo, aprovechando las condiciones generadas por un proceso histórico que ya abarca tres momentos fundamentales. El primero corresponde a la formación y auge del desarrollismo entre las décadas de 1950 y 1980; el segundo, a la transición al neoliberalismo emergente, entre 1983 y 1989, y el tercero a la hegemonía del neoliberalismo a partir de 1990, que ha llevado a formas más complejas de subordinación del conjunto de la economía y la sociedad a una situación de dependencia unilateral con respecto a la operación del Canal y la plataforma de servicios globales establecida en el corredor interoceánico.

Esos cambios han facilitado la integración del Canal y esa plataforma en el proceso de globalización, sin que ocurriera lo mismo con el conjunto del país. Esto, a su vez, plantea la necesidad de un abordaje integral de las opciones de salida a una situación de deterioro que ya pone en cuestión a la propia modalidad de desarrollo que la ha engendrado.

Ese abordaje tendrá que incluir, por ejemplo, la tarea de superar la cultura política generada por el transitismo que, al decir de Guillermo Chapman, “favorece a las élites que controlan el poder público” en detrimento de “un ambiente respetuoso de las libertades y de una red de protección social que promueva condiciones de vida satisfactorias para los ciudadanos”.2 En efecto, lo que está en cuestión es la transformación del Estado, de sus métodos de gobierno y de su relación con la sociedad, de una manera que el ejercicio de sus poderes incorpore y facilite el control social de la gestión pública. Esto, en Panamá, plantea dos problemas estrechamente relacionados entre sí.

2  Chapman, Guillermo (2021:45): “Hacia una nueva visión económica y social de Panamá. Una propuesta para la reflexión”. Documento para discusión.

FUNDACIÓN - CIENCIAS 41 SAPIENS #05 2022

Uno consiste en generar una organización territorial del Estado que permita a las regiones fundamentales del país –Oriental, Interoceánica, Central y Occidental–integrarse mucho mejor entre sí a partir de la diversificación de su actividad productiva desde sus propias necesidades y capacidades. El otro, en crear una nueva relación de correspondencia entre la organización natural del territorio y la organización territorial de la economía, que incluya -sin reducirse a ello- una ampliación de la capacidad del país para contribuir a la circulación del capital entre las economías de ambos océanos, como entre las de América del Norte y del Sur.

Ambas tendencias parecen estar inscritas, como posibilidad histórica, en la lógica misma de los procesos económicos en curso de 1950 a nuestros días, pero sobre todo a partir de 1990. En este período, la fuerte expansión en la capacidad de tránsito por el Canal, la importante diversificación productiva y exportadora, y una desconcentración espacial/ regional de la actividad económica, generaron tendencias que apuntan a distintos escenarios posibles sobre el futuro, entre los cuales se puede construir el de la reorientación del modelo transitista a uno de aprovechamiento integral de la posición geográfica de Panamá.

La gradual maduración de esas tendencias, tanto en inversiones dispersas como en la formación de grupos de interés que expresan el interés general de distintas regiones del país -como el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO), una organización empresarial de amplia base socialha venido a crear una circunstancia en la que cabe imaginar una transformación que permita al país trascender el legado político–cultural del transitismo.

En esa perspectiva, avanzar hacia una organización del tránsito y de otras ventajas comparativas del Istmo que las haga realmente competitivas e incremente su contribución al desarrollo humano demandaría, en particular, el fomento del desarrollo social necesario para garantizar la eficiencia económica. Esta es una condición indispensable para facilitar la formación de un mercado de amplia base social y de mayor diversidad productiva, que facilite la transferencia y difusión de la tecnología necesaria para incrementar la productividad en el conjunto de la economía glocal.

FUNDACIÓN - CIENCIAS 42 SAPIENS #05 2022

Al respecto, cabe recordar que el desarrollo social tiene dimensiones cuantitativas y cualitativas estrechamente vinculadas entre sí. Las cuantitativas corresponden sobre todo al acceso a servicios de educación, salud, seguridad social, vivienda y al ejercicio del derecho a la organización. Las cualitativas, por su parte, se refieren al grado de complejidad de las relaciones que los seres humanos establecen entre sí en la producción de sus condiciones de vida, y de su identidad y su cultura a lo largo del tiempo.

Esto tiene especial relevancia en el proceso de desarrollo, que demanda la creación y renovación constante de las condiciones sociales que estimulen y faciliten la incorporación de nuevas tecnologías y formas de cooperación en el proceso de trabajo. En la vida social, además, el paso a formas superiores de organización facilita el desarrollo de formas más complejas de participación en la vida política de la sociedad, en particular en las relaciones de colaboración entre el Estado y la población en áreas tan complejas como las de formación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

Esas condiciones no existen (aún) en Panamá. En el sector moderno de la economía -por ejemplo, en la Autoridad del Canal, los servicios financieros, la construcción, los servicios logísticos y más recientemente en la minería metálica a cielo abiertoel nivel de organización de los trabajadores es elevado y facilita acordar relaciones laborales que estimulan la productividad. No ocurre lo mismo en el servicio público ni en sectores productivos en los que predominan modalidades tradicionales de organización que estimulan el clientelismo político y la dependencia de subsidios estatales.

Cabe decir, así, que el interés general de la sociedad demanda ya un Estado comprometido con la ampliación de la base social del mercado mediante la formación de cadenas de valor entre todos los sectores de la economía, desde el nivel de grandes empresas hasta el de cooperativas de producción y organizaciones productivas de base comunitaria, tanto en el campo como en las ciudades. Dicho en breve, el desarrollo social y la transformación del Estado resultan indispensables para encarar la reorganización territorial de la economía, que permita

hacer más competitivas las ventajas comparativas que resultan de la organización natural del territorio.

En la práctica, por otro lado, en Panamá está en curso un proceso aún espontáneo y disperso de reorganización territorial, con claras expresiones en la región Occidental, en Veraguas y en Coclé, todo lo cual crea nuevas oportunidades para el flujo de exportaciones e importaciones desde y hacia Centro América. Si ese proceso es asumido por el Estado y la sociedad en una perspectiva de sostenibilidad, puede contribuir a un incremento de la competitividad del país en el mercado global.

Ante estas realidades, las sombras en el futuro de Panamá son las del legado de la vieja modalidad transitista de desarrollo, como las luces provienen del legado de quienes llevaron esa modalidad hasta el máximo de sus consecuencias, y sentaron – aun sin saberlo - las bases para superarla. En esa relación, un desarrollo plenamente humano -con aumento del bienestar, mejoras distributivas, protección social y sostenibilidad ambiental- depende en una medida de la voluntad política colectiva necesaria para crear las condiciones que permitan al país contar con una economía realmente productiva.

Hoy, Panamá ha llegado a un punto en el que el transitismo conspira contra el tránsito en todos los niveles y todas las regiones de la vida nacional. Superar esa contradicción requerirá de todo el potencial de la posición geográfica de Panamá y de todas las capacidades de los panameños. Lograr esto demanda un proyecto nacional de desarrollo que permita encarar el hecho de que la transición en curso ha llevado a Panamá a una situación en la que su transformación económica exige ya la transformación institucional necesaria para abrir paso a la transformación social que el país demanda. Tal es, en su expresión más apretada, el principal desafío que encara la sociedad panameña en su transición hacia lo profundo del siglo XXI.

FUNDACIÓN - CIENCIAS 43 SAPIENS #05 2022

EL EFECTO ENERGÍA

SOSTENIBILIDAD
44 SAPIENS #05 2022

Desde la conquista del fuego, la evolución de los Homo sapiens se impulsó con la obtención y gestión de la energía. En las últimas décadas, aplicando conocimientos, repotenciados por los efectos de la cuarta y la quinta revolución industrial, la ciencia ha dado un salto cuántico que nos ha impulsado meteóricamente al siglo XXI.

ANTE LAS CRISIS QUE ACTUALMENTE VIVE LA HUMANIDAD, COMO LA PANDEMIA CAUSADA POR EL COVID-19, Y LOS EFECTOS DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA, ES FUNDAMENTAL DESARROLLAR NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y DE ALIMENTOS QUE PERMITAN UNA SOBERANÍA ENERGÉTICAALIMENTARIA, QUE NO COMPROMETA LA ESTABILIDAD FRÁGIL DE NUESTRO VULNERABLE PLANETA, NUESTRA ÚNICA CASA.

HOY, ES TIEMPO DE BUSCAR SOLUCIONES VIABLES EN LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Sandia Labs - La computadora conocida como Sandia Thunderbird Linux, considerada una de las seis más potentes del mundo en 2006.

SOSTENIBILIDAD
Alejandro Balaguer Provistas por Albatros Media (múltiples fuentes detalladas)
45 SAPIENS #05 2022

RECOMBINANDO VIDA EN LA QUINTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La temporada seca en el Istmo está en sus inicios. Los bosques tropicales vecinos a las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá enmarcan una urbanización singular que ha optado por ser un modelo de ciudad sostenible: Ciudad del Saber.

En dicho espacio, visitamos a la Dra. Carmenza Spadafora y al Dr. Axel Villalobos que trabajan en el campo de la biotecnología y conocen el potencial de los OGM u organismos genéticamente modificados para enfrentar los retos de la humanidad.

«Los OGM han sido el producto de muchísimas controversias, pues siempre hay voces que temen al cambio drástico porque aducen que el humano se está comportando como un dios. Pero, realmente, si lo pensamos bien, estamos cambiando organismos más rápidamente de lo que ha hecho la naturaleza, porque la humanidad no puede esperar a que la evolución haga su trabajo. Somos demasiados en la Tierra; necesitamos usar con responsabilidad, con procesos de bioseguridad y con regulaciones la posibilidad que la ciencia nos da para usar la biotecnología en beneficio nuestro», nos dice Spadafora, doctora en bioquímica y biología molecular y coordinadora del Centro de Biología Celular y Molecular de Enfermedades del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat).

Actualmente, debido a los avances biotecnológicos, los humanos compiten con la creación. Antes, la naturaleza creaba vida muy lentamente, a sus ritmos, pero ahora, con la recombinación de ADN en el laboratorio, estamos acelerando procesos que demandaban milenios. Con la biotecnología de los OGM, la ciencia ha hallado un atajo en el largo camino de la domesticación natural, mediante la modificación de genes en el laboratorio para muchos fines. En ingeniería genética, los científicos tienen la capacidad de tomar genes de interés y hacerlos expresarse dentro de un organismo que no es el organismo de origen de ese gen. Los genes están constituidos por ácido desoxirribonucleico, o ADN.

Sobre estas líneas: Fernan Federici - Planta transgénica con proteínas fluorescentes muestra luminosos colores luego de la modificación de su ADN en un laboratorio. Arriba y página opuesta: Specious Reasons, Sandia Labs, Muhsin Özel, Gudrun Holland-RKI - Algunas bacterias con modificaciones genéticas pueden mejorar el crecimiento saludable de cultivos y animales; otras permiten degradar los derrames de petróleo y consumir sus contaminantes.

SOSTENIBILIDAD
46 SAPIENS #05 2022

Todas las condiciones genéticas podrían ser potencialmente modificadas mediante la biotecnología moderna. Axel Villalobos, doctor en biología molecular, director general del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap) y miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad de OGM, nos cuenta que «a través de la técnica CRISPR-Cas9 podríamos reordenar la información, las condiciones genéticas que existen en el ADN de todos los organismos vivientes». Las CRISPR — clustered regularly interspaced short palindromic repeats o repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas— se producen en el genoma de ciertas bacterias. Cas9 es una endonucleasa asociada a CRISPR (una enzima), conocida por actuar como una especie de tijeras moleculares, que cortan y editan, o corrigen en una célula, el ADN que puede estar, por ejemplo, asociado a una enfermedad. «El ADN y el ARN son ácidos nucleicos y macromoléculas que, al trabajar juntos, transmiten y preservan la información genética de todos los elementos vitales de los seres vivientes», nos dice Villalobos.

Estos maravillosos avances en biotecnología moderna de edición genética han hecho que la Dra. Jennifer Doudna y la Dra. Emanuelle Charpentier se hicieran merecedoras del Premio Nobel de Química 2020 por el descubrimiento y desarrollo de CRISPR-Cas9. Según lo mencionado durante la entrega del galardón, ambas mujeres de ciencias «lograron reescribir el código de la vida». Acertadamente, el jurado del Nobel calificó el descubrimiento como el avance científico más importante del último siglo.

Muchos de los casos de modificación genética para la biorremediación y la obtención de energía renovable pueden catalogarse como fantásticos, aunque son ciertos. Veamos.

Mediante una recombinación de bacterias de Escherichia coli y ADN de ratón, se creo el Enviropig, un cerdo modificado que reduce hasta en un 70 por ciento el fósforo que produce usualmente un cerdo común. El Enviropig reduce la potencial contaminación con fósforo en los criaderos de cerdos, ya que este puede infiltrarse en acuíferos y provocar la proliferación de algas, causantes de la ausencia de oxígeno en el agua. Al morir las algas, se hunden en el fondo y se descomponen, lo que altera el equilibrio

SOSTENIBILIDAD
47 SAPIENS #05 2022

natural del reservorio, afecta a los microorganismos y degrada la calidad del recurso hídrico disponible para los seres humanos. También llaman la atención los álamos descontaminantes. Científicos de la Universidad de Washington han diseñado álamos genéticamente modificados capaces de absorber los contaminantes del agua subterránea a través de sus raíces. En pruebas de laboratorio, se comprobó que las plantas transgénicas pueden eliminar hasta un 91% del contaminante tricloroetileno. Actualmente, se estudia un sinnúmero de bacterias beneficiosas para mejorar nuestra calidad de vida. Por ejemplo, la Basfia succiniciproducens, obtenida del estómago de las vacas, fija el dióxido de carbono de la atmósfera y produce ácido succínico. Como materia prima para el poliéster, este ácido succínico se puede utilizar para producir envases biodegradables. Además, gracias a la biotecnología moderna, se puede obtener bioetanol —un biocombustible tradicionalmente generado con biomasa— a partir de cianobacterias que se nutren de CO2. Esta biotecnología puede

tener un impacto positivo sobre la sostenibilidad y seguridad energética, al igual que en la mitigación del cambio climático. Están también los cultivos modificados, que prometen alimentos en abundancia y frenar el efecto de la desertificación. Al introducir secuencias de genes seleccionados, la ciencia mejora algunas características de cultivos tradicionales. Se ha insertado con éxito un gen llamado cspB, originalmente de la bacteria Bacillus subtilis, en el genoma de las plantas de maíz. Este gen reduce el impacto del estrés por sequías en plantaciones.

Las aplicaciones de la biotecnología genética se están repotenciando con la quinta revolución industrial y el acceso a la información. En manos de científicos responsables, puede ayudar a aliviar los problemas propios de nuestro crecimiento arrollador, como la biorremediación de algunos ecosistemas: un proceso por el cual se utilizan organismos vivos para remediar la contaminación en el medio ambiente.

48 SAPIENS #05 2022
Dennis Schroeder/NREL - Biodiésel cloacal: Biocombustible o biodiésel creado mediante el procesamiento de desechos de las actividades humanas con microalgas.

SUPERSAPIENS

Desde hace 790,000 años, los humanos venimos evolucionando impulsados por el uso y dominio de la energía para mejorar nuestra calidad de vida. Esa búsqueda y obsesión permanente nos ha llevado a fronteras insospechadas, a modificar genomas, a extender la vida, a crear inteligencia artifical, a emprender la conquista del espacio, a competir con las fuerzas de la naturaleza.

Se piensa que al menos el 7% de los genes humanos experimentaron una evolución reciente, en los últimos 5,000 años. Al respecto, la revista Scientific American dice: «pocas personas en China y África pueden digerir la leche fresca hasta la edad adulta, mientras que casi todos en Suecia y Dinamarca pueden hacerlo. Es de suponer que esta capacidad surgió como una adaptación a la producción lechera. Más de 300 regiones del genoma mostraron evidencia de cambios recientes que mejoraron las posibilidades de las personas de sobrevivir y reproducirse. Los ejemplos incluyen la resistencia a uno de los grandes flagelos de África, el virus que causa la fiebre de Lassa; resistencia parcial a otras enfermedades, como la malaria, entre algunas poblaciones africanas;

Arriba:

SOSTENIBILIDAD
NM Macedo. Abajo: Ninara - Hace 700.000 años, los Homo erectus dominaron el fuego: fabricaron piezas de pedernal para encenderlo y, así, protegerse de los depredadores y cocinar los alimentos, en consecuencia, evolucionaron.

cambios en la pigmentación de la piel y el desarrollo de los folículos pilosos entre los asiáticos; y la evolución de la piel más clara y los ojos azules en el norte de Europa».

Si tomamos en consideración que la cocción de alimentos permitió la reducción del intestino de los Homo erectus y otros miembros de la extinta familia homínida, e hizo que la energía sobrante para la digestión fuera utilizada por nuestro organismo para el crecimiento del cerebro, lo que incrementó la inteligencia, nos preguntamos: ¿qué pasará ahora que muchas funciones de nuestra anatomía se han visto obsoletas por los avances tecnológicos?

En el futuro, la humanidad podría tomar varias rutas evolutivas: la de la estasis, o la estabilidad en el proceso evolutivo (con algunas modificaciones, si es que las razas se fusionan); la de la especiación, con un nueva especie humana que evolucione en la Tierra o en otro planeta; y la de la simbiosis de los cerebros integrados con las máquinas, produciendo una

inteligencia colectiva que podría mantener o no las características conocidas de los Homo sapiens.

«¿Es la evolución final de nuestra especie una simbiosis con máquinas, una síntesis hombremáquina?», se pregunta Peter Ward en «What may become of Homo sapiens», artículo publicado por la revista Scientific American, y concluye: «a medida que las máquinas se vuelven cada vez más complejas e interconectadas, nos veremos obligados a intentar adaptarlas». O quizás la evolución del Homo sapiens esté destinada a la especiación fuera de este planeta. Según el Museo Americano de Historia Natural: «La única manera de asegurarnos de nuestra sobrevivencia, algunos dicen, es yendo al espacio [...]. La colonización del espacio puede tener otra consecuencia también: la división de nuestra especie. Si nos dividiéramos en poblaciones separadas que no pueden reproducirse entre ellas, la evolución podría a la larga producir una nueva especie humana».

SOSTENIBILIDAD
50

¿Volveremos de donde venimos? «Somos polvo de estrellas» dijo poética y certeramente el científico, cosmólogo y pensador Carl Sagan. Su famosa frase se basa en el conocimiento científico y en el pensamiento de mentes brillantes de la humanidad que comprobaron que los átomos de los seres humanos provienen de los desechos de estrellas que se extinguieron en el lejano pasado del universo.

Se cree que hace unos 13,700 millones de años, cuando se creó el universo, todo era muy denso y extremadamente caliente; los únicos elementos que existían eran hidrógeno y helio, y un sinfín de pequeñas partículas denominadas cuarks, que dieron origen a la materia nuclear. Cuando las partículas con carga positiva y las antipartículas con carga negativa se encontraron, se aniquilaron, y la combinación de la masa de ambas se convirtió en energía, lo que dio inicio a la expansión del universo, el Big Bang.

NASA, ESA, Hubble - Vista desde el telescopio Hubble de la NASA, una nube gigante de polvo y gas forma una nebulosa; compuesta por hidrógeno, helio y elementos en forma de polvo cósmico, puede dar origen a nuevas estrellas. Página opuesta: NASA - En el espacio exterior, las operaciones en estaciones espaciales se perfeccionan con los avances tecnológicos y nos llevan a explorar los misterios del universo.

Mil millones de años después del Big Bang, los elementos se condensaron y dieron origen a estrellas que, a través de la fusión nuclear, crearon nuevos elementos, como carbón, oxígeno y hierro. Muchos de esos elementos —de los que los humanos estamos compuestos— tuvieron su origen en aquel evento energético, el más grandioso de todos los tiempos.

Sí, «Somos polvo de estrellas...», como dijo Carl Sagan de ese cosmos tan antiguo e infinito formado por energía pura «del cual derivamos», de donde venimos. Y, ahora, tal vez, hacia donde vamos.

SOSTENIBILIDAD
51 SAPIENS #05 2022

CULTURA CON

CULTURA Y COMUNIDAD

Danza, gastronomía, teatro, sostenibilidad, historia y educación: son solo algunas de las temáticas que encontramos en la edición 20212022 del Fondo Cultural Ingenia, el cual recibió un amplio abanico de proyectos. Desconocedora de límites dentro de las posibilidades, una vez alineadas a la misión de la fundación, todo tipo de propuestas salen a relucir, explorando la creatividad y por supuesto, el ingenio de los aplicantes.

A través de su fondo especializado para las artes y otras iniciativas afines, la Fundación Ciudad del Saber le apuesta a la cultura con entusiasmo y compromiso.

A través de más de dos décadas de evolución y trabajo, la FCdS ha entendido que el verdadero cambio social va de la mano de la innovación y de la cultura. Sin perder su norte como institución promotora del desarrollo del conocimiento, de la tecnología y del emprendimiento, la organización ha fortalecido en años recientes su apoyo a las artes para el beneficio del público en general.

Cuando el Panama Jazz Fest necesitó salir de Casco Viejo hacia un espacio más eficiente para sus grandes conciertos y eventos educativos, la Ciudad del Saber cedió su campus. Hoy en día ya miles de panameños tienen gratos recuerdos de verano escuchando música al aire libre en la que fuera décadas atrás, la base militar de Clayton. Luego vino el IFF

CULTURA Y COMUNIDAD
53 SAPIENS #05 2022

Panamá, nuestro distinguido festival internacional de cine, el cual también se ha beneficiado con los apoyos de la Fundación, tanto a nivel operativo (oficinas, espacios educativos) como promocional (estrenos en el Ateneo, proyecciones gratuitas). Estos aportes, además de iniciativas pro-industria como TRAMA - Encuentro de las Industrias Culturales y Creativas, demostraron cómo el desarrollo cultural de Panamá debe ser una constante prioridad para esta comunidad innovadora.

Recientemente la fundación ha dado apoyo económico al festival de cine panameño Panalandia, el cual promueve la industria a nivel local y lleva conocimiento técnico a nuevos profesionales, y que este año se llevó a cabo en Chiriquí, potenciando su alcance. También en la industria del cine se brindó un apoyo puntual a la película Para su Tranquilidad, Haga su Propio Museo, lo nuevo de las directoras Pilar Moreno y Ana Endara, producción que ya ha sido galardonada en varios festivales internacionales.

La dinámica acción cultural del Fondo Ingenia

El público se sorprendería al saber la cantidad de propuestas que Ciudad del Saber recibía constantemente, por parte de gestores y artistas, para llevar a cabo actividades y proyectos en sus espacios. La organización decidió formalizar estos procesos, estructurarlos, y así nació el Fondo Ingenia, que desde 2020 viene ofreciendo una opción valiosa para que los artistas activos en Panamá lleven a cabo sus proyectos e ideas.

Siguiendo los valores propios de la FCdS, este fondo se basa en principios que enaltecen tanto los procesos como el resultado final. Se busca que cada proyecto promueva la innovación social, usando la cultura como catalizador para establecer diálogos y contribuir soluciones a problemas sociales; la diversidad también es importante, aplicando esto tanto a la temática como a los formatos artísticos de las propuestas; también está el elemento de la cocreación, ya que todos los proyectos se trabajan de la mano con el equipo de la Gerencia de Cultura y Comunidad de la fundación; y finalmente está la transparencia, en la que la institución recibe y procesa cada propuesta sin juicios previos o preferencias de algún tipo.

CULTURA Y COMUNIDAD
54 SAPIENS #05 2022
El apoyo que la fundación otorgó a la industria del cine llegó al interior del país, logrando un alcance en otras áreas más allá de la capital. Panalandia, que este año tuvo su sede en la provincia de Chiriquí, abarcó en su oferta cultural talleres a jóvenes, así como proyecciones de cine abiertas al público. Por otro lado, Para su Tranquilidad, Haga su propio museo tuvo presentaciones en el teatro Ateneo de Ciudad del Saber y en el pueblo de Paritilla, provincia de Los Santos, llevando una muestra de cine local de gran valor a sus habitantes.

La diversidad de propuestas en su primer año fue palpable: desde experiencias nacidas en el aislamiento como lo fueron Bambú, dirigida a kilómetros de distancia por su director; Escenario, un proyecto de videoarte desarrollado en un teatro Ateneo a puertas cerradas como resultado de la cuarentena; y Deshielo, una experiencia inmersiva y reflexiva que reunió a cientos de personas, tras el levantamiento de las primeras restricciones de movilidad.

A este fondo concursable de convocatoria abierta pueden aplicar tanto organizaciones artísticas como personas naturales, panameños o residentes mayores de edad. El rango de temáticas aceptadas es amplio, dejando espacio para que la creatividad aflore: historia de Panamá; patrimonio material e inmaterial; temas de género, sobre todo el feminismo; la biodiversidad; el medio ambiente y el cambio climático; objetivos de desarrollo sostenible; y la discriminación por motivos de etnia, situación económica y orientación sexual. Si el tema posee una conexión directa con los espacios de la Ciudad del Saber, como en el caso de la historia o la flora y fauna del área, excelente.

Cada participante elegido recibe un capital semilla no reembolsable para arrancar su proyecto. La Ciudad del Saber ofrece todo el campus para realizar los proyectos, además de todo el recurso técnico y logístico que tiene a su disposición.

Al momento se han realizado dos convocatorias de Ingenia, cada una con tres proyectos ya ejecutados que demuestran la variedad y el ingenio de los artistas en Panamá. En 2020/2021 se eligieron el proyecto Bambú, de la bailarina y gestora Eleonora Dall’Asta, conocida por sus espectáculos de danza contemporánea y de

circo; la pieza Escenario, de la también bailarina y gestora Marlyn Attie, fue una mini película que a través de la danza mostró el vacío dejado en el mundo de las artes por la cuarentena y restricciones de la pandemia de Covid; y el artista conceptual Ricardo Linero presentó Deshielo en el gran cuadrángulo del campus, una gigantesca estructura arquitectónica blanca hecha con miles de piezas de foam reciclado, evocando la cruda realidad del cambio climático y la contaminación ambiental.

La convocatoria 2021/2022 tuvo otros tres beneficiados. La actriz Maritza Vernaza, conocida por su teatro alternativo y contundente, hizo Travesías por la Memoria, un paseo en bus alrededor de Clayton que proyectó la historia entre Panamá y Estados Unidos de una manera innovadora y fresca; la chef Andrea Pinzón, promotora de la cocina orgánica y vegetariana, hizo la Escuela Gastronómica Circular, una especie de taller escuela en el que el público conoció más acerca de nuestra rica cultura culinaria y su sostenibilidad; y la última obra presentada fue el performance de danza Dejarse caer, elaborado por el artista conceptual Milko Delgado con Héctor Carrasco, una exploración sobre la masculinidad y la fortaleza/ violencia que tiene o sufre el cuerpo.

CULTURA Y COMUNIDAD
55 SAPIENS #05 2022

Ganadores de Ingenia 21/22

Escuela de gastronomía circular: Un curso de cinco semanas brinda las herramientas de como practicar la sostenibilidad desde la gastronomía; reduciendo de esta manera el impacto ambiental. Este proyecto, estuvo dirigido a emprendedores, cocineros, educadores, estudiantes y consumidores relacionados al mundo de la gastronomía.

Travesías por la memoria: Un recorrido que nos presenta una revalorización del patrimonio histórico y el territorio que atravesamos de una manera divertida por medio del canto, la poesía y la historia de Panamá.

Dejarse caer: Esta pieza de performance contemporáneo reflexiona sobre la masculinidad, los procesos vinculados a las emociones y la fortaleza que tiene o sufre el cuerpo.

CULTURA Y COMUNIDAD
56 SAPIENS #05 2022

Escuela Gastronómica Circular ANDREA PINZÓN

Producción, dirección y concepto: Andrea Pinzón – Baran Blü Participantes del taller: Itzumi Thyme, Lizbella Molina, Juan Diego Infante, Alexandra Smith, Leslie Miranda, Gabriela Pernudi, Tiffany Chiari, Aranxa Troestch, Sara Jované, Génesis Mosquera y Diego Horna.

Travesías por la Memoria MARITZA VERNAZA

Producción, dirección, concepto e interpretación: Maritza Vernaza Guión: Martanoemí Noriega

Dejarse caer MILKO DELGADO Y HÉCTOR CARRASCO

Producción: Milko Delgado y Héctor Carrasco. Con el apoyo de El Cuarto Rojo/La Tribu PerformanceJonathan Harker - Donna Collon Dirección coreográfica e interpretación: Milko Delgado y Héctor Carrasco Fotografía: Risseth Yangüez Singh

Para Delgado, presentar su obra en una antigua y enorme galera de la zona del canal tuvo un significado especial. Comentó: “Podría decir que crear y presentar en este lugar una obra que habla sobre violencias a nuestros cuerpos y al entorno es bastante significativo. Definitivamente lo es, pero también pensé mucho durante este proceso de creación sobre quienes realmente pueden acceder no solo a un espacio como Ciudad del Saber, sino a una programación artística en general que mayormente solo ocurre en el centro de la ciudad de Panamá. Para mí como panameño está muy bien poder reclamar el espacio con mi práctica artística, pero creo que todavía debemos tratar de pensar en formas de descentralizar la oferta cultural y facilitar el acceso a nuestros espacios”.

La chef Pinzón tuvo una gran respuesta del público a su Escuela Gastronómica, señalando que “desde el momento de la convocatoria el proyecto tuvo una súper acogida. Sólo teníamos 12 cupos y aplicaron más de 50. Muchas personas me escribieron preguntando por la segunda edición, una que fuera para el público general donde todos pudiesen aprender de sostenibilidad en la cocina. Al evento final llegaron más personas de las que esperábamos”. Vernaza también tuvo una respuesta positiva: “Travesías por la memoria no era una obra de teatro, sino un proyecto de narración oral. Durante los recorridos (en Metrobus) los pasajeros se mantenían atentos, siguiendo el relato. Al descender muchos de

ellos se despedían de la narradora y en algunos casos daban las gracias por la experiencia, incentivando a continuar con este tipo de actividades”. Tanto los artistas y gestores, como el público, demuestran la gran oferta y demanda cultural de nuestro país.

A nivel logístico y operativo, Ciudad del Saber ha logrado un equipo eficiente y profesional. Para Ricardo Linero, quien tuvo que recopilar, organizar y armar miles de piezas de foam al aire libre por casi dos semanas para crear su estructura, la experiencia con colaboradores de la fundación fue positiva, comentando que los encontró “Dispuestos y muy organizados. Se facilitaron muchas partes del proceso que se podría decir estaban separadas, por ejemplo, el acopio de materiales, el espacio de almacenaje, la conexión con actores activos, el espacio de exposición, elementos y recursos para montaje, posibilidades técnicas, coherencia con el tema”.

Una vez los proyectos son seleccionados, se anuncian al público general. La segunda edición de Ingenia, fue anunciada en diciembre de 2021, teniendo como fecha de ejecución entre enero y mayo de 2022.

En la misma línea, Eleonora Dall’Asta agrega que “Ellos son de esas personas que siempre buscan apoyarte y que se ve que creen en el futuro cultural de este país. Yo trabajé muy de cerca con Manuel Rivera de la Gerencia de Cultura, que siguió mi proyecto desde los inicios. Cualquier cosa que yo necesitara estaban listos para escuchar y proponer, y de esta manera se involucraron en el proyecto estando pendientes de cada detalle. Créeme que cuando haces un proyecto de esta índole uno quiere gente así al lado, además del aporte económico que sin duda fue muy apreciado y necesitado”.

CULTURA Y COMUNIDAD
58 SAPIENS #05 2022

Cada proyecto tiene como epicentro el campus de Ciudad del Saber, y estos son presentados en un espacio único que se adapta a la dinámica del artista y su proyecto. Así pasaría con la Escuela de Gastronomía Circular, cuyo evento de cierre tuvo lugar en la galera 214 conocida como Mercado Urbano; y Dejarse caer, desarrollada en la galera 248, otorgándole un toque distintivo y mágico a estos espacios.

Rivera, gerente de Cultura y Comunidad de Ciudad del Saber, recibe las propuestas, las cuales son evaluadas por un comité conformado por: un representante de comunicaciones de Ciudad del Saber, un representante de Innovación de Ciudad del Saber, un representante de administración de Ciudad del Saber, un invitado de la comunidad de Ciudad del Saber y un invitado del sector cultural y creativo. “El artista siente que tiene un acompañamiento a lo largo del proyecto”, señala Rivera, “y hemos recibido todo tipo de iniciativas, desde música y danza hasta literatura, incluso ideas más experimentales. Es una convocatoria súper diversa”, concluye el gerente.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE

EL FONDO INGENIA VISITA: ingenia.ciudaddelsaber.org/2020-2/

CULTURA Y COMUNIDAD
59 SAPIENS #05 2022

BARRERAS PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO: LA PUNTA DEL ICEBERG DE LA BRECHA DE GÉNERO

Según el Monitor de Emprendimiento Global (GEM) las estadísticas de emprendimiento femenino del mundo han mejorado en los últimos 20 años notablemente. Panamá, por su parte, también ha mostrado una mejoría en tiempos recientes, ocupando actualmente el noveno puesto en Latinoamérica y el número 40 a nivel mundial de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) del Foro Económico Mundial.

A pesar de estos datos alentadores, sabemos que el camino hacia la paridad es largo y complejo, además de tremendamente susceptible a las particularidades de cada región, país, provincia y comunidad. Sumado a esto, la pandemia por COVID-19 retrasó muchos de los avances en este sentido, frenó las economías, incrementó la incertidumbre, cambió las dinámicas laboralesdomésticas y barrió con los proyectos que no contaban con las estructuras financieras o el conocimiento para migrar a otros formatos, muchos de ellos liderados por mujeres.

Pensar que vivimos en el siglo XXI –carros que se manejan solos, telescopio espacial Hubble, cripto,

inteligencia artificial, etc.– y seguimos en búsqueda de equidad en la participación de las mujeres en posiciones de mando o toma de decisiones, es alarmante. En este artículo haremos el ejercicio de abordar el tema desde la incidencia de la mujer en los negocios y para ello nos basaremos en los retos que el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber ha detectado en los 20 años que tienen acompañando a emprendedoras y emprendedores en su ruta al éxito. Pero, para eso, es importante hablar primero de interseccionalidad, porque ¿qué pasa cuando además del género confluyen otras variables que aumentan la posibilidad de deserción de una

mujer del ecosistema del emprendimiento?

ParlAmericas (red independiente de legisladores de Norte, Centro y Sur América y el Caribe) define la interseccionalidad como “una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social. (...) Su valor analítico radica en visibilizar las diferencias entre mujeres, hombres o cualquier otro grupo de personas y, a su vez, toma en cuenta los efectos de los sistemas de discriminación como el sexismo, el racismo y el clasismo”. Comprender que la brecha de género es una conversación más amplia, que implica a todos los

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
Luz M. Bonadies L. FCdS
60 SAPIENS #05 2022

sectores de la sociedad, es parte de empezar a desenredar la maraña de razones por las cuales todavía es importante hablar del tema para buscar juntos soluciones integrales, accionables y sostenibles.

indicadores que permitieran visibilizar la brecha y poner en evidencia la urgencia de tomar medidas. Este estudio se convirtió en el programa Canal de Empresarias, con el fin de impulsar la participación

la falta de tiempo debido al doble o triple rol que muchas ejercen como profesionales, cuidadoras primarias de los hijos o adultos mayores y administradoras del hogar. Esta noción de ‘la mujer trabaja en todas

Canal de Empresarias busca impactar en el desarrollo y crecimiento de negocios liderados y gestionados por mujeres, disminuyendo así la desigualdad entre las mujeres y hombres a nivel empresarial, mejorando el desempeño de estas empresas, su acceso a financiamiento y a nuevos mercados e ingresos.

LAS PRINCIPALES BARRERAS

Hace ocho años Ciudad del Saber identificó que en sus programas de emprendimiento más de la mitad de las mujeres que iniciaban no terminaban. En ese momento no había disponibles, a nivel país, datos segregados sobre mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y los bancos no tenían un conteo de a cuántas mujeres les estaban otorgando préstamos para emprender, por lo cual era difícil establecer el punto de partida. Con la voluntad de cambiar esta realidad inicia en Ciudad del Saber, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un estudio para recolectar

de las mujeres en el mundo emprendedor.

partes’ no solo incide en el manejo del tiempo, sino también en un tema de salud física y mental ligada al autoestima, que muchas veces merma el proceso de desarrollo de un negocio o la posibilidad de ampliar sus redes de contactos.

Emprendimiento Femenino en el Centro de Innovación. Para Larú,

factor determinante en la participación de las mujeres en los negocios es

Las estadísticas de las inscripciones de proyectos de Canal de Empresarias sugieren que en nuestro país las mujeres normalmente emprenden en sectores tradicionales como la cocina, la artesanía, la pastelería, entre otras. “Hablo del grueso de las mujeres que aplican con proyectos muy buenos, pero que muchas veces se quedan en lo básico y no se arriesgan tanto como los hombres. Notamos que les cuesta

más invertir porque ‘es el dinero de la familia, de los hijos o del esposo’ e incluso se les hace difícil salir a buscar fondos exponiendo su proyecto ante inversionistas”, continuó Linares. Datos del programa también indican que las mujeres perciben que a sus emprendimientos ‘les falta la parte tecnológica’ y por ende son menos innovadores y que el índice de emprendimientos femeninos que exporta es mucho menor que el masculino. “En 2020 cuando tuvimos que hacer el programa totalmente de manera virtual nos encontramos con más de 100 emprendedoras que no usaban correo electrónico y no conocían los softwares que utilizábamos para las reuniones, esto

“La sociedad ha estado estructurada para que los temas asociados al capital, a la banca o las inversionistas se liguen a lo masculino; mientras que lo femenino está asociado al cuidado, a lo privado o a lo familiar”, comentó Larú Linares, Gerente de
un
EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
61 SAPIENS #05 2022

es una realidad en nuestro país que le resta oportunidades a las mujeres”.

En el caso de las startups, las barreras para las emprendedoras son aún más notorias, ya que se trata de mujeres liderando empresas –en su mayoría con alto uso de tecnología– que están pensadas para levantar capital y crecer de forma acelerada. Las estadísticas señalan que uno de los mayores temores de las fundadoras de startups es tener que pararse frente a inversionistas a hacerles su pitch para convencerlos de invertir en su proyecto. Cristina Collazos, Gerente de Aceleración del Centro de Innovación, comentó al respecto: “Tenemos una participación en nuestro portafolio de

60% hombres y 40% mujeres, dentro de ese universo hay empresas de solo hombres, empresas mixtas y empresas solo de mujeres, estas últimas (que solo son tres) no levantan capital, sino que prefieren enfocarse en ventas, con lo cual sacrifican la velocidad para crecer. Para hacer frente a esta realidad en el Programa de Aceleración buscamos un partner VC (Venture Capital) que nos ayude en la formación de nuestras ‘female founders’ en levantamiento de capital”.

Otro tema importante es que hay menor cantidad de inversionistas femeninas. “Para las mujeres ha sido más difícil agremiarse, aunque eso está cambiando. Se están creando comunidades

que hacen más llevadero el tema de conectar y generar sinergias. Ahora hay gremios liderados por mujeres que brindan servicios a todo el país: en turismo, mujeres mentoras e incluso el movimiento ‘Ella invierte’ que busca precisamente alentarlas a invertir de forma organizada”, concluyó Larú Linares.

Chistian Marie Saavedra fundó PROM como una consultora vocacional para jóvenes graduandos y gracias a su paso por los programas de Canal de Empresarias conoció a su actual socia, Alejandra Lizarazu, quien la ayudó a migrar de un emprendimiento tradicional a un startup. Hoy por hoy trabajan en escalar su servicio, a través de una

plataforma virtual, a todo Latinoamérica.

Saber que cuentan la una con la otra y que potencian sus capacidades ha sido clave en su proceso de crecimiento, ya que mientras Chris es el alma de la operación, Alejandra tiene más experiencia en levantamiento de capital gracias a su participación en otras startups. Durante su recorrido en las ‘rondas de pitch’ ambas han sentido una disposición diferente por parte de los inversionistas. Para Chris se trata de que “el juego del levantamiento de capital es un juego rudo, y esa rudeza muchas veces es muy masculina. He notado que los hombres van directo al grano, quieren que de una vez les digas cómo van a recuperar su inversión, mientras que

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
62 SAPIENS #05 2022
Constantemente nuestros auditorios y salones sirven como punto de encuentro para empresarias, mentoras y demás participantes de la red de Canal de Empresarias y sus ecosistemas.

una mujer se preocupa más por el ‘big picture’: cómo lo van a hacer, quién es el equipo, etc.”.

En el caso de Alejandra, recuerda en particular la siguiente experiencia: “Una vez un inversionista me

sentido, la cooperación es fundamental, ya que las estadísticas demuestran que las mujeres emprenden mejor

hizo una oferta tan mala que cuando la mostré a mis mentores confirmaron lo que ya yo pensaba, me dijeron ‘no aceptes, haz una contraoferta’. Tengo la sensación de que tuvo que ver con el hecho de ser mujer, pienso que si el CEO de la empresa hubiera sido un hombre la historia hubiera sido diferente”.

SOLUCIONES

QUE HAN GENERADO CAMBIOS

Desde Canal de Empresarias se han generado soluciones que apuntan a, primero, visibilizar la disparidad para buscar aminorarla a través de la formación y empoderamiento de las emprendedoras. En este

posibilidades de tener acceso a otras miradas u otro tipo de información. Encuentras role models que te llevan a ampliar perspectivas”. Igualmente, la colaboración entre equipos mixtos cobra especial valor dado que los datos del Centro de Innovación muestran que los hombres tienen la tendencia a trazarse un camino e ir al grano, al tiempo que las mujeres miran detalles que la hacen demorar un poco más en llegar al punto, incluyendo que toda su comunidad salga adelante. Combinando estas características las posibilidades de éxito son mucho mayores.

A pesar de que la pandemia echó para atrás algunos logros significativos en cuanto a emprendimiento de género. “Toda la fundación está comprometida con esto, tratamos de que haya igual representación en charlas, eventos, mesas de trabajo, composición de género en nuestros equipos de liderazgo; impulsamos el trabajo de mujeres científicas y promovemos la colaboración mixta dentro de la fundación y con nuestros aliados”.

Una mujer que emprende está generando movimiento del dinero, es un ser humano libre económicamente que no depende del estado y corre menos riesgo de ser propensa a situaciones de vulnerabilidad.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
63 SAPIENS #05 2022
“La educación es esencial para que las mujeres emprendedoras piensen de manera global, se atrevan a utilizar más tecnología, canales disruptivos, asociarse, innovar y diferenciarse”, terminó Larú con voz esperanzadora.

LOS PROTAGONISTAS DE

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
LA COMUNIDAD DE CIUDAD EL MULTIVERSO 64 SAPIENS #05 2022

DE INNOVACIÓN

DEL SABER EN DEL ÉXITO

Escribir este artículo me invitó a reflexionar sobre qué es o en qué consiste el éxito, ¿qué hay más allá de los límites cuadrados de esta definición relacionados a la obtención de bienes materiales o la aceptación social? ¿Podemos reducirlo al “resultado feliz de un negocio” –como dice la RAE– o sería mirar la foto incompleta? Así como la teoría del Dr. Andréi Linde (Stanford University) explora la idea de que más allá del universo observable también pueden existir otros universos, les invito a que exploremos, con la curiosidad como brújula, otras posibles dimensiones del éxito, otros escenarios que puedan explicar mejor qué lleva a una persona o a un proyecto a triunfar y cómo sabremos si lo ha logrado. Para desdibujar los bordes tradicionales del éxito empresarial conversamos con los directores de los programas del Centro de Innovación de Ciudad del Saber y con algunos de sus egresados más sobresalientes.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
65 SAPIENS #05 2022

Algunos de los temas que se fortalecen en estos espacios son empoderamiento, desarrollo de habilidades personales, cómo vencer barreras y brechas de género, oportunidades de mercado, creación de plan de acción, entre otros.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
66 SAPIENS #05 2022

Fundación Ciudad es el lugar desde donde emprendedores, empresarios, científicos, pensadores, artistas, líderes de las comunidades, así como expertos de gobierno, de ONGs y de organismos internacionales, colaboran para desarrollar proyectos que generan cambio social a través de la innovación. Por lo tanto, la innovación es un eje transversal de la misión de la fundación. Alejandro Carbonell, Director del Centro de Innovación, lo resume de la siguiente manera: “Creemos que a través de la innovación podemos multiplicar el impacto, eso pone a la innovación en el centro de la estrategia, por eso hace veinte años nace el Centro de Innovación”. Y es que llamarle Centro de Innovación –no Centro de Negocios, Business Center o Centro de Emprendimiento– es una decisión estratégica muy potente que marca la pauta hacia una manera más amplia de entender el progreso y, por ende, el éxito de una sociedad, una que pone al ser humano como protagonista.

el Mercado Urbano o los bazares que se llevan a cabo periódicamente en La Plaza de Ciudad del Saber o los eventos de networking, ya que permiten compartir en el campus las oportunidades y las soluciones que brindan los emprendimientos y las startups de manera tangible.

QUÉ HACE EL CENTRO DE INNOVACIÓN Y CÓMO LO HACE

Su objetivo principal es acompañar a los emprendedores y emprendedoras a lo largo de su camino de emprender. Para cada etapa de la travesía el Centro de Innovación ofrece algo acorde a las necesidades puntuales del proyecto o la empresa. Para lograrlo, innovando también a lo interno, el equipo del Centro de Innovación desarrolló una metodología propia, su versión de la Ruta del Emprendedor. “En esta ruta podemos acompañar desde a alguien con buenas ideas –pero que no tiene idea de cómo hacer un negocio– pasando por emprendimientos más establecidos que tengan un MVP (producto mínimo viable) o incluso una empresa que ya esté en fase de escalar a mercados más grandes y convertirse en afiliado de Fundación CDS”, comentó Alejandro.

La definición de innovación que utiliza Carbonell y su equipo es la que plantea la Fundación COTEC: Innovación es todo cambio (no solo tecnológico) basado en conocimiento (no solo científico) que genere valor (no solo económico). Basados en esta premisa, la Fundación Ciudad del Saber busca atraer empresas innovadoras grandes que tengan un impacto positivo a gran escala en el mundo, y el Centro de Innovación es el vehículo para captar a emprendedores que a través de procesos de formación y apoyo puedan, eventualmente, convertirse en empresas de mayor tamaño que tengan un mayor alcance en la sociedad. “Esta es la puerta de entrada de los pequeños emprendedores y startups para que crezcan, ojalá para convertirse en empresas afiliadas a la Ciudad del Saber”, completó Alejandro. A través de los emprendimientos se crea comunidad, claros ejemplos de esta dinámica son espacios como

La ruta completa cuenta con alrededor de cinco paradas, o pasos, siendo el primero el preemprendimiento y el último un “exit”; esta salida puede darse de múltiples maneras que dependen de cuál sea el objetivo financiero u organizacional del emprendimiento. Un proyecto que ha recorrido toda la ruta es Hauzd, una startup que desarrolla softwares de modelado 3D que sirven como herramienta de ventas para agencias de bienes raíces. Todo comenzó cuando uno de los socios fundadores se encontraba prototipando el software. “Para nosotros esta es una de esas historias súper especiales porque el fundador, que es programador, conoció a su socio en un evento de networking en el campus. En 2015 Ciudad del Saber invirtió en ellos a través de uno de nuestros programas y gracias a eso crecieron exponencialmente. La última vez que conversamos ya tenían once personas en el equipo, el año pasado cerraron el año con B/.500,000 de facturación, y hoy día son empresa afiliada de Ciudad del Saber”, comentó Cristina Collazos, Gerente de Aceleración del Centro de Innovación.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
“Ciudad del Saber es una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios”.
67 SAPIENS #05 2022

Para Cristina otro ejemplo interesante de startups que han recorrido toda la ruta es LAPGL (Latin American Pro Gamers League), una empresa que se dedica a realizar torneos de videojuegos. “Nunca olvidaré cuando el fundador nos contó su idea en un slide de powerpoint en 2016. En 2017 pasaron por nuestro programa de incubación, luego el de aceleración e inversión, y en 2020 llegaron a ser rentables. Actualmente deben tener entre siete y diez colaboradores”.

La Ruta del Emprendedor está diseñada para que los emprendimientos puedan acceder en el momento y de la forma que se amolde a sus necesidades. Es por ello que cada individuo o empresa tiene un trayecto único. Una diferencia importante a la hora de trazar el recorrido de un proyecto tiene que ver con su estructuración y metas. Dentro del abanico de emprendedores que buscan apoyo del Centro de Innovación, la mayoría entran en la categoría de lo que ellos denominan tradicionales-dinámicos, mientras que la minoría son startups. Steve Blank (fundador del movimiento Lean Startup en Silicon Valley), define a una startup como “una organización temporal diseñada para buscar un modelo de negocio repetible y escalable, sin restricciones geográficas”,

en contraposición con una PYME (pequeña y mediana empresa) que funciona según el modelo de negocio fijo que normalmente está basado en venta de bienes o servicios. Aunque la mayoría de las startups utilizan las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para tener un alcance global, una startup no necesariamente ofrece una solución digital, puede también ofrecer una solución física que sea escalable como, por ejemplo, las impresiones 3D.

“Startups para nosotros son emprendimientos que tienen un factor innovador, ofrecen una solución diferente que agrega valor, son altamente escalables y tienen potencial de crecimiento rápido”.

Tomando en cuenta que el acompañamiento que ofrece Ciudad del Saber en el trayecto de un emprendedor o emprendedora es a la medida, el Centro de Innovación tiene varios niveles de apoyo que incluyen espacios, servicios y programas con la finalidad de que cada proyecto pueda alcanzar lo que se proponga.

ESPACIOS

Una manera de facilitar las operaciones de un negocio para su correcto desarrollo es brindándoles un espacio para sus oficinas o área de producción, esto no solo reduce los costos de la inversión para el emprendedor o emprendedora, sino que ofrece múltiples beneficios agregados como legitimidad ante clientes y pares, la posibilidad de establecer relaciones con talento, colegas, potenciales inversionistas, usuarios o socios. El Centro de Innovación cuenta con área de coworking, oficinas dedicadas y espacios en el campus.

SERVICIOS

Dependiendo del nivel de avance o del segmento al que esté orientado el emprendimiento, un proyecto puede recibir una o varias mentorías especializadas a lo largo del tiempo. El Centro de Innovación –a

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
68 SAPIENS #05 2022
Val Dess junto a Dan Burdman, Socios y cofundadores de Hauzd.

través de su Canal de Empresarias– cuenta con la red de mentores más grande Panamá, compuesta por profesionales de trayectoria que suelen llevar entre 10 y 20 emprendimientos durante las diferentes fases de la ruta a lo largo de varios años. Adicionalmente, el Centro de Innovación realiza periódicamente actividades que incluyen conferencias, talleres, challenges, sesiones de networking, plataformas de circulación, entre otros.

PROGRAMAS

Este es uno de los caminos más conocidos por la comunidad de emprendedores y emprendedoras de Panamá, ya que todos los años se abren convocatorias públicas para aplicar a los programas. Durante los veinte años que lleva operando el Centro de Innovación, se han ido puliendo los procesos de acompañamiento y segmentando el apoyo hacia los sectores que requieren de más estímulo. Actualmente, los programas están divididos entre los que están dirigidos a emprendimientos tradicionales y los que están enfocados en las startups. En relación a los primeros, se hace especial énfasis en emprendimiento femenino –a través del Canal de Empresarias– y el acompañamiento para emprendimientos en vertical: cultura, refugiados, entre otros. Mientras que para las startups están los programas de incubación y aceleración e inversión.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
El ambiente de intercambio, y el sentido de comunidad y pertenencia que generan los espacios en que convergen los emprendedores facilia la colaboración y co-creación.
69 SAPIENS #05 2022

CASOS DE ÉXITO

MONOGRAMA

LETTERPRESS STUDIO

Desde hace ocho años el Canal de Empresarias se dedica a entregarles herramientas de aprendizaje financiero, habilidades de gestión y sostenibilidad, autonomía económica, empoderamiento, equidad de género e innovación a las emprendedoras seleccionadas. “Monograma formó parte de la primera generación de Canal de Empresarias y fueron seleccionados entre los diez mejores proyectos de ese año. En ese momento era también un experimento para nosotros, pues estábamos implementando las soluciones y las herramientas que habíamos diseñado junto con el BID para las emprendedoras”, comentó Larú Linares, Gerente de Emprendimiento Femenino.

Karoline Soto es la co-propietaria de Monograma Letterpress Studio. Junto a su esposo, Juan Carlos Ballesteros, fundaron esta imprenta en 2011. “Canal de Empresarias fue lo mejor que nos pudo pasar, fueron dos años de programa que marcaron la diferencia del cielo a la tierra en nuestra oferta, sobre todo en cuanto a innovación. Fue allí donde comprendimos que nuestro diferencial estaba en enfocarnos en letterpress, una técnica que permite acabados de lujo, y fue así como encontramos nuestro nicho de mercado”, recordó Karoline. Gracias a esta oportunidad Monograma pasó de tener 50 clientes a contar con una cartera de más de 800 clientes entre empresas e instituciones. Para Soto parte de su éxito se basa en la calidad de las relaciones que pudo construir estando en el programa; tanto con las instructoras, como con las mentoras y compañeras, muchas de las cuales hoy día son sus clientas y amigas. Pero, sobre todo, en su relación con ella misma al validarse como empresaria. “Actualmente estoy en otro acelerador en el que estamos haciendo afianzamiento en ventas, finanzas y mercadeo: refrescando logo, cambiando redes, página web, etc. (...) Me encanta que hoy por hoy también puedo ayudar a otros emprendimientos de mujeres e incluso a proyectos sin fines de lucro como fue el caso de Creative Mornings PTY, también dirigido por chicas, y ahora con Hojas del Darién, un programa mediante el cual artesanas de Darién serán nuestras proveedoras de papel”, continuó Soto. Más información en www.monogramapty.com

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
70 SAPIENS #05 2022
Monograma combina impresión digital e impresión artesanal letterpress para ofrecer productos personalizados y únicos.

CLANDESTINO

Clandestino es el primer estudio de diseño y arte en Panamá en usar el plástico descartado como materia prima para hacer piezas de arte y mobiliario. Iniciaron su recorrido en Ciudad del Saber trabajando en el CAR (Centro de Acopio de Reciclajes), para luego establecer su taller en el campus y en 2021 entraron al programa de incubación. “Aplicamos porque ya habíamos formado la empresa, estábamos prototipando los productos, y buscábamos herramientas rigurosas que nos permitieran hacer un plan de negocio y de mercadeo. Uno de los aspectos más importantes del programa fue la oportunidad de escoger un mentor –además el sistema que usan para hacer match tipo Tinder es súper chévere– quien con mucho entusiasmo nos impulsó a conseguir información, datos y darle bases sólidas al proyecto”, afirmó Juli, co-fundadora de Clandestino junto a Nahue. “Realmente aprendimos a enamorarnos del problema, como dice Cristina Collazos, y en base a eso plantear la solución”, agregó.

Al poco tiempo de terminar el programa, y habiendo lanzado recientemente una colección hecha a partir de los prototipos desarrollados, encontraron un nuevo segmento de mercado: empezaron a recibir pedidos de piezas de lujo y obras de arte. En aproximadamente seis meses pasaron de ser una empresa que vendía mobiliario a personas, a venderle mobiliario a otras compañías; así como a producir obras de arte para empresas y personas. Este año se encuentran diseñando nuevos servicios para ofrecer alrededor de su modelo de economía circular. Más información en www.clandestinolabs.company.site

Las piezas de Clandestino son resistentes a todo clima y al moho, ideales para usar en lugares húmedos.

PANADATA

El programa de aceleración e inversión incluye muchas de las facilidades de espacios y servicios que ofrece Ciudad del Saber orientadas a requerimientos más maduros en el emprendimiento o startup, normalmente relacionadas a capital semilla, mentoría para levantamiento de inversión, alianzas con otras empresas o instituciones, al igual que plataformas de circulación y la afiliación a la propia Ciudad del Saber.

El caso de Panadata es interesante porque Iván Barria, su fundador, hizo la mayoría de su carrera como emprendedor en el campus con diversos proyectos. Panadata es una plataforma que reúne todos los datos públicos de Panamá en un solo lugar para el uso de abogados, empresarios, agentes de cumplimiento o personas en general. Un hito importante en la ruta de Panadata es que fueron acelerados por Y Combinator un importante acelerador de startups de tecnología estadounidense, responsable del financiamiento de más de 3,000 empresas, incluidas Airbnb, Coinbase, Cruise, DoorDash, Dropbox, Instacart, Quora, Reddit y Twitch, entre otras. Luego de este suceso Ciudad del Saber decidió llevarlos directo a la parte de inversión.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
71 SAPIENS #05 2022
Sebastien Hilaire de Fitwave. Claudia Pérez, Gabo García de Paredes y Cristina Preciado, de Pulmón del Barrio. Celmari y Maru Berastegui, de Petkii. Christian Saavedra de PROM. Hiram Cañizales de LAPGL. Iván Kourany y Félix Omeñaca, de Tribu.
EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
Alejandra Lizarazu y Alejandro Carbonell, de Tutorez.

“Algo especial de Ciudad del Saber es la capacidad que tiene de conectar a las personas, y hemos visto que muchos de los emprendimientos que nacen del Centro de Innovación regresan por diversas razones. En el caso de Panadata, nos han comentado que mucho del talento que reclutan lo han conseguido en el campus, por eso también hay mucho de ‘devolver’ a la comunidad, que es parte de la clave del éxito para la Fundación, y en ese sentido Iván es mucho de involucrarse para apoyar a otros startups”. compartió Cristina Collazos.

establecidas no hay ganadores, “se juega para continuar jugando”, y se pregunta: ¿Cómo se gana en el ‘juego’ de la vida, del amor o de los negocios? ¿Cuándo se acaba? ¿Cómo se sabe quién ganó y cuándo?

Esta versión más ágil del éxito, donde el triunfo y el fracaso son oportunidades de aprender, es la que guía al Centro de Innovación. Han logrado aplicar al mundo empresarial las otras aristas que la Fundación Ciudad del Saber considera igual de importantes para

Son muchos los emprendimientos y startups sobresalientes que han pasado por diferentes etapas de acompañamiento del Centro de Innovación; algunas de estas startups panameñas, han destacado en programas y fondos de inversión internacionales como los de SAP y MIT. Algunos como Cuanto App, Munily, SIA red y Wisy, recibieron aportes de Fundación Ciudad del Saber para su crecimiento inicial.

El nivel de personalización que requieren estos programas y beneficios de acuerdo a lo que cada emprendimiento determine como exitoso, dentro del contexto en que se encuentra, confirma la hipótesis de las múltiples definiciones de éxito. Todas coexisten, incluso aunque no se conozcan entre ellas, de la misma manera en que algunas películas de ciencia ficción populares han abordado el tema del multiverso: varias realidades en paralelo. Esta noción del éxito como algo en constante movimiento me recuerda a la frase del poeta Carlos Cortez “se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso”. Esto lo hace una variable, no algo inamovible determinado por un solo parámetro. Es “un juego infinito”, como postula el autor Simon Sinek en su última publicación homónima, donde afirma que en los ‘juegos’ donde no hay reglas

el desarrollo social sin perder de vista la efectividad financiera. Partir de las necesidades, capacidades y metas de las personas es clave para crear indicadores que nos ayuden a medir el éxito desde otras dimensiones. Después de haber conversado con Alejandro, Larú y Cristina, me queda claro que hoy día es necesario al hablar de rentabilidad incluir empoderamiento, al hablar de vender o levantar capital hablar sobre autoestima, y al hablar de crecimiento o escalabilidad hablar sobre propósito. Desde la visión de Ciudad del Saber, en la cual ciencia, humanismo y negocios son el motor del cambio social, a través de la innovación, el éxito de nuestra sociedad depende de la delicada simbiosis de estos tres ejes, una mesa de tres patas que necesita de todas sus partes para sostenerse en el tiempo y el espacio.

EMPRENDIMIENTO - FUNDACIÓN
“Para cada emprendedor el éxito luce distinto, todo depende de su visión de futuro, de sus metas y de qué tan relevante sea la solución que ofrece para las personas”.
El equipo de Inversión y Aceleración de Startups del Centro de Innovación, guía un recorrido por las oficinas de la Fundación Ciudad del Saber a los emprendedores y emprendedoras de la Generación 2021 de startups.
73 SAPIENS #05 2022

PARQUE BOTÁNICO

Parque Botánico es un proyecto sin fines de lucro que tiene el objetivo de rescatar y preservar especímenes endémicas vulnerables o en peligro de extinción. Recientemente han establecido su vivero experimental en Ciudad dels Saber.

Junto con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación Ciudad del Saber, ESRI y otros actores clave, se busca aprovechar, de forma sostenible, los recursos biológicos disponibles en áreas urbanas, rurales y boscosas, con la finalidad de exponer la importancia de las plantas nativas de Panamá en los ecosistemas, y cómo se interrelacionan dentro de la dinámica del bosque.

El primer trabajo de campo fue realizado en la Reserva Natural Privada La Herencia Doña Pabla ubicada en la comunidad de Fruta Panal, corregimiento de Yaviza, Darién. Esta reserva mantiene 26ha de las cuales más de la mitad han sido destinadas a la conservación del bosque tropical húmedo de tierras bajas.

Estudios previos en la reserva registran 123 especies de plantas divididas en 62 familias (Red de Reservas Naturales Privadas, 2019) información que Parque Botánico se ha propuesto a dar continuidad.

Email: jbotanicopanama@gmail.com Instagram: @parquebotanicopanama Celular: 6235-5534

Visítanos en el Campus de Ciudad del Saber, solicitando cita a nuestro correo.

CULTURA - COMUNIDAD
74 SAPIENS #05 2022
CULTURA - COMUNIDAD 75 SAPIENS #05 2022

Desde la concepción del proyecto se ha logrado realizar expediciones de campo dentro de las provincias de Chiriquí (Reserva Natural Privada Landis), Coclé (Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera), Colón (Reserva Natural Privada Punta Manzanillo), Darién (Reserva Natural Privada La Herencia Doña Pabla), Panamá (diferentes áreas urbanas) y Panamá Oeste (Parque Nacional Altos de Campana).

Con cada expedición se busca no solo tomar muestras de los especímenes que serán luego trasladados al vivero experimental ubicado en Ciudad del Saber sino que también se establecen relaciones de colaboración entre las comunidades cercanas o dentro de los límites de las reservas naturales y la entidad.

Para aportar a los esfuerzos por la conservación de las especies, Parque Botánico se apoya en el monitoreo periódico de las áreas protegidas, implementación del programa de rescate de plantas en riesgo, además de compartir conocimiento con los guías locales.

CULTURA - COMUNIDAD
76 SAPIENS #05 2022
CULTURA - COMUNIDAD 77 SAPIENS #05 2022

De regreso al vivero experimental se curan las diferentes colecciones vivas para su conservación, investigación científica y difusión educativa.

Los trabajos de categorización e identificación de especies ayudan a definir estrategias adecuadas para su conservación y facilitar su reconocimiento con relevancias para áreas económicas, médicas, ecológicas y evolutivas.

Actualmente Parque Botánico cuenta con 400 plantas rescatadas y 2 instalaciones interactivas.

La sensibilización ciudadana es el objetivo principal de los programas de educación ambiental. Estos procesos de aprendizaje contribuyen al mejoramiento en el uso de los recursos naturales. Para que estos sean efectivos se deben diseñar e implementar modelos de calidad en donde se incentive el uso del métodos científico, conceptos técnicos, pensamiento crítico, acción y debate y eso es precisamente lo que se busca alcanzar cuando Parque Botánico desarrolla sus muestras, exhibiciones y conversatorios.

Negatoscopio Vegetal es una instalación que fusiona dos conceptos esenciales, el tradicional prensado botánico utilizado históricamente como método de preservación de plantas con fines científicos y el principio de funcionamiento del negatoscopio, ideado para observar la transparencia en radiografía. La pieza invita a los usuarios a interactuar con las muestras prensadas de plantas, las cuales deben ser colocadas sobre la pantalla. La luz atraviesa los tejidos de las plantas, haciendo visible las estructuras internas y proporcionando nuevas perspectivas.

CULTURA - COMUNIDAD
78 SAPIENS #05 2022
CULTURA - COMUNIDAD 79 SAPIENS #05 2022

Academy Legends

Me mudé de casa; hay tres desconocidos con los que comparto habitación y ahora mi mamá no me va a despertar a las 5:00 de la mañana para ir a la Academia: esto fue lo primero que pensé al llegar a los dormitorios de Ciudad del Saber.

Nuestra historia comienza en décimo grado, en medio de una pandemia, con jóvenes visionarios que buscaban superarse a sí mismos a través de la educación. Y aunque vivimos a kilómetros de distancia, pudimos conectar los unos con los otros, incluso llegando a crear proyectos tan grandes como lo es nuestra revista escolar, Academy Legends.

Después de un largo año en la virtualidad, la primera generación de estudiantes de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro llega a la utópica Ciudad del Saber, de la cual solo habíamos oído hablar, pero que nunca imaginamos que tendríamos la oportunidad de conocer y, mucho menos, vivir en ella.

Al llegar a los dormitorios, el primer cambio que experimentamos fue que ahora tendríamos que compartir nuestra habitación con otras personas; para algunos pudo haber sido sencillo, pero para otros representó una situación muy difícil de enfrentar. Aunque, ciertamente, amamos el hecho de tener a personas de edades similares, de culturas muy distintas y con realidades muy diferentes, con quienes conversar. Y, claro, el dormir todos los días con aire acondicionado y bañarnos con agua caliente cada mañana, es algo que la mayoría de nosotros solo veía en la televisión.

Sin lugar a dudas, la Academia nos volvió independientes; nos ayudó ser más organizados, aprendimos a ser autodidactas e indagadores, pues el nivel académico así lo exigía y, principalmente, nos permitió ver que la responsabilidad de nuestras vidas depende de nosotros mismos.

En undécimo grado, cuando empezamos con las clases presenciales, nos pudimos percatar de que dentro de la Academia la exigencia era aún más intensa que en la virtualidad. Además, exposiciones, proyectos, exámenes a mano y un horario extendido fueron nuestra bienvenida. Ese fue un año con muchos cambios y adaptaciones; sin embargo, hubo eventos como la

Rolando A. Agrazal G., Aried A. Herrera C., Tomás J. Gómez L.

siembra de banderas y la celebración del Thanksgiving Day, que nos ayudaban a mantener un ambiente agradable y así disfrutar de actividades extracurriculares que nos ayudaron a fortalecer nuestros lazos sociales.

Los niños que llegaron a la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro ahora han madurado, gracias a su adaptación a una nueva realidad. Y, a pesar de enfrentar diferentes circunstancias que cambiaron nuestras vidas, ahora entendemos que de los cambios siempre surgen grandes enseñanzas. Desde un inicio, el hecho de compartir diariamente con maravillosas personas de diferentes lugares del país, generó grandiosos vínculos emocionales ¡Y, vaya que estas experiencias son las que dejan amigos para toda la vida!

Ahora nos encontramos en duodécimo grado: nuestro último año y último paso antes de nuestra vida adulta. Durante este año hemos pasado momentos inolvidables, desde la celebración del último primer día de clases recorriendo en caravana las calles de la Ciudad del Saber, la participación de un torneo de videojuegos intercolegial —en el cual la Academia ganó el primer lugar— hasta la celebración de una fiesta de disfraces donde se pudo ver reflejada la creatividad de cada uno de los estudiantes de nuestro plantel.

Nuestros corazones se vieron invadidos por una gran nostalgia al recordar nuestros inicios y todo el camino por el que hemos pasado. Éramos estudiantes provenientes de cada rincón del país, unidos por el entusiasmo de buscar un mejor futuro y una mejor educación. Nunca pensamos que este momento estaría tan cerca, pero ahora, a meses de nuestra graduación, solo el futuro sabrá cuál será el siguiente capítulo de nuestra historia.

La revista escolar de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro agradece a todos sus miembros: Cristal Bellido, Jhuomar Barría, Kelvin López, Jennifer Baloy, Alexander Castrellón, Nohelia González, Ana Fields, Acxel de León, Sariabeth Camarena, Katherina Smith, Allison Rosillo, Ángel García, Ashley Atencio, Bredio Ruiz, Caleb Agámez, Carlos Victoria, David Muñoz, Deiris Castillo, Drake Nash, Edwin Bonilla, Eliana Lorenzo, Eliazib Aguilar, Jhonny Martínez, Jhosel Rodríguez, José Frías, Juleisi Osorio, Kelyneth Herrera, Luis Vásquez, Luz Loaiza, Noemí Castillo, Ricardo Machado y Yerline González.

Líderes Innovadores Estudiando X Un Sueño Los graduandos de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro 2022, nombraron a su promoción Linexus.

CULTURA

Y COMUNIDAD

Convive, disfruta, crece

Proveemos el entorno adecuado para imaginar, intercambiar y compartir en comunidad.

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Idea, desarrolla, lanza

Ciudad del Saber a través del Centro de Innovación cuenta con una experiencia de dos décadas desarrollando el ecosistema del emprendimiento en Panamá.

Conoce nuestros próximos eventos @innovacds

ENCUENTRO E INTERCAMBIO

Congrega, reúne, activa en nuestro versátil auditorio, salones y espacios que brindan un ambiente propicio para encuentros, congresos y eventos con todos los servicios tecnológicos disponibles.

ARTE Y ESPARCIMIENTO

Imagina, crea, evoluciona

El Ateneo de Ciudad del Saber está equipado con tecnología audiovisual y cuenta con un aforo para 700 personas.

Conecta con tus audiencias Amplía tus posibilidades

Reserva aquí Reserva aquí

UN CAMPUS HISTÓRICO

Visita, conoce, aprende

Vive las 120 hectáreas de historia transformadas en referente de urbanismo sostenible a través de nuestra audioguía.

Conectar Aquí el Saber es

HUMANISMO, CIENCIAS, NEGOCIOS

Potencia tu organización en Ciudad del Saber, una comunidad innovadora que impulsa el cambio social.

Descarga la audioguía

COMODIDAD Y CONVENIENCIA

Descansa, sueña y crea

Nuestro Complejo de Hospedaje es ideal para quienes organizan y asisten a eventos en nuestro campus, así como para estadías temporales.

@ciudaddelsaber

Cómodos espacios para descanso teletrabajo o concentración

Reserva aquí

DEPORTE Y DIVERSIÓN

Mi Parque, mi Ciudad

Las áreas verdes, el complejo recreativo y las instalaciones deportivas están abiertas al público todos los días del año.

@parquecds

Descarga la audioguía de Ciudad del Saber

Accede a esta y a todas las ediciones de Sapiens en www.issuu.com/ciudaddelsaber

@ciudaddelsaber

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.