Educacion en familia. Nociones basicas de tipo practico

Page 1





Colecci贸n Yatichana Educaci贸n



Educar en familia nociones básicas de tipo práctico.

Usted disfruta de este libro por gentileza de Clonlara School, Ann Arbor, Michigan. USA En España: www.clonlara.es /Tfno: 924 043 001/ clonlara@clonlara.es


de la presente edición : Clonlara school y Asoc. Cultural Tremn Una idea original de Carmen Ibarlucea Paredes con la colaboración inestimable (por orden de aparición) de: Pilar Redondo Raquel Cardoso Esther Quiles Marleen Vandewiele Jacqueline Montjoy Elena Alonso Silvia Cachia Paula Castilla Caparros Carlos Santana M. Nora Cornelio Javier Santana M. Emmanuel Vila I. de las imagenes e ilustraciones... sus autores (ver a pie de imagen).

1ª Edición mayo 2012 Editorial tremn Pza. España nº 3 06518 La Codosera e-mail: info@tremn.org web: www.tremn.org ISBN: Deposito Legal:

mayo 2012


La aventura podrรก ser loca, pero el aventurero ha de ser cuerdo. Gilbert Keith Chesterton

Dedicado a todas las madres y padres que buscan opciones para la felicidad de sus hijos e hijas. Y mi gratitud a Alba por su apoyo y su paciencia; y a Ismael por dejarme ser parte de sus juegos. Carmen Ibarlucea P.



Introducci贸n

Clonlara y la educaci贸n en familia

los primeros a帽os El placer de crecer

La delicada adolescencia

Algunos libros que ayudan



Introducci贸n

autora: Carmen Ibarlucea P.



Muchas personas antes incluso de tener a su primer hijo/a ya se sentían disconformes con el modelo de educación escolar presencial y buscaban alternativas a ese modelo, bien en escuelas libres o bien dentro de su propio entorno familiar; esas personas tienen un bagaje previo que las prepara emocionalmente para asumir el reto que supone, en esta época, mantenerse vinculado al crecimiento de los hijos e hijas la mayor parte de las horas del día. Otras personas, preocupadas igualmente por el bienestar y la educación de sus hijas/os, confiaron en el modelo escolar que nos brinda el estado, pero por una u otra causa (no es este el lugar para analizar las razones) el día a día les demuestra que no es la mejor opción para su familia, aunque si lo sea para otras; estas familias, sin el bagaje previo del primer grupo, llegan a la educación en familia (homeschooling) con una cierta desorientación. Es para este grupo para el que escribimos este libro. Educación en familia, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se da a los hijos/as una formación integral fuera de las estructuras físicas de una institución, tanto pública como privada. Quiero recalcar esto, pues este folleto llega a sus manos desde una escuela privada que se ha especializado en dar apoyo a distancia, por tanto si esto ha llegado a sus manos es muy probable que sus hijos e hijas sean parte de una escuela, aunque lo que es casi seguro es que esa escuela solo la vean en fotografías. Ser educados por los padres ha sido la forma natural de educación a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo nada tiene que ver lo que hacen actualmente los padres que asumen la plena educación de sus hijos, con lo que se hacía antes del siglo XVIII. Ya no estamos supeditados a la clase social en la que nacemos, ni a repetir los patrones formativos/laborales de nuestros padres. En la actualidad educar en familia es una opción de opciones, y es muy posible que un padre médico, pese a su fuerte carga científica, esté educando a su hijo/a para que tenga una formación amplia (holistica) y puede suceder que finalmente su hijo se decante más por las humanidades. O una madre maestra esté ofertando una gama de experiencias que lleven a sus hijos a descubrir que les interesa la ciencia más que cualquier otra cosa. Se nos suele insistir en que es difícil educar sin el apoyo de profesionales. Hay un mensaje social constante sobre lo mucho que sobrecarga pasar el día con nuestros hijos, y sin embargo, si escuchamos a los padres y madres que tomaron este camino, siempre 13


Carmen Ibarlucea P.

nos dicen que fue gratificante y satisfactorio. Yo suelo compararlo con dibujar. Para la inmensa mayoría de las personas dibujar es difícil, pero hay una minoría que dibuja con facilidad y absoluto placer. Nadie querría que las personas que dibujan bien, dejaran de dibujar solo por que para la mayoría de nosotros es difícil. Al contrario, si ellas lo disfrutan decimos ... ¡adelante! Pues eso mismo les digo yo con la educación en casa. Somos conscientes de ser una minoría, no esperamos que nadie siga nuestros pasos, pero sea cual sea el camino por el que hemos llegado hasta la educación en familia, es seguro que previamente ya teníamos algunos síntomas como el sentirnos tristes al final de las vacaciones, o estar siempre haciendo planes que nos involucren a todos. Por eso, ante el desafío, y en respuesta a todas las dudas que se les van a plantear, yo les diría que solo hay tres requisitos básicos, aunque seguro que muchos “expertos” están en contra de mi apreciación: 1º/ que lo que más les guste en el mundo, aunque les gusten muchísimas cosas, sea estar con sus hijos/as, y por lo tanto nunca, o casi nunca, signifiquen una limitación para ustedes. 2º/ que ustedes siempre tengan ganas de aprender cosas nuevas, por que eso es contagioso. 3º/ que competir no sea una meta en sus vidas, pues el proceso de educarse en familia requiere entender que no vivimos en un mundo homogéneo, y por tanto no hay primeros, ni últimos. Quiero recordarles algo que no es muy popular en nuestra sociedad y que en muchas ocasiones nos hace avergonzarnos; “no saber”. Algo que escucharán muchas veces es que para educar en casa los padres deben estar “muy preparados”. Pero ¿qué es estar muy preparado? ¿donde quedan la curiosidad y los desafíos? La respuesta la encontramos en las personas verdaderamente inteligentes, personajes reconocidos de nuestra historia pasada y reciente, que afirman que no saber, es lo más hermoso que podemos experimentar, que el misterio es la emoción fundamental que soporta la cuna del arte verdadero y de la verdadera ciencia. La búsqueda del conocimiento es nuestra guía y es el camino más seguro en un mundo cambiante.

14


Sobre Clonlara y la educación en familia Soy una gran admiradora de la Dra. Pat Montgomery1, fundadora de Clonlara School, y estoy en deuda con ella pues ha tenido una gran influencia en mi vida pese a la distancia y no habernos visto nunca. Una mujer con sus propias ideas sobre lo que está bien y lo que está mal en educación, pero que ha sido capaz de crear una escuela en la que cabemos todos y llevarla adelante. Clonlara es por principio una escuela democrática o no directiva, donde la pedagogía base se centra en responder a las necesidades y a las inquietudes del niño/a, por lo que no se puede trabajar con un currículum prefijado, sino que los educadores deben tener una batería de recursos que les permitan estar listos para improvisar. Como dice el eslogan de una escuela Montessori en Nueva York, y como me gusta repetirme a mi misma, en educación “si no estás improvisando, no lo estás haciendo bien”, pues en este tipo de pedagogía es el niño/a quien va a marcar el desarrollo de todo; serán sus preguntas, sus inquietudes, sus intereses, su pasión quien nos haga ir más allá del guión prefijado. Sin embargo, en el programa a distancia el respeto al método que la familia escoge es total. Hay familias que usan libros de texto, algo que nunca verán quienes asisten a la escuela presencial de Ann Arbor; hay familias que tienen un horario y una rutina de trabajo; hay familias que se declaran abiertamente sin método; hay familias unshooling, y todas ellas son familias a las que Clonlara acoge y respeta, sin desear imponer ningún criterio pedagógico. Esa humildad, esa falta de dogmatismo, la confianza de que lo que cada familia hace, va a estar guiado por su amor incondicional y el deseo de bienestar y felicidad presente y futura para sus hijas/os es lo que resulta incomprensible para la mayoría de las personas. ¿Como no se han establecido de antemano unos mínimos?, ¿como es posible que no se tenga algún sistema de control contra el posible engaño?, pero solo quien sabe que libertad y responsabilidad van de la mano y tiene fe en la huma1 Nació en 1934, justo después de la Gran Depresión. Sus padres eran inmigrantes irlandeses, con una familia de ocho hijos e hijas. Su padre era un trabajador del ferrocarril, y su familia vivía en una granja de un acre en Michigan. Pat fue la primera de su familia en ir a la Universidad. Trabajó como profesora en escuelas publicas y privadas durante catorce años. Cuando sus hijos tenían 2 y 3 años, se abrió ante Pat un dilema moral. Ella era muy critica con el sistema educativo estadounidense, ya que había desempeñado su labor profesional en él y lo conocía muy bien: ¿Iba a llevar a sus propios hijos a alguna de las escuelas donde había trabajado? Fue entonces cuando creó Clonlara School, una escuela donde el respeto a los ritmos de niñas y niños era la base de la educación. Comenzaron con solamente ocho alumnos. Once años después, y a petición de dos familias que estaban demasiado lejos para llevar a sus hijos a Clonlara, comenzaron con el programa de apoyo a familias que educan en el hogar. Clonlara es un proyecto vivo que ya ha cumplido más de cuarenta años de existencia.

15


Carmen Ibarlucea P.

nidad, puede considerar absurda la necesidad de control. Por eso Clonlara tiene una declaración de principios que me enamora:

Clonlara School tiene el compromiso de velar por los derechos y las libertades educativas. A través de nuestra acción, surgida de nuestra dedicación profunda a los derechos y la dignidad humanos, establecimos una fundación por entender que similares derechos y libertades existen en cada aspecto de la vida. Pero muchas familias se acercan a Clonlara movidas por la necesidad del momento, sin saber que detrás de la escuela hay un filosofía de vida. Se acercan a Clonlara en un momento de desorientación y sin saber muy bien si es camino recto o laberinto lo que han de recorrer. Pensando en esas personas, hemos lanzado este guía a modo de breve inventario de recursos, o lista de sugerencias, ideas que pueden provocar ideas, con el solo ánimo de acompañar en los primeros pasos a personas que se acogen a la EeF sin un bagaje previo y necesitan adquirir confianza en sí mismas, en su capacidad de aprender y de compartir el aprendizaje, sin más.

16


Capitulo I

Los primeros a単os de nuestros hijos


18


Algunas familias, debido generalmente a que es lo habitual, acuden con sus hijos/as a una escuela infantil, pero sus días allí no son tan felices y armónicos como cabía esperar. Hay mil razones para que una niña o un niño no se sienta acogido en un ambiente que esta pensado para ser acogedor, hay mil razones, pero si tienen 3, o 4, o 5 años, es muy posible que a nosotras se nos escapen. En realidad no importa demasiado, lo importante es que hemos entendido que ir allí no les da la felicidad, de modo que optamos por dejar ese camino. Sin embargo a nuestro alrededor escuchamos muchas voces que nos dicen cosas como “los niños de su clase ya se saben las letras del abecedario”. Lo he escuchado yo misma sobre niñ@s de tres años en su primer trimestre de escuela; y nos sentimos tremendamente fracasadas, creyendo que es cierto, sin darnos cuenta de que hay un componente de competitividad social, que esta muy presente en nuestro entorno, que lleva a nuestros interlocutores a inflar la cuenta de resultados de la institución. Es cierto que a los 3 años van a estar en relación con la palabra escrita, pero no aprenderán el abecedario por la simple razón de que “eso” ya no se enseña, por eso para nosotros estar al día de las innovaciones pedagógicas, de los estudios más avanzados, es un desafío. De los 0 a los 6 años los hemisferios cerebrales aún no entran en funcionamiento. Es aquí donde se hace importante que reciba los estímulos que van a permitir el desarrollo potencial de su inteligencia. La inteligencia es una cualidad esencial de la masa neuronal del cerebro y utiliza en cada momento partes del mismo para la realización de sus funciones. Por ahora, y recalco esto pues los estudios van abriendo y cerrando caminos, dicen que las posibilidades de conexiones sinápticas al nacer son prácticamente ilimitadas y a partir de ese momento van en disminución. De lo que se desprende que crear nuevas rutas neuronales a partir de los 7 años es más difícil que a los 5, aunque es mucho más fácil a los 3 años y aún más fácil a los 2, etc. En resumen, que siempre vamos a estar aprendiendo algo nuevo, eso es la vida, pero lo haremos con las herramientas que hemos desarrollado en nuestros primeros años. Lo que carga nuestra tarea de padres con una gran responsabilidad... el objetivo es conseguir el desarrollo del mayor número posible de conexiones en los primeros años. ¿Y como hacerlo? A veces el camino más sencillo es el más exitoso. Jugando mucho. Por eso es importante que no dejemos avanzar la sombra de la duda. Cada niña, 19


Carmen Ibarlucea P.

cada niño es único, tiene su propio ritmo y sus propias prioridades, salvo casos extremos. Hemos conocido en Clonlara el caso de un niño con una dislexia tal que no sabía distinguir los signos de la caligrafía occidental de los signos de la caligrafía oriental; bien, eso es un caso extraordinario y un verdadero desafío para sus padres, sin embargo el niño era perfectamente inteligente y comprendía sin problemas todo aquello que se le enseñaba con la palabra y con imágenes. Yo estoy segura de que cuando alcance los 20 años podrá leer, quizás no con la maestría de otras personas, pero lo suficiente como para rellenar un formulario, y en realidad la mayor parte de las personas adultas que me rodean no emplean la lectura más que para eso y para leer los carteles en el supermercado. Durante la infancia de nuestros hijos/as estamos tan preocupados por lo que será de sus vidas en la edad adulta, que muchas veces olvidamos que el truco secreto de todo buen cocinero (sea crudívoro o cocine con fuego) es disfrutar del proceso. Si los hijos de nuestros amigos saben leer, contar hasta 10, o clasificar por colores, es muy posible que nuestras hijos también puedan hacerlo, es muy posible que de hecho lo hagan, y seguramente, si no lo hacen, es por que están más interesadas en jugar con nosotros, escuchar los cuentos en nuestra voz y descubrir el mundo de nuestra mano. Las últimas investigaciones sobre el desarrollo de la mente nos indican que el uso de las manos es lo que más hace crecer nuestras conexiones sinápticas. Es fácil, ¿verdad? Podemos amasar, construir y de-construir, tocar el tambor, jugar con el agua, acariciar al gato, dejarnos peinar (o despeinar), tararear canciones o melodías, sentir el sol, la lluvia, el viento en nuestra piel, charlar, dejarse interpelar, ... y todo eso, tan placentero, será a la larga, un premio.

20


10 ideas para comenzar (cuando somos peque単os)

21


22


1.

conectar con la naturaleza

Una idea de Pilar Redondo que comparte en su blog: http://bajoeldientedeleon2.blogspot.com Para Pilar, que vive en una ciudad, el actual desafío para la mayor parte de la población occidental es no perder el contacto con la naturaleza. He creído oportuno comenzar con esta idea tan básica, pues aunque uno viva en un pueblo, o en el campo, no está de más tener argumentos con los que defendernos ante las críticas de quienes consideran que a partir de los tres años es imprescindible para un desarrollo adecuado, ir a la escuela y no ven otras necesidades básicas que estamos dejando de lado. Pilar nos dice:

Conectar a los niños con la naturaleza, porque los niños, al igual que los adultos, necesitan/necesitamos la naturaleza para ser felices y crecer y desarrollarse/desarrollarnos, tanto física como emocionalmente, de una forma equilibrada y sana. Y nos presenta un libro …

Last Child in the Woods: Saving our children from nature-deficit disorder, de ,Richard Louv2 Richard Louv fue el primero en hablar del síndrome de déficit de naturaleza 2 Richard Louv es periodista y autor de ocho libros sobre las conexiones entre la familia, la naturaleza y la comunidad. Su libro más reciente “El Principio de la Naturaleza: Restauración humanos y el fin del Trastorno por Déficit de Naturaleza”(Algonquin), ofrece una nueva visión del futuro, en el que nuestras vidas están tan inmersos en la naturaleza como lo están en la tecnología. Este futuro, disponible para todos nosotros ofrece una mejor salud psicológica, física y espiritual para las personas de todas las edades. Su libro “Last Child in the Woods: Saving Our Children from nature-deficit disorder” (Algonquin), ha sido traducido a 10 idiomas y publicado en 15 países, ha provocado un diálogo intenso sobre la relación actual de los niños y la naturaleza. Louv es también el presidente fundador de los Niños y la Red de la Naturaleza (www.childrenandnature.org) que ayuda a construir el movimiento para conectar a los niños de hoy y las generaciones futuras con el mundo natural.

23


Pilar Redondo

como consecuencia del progresivo alejamiento de los niños de la naturaleza en las dos últimas décadas. Este alejamiento es la causa directa o indirecta de algunos problemas de salud, tanto física (obesidad, por ejemplo) como mental (ansiedad, depresión, bajo desarrollo cognitivo, estrés, etc.) que aquejan a muchos niños en la actualidad. Louv habla de "infancia desnaturalizada" y de cómo los niños pasan ahora más tiempo encerrados en casa o en otros espacios cerrados, que al aire libre, perdiendo así un legado de gran valor: jugar como se jugaba desde los tiempos prehistóricos. La exposición continua de los niños a la tecnología (ordenadores, videojuegos, televisión, etc.), junto con el miedo de los padres, quienes establecen una relación directa entre jugar al aire y peligros, son dos de las principales causas de este déficit de naturaleza de los niños. Louv alude, en concreto, al "miedo a los extraños", como el que más se ha extendido entre los padres, y que es alimentado, principalmente, por los medios de comunicación. Este déficit de naturaleza que, según Richard Louv, padecen muchos niños en EEUU, también está instalado en otras sociedades, en la española, por ejemplo, desde hace mucho tiempo ya. No hay nada más que mirar un poco alrededor para percibir este hecho. Observa y dime: - ¿Cuántos niños juegan solos, sin la vigilancia de padres, abuelos, cuidadores contratados, etc. en el bosque/ descampado/jardín, etc. que hay cerca de tu casa? - ¿Cuántas horas juegan tus hijos al aire libre frente a las que juegan en espacios cerrados, principalmente en casa, o permanecen frente a pantallas de ordenador, televisión, etc.?

24


2.

Lecturas en voz alta.

Lo encontrarán por todas partes. Les voy a contar mi experiencia en primera persona. Soy muchas cosas, pero hay dos que definen mi vida más que nada; soy una amante de los libros y soy madre de disléxicos. Mucho antes de ser concebidos, mis hijos ya tenían libros, cuentos para el baño, cuentos de tela para dormir, cuentos en inglés, cuentos en francés. En aquellos años no teníamos TV (en realidad ahora tampoco) y durante los embarazos, mientras yo tejía pequeñas prendas, mi esposo leía en voz alta. Luego, durante la lactancia, era igual. Había tantos libros en nuestra casa, que los primeros juegos de amontonar y tirar que practicaron nuestros hijos fue con libros. Dicen los modernos estudios que unos niños tan expuestos a la lectura, recibiendo tantos estímulos en este sentido, deberían haber leído antes de los cinco años. “Modernas investigaciones han demostrado que la madurez que se adquiere en los primeros años de vida depende directamente de la estimulación que ha recibido, por ello el lenguaje escrito es una forma tan válida de estimulación como cualquier otra y ya no se espera a que madure para acercarla/o a la lectura, sino que se ofrece lectura para ayudarle a madurar. Los bebés aprenden a hablar, a andar, a correr, a relacionarse con el mundo a lo largo de los tres o cuatro primeros años de vida. ¿Por qué durante esa etapa? Porque sus capacidades psicofísicas se lo permiten y porque su cerebro está ávido de recibir información que le permita conocer el entorno que le rodea y relacionarse con las personas que tiene cerca. De la misma manera que aprenden todas esas cosas, los niños pueden aprender a leer, ya que a partir de los dos años de edad el desarrollo cerebral del niño permite incorporar la información lectora. Sin embargo nuestros hijos no leían en absoluto, aunque inventaban muchas historias y recordaban todo cuanto se les decía; pero cualquier parecido con la lectura era una coincidencia, y fue así durante muchos años, casi hasta juntar una década. En todo ese tiempo nunca dejamos de leerles en voz alta, incluso después, cuando ya leían 25


Carmen Ibarlucea P.

y comprendían sin problemas, seguíamos leyéndonos los unos a los otros todo aquello que nos impresionaba, apasionaba, emocionaba. Por eso creo que uno de los principales recursos educativos para una familia que se educa unida, es estar unida en el aprendizaje. Y esto puede aplicarse, a la lectura, a las matemáticas, a la música y a todo lo demás. La ventaja, anímica, del profesional de la educación sobre nosotros los padres, es que en caso de no lograr resultados positivos con un alumno/a, aplicando un método que está considerado exitoso, no será testigo del fracaso del método, y del suyo personal, durante mucho tiempo. En cambio nosotros nos arriesgamos a convivir con el fracaso durante el resto de nuestra vida, sin poder descargar en otros una parte de nuestra responsabilidad, es por ello que escuchar a nuestros hijos/as, ofrecerles estímulos y compartir momentos felices se hace fundamental para mantener la fe a largo plazo.

Imagen tomada de internet. Sin autor encontrado

26


3.

el cuaderno de las preguntas

Esta idea nos la regalan Raquel Cardozo y Yoel. Yoel nunca ha ido a la escuela. Suele pasar el día con su madre, haciendo cosas en casa, acompañándola en su tareas cotidianas (ir al banco, a la compra, al médico) y disfrutando de salidas, visitas y viajes. A Yoel le gusta conversar, y es muy reflexivo, pero a veces sucede que le surgen preguntas en los lugares más insospechados, preguntas para las que Raquel no tiene respuestas, y cuando llegan a casa... ya no recuerdan qué se habían preguntado. Por eso se les ocurrió llevar siempre un cuaderno para anotar las preguntas. Es un cuaderno pequeño, que cabe en el bolso o en la mochila, y tiene un lápiz unido a las anillas por una cinta (para que no falte el lápiz cuando más se le necesita). Cuando Yoel era pequeño, las preguntas las anotaba Raquel, aunque el solía hacer un dibujo relacionado, para recordarla mejor. Desde que Yoel aprendió a escribir el cuaderno de preguntas es más suyo. Anotar las preguntas les sirve para estructurar después todo un modelo de aprendizaje, investigación, reflexión, conclusiones. Las respuestas las buscan en todas partes, en los libros de casa, en internet, en la biblioteca, preguntando a alguna personas cercana que sepa más que ellos.

27


Raquel Cardozo

fotografía de Pilar Redondo Cuaderno del taller artesanal “Amapola verde”

28


4.

nuestro propio libro

Esta idea nos la comparten Pilar Redondo, Ximena y Rodrigo (o viceversa). La leí en su blog (http://bajoeldientedeleon.blogspot.com) y me pareció tan fácil y tan llena de posibilidades, que la he guardado durante un año. “Se trata de elaborar un libro nuevo a partir de uno viejo. Necesitamos: 1. un libro viejo (mejor si tiene las hojas gruesas o de carton), 2. gesso (Una receta casera de gesso: mezcla de blanco de España , cola blanca y agua. ) 3. un pincel para aplicarlo. El gesso es un producto que me encanta porque aplicándolo sobre cualquier superficie podemos transformarla en una superficie apta para pintar, es decir, en un "lienzo". En esta ocasión, R y J lo utilizaron para cubrir todas las páginas de unos libros de cuando eran más pequeños.

imagen de Pilar Redondo

29


Pilar Redondo

Lo primero que hay que hacer, por tanto, es buscar un libro viejo y cubrir con gesso todas sus hojas. Es un proceso un poco largo y hay que tener bastante paciencia, porque el gesso tarda mucho en secarse (podĂŠis utilizar un secador de pelo para agilizar el proceso ;)), pero merece la pena ;).

fotografĂ­as de Pilar Redondo

30


5.

La hora del te

Una idea de Esther Quiles y Sergi que comparten en su blog http://aprendiendoenfamilia.blogspot.com/ Un día se me ocurrió explicarle a mi hijo pequeño la costumbre británica del té y qué mejor manera de explicarlo que poniéndolo en práctica... Así que preparamos la mesa con mantel, sacamos la tetera y las tazas de porcelana y nos dispusimos a tomar el té como los ingleses. Preparamos también, cómo no, unas pastitas en un plato y una rica infusión de rooibos al chocolate. Para hacerlo más divertido le pusimos un poco de teatro. Simulamos ser ingleses y que uno venía a casa del otro como invitado, con las consiguientes salutaciones y frases de cortesía. Y mientras tomábamos el té leímos un libro en inglés que hablaba de una familia que recibía una visita precisamente para tomar el té. Ahora la hora del té es casi una institución en casa. A veces nos disfrazamos para interpretar diferentes personajes y siempre acabamos leyendo un libro en inglés.

31


Esther Quiles

fotografĂ­a de Esther Quiles

32


6.

gafas numéricas

Esta idea la encontré en el blog de Marleen, http://orca-alce.blogspot.com/ (observar, recordar, crecer, aprender). “Se trata de ponerse unas gafas (pueden ser imaginarias, pero hace más gracia con unas gafas de verdad) y entonces se ven todas las cosas con su número. Una guitarra viene a llamarse: Un 6 cuerdas. Un reloj viene a llamarse un 12 números. Una chaqueta viene a ser un 2 mangas, etc... etc....Se puede hacer en plan juego "veo veo" pero en vez de colores utilizar números: veo algo con 4 esquinas ¿qué es?: ¡la pecera! veo algo con 3 botones ¿qué es?: ¡el polo!.....A mi hijo pequeño matemático le encanta. También se puede ampliar y ponerse unas "gafas geométricas" y entonces se ve todo en formas: veo algo redondo ¿qué es? veo algo rectangular ¿qué es? veo algo con un ángulo agudo ¿qué es? veo dos líneas perpendiculares ¿qué es? Y hasta se puede hacerse con unas "gafas alfabéticas".

33


Marleen Vandewiele

34


7.

juego libre

Una recomendación de Jacqueline Montjoy pueden leerla en su blog http://misenlaceseducativos.blogspot.com.es/ Les puede parecer que es algo demasiado obvio, por eso no lo he puesto lo primero en la lista, pero no puedo arriesgarme a no ponerlo, pues aunque parezca lo más lógico, muchas veces el sentido común no es el mismo para todos. “El juego es útil y es necesario para nuestro desarrollo en la medida en que nos hace protagonistas de nuestra propia vida, por eso es fundamental que tengamos en los primeros años de la vida momentos para jugar por jugar, sin que el juego tenga ninguna finalidad planificada por nadie. Comento esto pues los adultos somos conscientes de la utilidad del juego en el aprendizaje y esto nos puede llevar a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir sus juegos. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en: * Facilitar las condiciones que permitan el juego. * Estar a disposición del niño. * No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo. Este tipo de juego no dirigido permite al niño: * Mantener un nivel de exigencias diferenciado y saltarse las limitaciones de la realidad externa. * Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes. * Interactuar con sus iguales y consigo mismo. * Funcionar de forma autónoma. El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.” 35


Jacqueline Montjoy

fotografía de: Madalen Goiría

36


8.

Tocar

Lo encontrarán en todas partes Una de las cosas que más nos gusta en la primera infancia es tocar. El tacto, es quizás la cenicienta de nuestros cinco sentidos, y sin embargo es el sentido que mejor logra hacernos salir de nosotras/os mismas, y nos abre tanto al mundo inanimado, como a los demás. Tocar nos da la posibilidad de conocer de forma intima aquello que está fuera de nosotros. Y podemos tocar con todo nuestro cuerpo, no solo con las manos o la boca (nuestras primeras herramientas autónomas para tocar) pero nuestro cuerpo en toda su extensión puede ofrecernos experiencias táctiles que nos ayudaran por un lado a conocernos y por otro, a conocer el mundo tanto en su lado amable, como en el doloroso. Conversar sobre ello hará la experiencia más completa. Son muchas las posibilidades que nos brinda la vida cotidiana para apreciar las diferencien entre las sensaciones que podemos experimentar al tocar... frío, calor, dolor, afecto, … Y jugando con los elementos más básicos de la naturaleza vamos a encontrarnos con que podemos identificar y catalogar (es una forma de decir) estados de la materia, líquidos (agua, zumos, detergentes, etc) o sólidos (arena, piedras, serrín, corteza). Y la sensación que provocan en nosotros, suaves, rugosos, gelatinoso, … La cocina que es uno de los grandes centros de aprendizaje en estas edades nos proporcionan un laboratorio excelente para practicar con el tacto. Podemos distinguir las frutas maduras de las verdes, podemos amasar, rallar o untar, podemos hacer formas con nuestras manos, o usando moldes, podemos descubrir que hay superficies planas (la enci37


Carmen Ibarlucea P.

mera, el aparador, el suelo) y otras curvas (las ollas, los huevos, las patatas), la lista es larga. Gracias al tacto vamos a aprender la cantidad de materiales que nos rodean y que son útiles para según que cosas; a nuestro alrededor hay maderas diversas, telas de muchos tipos, cristal, plástico en las más variadas formas, cartón. Y si esto no es suficiente, podemos tener juegos que nos ayuden a profundizar en el aprendizaje, ofreciendo desafíos, por ejemplo formas geométricas con triángulos, círculos, semicírculos, cuadrados y rectángulos. Y aún más allá, debemos hacernos conscientes de que nuestra comunicación adulta esta guiada por el tacto, y nuestros hijos/as van a aprender con nosotros a descifrar esas señales de confianza (besarse, abrazarse, palmear en la espalda o en el brazo), de respeto (ofrecernos la mano de una forma larga y firme) o de simple cortesía. (un toque de mano rápido y sin intimidad) Un juego de confianza •Un pañuelo para tapar los ojos• una pelota blanda y suave. Vamos haciendo rodar la pelota por el cuerpo de nuestro compañero lentamente, deteniéndonos en los lugares que queremos que nombre... hombro, rodilla, brazo, pie, etc. Y otro. Vamos a guiar suavemente a nuestro compañero/a por una habitación que conozca, iremos muy despacio para que pueda nombrar las cosas que va tocando... el sofá, la cortina, el mueble-aparador, los libros ...

fotografía de: Pilar Redondo

38


9.

la conversación como herramienta educativa.

Nosotros lo hemos hecho así

La humanidad de nuestra existencia depende de lo lejos que aprendamos a ver las fronteras de nuestro ser de la de los otros seres. Esta convicción se basa también en el apasionado deseo, que me anima desde siempre, de transmitir lo que en mí se ha convertido en conocimiento y comprensión. Se aprende de aquellos que aprenden de uno. Gadamer3 Muchas veces, por no decir todas, cuando estoy con niñas y niños en los colegios o bibliotecas (me gano la vida contando cuentos) me sorprende lo mucho que hemos abusado en nuestra casa de la palabra. Desde el comienzo de nuestra aventura familiar, antes incluso del nacimiento de mi hijo mayor, yo solía conversar con él. Era una conversación deficiente pues mi interlocutor estaba mudo debido a su inexistencia, pero indiscutiblemente ese fue el principio relacional que nos ha marcado más. Desde el comienzo hemos hablado de lo divino y de lo humano, conversar ha sido la piedra angular de nuestra convivencia. Cada pregunta, observación o estado de ánimo daba lugar a una conversación o a un debate, no solo a una respuesta sino a un razonamiento de la respuesta, una duda sobre la respuesta y mucho rato después, o días después, a una réplica. Era frecuente que la gente nos mirara mal, era común que nos tuviéramos que salir de los lugares cerrados por que necesitábamos “hablarlo”, cimentarlo, hacerlo nuestro; aún es común que nos digan que somos aburridos y que hablamos demasiado. Por eso he buscado un poco de luz, otras opiniones al respecto, antes de atreverme a escribir este apartado, y me he encontrado con la conferencia “La educación es educarse” 3 Hans-Georg Gadamer (1900 – 2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra “Verdad y método”(Wahrheit und Methode) y por su renovación de la Hermenéutica

39


Carmen Ibarlucea P

(“Erziehung ist sich erziehen”), al parecer la última, de Hans Georg Gadamer, filosofo alemán que a sus noventa y nueve años de edad, sustentaba la tesis de que sólo es posible aprender por medio del dialogo. Básicamente viene a decir que el diálogo tiene como base el saber escuchar, pues para poder encontrarnos con el otro se hace indispensable saber auto-limitarse. No puede dialogar quien se escucha permanentemente a sí mismo. Para Gadamer, la parte más esperanzadora de la condición humana es el deseo de entrar en diálogo con el otro (que no es quien esta lejos sino también, aquel que convive con nosotros). Según él, y según Aristóteles, la capacidad de diálogo es un atributo natural del ser humano. Para Aristóteles al explicar que es “eso” de la filosofía, nos viene a decir que es un “bien-estar” que se realiza plenamente en la conversación, o al menos eso se desprende al leer sus tres Éticas (la Eudemia, la Gran Ética y la Nicomaquea). Si cuando hablamos, buscamos el modo de resultar comprensibles, lo hacemos para poder obtener una respuesta, ofrecemos a nuestros hijos/as elementos que les permitan desarrollar su capacidad de aprender, mediante la duda y la profundización, pero sobre todo mediante la comunicación de su propio conocimiento. Supongo que estamos de acuerdo en que el aprendizaje es una experiencia personal, y la educación es un proceso social; eso convierte a la conversación en el modo más antiguo de obtener y compartir conocimiento, reflexión y duda. Si nos dejamos llevar solo por nuestro monólogo interior, sin ponerlo en comunicación con el monólogo interior de los otros, podemos vivir en el error sin detectarlo, seguros de nosotros, en una estabilidad sin cimientos. Para Gadamer la educación básica consiste en aprender a HABLAR, como medio de salir de nosotros y como medio de buscarnos. La experiencia de aprender a decir las cosas bien es un indicio de que uno se educa a sí mismo. Hablar es formar y exponer juicios propios. Pero lamentablemente hay premisas que imposibilitan o dificultan el diálogo, por ejemplo, no hay posibilidad de diálogo /conversación que sea realmente pedagógica cuando quien enseña cree que su discurso es tan sólido que está fuera de toda discusión o cuestionamiento. Por otra parte son necesarias unas condiciones adecuadas; el diálogo no es posible con muchos a la vez ni en presencia de muchos. 40


Y, ¿cuales son los frutos de este tipo de educación que busca comunicarse? El primero y más obvio es la merma de nuestra individualidad en favor de lo comunitario. Educación es educarse en la escucha, la acogida del otro, la colaboración, la comprensión y la transformación del mundo, en el sentido de que responde a los anhelos más profundos de las grandes mayorías, a sus capacidades de invención, de creación. Gadamer en su conferencia hace una llamada de atención sobre el peligro de vivir centrados en la formación en detrimento de la educación, por ello apela a retomar modelos de diálogo ancestrales, como los que nos muestran Buda, Sócrates o Jesús (por orden cronológico).

Mary Cassat (1844-1926)

41


42


o

10.

Actividades sistémicas

Una idea de Pilar Redondo (http://bajoeldientedeleon2.blogspot.com) Se refiere a actividades que crean sinergias positivas entre diferentes ámbitos de la vida, del conocimiento, del arte, de la ciencia, etc. Aquí un ejemplo que ella ha compartido en su blog (bajoeldientedeleon2) donde se puede ver claramente que la lectura, la ciencia, el cálculo y el arte van de la mano. Algunos animales del Cámbrico “Hace unos días propuse a los niños modelar con plastilina tipo playdough algunos animales del período Cámbrico que conocieron hace unos días gracias al libro “Busca que te busca... Escenas de la prehistoria”, de la editorial Usborne, y que les gustaron mucho. Eligieron modelar cinco: la ottoia, la opabinia, la wiwaxia, la hallucigenia y el dinomischus. La verdad es que les quedaron bastante graciosos y coloridos.

43


Pilar Redondo

FotografĂ­as de Pilar Redondo

44


Capitulo II

El placer de crecer


46


Una vez traspasada la frontera de los seis años, cuando nuestra mente cambia su enfoque cambiamos también nuestro modo de aprender y de entender el mundo. Solemos decir que el cerebro humano es portador de la inteligencia y que utiliza en cada momento partes del cerebro para la realización de sus funciones. No es mucho lo que sabemos aún sobre cómo funciona nuestra mente, pero lo que parece claro es que el cerebro de un niño/a no es el cerebro de una persona adulta, y que de todos los órganos de su cuerpo, este es el que está sometido a más cambios durante el crecimiento. Por otra parte los modernos estudios nos revelan dos cosas, o tres; que el hemisferio derecho se relaciona con la expresión no verbal y el hemisferio izquierdo con la expresión verbal; y que nuestro cerebro se ha especializado en resolver problemas, de tal manera que si no los tenemos, nos los buscamos. En el momento de nacer, un lactante tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, cada una de las cuales puede producir 15.000 sinápsis (conexiones), que en su mayoría se establecen antes de los tres primeros años y luego se mantienen más o menos estables hasta los diez años, para luego comenzar a decrecer, hasta que a los 20 años nos quedamos con lo que usamos más, lo que nuestro cerebro entiende que es lo que necesitamos. Por eso nos insisten tanto con que las primeras experiencias son vitales, con que debemos estimular la mente de nuestros hijos e hijas, pues es esa la forma en que les damos herramientas permanentes entre las que elegir. Durante los primeros 10 años de vida nuestra mente trabaja mucho más intensamente de lo que lo hará después, aunque vivamos 100 años. Pero no debemos olvidar que existe una dualidad en el desarrollo de la mente, venimos al mundo con unos factores genéticos heredados, pero serán los estímulos ambientales quienes despierten o no nuestras capacidades, lo que hace muy difícil poder discernir cuanto de uno y cuanto de otro nos hace ser quienes somos. Tan importante como el desarrollo de nuestra inteligencia es nuestra madurez emocional. Afortunadamente en este campo también se han realizado avances significativos que nos permiten conocer mejor cómo crecemos emocionalmente, lo que se hace indispensable para saber por qué momentos están atravesando nuestras hijas e hijos. Un periodo clave se produce entre los 6 y los 8 años, cuando empezamos a per47


Carmen Ibarlucea P.

cibir nuestras propias emociones de manera más clara, lo que lleva a menos tensión emocional, menos frustración y por tanto una convivencia mucho más amable si disponemos de las herramientas para expresar lo que sentimos. Tener un lenguaje amplio y oportunidades de diálogo facilita el camino, si nos hemos entrenado en ello previamente, será coser y cantar, si no ha sido así... estamos a tiempo de hacerlo. Algo que también vamos a aprender en este periodo, es que afortunadamente las emociones no perduran, ya sea la alegría o la angustia, pasarán. Y al final del periodo, vamos a descubrir que a veces hay situaciones que pueden provocarnos emociones ambivalentes, deseos y contra deseos. Querer estar y querer huir, hablar sobre ello nos ayudará a conocernos mejor, y a saber que no somos seres extraños (llenos de matices) en medio de personas “normales” de una sola pieza. Como nuestro cerebro está comenzando a decrecer, vamos a perder muchos recuerdos de los primero años, pero vamos a adquirir una nueva forma de memoria, la memoria emocional, el recuero asociado a la sensación placentera o triste que nos ha provocado una determinada situación. Y quizás lo más importante se produce al final de este periodo; la empatía y la propia imagen. En este momento de nuestras vidas somos capaces de imaginar qué emociones o sentimientos puede estar viviendo alguien que no somos nosotros/as, en tal o cual circunstancia. Pero esta adquisición tan valiosa tiene una contra parte, podemos imaginar como nos ven los demás , y dado que ya estamos en una etapa más racional de nuestro pensamiento, es posible que la autocrítica nos lleve a tener una visión negativa de nosotras/os mismas, lo que nos puede provocar una pérdida de autoestima. Entre los 8 y los 12 años se va incrementando nuestra adscripción a un grupo, vamos comprendiendo el mundo y lo que nos gusta y no nos gusta de él, empezamos a saber con quien queremos estar y con quien no, por eso se van fraguando amistades. Una última anotación; en este periodo es cuando empezamos a interesarnos por los juegos con reglas y normas, ya que nuestra mente racional quiere desafíos organizados.

48


10 ideas para continuar Estilos que podemos poner en juego, de uno en uno, algunos a la vez, o segĂşn nos convenga en cada momento. Es posible que una familia pase por todos ellos de una manera tan natural que no se dĂŠ ni cuenta. Otras familias prefieren adscribirse a una metodologĂ­a que les ofrece todas las respuestas. Como siempre, cada familia tiene sus propias respuestas a sus propias inquietudes.

49


50


1.

estilo unschooling

Quienes aplican este método parten desde el convencimiento de que el deseo de aprender es intrínseco a la persona, que la curiosidad es innata y que los niño/as siempre quieren aprender: A nosotros, adultos, solo nos toca no ponerles freno. El unschooling se basa en las premisas psicológicas que documentan las diferencias en las formas de aprender de cada persona, por lo que dejar que el aprendizaje surja de forma natural, a través de la vida diaria logrará no violentar la forma personal de aprender del niño/a, que no se encontrará exento de estímulos para su desarrollo ya que el día a día está lleno de oportunidades para el aprendizaje, y dado que no podemos evitar vivir en comunidad, la interacción con otros va a generar de forma espontánea, experiencias educativas. Quienes se ciñen al unschooling se basan en la observación de los rangos de margen de las etapas madurativas. Por ejemplo, es normal y a nadie le sorprende, que los bebes aprendan a caminar entre los ocho meses y los quince meses; o en el caso del uso del lenguaje, una niña/o puede decir sus primeras palabras entre los 12 y los 16 meses y comenzar a formar frases en un abanico de tiempo aún más amplio, que puede llegar a los 24 meses. Extrapolando este tipo de experiencias, el unschooling considera que el aprendizaje no puede establecer parámetros rígidos tal como hacen los sistemas educativos escolares que estandarizan los periodos en que deben alcanzarse determinados saberes (leer, contar, escribir, sumar, restar, etc) . Otra premisa básica para un unschooler es dar más importancia a aprender a aprender, más que a los conocimientos adquiridos en un periodo determinado, puesto que no podemos saber hoy lo que será necesario saber mañana, pero si estamos seguros de que tener las herramientas que nos permitan investigar y descubrir siempre será imprescindible en nuestras vidas. ¿Y cual es el papel de los padres en el proceso? 51


Carmen Ibarlucea P.

Ningún padre/madre unschooler va a silenciar su propia personalidad, de forma que compartiendo sus propios intereses y pasiones va a ser una persona que interpele a su hijo/a y de esta forma lo estimule a saber. Incluirán a sus hijos en todas las actividades de su propia vida, lo que incluye sus lecturas, el deporte, los viajes y las actividades que desarrollan para ganarse la vida. Y cuando sus hijos crecen y muestran sus propios intereses, sus padres los apoyaran en la búsqueda de personas interesantes o expertas que les ayuden a profundizar en el conocimiento. La gran ventaja de este método es que libera a la niña/o de la presión escolar que lo hace sentir en continua competición para lograr metas que le han impuesto otros, y los hace crecer con miedo al fracaso, al castigo y expuestos a la indefensión aprendida, una baja autoestima, y en casos extremos a una depresión infantil. El término "unschooling” (que podría traducirse como sin-escuela) fue acuñado por Ivan Illich4 , y se popularizo en el boletín “Grow without school” (Crecer sin escuela) editado por John Holt:

Si damos a los niños un acceso a una cantidad suficiente del mundo, podrán descubrir con claridad cuáles son las cosas realmente importantes para ellos y para otros, y encontrarán por sí mismos el mejor camino, algo que nadie puede hacer por ellos. John Holt

fotografía: Carmen Ibarlucea P 4 Ivan Illich (1926 - 2002) pensador austríaco, clasificado por muchos como anarquista, autor de ensayos críticos hacia la escuela, la medicina profesional, las patentes, el consumo voraz de energía, etc. Considerando que todos estos aspectos niegan la posibilidad de una autentica justicia social.

52


2.

estilo “cole”

Este es un método que nos produce tranquilidad; no nos vamos tanto del sistema convencional, y tranquiliza a nuestro entorno familiar y amistoso (y a las administraciones públicas) pues les da la tranquilidad de que los niños y niñas que se educan en casa, están siguiendo el programa fijado de antemano por expertos con el suficiente reconocimiento social. Lo más común es tener un horario de actividades donde señalamos espacios específicos, donde nos aseguramos de ir tocando las materias que para nosotros resulten fundamentales, sean las estrictamente fijadas por el currículum oficial, las que nosotros consideremos, o bien una mezcla de ambas posiciones. Muchas familias suelen acompañarse con libros de texto para asegurarse de estar cumpliendo con el curriculum estrictamente oficial, aunque es común que los estudiantes terminen los libros antes de que el curso concluya, pues al no tener que acompasar el paso a un grupo de entre 20 a 30 personas, el aprendizaje se acelera y entre septiembre y marzo ha concluido, dejando tiempo para profundizar en los intereses más personales o incluso para practicar otros métodos de aprendizaje. No es frecuente, pero en ocasiones, las familias que escogen esta metodología que está a medio camino entre la escuela presencial y el unschooling, se apoyan en profesores particulares para aquellas materias que dominan menos, o en las que sus hijos/as adelantan más de lo habitual. En lugares donde hay una mayor concentración de familias que no usan los servicios escolares, han comenzado a crearse grupos de juego y grupos de aprendizaje, clubs de lectura, talleres de matemáticas. Estos espacios de encuentro cumplen una doble función: por un lado son espacios de encuentro que posibilitan que niñas y niños tomen conciencia de no ser extraños; y por otro lado, las madres y padres contrastan ideas, métodos y ritmos. 53


Carmen Ibarlucea P.

Imagen tomada de internet

54


3.

estilo workboxes o educajas

Workboxes es su nombre en inglés. El sistema fue ideado por Sue Patrick y pueden saber más en su sitio web www.workboxsystem.com. A mí personalmente me recuerda mucho al sistema de tareas rotativas que usan en las Escuelas Infantiles, donde cada niño/a, al comienzo de la mañana, se adorna con collares de colores, que luego irán depositando en los diferentes rincones de trabajo (rincón de las matemáticas, de la lectura o de plástica) dejando al criterio del niño/a la gestión del tiempo y el orden del trabajo, con la premisa de que al final de la mañana ya no debe llevar collares. Los workboxes o educajas usan la misma idea básica; fomentar la autoregulación y la independencia en el aprendizaje, pero de una forma personalizándola, sin necesidad de los collares que tiene un tinte conductista, y es por ello que han tenido gran aceptación ente las familias que educan en el hogar/familia. El sistema es extremadamente sencillo y accesible a cualquier economía. La idea de Sue es ofrecer al niños todo aquello que sus progenitores consideran importante que sepa o las habilidades que consideren que debe desarrollar, pero a modo de juego, donde es el propio interesado quien decide cómo y cuando, a lo largo del día. De esta forma los adultos sienten satisfecha su necesidad de sistematizar, mientras para niñas y niños es una herramienta de independencia. . Según su creadora , es frecuente que el niño/a solo necesite para tener éxito en su aprendizaje, hacerlo de modo paulatino, con pequeños desafíos cotidianos. Y eso se logra poniendo a su alcance el material adecuado y dejándolo explorar por si mismo/a. Este sistema funciona en todos los niveles, tanto para niños y niñas que podemos considerar que tiene un desarrollo intelectual dentro de la media, como en niñas y niños que requieren una adaptación curricular, ya sea en un sentido u en otro. La característica que visualmente nos hace identificar el sistema, son las cajas. Su creadora lo presenta como una estantería con 12 cajas numeradas del 1 al 12, donde cada 56


Carmen Ibarlucea P.

caja contiene una actividad educativa y a lo largo del día se van realizando las tareas que están “escondidas” en las cajas. Pero no solo hay tareas para realizar en el momento, también hay espacio para las actividades que se hacen fuera de casa, pero que quedan recogidas dentro del sistema, como son los deportes, las clases de música, las visitas a museos o las excursiones, etc. Una vez tenemos la estructura y definidas las áreas de trabajo, cada tarde-noche (o en las primeras horas de la mañana) los padres deberán colocar el contenido que consideran que sus hijas/os deberán trabajar durante el día. Puede ser contenido teórico (libros o audiovisuales) o de carácter manipulativo; muchos padres y madres además de ejercicios concretos, introducen también regletas Cuissenaire5 o juegos de mesa, puzzles, etc.

Imagenes tomadas de internet

5 Creadas por Georges Cuissenaire, profesor de educación primaria en Bélgica, permiten aprender matemáticas o idiomas de manera manipulativa. Se utilizan para enseñar las cuatro operaciones básicas, fracciones, áreas, volúmenes, raíces cuadradas, resolución de ecuaciones simples, sistemas de ecuaciones, e incluso ecuaciones de segundo grado. El uso de regletas fue popularizado por Caleb Gattegno.

57


4.

estilo proyectos

Esta estrategia de enseñanza/aprendizaje ofrece la ventaja de partir desde un centro de interés personal del niño/a, que según la edad y sus capacidades puede ser complejo o sencillo, pero que al igual que las “actividades sistémicas” de las que nos hablaba Pilar en el capitulo II, nos ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos en varias áreas (o en todas) al tiempo que aprendemos a aprender, evaluamos y nos automotivamos. Al trabajar “por proyectos” estamos proponiendo una actividad interdisciplinar de largo plazo, en lugar de lecciones cortas y aisladas. La idea tiene su origen en el constructivismo6, una metodología que evolucionó a partir de los trabajos Lev Vygotsky7, Jerome Bruner8, Jean Piaget9 y John Dewey10.

El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones 6 Constructivismo es una corriente de la didáctica que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El aprendizaje tienen como sujeto principal a la persona que aprende (sujeto cognoscente). No considera la base genética por encima de los saberes personales, y el docente comienza su trabajo partiendo de los conocimientos previos del educando, el docente se considera a su mismo un acompañante en el proceso. 7 Lev Vygotsky (1896 – 1934), psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. 8 Jerome Bruner (1915), es un psicólogo estadounidense. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no es el inventor, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotski. 9 Jean William Fritz Piaget (1896 - 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. 10 John Dewey (1859 – 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo y la pedagogía progresista. También escribió sobre arte, lógica, ética y democracia, donde abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.

58


Carmen Ibarlucea P.

mentales previas que se ven reformadas por ideas nuevas. Desde el punto de vista práctico, trabajar por proyectos es un reto y una diversión, donde no solo el interés original parte del niño/a, sino que la estrategia para alcanzar la profundización en el conocimiento también parte de la planificación de la persona interesada, que va a fijar tanto el camino, como los objetivos. Elementos específicos de un Proyecto El objeto de estudio nace del estudiante. Es fácilmente enunciable. Por ejemplo, “la cocina en la Roma Imperial” o “El ajedrez”. Al ser significativo para la niña/o, encuentra eco en su entorno inmediato. Realiza una investigación de primera mano. Obtiene un resultado que abarca una amplia gama de herramientas cognoscitivas (cálculo, matemáticas, música, lengua y literatura, otras lenguas, artes plásticas, biología o historia o química o …) y puede ser compartido con un publico afín. Ayuda a adquirir conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. El resultado puede ser evaluado por el interesado y por personas de su entorno e incluso expertos. . No es necesario cerrarlo o darlo por acabado, puede ser retomado y ampliado en cualquier momento. Lo mejor de este método es que se parte de un interés preexistente, de algo que ya es importante en la vida del niño/a y después de 20 años aplicándolo y evaluando en diferentes lugares, con personas de diferentes edades, se ha visto que los logros están en relación con el compromiso y la motivación personal, lo que hace más fácil la consecución de objetivos realmente importantes en la vida del estudiante. (Brewster & Fager, 2000). Los beneficios que los pedagogos encuentran en este sistema, están basados en su efectividad en la consecución de competencias básicas necesarias en la vida adulta, tales como Dar una idea real de los desafíos del trabajo adulto. Aumenta el gusto por el aprendizaje. Fijación más efectiva del conocimiento y de las habilidades necesarias para lograrlo 59


El placer de crecer. Cap II.

Mediante el trabajo por proyectos, se hace uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998). Trabajar por proyectos requiere de la búsqueda de colaboración, lo que permite contrastar opiniones y negociar soluciones, habilidades imprescindibles en la vida adulta. Fortalece las habilidades sociales y de comunicación. Fortalece las habilidades para la solución de problemas Permitir descubrir las conexiones existentes entre diferentes disciplinas del saber. Aumenta la autoestima. En algunos casos puede ofrecer oportunidades para estar en contacto a la vez con las nuevas tecnologías y con formas de producción artesanal. Cómo plantear un proyecto (Bottoms & Webb, 1988): Describir el tema a abordar. Por ejemplo: La cocina en Roma Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo que se persigue con el proyecto. En nuestro caso, bases de la alimentación del pueblo romano y producción agrícola y ganadera de la época. Especificaciones de desempeño: lectura de libros de historia, visitas a yacimientos arqueológicos y museos, pruebas gastronómicas, ... Plantear una guía de trabajo que nos permita trabajar con tiempo prefijado, marcando metas a corto, medio y largo plazo, tales como: completar la lectura de tal o cual documento, estudiar las repercusiones medioambientales de las practicas agrícolas y ganaderas de los romanos, realizar una degustación familiar de una típica comida romana. Producto final: crear una presentación que permita compartir los resultados de nuestra investigación, quizás una maqueta de una cocina y un comedor romano,. un gráfico para interpretar las extensiones de tierra dedicadas a tal o cual cultivo, un mapa con las rutas comerciales, una extrapolación de las consecuencias económicas y una comida romana con familiares y amigos. . En la trastienda esta lo que los padres buscamos al trabajar por proyectos. ¿Qué habilidades cognitivas quiero potenciar? por ejemplo, desarrollar las habilidades de lecto-escritura, aprender a realizar un presupuesto, aprender a buscar en una biblioteca, expresar ideas por escrito. 60


Carmen Ibarlucea P.

¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero potenciar? Destreza para atender invitados, capacidad para hablar en publico, … ¿Qué habilidades metacognitivas puede estimular este método de trabajo? La autoevaluación, una autoimagen de orden y destrezas de tipo intelectual y manual. ¿Qué conceptos y principios podrán aplicar a futuro en sus vidas? Comprender la relación causa/efecto, la importancia de las decisiones humanas sobre el ecosistema, el impacto de la economía y el comercio en el futuro de próximas generaciones, ... Y es tarea de los padres ofrecer al niño/a el acceso a los recursos que harán que el proyecto llegue a buen puerto, pues de lo contrario sería más un motivo de frustración que de bienestar. Jean Piaget en su libro “Los orígenes de la inteligencia en el niño”(1963), explica que el proceso de construcción de conocimiento pasa por varias etapas, que se estructuran en experimentación, prueba de hipótesis y resolución de problemas.

Receta del Globuli romano Requesón, 500 gramos Una taza de sémola miel aceite de oliva Prensar el requesón hasta que esté bien drenado. y mezclarlo con la sémola hasta conseguir una masa suave. Dejar reposar durante unas horas. Con las manos húmedas formar bolas de masa. y freir en aceite de oliva durante unos minutos. Escurrir y pasar por miel.

fotogarfía tomada de internet

61


5.

estilo viajero

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra Muchos hemos soñado con la posibilidad de tener una vida nómada, o hacer un viaje alrededor del globo terráqueo en el que invertiríamos meses e incluso años. Hemos leído que hay personas que viven en barcos, auto-caravanas, o que van de acá para allá con sus hijos colmándolos de experiencias diversas. Aunque pocos podamos disfrutar de ese estilo de vida, la intuición nos dice que la experiencia del viaje, el contacto con gentes, culturas y lenguas diversas daría a nuestras hijas e hijos una cultura de base, una madurez y unas habilidades sociales que, pensamos, lleva más tiempo conseguirlas solo con la conversación, los libros y las actividades semanales. No obstante quienes viven viajando no dejan de atender las necesidades intelectuales de sus hijas/os, de leer en voz alta, de practicar las matemáticas o aprender música. Les comparto el testimonio de Elena Alonso a la que pueden conocer mejor en su blog http://viajamor.wordpress.com/, ella es parte de una de esas familias viajeras que nos hacen soñar. Acá les comparto su descripción de una cena en el Caribe, uno de esos encuentros con otros que nos dan lecciones imprescindibles.

“Se llama Natasha . Hace diez días parió a su hija en el barco en el que vive con su marinero Jay y sus otras dos cachorritas, que son de chocolate con leche y sonríen envueltas en un nido de pelos como ramitas de algodón.Vinieron desde Panamá navegando los dos últimos meses de embarazo de ella.Dentro de poco sacarán el ancla y buscarán el viento que les lleve a New York. Allí buscarán trabajo en tierra.No llevan motor. No tienen miedo del mar y seguramente no tengan miedo de nada. Hoy nos invitaron a subir a su barco y compar62


Elena Alonso

tieron su cena con nosotr@s. Brillan. Tienen lamparitas de papel de colores colgando bajo un toldo que les protege del sol y de las tormentas.Una roja , otra verde , otra azul.Nos cuentan historias. Dibujan mapas en el aire con un barquito que vuela dando la vuelta al mundo , todos los lugares a los que llegaron y a los que desean llegar. Les contamos nuestros sueños y de dónde venimos. Les hablamos de una pared de colores con un león amarillo y del amor. Las niñas escuchan, Nahla se ríe sin soltar la teta y toca despacio la cara del bebé.Somos felices, porque las estrellas nos han regalado este encuentro para siempre. Porque lo mejor de viajar no son los paisajes , es la gente. Y hoy son Natasha, Jay, Luna, Sol y la recién llegada Caribe.” El aprendizaje es para todos, pero para cada uno es diferente. Lo que ha aprendido Nahla, no es lo mismo que ha aprendido Elena, lo que van a recordar es que en el proceso estaban juntas. Vivir viajando es un sueño para muchas personas, y una realidad para pocas, aunque sí puede suceder es que seamos una familia de estilo mixto, y que una parte de nuestra vida encaje en el estilo “viajero” ya que debido a nuestro trabajo (que nos hace movernos o nos deja mucho tiempo libre) o a nuestra situación familia (ser parte de una familia intercultural) siempre tenemos la maleta dispuesta, y aunque a primera vista no sea tan extraordinario como ir al Caribe o al río Congo, nuestras hijas/os se acostumbren a preparar todo lo que necesitan para continuar con su vida (sus libros y cuadernos, sus juegos e incluso sus animales de compañía) cuando hay que salir de casa durante una semana o dos. Esa actitud viajera, inquietante y abierta a las sorpresas del camino, suele aportar un aprendizaje que mezcla lo emocional con lo intelectual, nos brinda experiencias de primera mano y nos expone a situaciones que hacen crecer nuestra empatía. Hacen aflorar nuestros recursos para solucionar problemas, lo que nos lleva a ser más felices debido a que a fin de cuentas, nuestra mente está especializada en resolver problemas... y cuando no tenemos problemas reales que resolver, nos los inventamos (lo que nos lleva a la infelicidad). Para concluir, voy a contarles una anécdota que me hizo reflexionar sobre las expectativas y los resultados. Una de mis grandes pasiones desde la infancia es el África subsahariana y una de mis metas era que el primer viaje de mis hijos al continente africano lo hicieran conmigo, algo que logré gracias a mi trabajo en una ONGD, cuando acudimos a Senegal para tomar contacto con una ONGD de mujeres senegalesas. En 63


El placer de crecer. Cap II.

aquel viaje con dos preadolescentes (13 y 14 años) yo esperaba que descubrieran como se siente una inmigrante al llegar a un país donde resulta demasiado diferente a la generalidad. Es cierto que les pareció divertido descubrirse exóticos y diferentes a la mayoría, extraños en su palidez, tremendamente llamativos, pero fueron muy bien recibidos. Curiosamente unos meses después, por el trabajo de mi esposo, nos fuimos a la ciudad de Roma, un lugar que a simple vista parece mucho más cercano, y sin embargo, mis hijos se sentían más desvalidos allí. La ciudad y sus habitantes, se comportaban de manera hostil, pese a que el idioma, la comida y las ropas no chocaban con “lo nuestro”, pero estar allí (donde íbamos por el simple placer de pisar el Coliseo y el Foro y jugar a los romanos “in situ”) fue lo que los llevó a reflexionar en voz alta sobre mi objetivo del viaje anterior... “para un africano debe ser terrible tener que emigrar a Europa, pues ellos son tan expansivos y hospitalarios que deben de sentirse muy solos en medio de nuestro estrés y nuestra indiferencia.” Como ven, soy una gran defensora de la propuesta de Cervantes.

fotografía de Elena Alonso

64


65


6.

estilo pionero

Nuestras suposiciones oficiales acerca de la naturaleza de la infancia moderna están totalmente equivocadas. Los niños a los que se permite asumir responsabilidad y se les da una parte seria en el mundo real son siempre superiores a aquellos a los que simplemente se les permite jugar y ser pasivos. A la edad de doce años el almirante Farragut tuvo su primer puesto de mando. Yo estaba en quinto curso cuando aprendí esto. Si Farragut hubiera ido a mi escuela habría estado en séptimo. John Taylor Gatto11 He pensado mucho sobre como denominar a este estilo (el que voy a describir), y si me he decantado por bautizarlo como “pionero” ha sido por que en el imaginario colectivo, gracias a Hollywood, compartimos la imagen de la familia que logra mantenerse en una forma de vida apegada a la tierra, casi autosuficiente. Aunque en la definición de la Real Academia Española, un pionero es “toda persona que inicia la exploración de nuevas tierras”, podríamos decir en un sentido figurado, que es un estilo de vida que busca a la vez poner a prueba una teoría pedagógica innovadora aún no explorada, y volver a una vida con mayor contacto con la naturaleza.

Winslow Homer (1836-1910)- Snap the Whip 11 es un exprofesor de Educación secundaria en el sistema norteamericano, con casi 30 años de experiencia en el aula, y autor de varios libros sobre educación, entre ellos “La historia secreta del sistema educativo” del que he tomado la cita.

66


Carmen Ibarlucea P.

Creo que muchos pensaran que la vida en el campo, o el estar en contacto directo con el trabajo que sustenta a la familia puede limitar las oportunidades de aprendizaje de los hijos. Sin embargo, en una vida con un ritmo humano, hay tiempo para todos. Tiempo para el trabajo que nos alimenta, tiempo para la lectura, tiempo para la música, tiempo para los juegos, tiempo para recibir visitas y para visitar a los amigos. En una vida así, el tiempo ya no es un lujo. Quizás muchas personas consideran demasiado arriesgado experimentar así con el futuro de nuestros hijos/as, pero basta mirar al pasado para descubrir que hubo un tiempo en que la gente lo practicaba sin miedo En el libro de John Taylor Gatto, “La historia secreta del sistema educativo” he encontrado dos descripciones que pueden aportarnos algo de luz. La primera es de la infancia de Lincoln12, uno de los presidentes más prestigiosos de los EE.UU que fue a la escuela 50 semanas completas en sus doce primeros años. “Adquirió mucha de su primera educación en casa. Por la tarde apilaba ramas de leña seca en la chimenea de ladrillo. Estas ardían luminosamente y arrojaban una fuerte luz en la habitación, y el muchacho estaría echado en el suelo ante el hogar con su libro ante sí. Escribía sus sumas de aritmética en una gran pala de madera con un trozo de carbón vegetal. Tras cubrirla toda de ejemplos, tomaba su navaja y raspaba la superficie para dejarla limpia y lista para más números. El papel era caro y no podía permitirse una pizarra. Alguna vez cuando la pala no estaba a mano hacía sus cálculos en los troncos de las paredes de la casa, en las jambas de las puertas u otro enmaderado que proporcionara una superficie que marcar con su carboncillo.” Y la segunda, es esta descripción que Benjamin Franklin13, cuya escolarización fue parcial entre los 8 y los 10 años, hace de su padre y de su infancia. Un padre que encajaría en esta categoría de “pionero” ya que involucró a su hijo en su labor profesional, era cerero, y su hijo Bengamin estuvo de aprendiz con él hasta los 12 años, y en sus memorias nos cuenta:

12 Abraham Lincoln (1809 – 1865) fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano. . Durante su período, se desarrolló la guerra de secesión, debido a la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865. 13 Benjamin Franklin (1706 – 1790) fue un político, científico e inventor estadounidense. Uno de los Padres Fundadores de Los Estados Unidos. Colabora en la redacción de la Declaración de Independencia (1776), con Jefferson y John Adams. Viajó a Francia en busca de apoyo para continuar la campaña contra las tropas británicas, firmó un tratado de comercio y cooperación (1778) y alcanzó el cargo de Ministro para Francia.

67


El placer de crecer. Cap II.

(Mi padre) Tenía una constitución excelente [...] muy fuerte [...] ingenioso [...] podía dibujar bien [...] hábil en música [...] una voz clara y agradable [...] tocaba melodías de salmos en su violín [...] un genio mecánico [...] entendimiento sensato [...] criterio sólido en problemas de prudencia, tanto en asuntos privados como públicos. En estos últimos, en verdad, nunca estuvo ocupado, la familia numerosa que tenía que educar y la estrechez de sus circunstancias lo mantenían cerca de su categoría. Pero recuerdo bien que era visitado por gente principal, que lo consultaba pidiendo su opinión en asuntos de la ciudad o de la iglesia [...] y mostraba mucho respeto por su juicio y consejo [...] elegido a menudo como árbitro entre partes enfrentadas. (...) A su mesa le gustaba tener tan a menudo como podía algún amigo o vecino razonable con quien conversar, y siempre se cuidaba de iniciar con algún tema ingenioso o útil el discurso, que pudiera mejorar las mentes de sus hijos. Por estos medios dirigía nuestra atención a lo que era bueno, justo y prudente en los asuntos de la vida; y poca o ninguna atención se dedicó alguna vez hacia lo relacionado con las vituallas de la mesa [...] Fui educado con tan perfecta falta de atención hacia esos asuntos como para ser bastante indiferente al tipo de alimento puesto ante mí. (…) A veces me llevaba a caminar con él, a ver carpinteros, albañiles, torneros, artesanos del latón, etc., trabajando, para poder observar mi inclinación y procurar disponerla en un oficio u otro [...] Desde entonces siempre ha sido para mí un placer ver a buenos obreros manejar sus herramientas; y haber aprendido tanto con ello me ha sido tan útil como para ser capaz yo mismo de hacer pequeños trabajos. Y sobre sus propias inclinaciones nos cuenta ... (…) Desde chico era aficionado a la lectura, y toda pequeña cantidad de dinero que llegaba a mis manos fue invertida en libros. Satisfecho con Pilgrim's Progress, mi primera colección fue de los trabajos de John Bunyan en pequeños volúmenes separados. Después los vendí para poderme comprar las Colecciones históricas de R. Burton: eran pequeños libros de ocasión y baratos, 40 ó 50 en total. La pequeña biblioteca de mi padre consistía principalmente en libros de polémica teológica, la mayoría de los cuales leí [...] De las Vidas de Plutarco leí abundantemente, y aún pienso que fue tiempo bien aprovechado. Había también un libro de Defoe, llamado Essay on Projects, y otro del doctor Mather, llamado Essays to Do Good, que quizás me dieron un giro en el pensamiento que tuvo influencia en algunos de los principales acontecimientos futuros de mi vida. 68


Carmen Ibarlucea P.

Los logros personales de estos dos hombres, claves en la historia de un país, nos muestran que pese a lo que para muchas personas en la actualidad pueden pensar sobre cómo este estilo de educación limita el aprendizaje de las niñas/os, en realidad, al ofrecerles compartir nuestras tareas cotidianas, nuestras responsabilidades (sin abusar de su natural predisposición debido al amor incondicional que nos profesan) y crecer inmersos en la realidad profesional, siempre que no descuidemos tener una vida cultural compleja. no limitará las posibilidades de desarrollo personal. Por el contrario, esta práctica asentará una autoestima positiva en nuestros hijos/as.

autor Jeffrey T. Larson

69


7.

estilo montessori

Nuestra obligación hacia el niño es esta: darle un rayo de luz, y seguir nuestro camino. María Montessori14 Son muchas las familias que usan al menos en parte un estilo Montessori, por ello, es fácil encontrar información sobre como se aplica este sistema a la EeF. Pero como en este libro no damos nada por sentado, comenzaré con una breve reseña de María Montessori y de su método educativo. La Doctora Montessori1, fue una mujer afortunada que nació en el seno de una familia donde se valoraba la cultura, y se incluía a las mujeres, aunque eso no impidió que tuviera que superar algunos obstáculos dentro y fuera de su familia. Con el apoyo de su madre, y las protestas de su padre, estudió ingeniería, a los 14 años, y después biología, y más tarde medicina en la Universidad de Roma, convirtiéndose en la primera mujer médico de Italia (1896). También cursó estudios de antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, y asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental donde conoció las ideas de Freud. Pero su vida no estaba centrada solo en el estudio, también tenía inquietudes sociales era representante de las mujeres italianas en Congresos internacionales (Berlin 1986 y Londres 1900) y en 1897 comenzó su trabajo voluntario en asilos de beneficencia para niños con discapacidad mental, al mismo tiempo que cursaba un seminario de pedagogía y leía "todas las obras importantes en la teoría educativa de los últimos doscientos años". Fue así como comenzó a formarse en ella la idea de un método pedagógico donde el niño y su actividad manipulativa fueran los protagonistas. 14 Maria Montessori (1870 - 1952) fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.

70


Carmen Ibarlucea

En 1898, nació el único hijo de María, Mario Montessori, de su relación con el Dr. Montesano. De la observación, y supongo que del recuerdo de su propia infancia, extrajo dos conclusiones fundamentales: un respeto verdadero hacia la persona en su infancia y la impresionante capacidad de aprender que nace con cada uno de nosotros. El material didáctico que diseñó continua siendo válido en la actualidad. El método Montessori se basa en las tendencias naturales del ser humano y en las características cambiantes de los niños y niñas a cada edad, y busca la independencia personal. Los objetivos se describen como un triangulo en el que cada uno de sus lados se define como libertad, auto-construcción y responsabilidad. Para alcanzar este objetivo, debemos ofrecer un entorno en el que poder desarrollar al máximo la curiosidad innata de forma independiente. Esquemáticamente podría resumirse así: Un ambiente luminoso, ordenado y limpio mobiliario a la medida del niño/a. Permitir libertad de movimiento. Materiales específicos con los que pasar de lo concreto a lo abstracto a su propio ritmo (materiales de matemáticas, lengua, geometría, música…). Libertad para escoger que se desea realizar en cada momento. Evitar la limitación temporal en el uso de los materiales, esto ayuda a alcanzar altos grados de concentración. observar interviniendo lo mínimo posible, confiar en la curiosidad y el deseo de trabajar del niño/a. La Dra. Montessori habla de “períodos sensibles” en el desarrollo de la persona, que son períodos en que estamos más predispuestos a determinados estímulos. Por ejemplo:

imagen de archivo

71


El placer de crecer. Cap II.

Refinamiento sensorial desde el nacimiento hasta alrededor de los cuatro años. El interés por los objetos pequeños-se despierta alrededor de los 18 meses a tres años. El comportamiento social, en torno a dos años y medio a cuatro años de edad Una observación de la Dra. Montessori es que entre los tres y seis años hay un momento en que comenzamos a ser capaces de concentrarnos en una tarea, ella lo llamó "disciplina espontánea” o “trabajo continuo y feliz”, también se despiertan “los sentimientos sociales de ayuda y compasión por los demás". El segundo periodo sensible va de los seis a los doce años. Cuando se producen cambios físicos y psicológicos. El comienzo viene marcado por la pérdida de los dientes de leche y el alargamiento de las extremidades. Psicológicamente, ella observó que comienza lo que llamó el "instinto de rebaño", o la tendencia a trabajar y socializar en grupos, así como los poderes de la razón y la imaginación. Las propuestas practicas que nos hace son básicamente estas. Un período de trabajo de unas 3 horas al día, sin interrupciones. Para comenzar debemos introducir el concepto de algún modo atractivo; puede ser una conferencia, lección, algo que leí en un libro. Después procesarla en la forma en que la niña/o se sienta más cómoda; puede ser una conversación, una redacción, un trabajo, un experimento o una creación plástica. Enseñar a otros, explicar lo aprendido; es una prueba de confianza en uno mismo y además permitirá desarrollar las dotes de comunicación. El papel del adulto es ofrecer temas de interés, presentar de forma atractiva lo que la sociedad nos exige como obligatorio (matemáticas, literatura, conocimiento del medio, actividades físicas, educación plástica) logrando que el aprendizaje sea un descubrimiento gozoso. Una observación antes de continuar; para los profesionales de la Educación Montessori, el material que se ofrece es importante, pero es mejor MENOS que MÁS. Según sus observaciones, es fundamental para lograr que la persona sea la protagonista de su aprendizaje debemos dejar campo para la investigación, por lo que un exceso de material puede ahogar el impulso natural de la niña/o. En la pedagogía Montessori la disciplina es interior y no hay impedimento a la movilidad de la niña/o, para ir al baño, comer algo o cambiar de actividad cuando se 72


Carmen Ibarlucea P.

siente agotado su interés por lo que está haciendo, al igual que no hay limite de tiempo para dedicar a una actividad que no deja de interesarle. No hay libros de texto, y rara vez dos o más hijos/as estudian lo mismo al mismo tiempo. Sin embargo suele suceder que los temas de estudio se entrelazan y que se va pasando, casi sin querer, de la Historia a las matemáticas, de las matemáticas a la astronomía, de la astronomía a la física y de la física a la geología, en un continuum difícil de prever. En un ambiente Montessori la música, la cocina, la jardinería y el huerto, la danza y sobre todo, la cordialidad, el cuidado propio y el de los demás, están presentes. Y, ¿cómo sabemos que el método esta funcionando? En realidad si nuestra hija/o trabaja con alegría, vemos que va madurando en su forma de compartir lo que sabe, de profundizar en la búsqueda de respuestas y siente amor por el aprendizaje, sabremos que estamos llevando adelante con éxito una educación Montessori. Las intuiciones de María Montessori sobre el desarrollo de las personas y sus estilos de aprendizaje no se han visto superadas por el conocimiento científico de nuestra época, todas las inteligencias y los estilos de aprendizaje tienen cabida en esta pedagogía. El tercer periodo que se extiende de los doce a los dieciocho años, es lo que normalmente llamamos adolescencia. Lo fundamental en este periodo son los cambios físicos y la inestabilidad psicológica, que produce dificultades en la concentración y en el desarrollo de sus tendencias creativas y el desarrollo de "un sentido de justicia y un sentido de dignidad personal”. Esos son factores que el adulto debe tomar en cuenta para empatizar con el joven al que acompaña en el difícil camino de crecer, y para no perder la fe en la persona que tiene ante si. Quiero terminar con otra cita de María Montessori, una observación asombrada de lo que ella misma vio que sucedía cuando dejábamos a las niñas/os ser crecer en armonía.

Cuando los niños habían completado su trabajo, se mostraban descansados y satisfechos. Parecía que un camino se había abierto dentro de sus almas dejando en libertad sus poderes latentes, dejándolos al descubierto. Eran amables con todo el mundo, cooperaban con los demás y se mostraban llenos de buena voluntad.

73


8.

estilo waldorf

La evolución espiritual no se manifiesta por la posibilidad de almacenar conocimientos, declamar verdades u obrar milagros, sino por la capacidad de corregir los propios errores» Rudolf Stainer15 O educación Steiner, es una pedagogía concebida por Rudolf Steiner1, el fundador de la antroposofía. Creo fundamental explicar antes que nada qué es la antroposofía antes de entrar en el “como” de la pedagogía waldorf. Rudolf Steiner, intentó encontrar una síntesis entre la ciencia y el misticismo para lo que buscaba una ruta cognitiva de iba de la filosofía occidental a las necesidades espirituales del ser humano. En esa búsqueda comenzó a trabajar a través del arte , incluyendo el teatro, las artes del movimiento (desarrolló una nueva forma artística, euritmia) y la arquitectura, que culminó con la construcción de un centro cultural, el Goetheanum, donde dar un hogar a todas las artes. Después de la Primera Guerra Mundial, cambió el enfoque de su trabajo y diseñó un nuevo modelo, el modelo social antroposófico que se basa en los principios postulados por algunos revolucionarios franceses de 1830: libertad, igualdad, fraternidad. Para Steiner se hace necesario humanizar el mundo, para lo que es necesario cambiar sus tres pilares fundamentales; el sistema jurídico, el económico y el ámbito cultural-religioso. La tripartición postula que la libertad individual debe regir la vida cultural y espiritual, la igualdad debe ser el pilar fundamental del ámbito jurídico-legal, y la fraternidad debe ser la piedra angular de toda actividad económica. Para lograr enfoques prácticos se dirigió a educadores, agricultores, médicos y otros profesionales para dar respuesta a las necesidades de un nuevo mundo (Triarticulación social), lo que incluía una nueva forma de educación (pedagogía waldorf), de agricultura (agricultura biodinámica), de 15 Nació en 1861y falleció en 1925. Filósofo y arquitecto austriaco, dedicado a la reforma social. Se dio a conocer como crítico literario. A comienzos del siglo XX fundó un movimiento espiritual, la antroposofía (filosofía esotérica).

74


Carmen Ibarlucea P.

medicina(medicina antroposófica) y de banca (la que dio lugar al nacimiento del Triodos Bank). La base del método es interdisciplinar; la integración de diferentes facetas del conocimiento, desde lo artístico a lo conceptual, poniendo de relieve el papel de la imaginación en el aprendizaje. El triangulo Waldor se compone de libertad, responsabilidad moral e integración, para ayudar a todos los niños a cumplir con su único destino, crecer felices y ser ellos mismos. La primera escuela Waldorf fue fundada en 1919 para servir a los hijos de los empleados en la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria (Stuttgart, Alemania). Para Steiner el desarrollo tiene tres etapas con necesidades de aprendizaje diferenciados, y hay cuatro tipos de temperamentos entre las personas; conocer nuestro temperamento y el de las niñas y niños a nuestro cargo puede servirnos para orientar nuestros pasos. Steiner hablaba de personalidades coléricas, flemáticas, melancólicas y sanguíneas. En la primera etapa, que va dese el nacimiento a los 6 años aproximadamente, pues cada persona es diferente y tiene su propio ritmo, el aprendizaje es experiencial, imitativo y sensorial. Por lo que debemos ofrecer a nuestros niños/as un entorno hogareño (las escuelas waldorf imitan una casa en esta etapa) que permita activar todos los sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto) de la manera más natural posible, que permita experimentar a través del juego y sentir el apoyo emocional incondicional del adulto, que se manifiesta no solo en el respeto al escucharlo, sino también en aquello que el adulto regala al niño/a, como los cuentos y la música. Es preferible trabajar con materias naturales, son más estimulantes, e ir fabricando nuestros propios juguetes adaptados a las necesidades del momento. Es curioso, pero cuando uno ofrece a un niño/a un simple mechón de lana de oveja virgen (lavado y peinado) lo primero que hace el niño/a es estrujarlo con las manos, para a continuación, acariciarse el rostro, es como un impulso primario que siempre me deja boquiabierta. En la pedagogía waldorf se desaconseja el contacto de los menores con los medios electrónicos (Televisión, ordenadores y musica grabada) pues son formas que coartan la imaginación; y se aconseja seguir una rutina diaria y semanal, que refuerza la seguridad del niño/a pues la rutina le ayuda a saber lo que puede esperar en cada momento del día y de la semana. 75


El placer de crecer. Cap II.

La segunda etapa podría situarse entre los 7 años y los 14 años, siempre teniendo en cuenta la madurez individual, y donde el aprendizaje es artístico e imaginativo, y el papel del adulto es observar y guiar, estimulando a través de su propia creatividad. Para Steiner el pilar fundamental de estos años es la vida emocional, que se manifiesta gracias a la expresión artística, por lo que se ofrecen una amplia gamas de recursos plásticos y actividades que engloban el conjunto de las artes escénicas y el movimiento artístico (euritmia), así como la musica vocal e intrumental. Para una completa educación waldorf es necesario introducir dos lenguas extranjeras en la vida del niño/a, así como experiencias directas de la mano de profesionales (artesanos, pequeños empresarios, técnicos) que le van a mostrar como es el mundo real. Se comienza por introducir los conceptos a través de imágenes o presentaciones orales, y se integran en el concepto las artes en todos sus aspectos, para pasar después a plasmar lo que se sabe en un cuaderno personal, ya que el sistema waldorf no usa libros de texto. El día comienza con una hora y media o dos, de formación académica, presentando o profundizando en un tema que puede ser de matemáticas, o historia o ciencias, y ese tiempo puede estar acompañado o no por las artes según el alumno se vaya desenvolviendo. En las escuelas waldorf el profesor/a es el mismo durante todo este periodo, eso es algo que cuando educamos en casa garantizamos sin problemas, pero por otro lado garantizan el contacto con personas diversas que llevan a cabo actividades interesantes, a ser posible de forma apasionada. Sobre el logro de los objetivos, en la pedagogía waldorf se tiene fe en que cada persona comprenderá los conceptos que se le muestran cuando este preparada para ello, y no antes, por lo que no debemos impacientarnos. El espíritu competitivo esta completamente fuera de los criterios de 76


Carmen Ibarlucea P

esta pedagogía. Y en la tercera etapa, la adolescencia, es cuando llega el momento del pensamiento abstracto y juicio conceptual En esta epata se busca la especialización del enseñante, pues de ese modo que alumno/a tendrá un rival experto con quien confrontar sus propios procesos de pensamiento. Es en esta etapa donde se introduce el contacto con la tecnología. Pero profundizare en ella en el próximo capítulo.

imagenes tomadas de internet

77


9.

estilo Charlotte Mason

Una aportación de Silvia Cachia a la que pueden leer en su blog www.charlottemasonsp.blogspot.com donde escribe sobre educación en casa y Charlotte Mason. Contrariamente a lo que algunos puedan pensar, Charlotte Mason no fue madre homeschooler, nunca se casó ni tuvo hijos. Es una pensadora del siglo diecinueve, contemporánea de María Montessori, que escribió extensamente sobre educación (tiene seis volúmenes mas innumerables artículos), y que fue regente de varios colegios, fundadora y directora de uno, y además formadora de maestros y oradora incansable. Su obra la escribió con maestros, padres y niñeras en mente. Sus volúmenes hablan de crianza, filosofía de la educación, formación de carácter, y contienen principios teóricos y también innumerables recursos prácticos que ella empleó en sus escuelas y que maestros y alumnos recuerdan con admiración, amor y gratitud. En la actualidad los principios y fundamentos educativos de Charlotte Mason son ampliamente utilizados por homeschoolers desde que Karen Andreola volviera a poner sus escritos en circulación en los noventa. La escuela más conocida que regentó, el PNEU, se encontraba en Ambleside, Gran Bretaña, y la publicación para padres y maestros de la que era editora, se llamaba Parents Review.Los libros de Charlotte Mason sólo están disponibles en inglés, y desde que se divulgara y se popularizara entre homeschoolers son muchos los blogs e información en internet sobre ella en diversas lenguas.De Charlotte Mason destacaría los siguientes principios:* La educación es una ciencia de relaciones, una relación con Dios, con el mundo por Él creado, con las personas que nos rodean. * La educación es ambiente, disciplina, vida. El padre o educador ha de cuidar el ambiente y procurar que sea rico, bello, noble. Disciplina porque la educación no es acumulación de aprendizaje, sino desempeño y desarrollo de la personalidad. Y vida porque no hay otra educación más que la autodidacta. Vivir es aprender y aprender es vivir. Es para lo que estamos hechos y lo que siempre hacemos. El aprendizaje no es entretenimiento extrínseco sino que provoca en nosotros una satisfacción intrínseca. 78


Silvia Cachia

* El niño es persona, no tabla en blanco a ser llenada de conceptos. Al margen de sus particulares habilidades intelectuales, físicas o emocionales, todo niño deberá ser tratado con la dignidad que toda persona merece. De ahí que Charlotte Mason se opusiera vehementemente al régimen de castigos y premios. * El niño antes que aprender los símbolos de las cosas, debe aprender sobre las cosas mismas, es decir, antes que estar encerrado entre libros, debe pasar varias horas al día al aire libre. Esto es lo ideal durante los seis primeros años de vida. * Aprendemos mediante ideas, ideas que son transmitidas y provocadas por lo que vemos, lo que escuchamos, lo que nos rodea, y mediante lo que oímos en los libros que nos leen y leemos. Aprendemos haciendo conexiones entre todas estas ideas.* Los hábitos son necesarios e imprescindibles. (En el niño como en el adulto). Sobretodo durante los primeros seis años de vida. Ya a los nueve o diez años, el niño será capaz de aprender de los libros por sí mismo, antes necesita contacto directo con las cosas, y durante toda su educación, se le debe de poner en contacto directo con las ideas presentes en los libros vivos. El maestro debe apartarse, dejar a un lado sus opiniones y poner al niño en contacto directo con las grandes ideas de las grandes mentes de todos los tiempos. * Libros vivos. Lecturas profundas y espaciadas de varios libros a la vez para dar lugar a conexiones entre las ideas suscitadas por los mismos. Los libros no se consumen o terminan en un día de principio a fin. Unos cuantos libros bien escogidos, serán nuestros compañeros durante varios meses para poder hacerlos parte de nuestro ser, para dar tiempo a que las ideas cuajen y se reproduzcan, que se conecten entre ellas y formen el entramado que es el conocimiento. * Lecciones cortas, paseos en la naturaleza, matemáticas orales y con objetos que llamamos manipulativos. * La narración como pieza crucial en el aprendizaje. * Lectura de la Biblia, original, no libros moralizantes donde se le da al niño masticado lo que es bueno y malo, sino libros que expongan al niño a esta variedad y riqueza del ser humano y sus emociones y comportamientos, de los que el niño mismo y sin ayuda ni opiniones externas, extraerá sus propias conclusiones. De ahí los libros vivos, no rebajados y escritos para niños con lenguaje deliberadamente alterado e insultante. Los niños 79


El placer de crecer. Cap II.

tienen capacidad para escuchar poesía, términos que no conocen y que en contexto y mediante un libro bien escrito llegan a entender a un nivel intuitivo o poético. * El maestro no cómo aquel que echa charlas y suelta rollos delante de la audiencia. No como el policía o controlador, sino como inspirador, como alguien que aprende al lado de los niños y modela con sus propios hábitos, su propia pasión por aprender, que guía al niño y le pone en contacto con una dieta rica, un banquete de ideas del que se nutrirán los niños conforme vayan estando preparados para ello. * Y las ideas más puntuales y prácticas que habréis visto en seguidores de esta metodología:- Lectura de libros - Paseos y diarios de naturaleza- Enseñanza de lectura con rimas que le sean familiares al niño, visualizando las palabras, de los 6 años en adelante.Copiado (escritura de unas líneas, un poemita u oración)- Recitado: aprendizaje de poesías, o de un salmo- Estudio de arte y compositores. Charlotte Mason creía importante el apreciar y observar pinturas por un mismo artista, y escuchar durante unos meses piezas de un compositor para familiarizarse con diferentes músicos y artistas. Manualidades y hobbies. También pensaba que era importante que hiciéramos cosas prácticas y bellas como trabajo con madera, tejido, metal, cocina, etc. Estudio de otra lengua (en su caso era el francés lo que aprendían, o alemán).Estudio de ciencias, historia y geografía mediante libros vivos. (Aunque también ella usó algún libro de texto cuando lo consideró oportuno). Según Mason no es necesario aprender gramática hasta tercero o cuarto, y la

fotografía de Silvia Cachia

80


Silvia Cachia

ortografía y composición se aprende comenzando con la narración oral, que luego puede pasar a ser escrita.Y como anécdota decirles que en una ocasión cuando un director de una escuela norteamericana visitó una escuela que funcionaba como las de Mason y frenéticamente trataba de escribir los títulos de los libros en ella utilizados, el director de la escuela británica inspirada por Mason le pregunto por qué se preocupaba tanto si no iba a encontrar esos títulos en América, ¿acaso no se han escrito libros vivos en su país? El método de Charlotte Mason no consiste en una lista ni unas reglas a seguir a raja tabla, sino en unos principios que entender, incorporar y vivir en el día a día. Y el hecho de que cada año al terminar, se deshacía de sus planes del curso porque su método no es una lista que pueda copiarse o un papel con cuadritos donde poner palomitas de "hecho, cubierto, visto, enseñado". Bajo su método uno no puede ni debe, ni tiene sentido, escribir en el papel y programar al minuto, pues no podemos saber las conexiones y el hilo que el niño va a tomar y seguir. Nuestra función es buscar aquellas lecturas y "actividades" (no me gusta la palabra porque suena un tanto programada, pero no encuentro otra) que van a despertar ideas en el niño; el trabajo del niño es aprender, conectar, conversar, seguir siendo curioso como ya lo es. Por eso también el hecho de que los que seguimos Charlotte Mason, en los primeros años podamos parecer unschoolers, incluso orientados por waldorf. En los años siguientes continuamos hacia unos días y semanas con un mínimo de "lecciones", pues es importante para nosotros crear este ambiente que no es forzado (esto pasa si el padre y educador no es aprendiz a su vez). Inspirada por Charlotte Mason, doy importancia no solo al desarrollo intelectual, sino al aspecto emocional, espiritual y físico. Al igual de que nos aseguramos de que estamos alimentando a nuestro hijo con comidas en su mayoría nutritivas, también ponemos atención a cuáles son las ideas y valores que se viven y respiran en nuestra familia. Aparte de un periodo corto de lecciones, el niño tendrá el resto del día para perseguir por su cuenta aquellos temas, proyectos o manualidades que le interesen. Un estilo de educación que definitivamente me cautivó y del que disfrutamos en familia.

fotografía de Silvia Cachia

81


10.

estilo Moore

Una aportación de Esther Quiles (pueden conocerla mejor en su blog aprendiendoenfamilia.blogspot.com.es “Los padres deberían cuestionar la mayor parte del énfasis contemporáneo en los materiales y equipos especiales para el aprendizaje en el entorno de un niño. Un montón de juguetes difícilmente puede satisfacer a un niño. Por otro lado, las situaciones naturales, son oportunidades para explorar, rara vez excitan en exceso a un niño pequeño. Por otra parte, la mayoría de los niños encontrarán una mayor satisfacción y demostrarán un mayor aprendizaje a partir de cosas que hacen y ven con sus padres u otras personas que con juguetes elaborados o materiales de aprendizaje. Y no hay sustituto para la soledad de un niño pequeño, en la pila de arena, charco de barro, o zona de juegos, elaborando sus propias fantasías. Sin embargo, este privilegio se les niega a menudo en nuestro afán de institucionalizar a los niños.” Raymond S. Moore , La escuela puede esperar Quiero hablaros de "los abuelos del homeschooling", como se conoce a Raymond y Dorothy Moore y su conocida "fórmula Moore" que me impresionó desde el momento en que leí sobre ella y está muy presente en mi cabeza cuando me siento a hacer planes para la educación de mis hijos. Ellos concibieron la educación de los niños en tres áreas principales: el trabajo, el servicio y el estudio. Normalmente la gente asocia la educación como la mera adquisición de conocimientos o desarrollo de destrezas, mientras que otras áreas de la formación de un niño quedan desiertas. Los 82


Esther Quiles

Moore entendieron que se debía trabajar a todos los niveles, sin dejar de lado el trabajo con y para otros, y la solidaridad. Por una parte es muy importante no presionar, que el aprendizaje se produzca sin estrés para que no dañemos el desarrollo emocional de la persona que está madurando. Y por otro lado, en el método Moore no se espera que los padres tengan una gran formación o una extensa cultura, pues cada cual es hijo de sus circunstancias y es muy posible que la vida no nos haya dado la posibilidad de una formación de calidad, sin embargo ellos consideran que cualquier persona que tenga curiosidad y pasión por aprender, que pueda leer sin dificultad, escribir con claridad y expresarse de una manera comprensible, esa persona está lista para ser una verdadera maestra. Por eso, para adoptar el método Moore lo primero que debemos hacer los adultos es aprender a relajarnos, entender que cada persona tiene su propio ritmo y no asustarnos cuando el ritmo personal es diferente al de la mayoría, en un sentido o en otro. Lo que debemos evitar es el miedo al fracaso, la frustración, el aburrimiento, el dolor intelectual que mina la autoestima y la desesperación, pues aprender, en el sentido amplio que emplean los Moore debe ser una actividad divertida, que realizamos de forma relajada, natural, que vaya fluyendo y creciendo con el niño/a.

83


El placer de crecer. Cap II.

Antes de lanzar su método los Moore participaron en una investigación conjunta de la Universidad de Stanford y la Universidad de Colorado, en las Facultades de Medicina, donde se analizaron más de 8000 casos, buscando un patrón de aprendizaje que confirmara que el cerebro de un niño está más preparado para las tareas cognitivas ente las 8 horas y las 10 horas de la mañana. Pero ese patrón no apareció, por lo que la conclusión del estudio es que cada persona tiene una hora diferente para lograr un estado de concentración que le permita comprender y asimilar los conceptos que se le presentan. Por otra parte atendiendo a los resultados del estudio del Instituto Smithsonian sobre los factores comunes en el desarrollo de genios, encontraron que el patrón más frecuente es que tengan hogares cálidos, con padres amorosos que ofrecen respuestas estimulantes. Así mismo coinciden en tener una escasa influencia de personas fuera de su propia familia, y disfrutan de una buena porción de libertad creativa bajo la orientación de sus padres, que los acompañan desde el principio en la exploración de su ideas, e incluso en la realización de performance cuando es necesario. La fórmula que nos proponen tiene tres pilares, 1) Dedicar cada día un tiempo al estudio en las áreas instrumentales (lengua y matemáticas) así como a las ciencias sociales, ciencias naturales e idiomas extranjero, pero que este tiempo venga dado por el propio niño, por lo que algunos dedicarán apenas unos minutos, mientras otros necesitan y disfrutan durante varias horas. 2) Dedicar un tiempo diario al trabajo manual, un tiempo que venga dado también por la necesidad de la niña, y que sea el equivalente en importancia al trabajo intelectual. 3) Servicio a la comunidad, pues vivimos en sociedad y no podemos crecer al margen de nuestros semejantes. Buscaremos acercarnos a los intereses del niño en este aspecto para que disfrute de este aprendizaje tanto como de los dos anteriores. Y es fundamental que en este aspecto nosotros seamos un ejemplo, que ofrezcamos coherencia, que despertemos su curiosidad y que seamos pacientes en el acompañamiento pues salir al mundo y enfrentar los conflictos, las injusticias y el dolor de los demás es algo que el niño va a gestionar solo con nuestra ayuda incondicional, sin exigencias más allá de sus capacidades. Algunas indicaciones de tipo práctico. * Desde el nacimiento de su hijo/a lea, cante y juegue con él/ella. De ese modo conseguirá que estar con usted sea un placer, quizás consiga que aprenda a leer entre los 3 o 4 años, aunque cada niño tiene su propio tiempo y sus propias prioridades, por lo 84


Esther Quiles

que a veces el aprendizaje de la lectura puede demorar hasta los 14 años. No debe pensar que los lectores tardíos son menos inteligentes que los lectores tempranos, simplemente han elegido un orden diferente en su aprendizaje. A menudo los lectores tardíos se convierten en los lectores más apasionados. No obstante, si considera que está demorando demasiado, consulte a un especialistas, una revisión de la vista y del oído, quizás la visita a un neurólogo, y si todo está bien, relajarse. * Deje que los niños jueguen a su aire al menos dos horas diarias. * Cuando sus hijos pasen de los 10 años, es hora de comenzar a jugar a juegos orales con los fonemas, los números, etc, con unos minutos cada día es suficiente. Tan importante como ejercitar estas cuestiones básicas es identificar los intereses de su hijo, quizás son los insectos, o cocinar , la astronomía, la mecánica, o el arte, la economía, la historia, la política o la moda. Es nuestro deber estar ahí para apoyar ese aprendizaje, pero sin forzarlo, sin ir por delante de ellos, debemos dejar que recorran su propio camino, investigando y aprendiendo según su motivación. La motivación en un niño es mucho más productiva que la formación recibida de manos de un experto. Ofrézcale las herramientas necesarias para llevar adelante sus intereses, una herramienta autentica es mucho mejor que cualquier juguete, y no tenga miedo de lo que le pida... incluso si es una motocicleta, a partir de este interés su hijo estará aprendiendo sobre las leyes de la física, las reacciones químicas, o sobre economía, historia, geografía, lenguas, culturas y habilidades manuales * Ofrézcale parcelas de responsabilidad, ser gestor de algunos aspectos de su vida le dará confianza en si mismo. Desde que comienzan a caminar los niños y niñas están preparados para ir asumiendo algunas tareas que los convierten en miembros activos de la familia; colaborar en quitar la mesa, o tender la ropa (pasando las prendas) o limpiar, o regar las plantas con nosotros, son trabajos sencillos que un niño puede hacer sin grandes esfuerzos y que le dan a seguridad de ser una parte fundamental de la familia. Después en pocos años, llegará a ser protagonista de algún emprendimiento, quizás quiera comercializar algo, quizás quiera fabricar algo, quizás esté en condiciones de reparar algún artefacto, o de vender sus dibujos, o ser parte de un equipo deportivo o una banda musical (viajar con sus compañeros y recibirá dietas por el servicio realizado). Estas iniciativas que requieren gestión (manejo del tiempo, evaluación de costes y obtención de beneficios) son un magnifico acercamiento a lo que después será la vida adulta. Muy importante, no le lleve las cuentas. * Acérquese con su hijo/a a realizar algún servicio a la comunidad. El servicio desinteresado es la piedra angular del carácter. Si queremos dejar a nuestros hijos un mundo más justo, debemos ser nosotros ejemplo del cambio, pero también debemos hacerlos participes y protagonistas de ese cambio, no los dejemos crecer aislados de la realidad circundante. Actualmente nuestra sociedad tiene muchas necesidades materiales y afectivas. Muchas personas llegan solas a la vejez, nuestro planeta sufre por que abusa85


El placer de crecer. Cap II.

mos del uso de sus recursos, o más allá, hay personas que sufren lejos de nosotros, pero no por que no las veamos sufren menos. Afortunadamente hay muchas organizaciones de personas preocupadas, como nosotros mismos, y podemos colaborar con asociaciones o fundaciones que trabajan por una sociedad más fraterna, visitando a ancianos que están solos, plantando arboles y/o recogiendo basura de los bosques, sensibilizando sobre realidades lejanas, o ayudando a llevar adelante proyectos de desarrollo. Todos estos campos son igual de prioritarios, por ello dejemos que nuestro hijo/a sea quien decida donde se siente más cómodo a la hora de colaborar. Y por último, muestre a su hijo las pruebas estandarizadas que se presentan a otros niños escolarizados de una forma convencional, de ese modo los exámenes dejaran de ser un misterio, y les perderá el miedo, lo que puede ser muy útil para su futuro. Puede encontrar exámenes en la red internet pues muchos profesores los comparten en sus blogs de clase. El Dr. Raymond S. Moore, que falleció en 2007, es autor del libro “La escuela puede esperar”, una lectura clave para entender el movimiento de educación en familia en los Estados Unidos.

86


87


Capitulo III

La delicada adolescencia

88


89


Hace mucho tiempo, casi en una vida anterior, cuando trabajaba en una asociación juvenil de Madrid que acogía a adolescentes que habían abandonado la escuela, tuve la oportunidad de acceder a un curso para la prevención de la drogadicción, y aprendí algo que aún hoy, veinte años después, no deja de asombrarme. Vivimos en una sociedad que tiene miedo de sus adolescentes. Todos queremos ser jóvenes, tener ese energía, esa belleza y toda la vida por delante, sin embargo a quienes tienen todo eso que nuestra sociedad nos ofrece como “el ideal”, les tenemos miedo. En muchas ocasiones, más de las que imaginan, padres y madres llaman preguntando ¿es posible educar en familia a un adolescente que ha estado escolarizado?, la respuesta es clara, “sí, siempre que usted tenga paciencia para soportar el periodo de desintoxicación.” En el libro de Bruno Bettelheim, “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, en el capitulo dedicado al cuento de “la bella durmiente” el autor nos da una explicación de las razones psicológicas por las cuales la adolescencia es tan desconcertante para los adultos, que por otra parte, han tenido que pasar por ella para llegar a ser tales, pero que en muchos casos parecen haber borrado de su memoria aquella época de desconciertos. La adolescencia es un periodo de grandes y rápidas transformaciones, en el que se alternan etapas de total pasividad y letargo con épocas de enorme actividad, e incluso de comportamiento arriesgado para probarse a sí mismo o descargar la tensión interna. Esta conducta que avanza y retrocede constantemente encuentra expresión en algunos cuentos en los que el héroe se enzarza en fantásticas aventuras y es convertido en estatua de piedra por algún hechicero. Muy a menudo, hecho más correcto desde el puno de vista psicológico se invierte la secuencia: Mudito, en “Las tres plumas”, no hace nada hasta haber alcanzado plenamente la adolescencia; y el héroe de “Los tres lenguajes” obligado por su padre a salir de casa para recibir una educación mejor, pasa tres años estudiando pasivamente antes de que comiencen sus aventuras. Muchos cuentos de hadas hacen hincapié en las grandes hazañas que deben realizar los héroes para encontrarse a si mismos; en cambio, “La bella durmiente” subraya la también necesaria, prolongada e intensa concentración en sí mismos. En los meses 90


Carmen Ibarlucea P.

anteriores a la primera menstruación, y a veces algún tiempo después, las chicas dan muestras de cierta pasividad, parecen como dormidas y sumidas en si mismas. Aunque en los chicos no se presentan señales evidentes que precedan a la llegada de la madurez sexual, muchos de ellos, experimentan un periodo de laxitud y de introversión, durante la pubertad parecido al de las chicas. Así pues, parece razonable que un cuento de hadas, en el que se inicia un largo periodo de sopor al comenzar la pubertad, se haya hecho famoso durante tanto tiempo entre chicas y chicos. En los grandes cambios como la adolescencia, que experimentamos a lo largo de nuestra vida necesitamos periodos de calma y de actividad para lograr un desarrollo satisfactorio. Este ensimismamiento, que externamente puede confundirse con la pasividad (es decir malgastar el tiempo durmiendo) se da cuando, dentro de la persona, se producen procesos internos de tal importancia que nos restan energías suficientes para llevar a cabo acciones dirigidas hacia el exterior. Aquellos cuentos de hadas que, como la bella durmiente, tienen por tema central la pasividad, hacen que el adolescente no se inquiete durante este periodo de inactividad: se da cuenta de que no permanecerá siempre en un aparente no hacer nada, aunque en ese instante parezca que ese periodo de calma haya de durar más de cien años. Después de esta inactividad, que se da generalmente al comienzo de la pubertad, los adolescentes se vuelven activos y se recuperan del periodo de pasividad tanto en la vida real como en los cuentos de hadas, intentan poner a prueba su masculinidad o feminidad a través de peligrosas aventuras. Así es como el lenguaje simbólico de los cuentos pone de manifiesto que, después de haber recuperado las fuerzas por sí solos, el adolescente debe volver a ser el mismo. En realidad, este desarrollo está atestado de peligros: un adolescente debe abandonar la seguridad de su niñez, representada por el hecho de perderse en un frondoso bosque; debe aprender a enfrentarse a sus tendencias violentas y a sus angustias, simbolizadas por los cuentos con animales salvajes y dragones; y debe también conocerse a sí mismo, lo que implica cruzarse con personajes y experiencias extrañas. Mediante este proceso el adolescente pierde la inocencia que antes le había caracterizado, se le trataba de bobo y era considerado como tonto e inferior. Los riesgos que entrañan las intrépidas aventuras son evidentes, como ocurre cuando Jack se encuentra con el ogro. Por su parte, Blancanieves y la Bella durmiente animan al niño para que no tema los peligros de la pasividad. Por muy antiguo que sea el cuento de la bella durmiente, el mensaje que se transite a los jóvenes de hoy en día es, en muchos aspectos, más importante que el de otros cuentos. Actualmente gran parte de nuestra juventud-y sus padres- tiene miedo del crecimiento silencioso cuando nada puede ocurrir, pues creen que tan solo actuando de forma manifiesta pueden alcanzarse los objetivos propuestos. La bella durmiente nos demuestra que un largo periodo de reposo, de contem91


La delicada adolescencia. Cap III.

plación y concentración en sí mismo puede conducir a grandes logros como sucede con frecuencia.” Profundizando un poco más en el simbolismo de “La bella durmiente” leemos … “Todos los obstinados esfuerzos del rey por prevenir la maldición del hada cruel termina en el fracaso, aunque se eliminen todas las ruecas del país nada podrá evitar la natural hemorragia de la niña al llegar a la pubertad, es decir, a los 15 años, tal como predijo el hada. Por muchas precauciones que tome un padre, cuando la muchacha esté madura para ello, la pubertad hará su aparición. La momentánea ausencia de los padres cuando sobreviene este acontecimiento simboliza la incapacidad de todos los padres para proteger a sus hijos de las diversas crisis que tiene que pasar todo ser humano durante su crecimiento.” Creo que ahora sí estamos preparadas para entender las necesidades psicológicas de nuestras hijas e hijos adolescentes, para entender que si están perdidos en un bosque enmarañado, no es por el deseo de fastidiarnos, sino por que el laberinto psicológico que va de la infancia a la madurez en una cultura tan compleja como la nuestra, está sembrado de espinas.

92


93


10 reflexiones para compartir ‌

94


95


1.

en primera persona

el testimonio de Marleen Yo sí empiezo a saber lo que es tener un adolescente en casa aunque dicen que los chicos tardan un poco más que las chicas. Hemos hablado siempre de todo lo que hemos creído importante. Tenemos reuniones familiares e intentamos estar allí siempre cuando nos necesitan y de momento va dando resultados. "Aún" no hay conflictos. De momento la adolescencia de mi hijo va genial y tiene sus cosas típicas de adolescente, pero nada grave, sino más bien graciosas diría yo. Pero aún así, si fuera "grave", por desgracia y experiencia propia, sé que hay cosas en la adolescencia que los padres mismos no dominamos. Yo tuve una adolescencia mala, de las muy malas que se dice. Es algo que menciono a veces en plan broma "tuve una adolescencia mala", pero realmente de broma tiene poco. Yo sé que mis padres no tuvieron la culpa, ellos estaban allí, pero pasaron cosas que no podían haber previsto ni ellos ni nadie. Pasó, y todos tuvimos que aprender a vivir con ello, tanto ellos como yo. Y esto no fue fácil y no fue culpa suya. No sé, ni si fue culpa de alguien, cosa que no ayuda al proceso porque si no hay nadie para culpar, se complica todo. Esta experiencia me ha hecho ser muy consciente de que tener problemas con un adolescente no es siempre problema de los padres, porque no les hablan o porque no les escuchan. Pueden pasar cosas o haber pasado cosas que superan el amor de cualquier padre o madre y que en la adolescencia simplemente no tienen salida dentro de la familia. Hay padres que quieren a sus hijos con locura pero que al llegar la adolescencia, por razones X, no pueden con el problema que se les presenta. Por esto creo que no todos los problemas de adolescentes son por culpa de los padres.

96


Marleen Vandewiele

Yo más que en la adolescencia, creo en la "vuelta después de la adolescencia". Cuando el joven adulto se de cuenta de que sus padres estaban allí, aunque no podían ayudarle, allí estaban. Y esto el joven adulto lo ve, el adolescente a veces no lo ve. Si después de una "mala" adolescencia hay una "vuelta", una vuelta de verdad, yo creo que los padres se pueden dar por satisfechos en su labor como padres. Educar no es fácil y hay muchos obstáculos en el camino y algunos obstáculos no los controlamos nosotros, ni nadie.

imagen tomada de internet

96


2.

el valor de romper moldes

Daniel Pennac16 era profesor, además de novelista y además de eso, fue un niño torpe con dificultades para aprender. Ver la trayectoria de su vida les da la razón a los Moore, hay que saber esperar. A mi me gusta particularmente su libro “Mal de escuela” aunque en esta ocasión les voy a compartir algunas citas de su libro “Como una novela” Viene al caso pues muestra una realidad innegable, pero además nos dice que si a él, como profesor de grupos de 35 adolescentes, dos herramientas básicas le han dado resultado: la gratuidad y la empatía, a nosotros no tienen por que fallarnos. cap. 42 (Anagrama, colección argumentos, pag 103)

Imaginemos una clase de adolescentes, de unos 35. ¡Oh! No de esos alumnos cuidadosamente clasificados para salvar a toda prisa los elevados pórticos de las grandes escuelas, no, los otros, los que se han hecho expulsar de los institutos del centro de la ciudad porque su boletín escolar no prometía nota en la selectividad, por no decir ni selectividad. Es el comienzo de curso. Han caído aquí en esta escuela. Delante de este profesor. “Caído” es la palabra. Abandonados en la orilla, cuando sus compañeros de ayer embarcaron a bordo de los institutos-transbordadores con rumbo a las grandes carreras. Pecios abandonados por la marea escolar. Así es como se describen a sí mismos en la tradicio16 escritor francés nacido en 1944. Comenzó escribiendo para niños y después incursionó en la novela negra. De sus ensayos el más famoso es “Como una novela” donde enumera los derechos del lector.

97


Carmen Ibarlucea P.

nal ficha de comienzo de curso. Apellido, nombre, fecha de nacimiento Aparte. Informaciones diversas: “Siempre he sido una nulidad en mates”, “los idiomas no me interesan”, … “no consigo concentrarme”, “no soy bueno para escribir”... “en los libros hay demasiado vocabulario” (sic) pues sí. (¡sic!)... “no entiendo nada de física”... “siempre he sido una nulidad en ortografía” … “en historia no iría mal, pero no retengo las fechas” … “creo que no trabajo bastante” … “no consigo entender” ...”He fallado en muchas cosas” … “me gustaría mucho dibujar pero no estoy demasiado dotado para ello” … “Era demasiado duro para mí” … “no tengo memoria”... “me falla la base” … “no tengo ideas” … “No tengo vocabulario” … Acabados... Así es como se presentan. Acabados antes de haber comenzado. Claro esta que exageran un poco la nota. El momento lo quiere así. La ficha individual, al igual que el diario íntimo, prefiere la autocrítica: uno se ensombrece instintivamente. Y después, acusándose desde todos los ángulos, uno se pone al amparo de todas las exigencias. Por lo menos, la escuela les habrá enseñado eso: lo cómodo de la fatalidad. Nada tan tranquilizador como un cero perpetuo en mates o en ortografía: la eventualidad de un progreso suprime los inconvenientes del esfuerzo. Y la confesión de que los libros contienen “demasiado vocabulario” ¿quién sabe?, tal vez os ponga al amparo de la lectura. .. Sin embargo el retrato que esos adolescentes hacen de si mismo no es correcto: no tienen la cara del mal estudiante de frente estrecha y barbilla cúbica que un mal cineasta imaginaria al leer sus telegramas autobiográficos. (…) La salud y fidelidad a las modas les dan un aire de madurez que podría intimidar. Sus peinados, sus ropas, sus walkmans, sus calculadoras, su léxico, su actitud de reserva, hacen pensar, incluso, que podrían estar más “adaptados” a su tiempo que el profesor. Saber 98


La delicada adolescencia. Cap III.

mucho más que él … ¿Mucho más sobre qué? Es el enigma de su rostro, precisamente … nada más enigmático que un aire de madurez. (...) En pocas palabras, no se quieren. Y ponen en proclamarlo una convicción todavía infantil. En suma, están entre dos mundos. Y han perdido el contacto con los dos. Ya tenemos el enunciado del problema, vamos a paso a paso a por la solución. cap. 43 (Anagrama, colección argumentos, pag 105) Y, evidentemente, no les gusta leer. Demasiado vocabulario en los libros. Demasiadas páginas, también. Para decirlo todo, demasiados libros. No, decididamente, no les gusta leer. (…) -Bien – dice el profe-, como no os gusta leer … soy yo quien os leerá los libros. (…) No dan crédito ni a sus ojos ni a sus oídos. ¿Ese tipo les va a leer todo eso? ¡Pero le llevará al año entero! Perplejidad … cierta tensión incluso … No existe un solo profe que se proponga pasar el año leyendo. O es un vago o hay gato encerrado. Nos acecha una trampa. Vamos de cabeza a la lista de vocabulario, a la redacción de lectura permanente … Se miran. Algunos, por si acaso, colocan una hoja delante de ellos y ponen sus plumas en batería. -No, no, es inútil tomar notas. Intentad escuchar, eso es todo. 99


Carmen Ibarlucea P

-Instalaos cómodamente, relajaos … Y he aquí la explicación del misterio. cap. 47 (Anagrama, colección argumentos, pag 113) “(…) sin embargo no ha ocurrido nada milagroso. El mérito del profesor es prácticamente nulo en esta historia. El placer de leer estaba muy cercano, secuestrado en esos graneros adolescentes por un miedo secreto: el miedo (muy, muy antiguo a no entender) Habían olvidado pura y simplemente lo que era un libro, lo que tenía que ofrecer. Habían olvidado, por ejemplo, que una novela cuenta fundamentalmente una historia. No sabían que una novela debe ser leída como una novela: para aplacar fundamentalmente nuestra sed de narración. Para satisfacer esa gazuza, se habían entregado desde hacía mucho tiempo a la tele, que trabajaba en cadena, empalmando dibujos animados, series, culebrones y thrillers en un rosario sin fin de estereotipos intercambiables: nuestra ración de ficción. Algo que llena la cabeza de la misma manera que hincha la barriga, sacia, pero no aprovecha al cuerpo. Digestión inmediata. Uno se siente tan solo después como antes.” Pero, ¿qué origina el problema? Daniel Pennac nos dice

cap. 53 (Anagrama, colección argumentos, pag 129) Solo el miedo puede convertir en “muermos” los textos del programa17. Miedo de no entender, miedo de contestar mal, miedo del que se alza por encima del texto, miedo de la lengua entendida como materia opaca, nada más adecuado para confundir las lineas, para ahogar el sentido en el lecho de la frase.

17 listado de libros de lectura obligatoria.

100


3.

tiempo para uno mismo

Mi agradecimiento a Paula que se mostró dispuesta a brindarme su ayuda en la difícil composición de este libro. Un libro que no tiene ni pies, ni cabeza... es todo corazón. Paula es una joven que comenzó a educarse en casa a los 16 años. Ustedes pensarán que eso ya no es educarse en casa pues la ley prevé la escolarización hasta esa edad. Yo debo mostrar mi desacuerdo, educarse en familia, con o sin edad legal, es darse el tiempo de conocerse a uno mismo. A veces somos los padres los que tras desescolarizar a nuestros hijos, nos educamos en familia, con treinta o cuarenta años... o más. Pero volviendo a Paula, ella no estaba cómoda en el instituto por lo que sus estudios parecían una “misión imposible”, sin embargo al quedarse en casa, en compañía de su madre, sabiendo que solo ella es la dueña de su destino, ha dado a Paula la tranquilidad y la seguridad para avanzar. Yo recuerdo que en el comienzo Paula decía que ella no leía... y es que ante la pregunta de “¿te gusta leer?”, su respuesta contundente fue “No”, y es que ella pensaba en las lecturas obligatorias del colegio y del instituto, en el libro en papel, sin darse cuenta de que disfrutaba mucho leyendo poesía en internet, un formato alejado del libro, pero no por ello menos literario, formativo o informativo. Insistiendo un poco en el dialogo su asesor, Juan Carlos, llego a saber que le gusta Neruda...¡Neruda!... que lo había conocido navegando en internet. Ahora Paula escribe poesía de forma asidua. Tiene tiempo para conectar consigo misma. Quiero agradecer su amabilidad al compartir en este libro, que es digital como a ella le gusta, o puede ser en papel como gusta a otras personas, uno de sus poemas, y una breve reflexión sobre sus razones para escribir y su forma de hacerlo.

101


Paula Castilla Caparros

Extraños que se abrazan en una cama llena de recuerdos en 7 días. ¿ Podría haber funcionado? se preguntaba uno de ellos.. confuso por el gran dilema preguntó a aquel que abrazaba con sus pequeñas manos llenas de amor. Ojalá estuviéramos así siempre.. ¿Crees que podría funcionar? el 2 extraño se dio la vuelta, miro a aquella persona que abrazaba y le dijo te quiero y quiero estar contigo siempre. Al ver que su mirada derretía el hielo de su corazón pegado con celo. Le creyó ciegamente... Le miro y le dijo te quiero. y quisiera estar así siempre. Aquella noche no hicieron el amor, porque estaba por toda esa habitación inundando sus cabezas, sus corazones, sus mentes.. no hacía falta que sus cuerpos fueran uno.. Sus almas se habían unido formando una estela de alegría fortaleza y unión... AMOR... estaban en silencio.. ya que no existía lenguaje alguno que pudiera expresar lo que estos dos extraños sentían. A la mañana siguiente seguían siendo ellos mismos.. solo que ya no se conocían entre si. volvieron a hablar por palabras... ya no eran los mismos, quizás ocultaran aquella noche lo que eran.. o quizás sus almas les abandonaron aquella noche para fugarse juntas a otra dimensión donde el equipaje del cuerpo está de más.. Ahora sus cuerpos vagan solos.. vacíos... desnudos sin alma sin sentido.. el 2 extraño volvió a apostar por alguien del pasado.. el extraño 1 volvió a su rutina de besos sin amor a gritar en silencio y a perderse en sus sueños. Esa mañana se despertaron para no volver a verse.. ¿Es posible llegar a conectar en 8 horas? y ¿llegar a querer con el primer beso? ¿De verdad se puede acabar un amor tan intenso en 7 días? Se nos gastó el amor de tanto usarlo amor mio. Es cierto.. siempre estarán juntos.. ya que aquel extraño olvidó decir en cuerpo y alma.. Razones para escribir. Más que inspirarme este texto ha sido desahogarme contar una experiencia... Escribir me ayuda a superar cosas que en mi vida me preocupan o porque me apetece hacer una historia imaginaria en el que solo existen dos personajes que no tienen porque 102


La delicada adolescencia. Cap III.

tener nombres. Pretendo que el lector se concentre en la historia y no ponga cara a los personajes, porque nos puede pasar a todos, al no tener nombres te puedes sentir uno de ellos dos e imaginarse a la vez que lees la historia que eres uno de aquellos dos extra単os.

imagen tomada de internet

103


104


4.

lamento de un matemático

Este es un artículo de Paul Lockhart escrito en 2002, pero que ha llegado hasta mí hace muy poco. Dado que siempre he sentido crecer la tensión en mi interior por el simple hecho de hablar de matemáticas, me gusta saber que hay gente, gente que entiende y ama las matemáticas, que no me juzga por esta torpeza. Sobre todo cuando esta persona ha abandonado su carrera de profesor en la universidad para reconvertirse en profesor de secundaria, con la esperanza de contagiar a más jóvenes de su pasión. Gracias a este artículo he sabido que lo que me sucede tiene un nombre “ansiedad matemática” (una de las muchas enfermedades que, de hecho, están causadas por el colegio). Y he aquí algunas partes del artículo que me han parecido de interés para nosotros que estamos buscando caminos alternativos.

“Lo primero que hay que entender es que las matemáticas son un arte. La diferencia entre las matemáticas y el resto de las artes, como la música y la pintura, es que nuestra cultura no la reconoce como tal. (...) Los intentos de presentar las matemáticas como relevantes para la vida diaria inevitablemente parecen forzados y artificiales: «¡Veis, chicos, si sabéis álgebra podéis deducir cuantos años tiene María si supiésemos que es dos años mayor que el doble de su edad hace siete años!» (Como si alguien tuviese alguna vez acceso a ese ridículo tipo de información, y no a su edad). El álgebra no es sobre la vida diaria, es sobre simetría y números —y esto es una actividad válida en sí misma y una razón suficiente para estudiarla. Supongamos que me dan la suma y la diferencia de dos números. ¿Cómo puedo averiguar cuánto valen los números? Aquí tenemos una pregunta simple y elegante, y no necesita de ningún esfuerzo para hacerla atractiva. Los babilonios se divertían trabajando en problemas así, e igualmente hacen los alumnos. (¡Y espero que tú también te 105


Paul Lockhart

diviertas pensando sobre ello!). No necesitamos esforzarnos tanto para dar a las matemáticas relevancia.

Tienen relevancia de la misma manera que la tiene el arte: el ser una experiencia humana significativa. En cualquier caso, ¿realmente crees que los niños quieren algo relevante para su vida diaria? ¿Crees que algo práctico como el interés compuesto les va a entusiasmar? La gente disfruta con la fantasía, y eso es justo lo que las matemáticas puede ofrecer un desahogo de la vida diaria, un anodino para el mundo práctico y ordinario. Un problema similar ocurre cuando los profesores o los libros de texto sucumben a la «monería». Esto es cuando, en un intento de combatir la así llamada «ansiedad matemática» (una de las muchas enfermedades que, de hecho, están causadas por el colegio), se hace que las matemáticas parezcan «agradables». Para ayudar a tus alumnos a memorizar fórmulas del área y la circunferencia de un círculo, por ejemplo, podrías inventar una historia sobre “Mr. C” who drives arround “Mrs. A” and tells her [sic, him] how nice his “two pies” are (C = 2πr) and how her “pies are square” (A = πr2 )”1 o algún sin sentido similar. Pero, ¿qué tal la historia verdadera? ¿La de la lucha de la humanidad con el problema de medir curvas?; ¿la de Eudoxo y Arquímedes y el método de exhausción?; ¿la de la trascendencia de pi? ¿Qué es más interesante, medir la dimensión de una sección circular de una hoja cuadriculada, utilizando una fórmula que alguien te ha dado sin ninguna explicación (y te ha hecho memorizar y practicar una y otra vez), o escuchar la historia de uno de los problemas más bonitos y fascinantes, y una de las ideas más brillantes y poderosas de la historia humana? ¡Estamos matando el interés de la gente en los círculos, por el amor de Dios! ¿Por qué no estamos dando a nuestros alumnos la oportunidad de oír estas cosas, por no decir darles una oportunidad de hacer matemáticas, y de tener sus propias ideas, opiniones y reacciones? ¿Qué otra materia se está dando sin mención a su historia, filosofía, desarrollo temático, criterios estéticos y estado actual? ¿Qué otra asignatura evita constantemente sus fuentes principales —bellas obras de arte hechas por algunas de las mentes más creativas de toda la historia— en favor de adulteraciones de baja categoría? El problema principal de las matemáticas del colegio es que no hay problemas. Ah, ya sé lo que la gente entiende por problemas en las clases de matemáticas, estos «ejercicios» insípidos. «Aquí tienes un tipo de problema. Y se resuelve así. Sí, estará en el examen. Haz todos los ejercicios impares del 1 al 35 de deberes.» Qué manera más triste de aprender matemáticas, ser un chimpancé entrenado. 106


La delicada adolescencia. Cap III.

Pero un problema, una cuestión natural, humana, honesta y genuina —eso es otro tema—. ¿Cuánto mide la diagonal de un cubo? ¿Hay infinitos primos? ¿Es el infinito un número? ¿De cuántas formas puedo teselar simétricamente una superficie? La historia de las matemáticas es la historia del compromiso de la humanidad con este tipo de problemas, no la regurgitación inconsciente de fórmulas y algoritmos (junto con ejercicios artificiales diseñados para que se usen). Un buen problema es algo que no sabes cómo resolver. Eso es lo que hace que sea un buen rompecabezas, y una buena oportunidad. Un buen problema no está simplemente ahí, aislado, sino que sirve como trampolín a otras cuestiones interesantes. Un triángulo ocupa la mitad de la caja que lo contiene. ¿Qué ocurriría con una pirámide dentro de la caja tridimensional que la contiene? ¿Podemos tratar este problema de una forma similar? Puedo entender la idea de enseñar a los alumnos a dominar ciertas técnicas —yo también hago eso—. Pero no como un fin en sí mismo. Las técnicas en matemáticas, como en el arte, deberían aprenderse en contexto. Los grandes problemas, su historia, el proceso creativo —ése es el escenario adecuado—. Dale a tus estudiantes un buen problema, déjales esforzarse y frustrarse. Mira lo que inventan. Espera hasta que se estén muriendo por una idea, entonces enséñales una técnica. Pero no demasiado. «Si privas a los alumnos de tener la oportunidad de participar en esta actividad —de proponer problemas, hacer sus propias conjeturas y descubrimientos, de estar equivocados, de estar creativa mente frustrados, de tener una inspiración, y de improvisar sus propias explicaciones y demostraciones— les estás privando de las matemáticas en sí mismas.

107


108


5.

dejando crecer una pasión

Carlos tiene 16 años y ha sido muy amable al responder a mi petición de ayuda escribiendo estas lineas. Él tiene una pasión, la informática. Recuerdo que en junio de 2007 monté mi primer ordenador, lo hice con piezas que me iban regalando y sacando piezas de ordenadores antiguos que nadie quería. Desde entonces no he parado de investigar sobre todo lo relacionado con la informática. Aunque no sabría decir cuantas horas le dedico cada día, desde luego nunca son todas las horas que me gustaría por que hay que hacer otras cosas también. Tengo que ver con el tiempo que cuento. Recuerdo que con 11 años ya los montaba y los configuraba; me hice un ordenador sobre un tablón de madera y otra vez en una caja y creo que eso me ha gustado más, porque nadie lo esperaba. Aunque no todo ha sido fácil, recuerdo que una vez me castigaron sin ordenador porque siempre desmontaba cosas en casa y mi familia se preocupaba por el dinero, así que, en mi habitación, me monté uno, con acceso Internet. En 2009 ya tenía 13 ordenadores, todos montados por mí, desde que empecé he aprendido sobre hardware y software. Me gusta hacer experimentos con la informática. 109


Carlos Santana M.

Voy a ir a la universidad a estudiar Ingeniería informática pero estudio más cosas, por eso voy a tener que coger menos asignaturas de lo normal. En la actualidad aprendo alemán, italiano, inglés y el piano lo estudio desde pequeño. También me gusta ir a mi grupo Scout y necesito tiempo para poder leer lo que me gusta.

fotografías de Jacqueline Montjoy

110


6.

Inteligencia emocional

“Las lecciones emocionales, incluso los hábitos más profundamente incorporados del corazón, aprendidos en la infancia, pueden transformarse. El aprendizaje emocional dura toda la vida” Daniel Goleman (La Inteligencia Emocional, 1995) Todos deseamos tener una buena inteligencia emocional, casi tanto como deseamos tener un CI de 120 (una inteligencia aguda, pero no tanto como para ser un problema en nuestra convivencia con la mayoria que disfruta de un CI promedio), sin embargo tener una buena inteligencia emocional es mucho más difícil que tener un CI de 120, y para el día a día, mucho más útil. Sin embargo la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, y manejarlos, debe ser entrenada a través de actividades de introspección y dialogo, no muy populares en la vida moderna. ¿Quien tiene tiempo para quedarse ensimismado? Pero quizás estoy dando por sentado demasiadas cosas, de modo que volveré al principio. El termino “inteligencia emocional” fue acuñado por Daniel Goleman (psicólogo y periodista estadounidense), en 1995. Para Goleman hay cinco pilares en los que se apoya: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Lo que en el día a día se traduce en: 1. la capacidad de automotivarnos, 2. de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones 3. de controlar los impulsos, 4. diferir las gratificaciones, 5. ser capaces de regular nuestros estados de ánimo, evitando que la angustia interfiera en nuestras facultades racionales 6. y la capacidad de empatizar y confiar en los demás 111


Carmen Ibarlucea P.

Como vivimos en una época de esplendor científico, la literatura médica nos comparte algunos de sus descubrimientos sobre la base tangible de nuestra inteligencia, incluso de nuestra inteligencia emocional que nos dicen está situada en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos nosotros los humanos, muy ligada a los procesos del aprendizaje y de memoria. La amígdala cerebral esta encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina (que puede actuar como hormona y en el caso que nos interesa como neurotransmisor) un neurotransmisor que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta. Las neuronas noradrenérgicas forman un sistema que, cuando es activado, ejerce un efecto de atención en grandes áreas del cerebro, e influye en el sistema de recompensas. El Dr. LeDoux, neurocientífico dedicado al estudio de las emociones, descubrió que la primera zona cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a través de una solasinápsis, van a la amígdala cerebral. Otra vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el neocórtex —el cerebro pensante—, permitiendo que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información. Resumiendo, nuestro pensamiento emocional es más rápido que nuestro pensamiento racional. Según el Dr. LeDoux: “anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente” Y la base de todo nuestro aprendizaje emocional esta en la primera infancia, y es llevada a cabo por la interacción entre el bebe y las personas responsables de su cuidado. Ese despertar emocional queda grabado en la amígdala con la tosca impronta no verbal de nuestro primer año. Por eso es tan difícil poner palabras a las emociones. Y esto también quiere decir que aunque todos disponemos de los mismos procesos mentales y por extensión de las mismas capacidades y disposiciones emocionales. Éstas acontecen en los mismos mecanismos cerebrales de un cerebro también genérico, pero la forma en que estos mecanismos y procesos operan está determinado por la combinación de nuestro acerbo genético y nuestras experiencias vitales y esta mezcla es lo que conforma nuestra individualidad y nos convierte en las personas únicas que somos. (LeDoux, 2002). Pero comencé este apartado con una cita de Goleman que asegura que la Inteligencia emocional puede desarrollarse a lo largo de toda la vida, y podría parecer al hablar de la amígdala cerebral y la etapa preverbal que esto no es así... pero aún desconocemos tanto de nosotros mismos, somos un puzzle apasionante que vamos vislumbran112


La delicada adolescencia. Cap III.

do poco a poco. De modo que les comparto ahora un experimento realizado por el pedagogo Ellis Page profesor de la universidad de Alabama, sobre el efecto que el afecto tiene en nosotros incluso en la juventud. Este profesor dividió su clase en tres grupos a los que nombro: A, B y C. A las personas del grupo “A”, siempre que le entregaban un trabajo se lo devolvía indicando someramente la calificación numérica, sin añadir ningún comentario. A las componentes del grupo “B” el profesor además de calificarlas numéricamente, les añadía una palabra escueta del tipo “suficiente”, “bien” o “excelente”. Sin embargo cuando los alumno/as del grupo “C” recibían sus trabajos de regreso, se encontraban con textos largos y afectuosos, aunque tuvieran una nota no demasiado alta:

Querido Johnny: Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho ha expresado unas ideas bellísimas. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor” Al cabo de un trimestre, Ellis Page puedo constatar que las alumnas y alumnos del grupo A no tuvieron cambios en su comportamiento, ni en su rendimiento, sin embargo las personas del grupo B mostraron una leve mejoría, pero las personas del grupo “C” tuvieron un cambio significativo en su rendimiento, en su actitud y en su forma de estar con los demás. Y aquí algunos consejos de tipo práctico Es mejor escuchar y ayudar a razonar sus propias conclusiones que ofrecerles una verdad absoluta que deben tomar sin dudar. Quieren nuestro apoyo para crecer, no quieren que le digamos como debe vivir. Comprendan que en esta edad los hijos/as quieren tomar una cierta distancia, tener su propio espacio, lo que no implica no compartir con la familia momentos significativos del día. Encontrar el equilibrio entre autonomía y vinculo es el desafío que nos propone esta etapa. Los cambios que están sufriendo los adolescentes harán que sean desconcertantes, a veces tan maduros y al rato siguiente tan infantiles. Nosotros somos muchas veces el muro contra el que lanzan su frustración, no lo tomemos a mal... no es falta de 113


Carmen Ibarlucea P.

respeto, es desorientación. Seamos pacientes. Ser ejemplo siempre ha sido la clave, pero en al adolescencia, cuando el sentido de justicia se agudiza, esperan aún más de nosotros coherencia. Valoremos su esfuerzo más que sus resultados. El esfuerzo es la verdadera meta, es el logro que marcará su vida, como marca la nuestra.

Anjana y su cachorro de tigres blanco.

114


7.

autoconocimiento y sentido de la justicia

Una de nuestras alumnas nos ha compartido este artículo, para que la imagen de los superdotados vaya cambiando... que como en todo, hay diversidad. Mi nombre es Nora Cornelio, tengo 14 años y estudio en Clonlara desde que tenía 8. Para mí ha sido una experiencia muy buena, ya que he podido estudiar con libertad y he podido desarrollarme de manera más amplia en las cosas que más me gustan, como la música, la historia y la literatura. Mis aficiones son la lectura, escribir (actualmente estoy terminando mi segundo libro) y el fútbol. Mis razones para escribir ... son muchas, en realidad. Escribo porque así expreso lo que siento, porque puedo contar algo que espero que a alguien le haga reír, llorar, reflexionar... Y aunque eso sólo le suceda a una persona, a una sola, para mí es suficiente. Agradezco a Dios por Clonlara, por tutores como Jaqueline Montjoy y por personas como Carmen, que nos proporcionan una ayuda inestimable, un modo de proyectarnos... y que nos dan la oportunidad de ser personas diferentes, que no se avergüenzan de ser como son. De ser homeschoolers. No somos como nos pintan por Nora Cornelio

¿Qué te viene a la cabeza cuando escuchas la palabra ‘superdotado’? Probablemente la imagen de un niño o una niña con trenzas, gafas, aparato y dientes de conejo. Y es perfectamente normal, ya que la mayoría de personas que no tienen una muy clara idea de lo que es la superdotación, solo han visto un estereotipo de lo que somos. En las películas, en los dibujos… Siempre nos pintan igual. Y no es como somos todos. En las películas o dibujos infantiles los superdotados somos retratados como personas que aman la física y las matemáticas, que son feas, 115


Nora Cornelio

engreídas… y, en general, odiosas. Por desgracia, los niños que ven estas cosas crecen pensando que todos los superdotados somos así ¡y no es cierto! No quiere decir que no los haya antipáticos y orgullosos (porque de algún sitio tienen que haber sacado la idea, ¿o no?) pero lo que está realmente mal es que nos pinten como si absolutamente TODOS fuéramos y nos comportáramos de esa manera. Todo el tiempo estudiando, haciendo experimentos científicos, insociables, rechazados por nuestros compañeros… ¡A mí no me gustan las matemáticas ni la física! Y no soy antisocial ¡me encanta hacer amigos! Y tampoco me gusta hablar de que soy superdotada (cosa que se supone que a nosotros nos fascina; presumir de nuestra inteligencia: según las películas, es nuestro mayor placer aparte de fastidiar a los demás). Pero no es verdad, yo siempre me siento incómoda en cuanto me preguntan en que curso estoy, porque tengo que explicarle a la gente lo que soy, cosa que la mayoría de las personas no entiende, porque no les cuadra en la cabeza que sea una chica perfectamente normal. Que no sea una científica.A mí, como ya he dicho, no me gustan ni las matemáticas ni la física. Yo prefiero la música, la historia, escribir… ¡yo soy de letras, no de números! ¡Y además me encanta el fútbol! Y estoy segura de que hay muchos más superdotados a los que también les gusta. No quiere decir que porque tengamos un C.I. más alto que el común no podemos tener nuestras aficiones también. ¡Nuestra vida no es sólo estudiar! No dejemos que creen estereotipos nuestros. ¡Demostrémosle al mundo como somos en realidad! Que los superdotados no somos como nos pintan.

116


8.

¿competitividad o sana confrontación?

En los últimos años me voy encontrando cada vez más personas que no quieren que sus hijos juegan al ajedrez por que es un deporte competitivo y bélico, por lo que no lo consideran beneficioso para su desarrollo. En cambio, en nuestro hogar, el ajedrez siempre ha estado presente y ha sido una herramienta que nos ha permitido trabajar sobre la inteligencia emocional de nuestros hijos. Mi esposo, Juan Carlos Vila tiene una teoría quizás un tanto excéntrica (la he comentado con jugadores empedernidos y no la comparten) según la cual, cada grupo de piezas del tablero representa las diferentes vertientes de la personalidad individual, por que somos complejos. Y el objetivo del juego es llegar a conocer al otro en su verdadera identidad (capturar al rey), esta visión de aproximación íntima hace que el juego se convierta en una metáfora de la amistad, lo que lleva a plantearlo como un deporte lúdico e intelectual. Hay estudios que muestran los beneficios del ajedrez para el desarrollo de las habilidades cognitivas y cómo ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje debido a que ayuda a concentrarnos, ejercita la memoria, nos impulsa a ordenar nuestra mente, nos ayuda a sistematizar, fortalece nuestras habilidades numéricas y nos impulsa a trazar estrategias de planificación, ofreciéndonos un espacio de toma de decisión sin consecuencias en la vida real. Algo de cierto debe haber en estos estudios ya que en 1995 la UNESCO recomendó oficialmente a todos sus países miembro incorporar el ajedrez como materia educativa durante la infancia y la adolescencia. Pero si lo traigo aquí es para continuar desarrollando el tema de la Inteligencia Emocional, pues jugado sin presión, la practica del ajedrez es un estupendo ejercicio para ejercitar la resistencia a las frustraciones, el control de la impulsividad, el saber perder y aceptar los contratiempos, aprendiendo a superarlos. A veces pueden ir aún más allá, pues hay que ser creativos dentro de un espacio dado y unas herramientas precisas, nos 117


Javier Santana M.

impele a pensar como nuestro adversario, a ponernos en su piel... y eso es empatía, y disfrutar jugando(ganemos o perdamos) fortalece la autoestima. Pero por si tienen dudas, he charlado de esto con Javier, que tiene 14 años y es un amante de este deporte. ¿Qué es el ajedrez para ti? Para mí, el ajedrez es un deporte, un entrenamiento de la lógica y una forma de ver las cosas, inclusive diría que hasta un arte. ¿Te ayuda a relacionarte con otras personas? Por supuesto, conoces a mucha gente, de otros lugares y demás, gente que está como una regadera, otra quizás no tanto, pero buena gente, viajas a otros sitios y todo. ¿Crees que de mayor seguirás jugando? Sí, ¿por qué no? A no ser que pierda mis facultades mentales seguiré jugando. La gente suele decir que es un juego competitivo, ¿cómo lo llevas cuandopierdes? Pues la verdad, me da igual, no es algo que me haya importado, mientras disfrute de la compañía de la gente y una buena comida, me da igual el haber perdido.

118


9.

filosofía para niños-as

Y estamos llegando al final. Cuando comencé el libro pensé que no iba a encontrar 10 cosas para compartir con ustedes en cada etapa, y ahora debo decirles que queda mucho por contar, muchas cosas en el tintero, pero que mis fuerzas no son suficientes... y que he abusado de todo mi entorno para conseguir estas pocas páginas. Un libro más completo demoraría años, y este ha sido escrito en apenas dos meses. Y si debo elegir entre todos los recursos que quedan por explorar, voy a decantarme por el que más conozco, y que además suele ser el patito feo de los recursos educativos; la filosofía. Existe una gran confusión en nuestra sociedad sobre ¿qué es filosofía? Lo sé por que lo sufro en mis propias carnes. Mi esposo tiene una licenciatura en filosofía y suele mantener este dialogo Desconocido: ¿a qué te dedicas? JCV: soy filosofo Desconocido: ¡ah, eres profesor! JCV: no, no... yo me dedico a pensar y cuando me dejan a enseñar a pensar, pero nada de Historia de la filosofía. Desconocido: ¿...! Así como Paul Lockhart se queja de que las matemáticas son la única materia que se presenta fuera de su contexto histórico y obviando su proceso, Juan Carlos Vila se queja de que la filosofía se presenta solo como si lo importante fuera su historia, y como si no tuviera relación ninguna con nuestra vida diaria. Y no es que él considere que la Historia de la filosofía no es importante, lo que dice es que no es “lo más importante”. Gracias a su inquietud por enseñar a pensar a nuestros hijos llegamos a conocer el programa “Filosofía para Niñ@s”, una idea de otra mente inquieta, el norteamericano Matthew Lipman, que era profesor en el Monclair State College de Nueva Jersey. Aunque nosotros nunca hemos llevado el programa adelante en la forma sistemática que su ideólogo hubiera deseado. Ni siquiera hemos usado los textos propuestos por él, simplemente 119


Carmen Ibarlucea P.

hemos puesto en marcha el dialogo a traves de la lectura de artículos de prensa, noticias y el visionado de películas (pero de esto les hablaré al final de este sección). Hagamos un poco de historia sobre la FpN (filosofía para niñ@s) Lipman veía con espanto como curso tras curso los alumnos/as llegaban a la universidad sin haber ejercitado el pensamiento. Un vez observado el problema (planteamiento), llegó a la conclusión de que el pilar del proceso educativo se encontraba en el desarrollo de la memoria, lo que no contribuye a desarrollar la imaginación, ni a hacerse preguntas. Buceando en el currículum base, descubrió que sus diseñadores habían dado por supuesto la reflexión, sin que hiciera falta que nadie le mostrara cómo hacerlo. Por eso una vez que comprendió donde residía la causa del problema, se empleo en el esfuerzo de desarrollar técnicas que potenciaran las destrezas cognitivas en la infancia y en la adolescencia. Para él la filosofía entendida no como una asignatura curricular específica, sino como una herramienta transversal en todo el proceso educativo podía dotar de las técnicas para razonar, investigar y formar conceptos. Actualmente hay personas trabajando con el método de Lipman en todas las escalas del sistema educativo, desde Educación Infantil hasta Bachillerato en la mayor parte del mundo. Y ustedes querrán saber, concretamente, qué propone Matthew Lipman, para lograr que las personas aprendan a pensar bien por sí mismas y a razonar correcta y coherentemente, tanto en su significación lógica como en su sentido ético o moral. Pues el método será el diálogo, la investigación en cooperación, el intercambio de ideas y de pensamientos, todo ello a partir de las sugerencias personales provocadas por la lectura, y más modernamente por el cine. El objetivo es ser parte de una “comunidad de investigación”, un sociedad donde las personas estén dedicadas a la búsqueda de la “verdad”, pero no de su propia verdad, sino de la “coherencia” entre el pensamiento correcto y la actuación adecuada. La «comunidad de investigación» se caracterizará, por tanto, por su intercambio, por su capacidad de comunicación, por el saber dialogar y saber escuchar, por compartir tanto unos valores e ideales como un método y una actitud concreta de respeto a los demás y a la libertad. Lipman creo un material concreto, planificado y bien estructurado, consistente 120


La delicada adolescencia. Cap III.

en siete novelas, y sus correspondientes manuales de apoyo, en las que los protagonistas son los niños o adolescentes y desarrollan situaciones cotidianas próximas a las del mismo lector. Las novelas van introduciendo temas, conceptos y destrezas filosóficas que deben desarrollarse. La primera novela está pensada para niños de cuatro a cinco años. Novela a novela, con discusiones y reflexiones que van creciendo en complejidad. Elfie. Pensada para niños de cuatro a cinco años. Trabaja la importancia del lenguaje y desarrolla destrezas tales como formular buenas preguntas, dar buenas razones y narrar historias o cuentos. Kio y Gus. Pensada para ser leída entre los seis a siete años. Un primer contacto con los elementos. Se continúa desarrollando las destrezas anteriores y se introducen algunas nuevas como la formación de conceptos, la clasificación o la relación parte-todo y sentido-finalidad. Pixie. El siguiente paso sobre los ocho años, aunque no hay un límite claro (debemos tomar en cuenta la madurez personal), se vuelve sobre el lenguaje y la comunicación. Busca detectar las ambigüedades y vaguedades, para establecer símiles, metáforas y analogías. El descubrimiento de Harry. Pensada para niñas y niños de entre nueve a doce años. Centrada en la lógica del lenguaje, desarrolla las habilidades básicas del pensamiento y del razonamiento, siempre puesto en relación con toda una serie de temas éticos, estéticos y políticos. Lisa. para adolescentes de trece a dieciséis años. Como todas, tiene un campo práctico de aplicación mayor que el que teóricamente se le asignó. El tema principal, sobre el cual giran las distintas situaciones y sus correspondientes reflexiones son los valores éticos o la reflexión moral. Suki y Mark. Trata de las cuestiones estéticas y de los problemas sociales. Todas las novelas, están acompañadas por un “manual” para que el adulto no se vea solo ante la “investigación filosófica”. Los manuales contienen una explicación de los distintos temas y conceptos filosóficos que aparecen en la novela, una serie de cuestiones y sugerencias para entablar las discusiones, un sinfín de ejercicios y de problemas 121


Carmen Ibarlucea P.

tanto lógicos como filosóficos adaptados al nivel de los niños, para así poder aclarar mediante una labor práctica los temas, ideas y conceptos. Porque es necesario saber las cuestiones filosóficas que hay que preguntar a los niños cuando ellos exponen en las discusiones de clase las perplejidades que les han producido los cuentos. Para Lipman no es necesario ser licenciado en filosofía, pero si es necesario tener una somera formación y sobre todo tener una firme “creencia” en que la filosofía es la disciplina adecuada para llevar a cabo una educación de las destrezas y capacidades del razonamiento y del conocimiento. “(...) una advertencia más: algunas veces se propone que se pueden enseñar las técnicas que son especialidad de la filosofía, pero por sí mismas, no en el contexto de la filosofía. Esto puede parecer eficaz a corto plazo; pero es seguramente contraproducente a largo plazo. Las técnicas cognitivas deben enseñarse en el contexto humanista de la filosofía; separadas de este contexto, se convierten en instrumentales y amorales» (LIPMAN, Matthew, 1985). Pero les decía al comienzo de esta sección que hay otras formas de llegar al mismo objetivo, menos sistemáticas, pero no menos efectivas. En el año 2009 se publicó en nuestro país el libro “Cineclub” de David Gilmour, editado por Reservoir Books en castellano y por Edicions Empúries en catalán. El libro surge de una experiencia de vida, y nos cuenta como afrontan un padre y su hijo adolescente los contratiempos de la experiencia educativa en un centro escolar. David le ofreció a su hijo Jesse un trato, dejar el instituto con la condición de ver juntos tres películas elegidas por su padre, cada semana. El compromiso era a largo plazo, los tres años que faltaban para terminar sus estudios. En el libro nos cuenta que “Durante año y medio me despertaba por las noches pensando que me había equivocado. Mucha gente no me entendió. Mi vecino pensaba que había destruido la vida de Jesse”. “Mi hijo era listo. Pero odiaba el colegio. Le estaba robando la vida. Simplemente, necesitaba estar con un hombre mayor, con su padre” En realidad es una experiencia educativa nada inusual, al menos en nuestra casa el cine ha ocupado un lugar predominante en la convivencia, en el fomento del diálogo y en el deseo de saber más. Sí, nuestros hijos han visto mucho cine, y cuando digo mucho, quiero decir MUCHO. Al ser disléxicos y pensar en imágenes (unas 7,5 veces más rápido que la media de la población) leer se te puede hacer un poco cuesta arriba, 122


La delicada adolescencia. Cap III.

pero ver cine es la respuesta a todas tus oraciones. Al cine le pasa como a los cuentos, yo los divido en tres categorías: educativo (que te hace pensar), entretenido (superficial o de miedo) y de miedo (de acomodación al sistema y dominio mental... sin suscitar preguntas). Obviamente las películas que más hemos visto son las de la primera categoría, y en esa parte incluimos toda la serie de Star Trek, porque cada capitulo nos servía para motivar una reflexión filosófica... y de soslayo introducir algo de historia de la ciencia, historia de la filosofía e historia de la literatura. Porque la clave está en conocer a nuestros hijos e hijas, y aunque los expertos en educación pueden ofrecer mucha ayuda, especializarse en ellos, concretamente en ellos/as, es algo que raramente hará alguien que no seamos nosotros.

123


124


10.

Reflexión en voz alta

Ya habrán observado que en esta tercera etapa he ido alternando teoría y practica. Que a cada idea propuesta “a modo de trabajo” la acompaña un ejemplo o una reflexión personal de un adolescente. Mi idea es no sonar utópica, mostrar las pruebas tangibles, en la medida que un libro lo permite, de los resultados obtenidos por otras familias que han recorrido estos senderos, por eso para terminar les traigo la reflexión de Emmanuel Vila, un joven de 19 años educado en familia. Le pedí colaboración y le di libertad para elegir el tema.

Pensando sobre ¿dios? por Emmanuel Vila

Un tema complicado debido a las diversas ideas y creencias que hay sobre El/Ella pero que no deja de rondarme, y que estos días tengo bastante fresco por haber visto recientemente la película “Dogma” (Dogma, 1999). Un film de humor sobre la indulgencia plenaria y el Apocalipsis desde la visión de la iglesia católica. En la película hay un diálogo muy bueno en que dicen que el problema de nuestras religiones es que convertimos nuestras ideas en creencias y les terminamos dando más importancia de la que en realidad tienen. Y se me ha ocurrido que puedo contar, de la forma más clara que pueda, la idea que tengo yo de dios. Cuando la gente piensa en la educación en casa siempre lo hace basándose en dos clichés: el de los fanáticos religiosos y el de los ateos extremistas. Sí que es cierto que hay muchas familias así, pero también hay puntos intermedios. En mi caso, mis padres se esforzaron por darnos a mi hermano y a mí una educación religiosa equilibrada, sin inculcarnos sus propias ideas, dándonos la 125


Emmanuel Vila I.

oportunidad de desarrollar las nuestras propias. A lo largo de mis 19 años yo he llegado a la conclusión de que hay un ente de conciencia superior en algún lugar del universo. Yo no creo en un, llamémosle Dios, enteramente perfecto que nunca se equivoca. La religión cristiana sostiene que Dios nos creó a su imagen y semejanza. Por lo tanto, según eso, dios odia, dios ama, siente envidia y también tiene sentido del humor. Muchos se preguntan “si Dios existe, ¿por qué no impone justicia sobre los criminales que hacen de nuestro mundo un lugar oscuro?” Yo siempre respondo que Dios nos ve como sus hijos; desde el punto de vista bíblico, dios nos castigaba muy a menudo durante nuestra “niñez” ¿Por qué no lo hace ahora? Yo creo que se ha cansado de que crucemos los dedos mientras prometemos no volver a portarnos mal, su castigo ha sido condenarnos a sufrir nuestra propia inmadurez. Muchos creen que nos ha abandonado, yo creo que simplemente está esperando a que mostremos una verdadera señal de cambio. Opino que dios es imperfecto, y su mayor error fue mimarnos demasiado al principio, típico error en muchos padres que no saben bien como educar a sus hijos. Antes de que empecéis a pensar que creo en Adán y Eva (es una conclusión lógica dado mi lenguaje de “padre” e “hij@s”) os diré que yo creo firmemente en la evolución. Para mi dios creó un día la vida en nuestro planeta y se quedó observándola con infinita curiosidad. Un desenlace obvio era que en algún momento una de las infinitas formas de vida que salieron de aquel pequeño experimento adquiriera una profunda conciencia de su entorno y de sí mismo, como la nuestra, algo muy emocionante para un científico curioso. Adán y Eva son solo una metáfora que usó alguien con mis mismas ideas en algún momento del pasado. El problema es que nuestra especie no está del todo preparada para asimilar todas las preguntas que nos acuden ante la inmensidad del espacio. Y ya sea por miedo o pereza nos hemos encerrado en una cueva, dejando que unos pocos piensen por la mayoria. En definitiva, yo no creo en un “Dios” al estilo de las diversas religiones. Yo opino que cada uno debería tener su propia idea de dios y no ir mas lejos. Cada uno tiene necesidades distintas, lo que implica una manera diferente de ver el mundo. Unos hablan de la ciencia, otros del destino. Toda idea es válida, siempre que sepamos respetar las ideas de los demás. No importa quien tenga razón porque nunca sabremos de verdad quien la tiene, o si alguien la tiene. 126


Capitulo IV

Libros que nos tienden la mano

127


128


I

para saber que es eso de la Educación en familia

Libros publicados en el Estado español. REDONDO Ana María Defensa de la Constitución y enseñanza básica obligatoria (Integración educativa intercultural y homeschooling). Primera edición, Editorial: Tirant lo Blanch2003, 196 págs. ISBN: 139788484429210 ARAGON CASTRO, Nuria Vivir sin cole: Bases teóricas y prácticas. Primera edici, Mandala edicones 2004.198 págs. ISBN: 13 978-84-96439-00-9 2 VV.AA Razones para educar en familia: Experiencias de homeschooling en España. Primera edición. Asociación por la libre educación y Tremn editorial. Olivenza 2005. 122 págs, colección Yatichana. ISBN: 84-932955-2-3 VV.AA. Educar en casa día a día. Primera edición, Editorial Ob stare.Tenerife 2009. 258 págs ISBN: 9788493752606 MARTIN RODRIGUEZ, Sylvie 10 mentiras sobre la no escolarización. primera edición, Editorial Précipité, Cáceres 2010 176 págs ISBN: 9788461364503 MASCARÓ ROTGER, Laura. Educación y libertad.Una defensa del homeschooling como máxima expresión de la libertad educativa. Editado en Lulu.com GOIRÍA Madalen La opción de educar en casa. Primera edición, Lulu.com 2010, 273 págs. ISBN:9781446122747 Una encuesta a familias homeschoolers. Primera edición, Lulu.com 2010, 146 págs. FERRER Anna Educar en famíla, un repte que genera passió. Primera edición, Piera 2012, 112 págs. ISBN: 978-84-615-7606-7. 129


130


II

para conocer algunos métodos pedagógicos

DIMITRIOS YAGLIS, Montessori: La educación natural y el medio., primera edición, Editorial MAD, 2005. ISBN 9788466541985 STEINER, Rudolf El estudio del hombre como base de la pedagogía: Fundamentos de la educación Waldorf, primera edición, Editorial Rudolf Stainer 2000, 216 págs. ISBN 9788489197565 GREENBERG, Daniel Por fin, libres.Educación democrática en Sudbury Valley School. Edición realizada por Marién Fuentes y Javier Herrero.Primera edición 2003 192 págs. ISBN: 9788460779988 NEILL, A. S. Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Madrid, Fondo de Cultura Económica.1994. 304 págs. ISBN 9788437500454 NEILL, A. S. Hijos en libertad, primera edición.Editorial Altaya 1999, Barcelona 230 págs. ISBN:9788448712716 WILD, Rebeca Educar para ser:vivencias de una escuela activa. Segunda edición, Editorial HERDER 2011, 292 págs. ISBN 9788425428463 MONTGOMERY, Pat. Ayudando a las familias a ser libres. Primera edición, Tremn Editorial 2008 págs. 105. ISBN: 978-84-932955-6-1

131


132


III

para acompañarnos en los desafíos cotidianos

JOVE Rosa La crianza feliz: como cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años Editorial La esfera de los libros, 2009. 344 págs.ISBN 9788497348164 HOWARD, Gardner, Inteligencias multiples: la teoria en la practica. Ed. Paidos Iberica 2011. 384 págs. ISBN 9788449325946 FABER, Adele y MAZLISH, E. Hablara para que sus hijos le escuchen y como escuhar para que sus hijos le hablen. Ed. MEDICI, 1997. 256 págs. ISBN 9788486193867 GOLEMAN, Daniel, Inteligencia emocional. primera edición. Ed KAIROS 1996 514 págs ISBN 9788472453715 GUTMAN, Laura La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Ed.CUATRO VIENTOS, 2011 ISBN 9789876092982 RODARI, Gianni.Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Ed Del Bronce 2006. ISBN 9788484531647 CURY, Augusto. Padres brillantes, maestros fascinantes, Ed. Planeta 2007 ISBN 9788408063605 ELIAS, José. Guia practica de risoterapia (incluye DVD) 3ª edición Orion ediciones 2005. ISBN 9788493465902 GARCIA GONZALEZ, Enrique La formación de la inteligencia .Colección Biblioteca Grandes Educadores Vol.. 5, Madrid 2005 ISBN 9788466541992 SERULNIKOV y SUAREZ, Jean Piaget para principiantes. Editorial Errepar 1999 ISBN 9789879065570 133


PIAGET, Jean Psicología del niño Editorial Morata 2002 ISBN 9788471121035 PIAGET, Jean Representación del mundo en el niño. Ed. Morata 2001. ISBN 9788471121325 BETTELHEIM, Bruno. Psicoanalisis de los cuentos de hadas. Ed. Critica 2010. ISBN 9788498920864 FRANKL, Viktor E. El Hombre en busca de sentido, Editorial HERDER, 2005. ISBN 9788425423871

134


Otros titulos en esta colección VV.AA, Razones para educar en familia. Primera edición 2005 ISBN: 84-932955-2-3 Libro colectivo que nace de la “Asociación para la libre educación”, ALE, en él se relata algunas vivencias de los protagonistas de la educación en familia en España. Los capítulos han sido escritos por padres que educan a sus hijos en casa, por adultos que fueron educados en casa y por niños que se educan en el hogar. Nos cuentan sus motivos, su manera de enfocar la educación y lo que esta opción ha supuesto para ellos.

MONGOMERY, Pat, Ayudando a las familias a ser libres. Priemra edición 2008. ISBN: 978-84-932955-6-1 Recopilación de artículos de la fundadora de Clonlara School, una escuela fundada en 1967 en su modo presencial, y que en 1979 crea un programa a distancia para apoyar a las familias que optan por la educación en casa. Actualmente, además de estar presente en hogares de los 50 estados de USA, apoya a familias de 28 países del mundo, Inglaterra, Tailandia, Canadá, Suecia, Francia, Japón, Rusia, Bermudas, el Brasil, Alemania, Holanda, Francia, Emiratos árabes unidos y España, entre otros. La pedagogía de la Dra. Montgomery propugna una educación adaptada al niño, en lugar de un niño adaptado al sistema educativo.

VV.AA. Educar en familia. Nociones básicas de tipo práctico. Primera edición 2012. ISBN: Una herramienta para familias que se acercan a la Educación en el hogar, para conocer de un vistazo rápido algunos estilos pedagogicos que podemos poner en juego, de uno en uno, a la vez, o según nos convenga en cada momento. Es posible que una familia pase por todos ellos de una manera tan natural que no se dé ni cuenta. Otras familias prefieren adscribirse a una metodología que les ofrece todas las respuestas. Como siempre, cada familia tiene sus propias respuestas a sus propias inquietudes. Editado por gentileza de Clonlara School en su X aniversario en España.

135






Educación en familia, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se da a los hijos/as una formación integral fuera de las estructuras físicas de una institución, tanto pública como privada. Quiero recalcar esto, pues este libro llega a sus manos desde una escuela privada que se ha especializado en dar apoyo a distancia, por tanto si esto ha llegado a sus manos es muy probable que sus hijos e hijas sean parte de una escuela, aunque lo que es casi seguro es que esa escuela solo la vean en fotografías. Ser educados por los padres ha sido la forma natural de educación a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo nada tiene que ver lo que hacen actualmente los padres que asumen la plena educación de sus hijos, con lo que se hacía antes del siglo XVIII. Ya no estamos supeditados a la clase social en la que nacemos, ni a repetir los patrones formativos/laborales de nuestros padres. En la actualidad educar en familia es una opción de opciones, y es muy posible que un padre médico, pese a su fuerte carga científica, esté educando a su hijo/a para que tenga una formación amplia (holistica) y puede suceder que finalmente su hijo se decante más por las humanidades. O una madre maestra esté ofertando una gama de experiencias que lleven a sus hijos a descubrir que les interesa la ciencia más que cualquier otra cosa.

Algo sobre Clonlara School ... Es por principio una escuela democrática o no directiva, donde la pedagogía base se centra en responder a las necesidades y a las inquietudes del niño/a, por lo que no se puede trabajar con un currículum prefijado, sino que los educadores deben tener una batería de recursos que les permitan estar listos para improvisar. En el programa a distancia el respeto al método que la familia escoge es total. Hay familias que usan libros de texto, algo que nunca verán quienes asisten a la escuela presencial de Ann Arbor; hay familias que tienen un horario y una rutina de trabajo; hay familias que se declaran abiertamente sin método. Clonlara acoge y respeta, sin desear imponer ningún criterio pedagógico. Y confia en que el hacer de los padres/tutores esta guiado por su amor incondicional y el deseo de bienestar y felicidad presente y futura para sus hijas/os. En Clonlara libertad y responsabilidad van de la mano.

Pza España 3, La Codosera Tfno: 924 10 54 60 www.tremn.org info@tremn.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.