Cementerio Central. Historia, memoria y recuerdo
Cementerio Central
Historia, memoria y recuerdo FotografĂas del CdF
Cementerio Central
Historia, memoria y recuerdo
FotografĂas del CdF
1
El XVIII Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales que se desarrollará en Montevideo en noviembre de 2017 ofrece una oportunidad para conocer y poner en valor los cementerios de Uruguay y de Montevideo, y nos desafía a pensar y actualizar posturas de nuestra sociedad frente a la muerte, a los simbolismos y a testimonios de nuestro legado histórico. El valor patrimonial de los cementerios involucra la historia y la cultura, tanto por las referencias testimoniales a las costumbres y valores de la sociedad en cada época, como por la riqueza arquitectónica y artística de construcciones y esculturas. Asimismo, cabe destacar el valor paisajístico y ornamental de los cementerios, que en el caso de nuestra ciudad configuran apreciados jardines que se integran al sistema de espacios públicos de Montevideo. En su dimensión sociocultural, el patrimonio del Cementerio Central afirma el reconocimiento social hacia quienes lucharon por la libertad y la independencia, por la justicia y la equidad en nuestro país; hacia quienes crearon pensamiento y arte nacional; reconocimiento y respeto a los antepasados que forjaron nuestra historia familiar y colectiva. Descansan allí personajes de la talla de José Enrique Rodó, Florencio Sánchez, Mario Benedetti, Delmira Agustini, Martha Gularte, China Zorrilla, Juan Manuel Blanes, Pedro Figari y Vaimaca. Y tantas otras personalidades de la política y la cultura. La Intendencia de Montevideo administra el sistema de cementerios públicos y participa en el Encuentro, propiciando conocer experiencias de manejo y gestión, recalificando nuestro patrimonio funerario; da la bienvenida a todos los participantes y valora especialmente la dimensión internacional de estas Jornadas. La divulgación de estos sitios valiosos y no tan conocidos, probablemente puedan auspiciar en un futuro cercano, itinerarios específicos dirigidos a los propios habitantes de la ciudad así como a los curiosos visitantes que recorren las calles, los parques y la costa de Montevideo. Arq Silvana Pissano Directora General del Departamento de Desarrollo Urbano
2
3
4
Vista aérea de la Rambla Sur y los barrios Sur y Palermo. A la izquierda: Cementerio Central. Año: 1935 (aprox.). (Foto: 0271FMHE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
5
6
Calle Yaguarón a la altura de la calle Canelones. Al fondo: Cementerio Católico (actual Cementerio Central). Año 1871. (Foto 0236FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
7
Cementerio Católico (actual Cementerio Central). Año 1880 (aprox.). 8
(Foto 0296FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
9
Entrada del Cementerio Central. Adelante: calle Yaguarón. Año: 1930 (aprox.). 10
(Foto 18906FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
11
12
Plaza sobre la esquina de las calles Yaguarón y Gonzalo Ramírez. Al fondo: Cementerio Central. Año: 1918. (Foto 01980FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
13
14
Cementerio Central. Esquina de las calles Gonzalo Ramírez y Carlos San Viana. Década de 1920. (Foto 18928FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
15
Principio y fin
El patrimonio, como el legado que recibimos del pasado, importa por su presencia viva en el presente. Se nutre de la materialidad de sus testimonios, del sistema de rituales y creencias inmateriales que vivieron nuestros antepasados. Con ellos construimos –en buena medida– nuestra cultura. A través del patrimonio funerario nos acercamos a las costumbres que vinculan la vida –efímera– con la eternidad. Abarca sus múltiples aspectos sociales, culturales y comunitarios. Se presenta como un conjunto de bienes artísticos, arquitectónicos y urbanísticos. No se trata sólo de la contemplación de un espacio funerario como tal, sino que impone criterios para su gestión responsable y el compromiso de su valoración en el tiempo actual. Es el reflejo de la existencia y fin de la vida humana. Nos exige también especial sensibilidad para comprender las relaciones humanas con la muerte, actuar con respeto y ética, para abrir una nueva mirada al pasado. Es una oportunidad para desarrollar una propuesta desde el lugar y su contenido, una rica fuente informativa y referencial de la identidad de un pueblo. En cada cementerio, se manifiesta la vida de un pueblo, allí se escribe y describe la historia de lo que hoy somos. La tarea comenzó por identificar el contenido de tres cajas rotuladas “Cementerio Central”. Así iniciamos un retorno de casi un siglo, para dar luz a estas fotografías, rescatar su valor documental y confirmar hoy la existencia de sus motivos. No fue posible determinar cuál fue el criterio del autor, por qué dejó estas sepulturas registradas y otras de igual importancia sin documentar. Selección que –a su vez– inevitablemente debí realizar para esta publicación.
Tres criterios emergen como forma de interpretar su lectura: cuánta historia se nos presenta, cuál es la memoria de nuestra sociedad en ellos y cuánto recuerdo personal podemos transmitir. Desde la historia, el camino fue desandar los tiempos in situ para reencontrar sus presencias, armar un mapa físico y temporal. No sólo ver la figura principal sino un todo, cómo era este lugar en su tiempo y en su entorno. Fue necesario sumar algunas fotos más al inicio y dejar otras –hoy ausentes– para conformar el relato, el “cuerpo” de este territorio patrimonial en otros tiempos tanto del Cementerio Central, como de Montevideo. Hablar de memorias implica ver y pensar en colectivo, en todo el tiempo de conformación de las sociedades que nos precedieron. La memoria es inmaterialidad en el tiempo y donde elegimos sus partes para sumar experiencias, acumulando páginas de los que de muchas maneras contribuyeron a ser una sociedad con identidad. También es olvidar, quizás para volver a descubrir su valor más adelante y por otros. El Central –y sin duda los cementerios en general– es el resguardo de esa memoria de nuestro Uruguay. Allí, y en ellos, nos encontramos. El recuerdo –recordis en latín es estar cerca del corazón– es la parte de lo humano que nos une por dentro. Cada uno resguarda sus recuerdos y es lo que nos permite sentirnos parte de un proceso de los que nos dieron sus vivencias para ser lo que nos construye en la vida y en la familia. La historia se escribe, la memoria se comparte, el recuerdo se guarda en cada uno de nosotros. Al final, vamos a los principios. Este es un acercamiento al Cementerio Central y un nuevo lugar común de nuestro colectivo social como parte indivisible de este Montevideo, un camino que invito a recorrer desde un patrimonio que propone valorar la vida y su huella, que aquí se nos presenta a cielo abierto y en el silencio del tiempo. Arq. Eduardo Montemuiño Coordinador de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales Vocal de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales
16
17
18
Sepulcro de la familia Mérola. Cementerio Central. S.f. Este sepulcro, de líneas art noveau, se ubica en el frente superior de nichos, a la izquierda del acceso por la calle Gonzalo Ramírez. (Foto 18967FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de la familia Chiarino. Cementerio Central. Década de 1920.
Nichos de las familias de Juan Benito Blanco y de José Toribio. Cementerio Central. S.f. Estos nichos se ubicaban veinte metros a la izquierda de la entrada principal, en el muro que da a la calle Gonzalo Ramírez. (Foto 18908FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Nicho de Juan María Reyes. Cementerio Central. S.f. Actualmente no se encuentra la placa de mármol, pero el nicho se puede identificar porque permanece el mármol del sepulcro inferior. (Foto 18907FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
(Foto 18919FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
19
20
Monumento funerario de la familia Peirano. Cementerio Central. S.f. Obelisco con esculturas y elementos alegóricos anunciando la llegada de un alma a los cielos. Sin datos del autor de la obra. (Foto 18854FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de Tiburcio Cachón y familia. Cementerio Central. S.f. La obra general es de José Livi y la escultura está firmada por Nicoli. (Foto 18861FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
21
22
Sepulcro de Ramón de Artagaveytia. Cementerio Central. S.f. “La Madonna” está firmada por G. Violet. La fundición de la obra fue realizada en talleres de Barcelona, España. (Foto 18864FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de la familia Heber Jackson. Cementerio Central. S.f. La obra es de José Livi. (Foto 18876FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
23
24
Sepulcro de J. Mailhos y familia. Cementerio Central. S.f. La escultura es obra de Pablo Mañé; representa la reflexión ante la desdicha de la muerte. (Foto 18891FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO)
25
26
Sepulcro de Bernabé Rivera. Cementerio Central. S.f. La obra es de José Livi.
Sepulcro de Bernabé Rivera. Cementerio Central. S.f. La obra es de José Livi.
(Foto 18892FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO)
(Foto 18887FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
27
Claraboya de ingreso a la Rotonda. Cementerio Central. Año 1930 (aprox.). 28
(Foto 18871FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
29
30
Claraboya de ingreso al acceso principal, vista desde la Rotonda. Cementerio Central. AĂąo 1930 (aprox.). (Foto 18894FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
31
Sepulcro de José Pedro Varela. Cementerio Central. S.f. La obra es de Juan M. Ferrari. 32
(Foto 18916FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro del General Miguel Navajas. Cementerio Central. S.f. El sepulcro se destaca por la miniatura de una batalla de la Guerra del Paraguay (1864-1870). Allí también se encuentra sepultado el pintor Carlos M. de Herrera. La obra es de Félix Morelli. (Foto 18855FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
33
34
Sepulcro de Migue Sierra y familia. Cementerio Central. S.f. La escultura superior puede interpretarse como una llorona o como la muerte vigilante. (Foto 18885FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de la familia Urtubey. Cementerio Central. S.f. Sin datos del autor de la obra. (Foto 18856FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
35
Sepulcro de los Mártires de Quinteros. Cementerio Central. S.f. La obra es de José Livi (año 1868). 36
(Foto 18859FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
37
38
Sepulcro de Domingo Aramburú y familia. Cementerio Central. S.f. La figura de los dos jóvenes es una alegoría de la eterna juventud de las ideas de Aramburú y lo glorifica por sus acciones. La fundición de la obra fue realizada en talleres de G. Vinoli, Firenze (Italia). (Foto 18860FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de Juan M. Martínez y familia. Cementerio Central. S.f. Las rocas al pie de la cruz simbolizan la fe. En la base, el arcángel defiende el sepulcro y un anciano lateral alegoriza el tiempo, indicando que no se puede detener ni dominar. La obra es de Juan M. Ferrari. (Foto 18889FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
39
40
Sepulcro de la familia Scarone. Cementerio Central. S.f. La obra está firmada Francisco Giovanni, Génova (Italia). (Foto 18878FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de Luis Supervielle y familia. Cementerio Central. S.f. (Foto 18868FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
41
Calle central, entre la Rotonda y el acceso al segundo sector. Cementerio Central. S.f. 42
(Foto 18873FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
43
Sepulcro de Domingo Jaunsolo. Cementerio Central. S.f. La escultura es de Juan Azzarini. 44
(Foto 18893FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
45
46
Sepulcro de Alejandro Chucarro. Cementerio Central. S.f. La escultura es de Juan Azzarini.
Sepulcro de Eduardo H. Piccardo. Cementerio Central. S.f.
(Foto 18870FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
(Foto 18877FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
47
Cementerio Central. Sector intermedio entre la Rotonda y el segundo cuerpo del cementerio. S.f. (Foto 18917FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
48
Cementerio Central. Sector intermedio entre la Rotonda y la calle Carlos San Viana, hacia la derecha. S.f. (Foto 18918FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de Cristรณbal Gianelli y familia. Cementerio Central. S.f. (Foto 18877FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
49
50
Sepulcro de la familia Zabala. Actualmente pertenece a la familia Kouyoumdian. Cementerio Central. S.f. (Foto 18879FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de Juan Nicola y familia. Cementerio Central. S.f. La escultura frontal es de E. Butti, Milรกn (Italia); representa el descanso del obrero al final de la jornada. (Foto 18884FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
51
52
Sepulcro de Carlos Escalada y familia. Cementerio Central. S.f. El anciano abatido representa el paso del tiempo; la columna entera es símbolo de una vida que cumplió sus objetivos. La escultura es de José Livi. (Foto 18886FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de Venancio Flores (hijo). Cementerio Central. S.f. Allí también están los restos de Manuel Flores Mora. La obra es de José Livi. (Foto 18869FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
53
54
Sepulcro de Elisa Kenny de Wilson. Cementerio Central. S.f. La escultura está firmada por Gaffin, Regent Street, Londres (Inglaterra). (Foto 18865FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de la familia Gallinal. Cementerio Central. S.f. La obra es de José Livi. (Foto 18883FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
55
Calle central, desde el ingreso al segundo sector hacia el Panteón Nacional. S.f. (Foto 18874FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
56
Sepulcro de Juan Francisco Arrien y familia. Cementerio Central. S.f. La obra es de 1866. (Foto 18882FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Calle diagonal entre portal de acceso al segundo sector y el monumento a los “Mártires de Quinteros”. Cementerio Central. S.f. (Foto 18872FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
57
“El alma de un pueblo se refleja en la mansión donde descansan los restos de las generaciones que fueron˝ Gral. Rafael Reyes Ex presidente de Colombia Montevideo Abril de 1913 Placa ubicada - desde hace más de un siglo- entre las columnas del portal de ingreso al segundo sector y que, a manera de epitafio nos habla de la misión de este espacio funerario.
Portada de ingreso al segundo sector. Cementerio Central. S.f. 58
(Foto 18873FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
59
60
Cruceiro gallego en piedra, traído de España y donado por el Sr. Luis Fernández para su sepulcro. Segundo sector del Cementerio Central. S.f. Originalmente el cruceiro estaba ubicado en el primer cuerpo, donde luego se edificó la Rotonda. (Foto 18905FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
61
62
Panteรณn de la familia Queirolo y sepulcro de la familia Ramos Suรกrez. Cementerio Central. S.f. El autor de la capilla Queirolo es J. Salvato. (Foto 18888FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
63
64
Sepulcro de la familia Ramos Suรกrez. Cementerio Central. S.f. La escultura, de Juan Ferrari, estรก tapada por la vegetaciรณn. (Foto 18857FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Obelisco a la memoria de L. Gambetta (actualmente Memorial a los Servidores Franceses fallecidos en Uruguay y combatientes en las Primera y Segunda Guerra Mundial). Cementerio Central. S.f. (Foto 18857FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
65
66
Sepulcro de la familia Bernardou. Cementerio Central. S.f. La escultura está firmada por G. Broggi en Milán (Italia). La palabra Humilitas (en latín: “Humildad”) refiere a la humildad ante la muerte. (Foto 18880FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Sepulcro de la familia Thevenin. Cementerio Central. S.f. La obra está firmada por Fondería Fumagalli, Torino e Studio de Scultura (Italia). (Foto 18880FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
67
Sepulcro de la familia Berriol. Cementerio Central. S.f. La obra de la izquierda es de Enrique Lussich. 68
(Foto 18929FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
69
El Central
Nuevamente la cartagénica imagen de Montevideo. Un monumento marítimo. Un animal del abismo color gris erguido en el páramo. La ciudad de mercaderes que tira murallas y que también va tirando a los muertos algo lejos. Ninguno se escapa del viento y menos del aguacero que viene del mar. O del río. Una decisión racional termina provocando ataúdes enrarecidos. El cementerio plantado de lleno casi en el abismo se vuelve jardín. Jardín secreto. Jardín histórico. A fuerza de tiempo se vuelve la guía neblinosa de nombres que suenan siempre a ultramar y en la ultratumba. ¿Cuál será el sentido? Cada sendero toma prestado reglas y escuadras y la Rotonda se alarga en el cruceiro. Nutrida legión de ángeles tristes; guerreros de fina espada algunos otros y todos en quietud. En gestos que se quedan pegados a los gatos serpenteantes, habitantes pudibundos y firmes.
y pensamos en el crecimiento de los árboles. Y las difíciles soluciones para preservar tumbas y raíces. Y afuera la calle Yaguarón que en vez de ver la costa se topa desde los plátanos con la antesala de muros exhaustos pero jamás vencidos. Dentro, los sonidos de los tambores vecinos desasosiegan la simetría rampante de las parcelas y los nichos de esforzados combatientes del Bearn asombrados ante los diestros marinos genoveses. El Central tiene jacarandás. Esta colección de fotos nos devuelve un sitio que no es de acá: es de otro lugar porque el pasado es el otro lugar. Y al saberlo pasado por la circunstancia de conocerlo, se instala hasta que lo dejemos vivir en el lugar de hoy; así tan lábil la cotidianidad. La curiosidad acampa en estos Campos Elíseos: las fotos recogidas nos anuncian uno de los jardines históricos emblemáticos de Montevideo.
Hurgadores de flores que se van secando junto a los restos de lo que hubo sido. Los viejos capitanes aquellos, que a viva voz compraban en los remates lo que quedaba de los naufragios, ahora ellos van dentro de la barca; siguen negociando empecinados.
Deslumbran porque disimulan el dolor y la tragedia en espacios de pensadas construcciones que dialogan entre esculturas, textos, estructuras transparentes, geometrías y armonías. Especie de palladiana forma espolvoreada en un sitio no muy apreciado en 1835.
Es una probable muestra de perfección estética: el Central. Por indefinida, aluvional, tan a la sans façon sus tumbas. Por estar tan trepado en el tiempo. Aunque en realidad nada hace al tiempo, por ello el todo lo inhala. Nosotros vemos sus muros y los cipreses
Al vacío del río ancho como mar, infinito, le pertenece este espacio para la última morada. Este libro de fotos comienza a dar testimonio de ello. Alberto Quintela
Entrada del Cementerio Central. Año 1890 (aprox.). La cruz que corona el portal principal posteriormente fue sustituida por “La Piedad”, de José Livi. 70
(Foto 0833FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
71
Grupo de Series Históricas (FMH)
Las fotografías que componen este libro forman parte del Grupo de Series Históricas (FMH) del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF). El FMH fue conformado a partir del trabajo de los primeros fotógrafos municipales, Isidoro Damonte y Carlos Ángel Carmona, contratados a mediados de la década de 1910 por la Oficina de Informaciones -antecesora de la actual División de Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo- y por la Comisión Municipal de Fiestas. A este conjunto de fotografías, conformado además por el trabajo de los fotógrafos que sucedieron a Damonte y Carmona, se sumaron las colecciones recibidas en donación o compradas por el gobierno municipal en el transcurso del siglo XX. Esto significa un total aproximado de 30.000 negativos y positivos monocromáticos, en soportes de vidrio, plástico y papel y en variedad de formatos, cuyas fechas extremas abarcan el período 1860-1990.
72
Cajas originales contenedoras de las placas de vidrio con fotografías del Cementerio Central.
Estas fotografías, en su mayoría, documentan las transformaciones edilicias y urbanísticas de la ciudad de Montevideo, a través de la representación de edificios emblemáticos, plazas, parques, medios de transporte y espacios destinados al ocio y el tiempo libre. También representan algunas costumbres históricamente arraigadas entre los uruguayos (como la celebración del carnaval en sus diferentes modalidades y la concurrencia a las playas en la temporada de verano) y asuntos de la vida política de los siglos XIX y XX (asunciones de mando presidenciales y otros actos públicos, registro del pasaje de visitantes ilustres, funerales de figuras públicas y aspectos del acontecer político-partidario, tales como manifestaciones o propaganda callejera). Asimismo, entre las ocho series que componen este grupo de series históricas también figuran reproducciones de cartografía, relevamientos fotográficos aéreos, retratos y reproducciones de obras de arte e iconografía. La Ciudad Vieja de Montevideo está especialmente representada. Centro político, económico y cultural de la ciudad durante gran parte de su historia, fue fotografiada profusamente desde la segunda mitad del siglo XIX.
El FMH es tratado mediante una cadena de trabajo que implica acciones de conservación preventiva (limpieza y reensobrado de los originales y custodia en condiciones de temperatura y humedad controlada), documentación y digitalización de los originales, con la finalidad de restringir su manipulación y facilitar su acceso al público. Muchas de sus imágenes han formado parte de exposiciones, libros, audiovisuales, postales, posters y son demandadas tanto por uruguayos que encuentran reflejadas en ellas aspectos identitarios y afectivos, como por visitantes extranjeros que las eligen en tanto recuerdos del país. En julio de 2017 el FMH fue declarado Monumento Histórico por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, lo cual implica tanto un reconocimiento al valor cultural del acervo como la garantía de protección de su integridad. Incluyendo al FMH, que se destaca por su volumen y contenido, el CdF conserva un acervo en constante crecimiento, compuesto en la actualidad por aproximadamente 150.000 fotografías correspondientes a los siglos XIX, XX y XXI, organizadas en fondos documentales conformados de acuerdo a la procedencia de las imágenes. Dentro de ellos se destaca el Grupo de Series Contemporáneas (FMC), constituido por las imágenes realizadas por los fotógrafos del CdF en el marco de proyectos y coberturas específicas, que documentan diversos aspectos de la ciudad, como los medios de transporte, la vida cotidiana en los barrios, los cambios edilicios y las principales actividades culturales, con vistas a conformar un archivo fotográfico de Montevideo para las generaciones futuras. La utilización de este acervo es orientada por los objetivos de conservar, documentar, promover, generar, investigar y difundir imágenes fotográficas que, por su contenido o por quienes las realizaron, resulten de interés para los uruguayos y latinoamericanos. En esa línea el CdF genera contenidos, actividades e instancias de intercambio en las variadas áreas que conforman la fotografía –entendida en un sentido amplio– que contemplan la diversidad del público en cuanto a saberes, intereses y procedencias. 73
Cementerio Central : Historia, memoria y recuerdo / Centro de Fotografía de Montevideo. 1era. ed. Montevideo: CdF ediciones, 2017. 76. p. : fot. byn. ; 17 x 24 cm. ISBN 978-9974-716-51-3
CDU : 77:94(899.1) 1.Fotografía histórica 2.Montevideo 3.Proceso fotográfico de sales de plata y gelatina
© 2017 CdF Ediciones Centro de Fotografía de Montevideo cdf.montevideo.gub.uy cdf@imm.gub.uy Intendencia de Montevideo, Uruguay. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento. Realización: Departamento de Desarrollo Urbano y Centro de Fotografía / Intendencia de Montevideo Edición de 500 ejemplares, noviembre 2017 Edición fotográfica: Arq. Eduardo Montemuiño, Gabriel García/CdF, Andrés Cribari/CdF Documentación: Arq. Eduardo Montemuiño, Mauricio Bruno/CdF Textos: Arq Silvana Pissano, Arq. Eduardo Montemuiño, Alberto Quintela Corrección: Stella Forner/IM DigitaIización y tratamiento digital: Horacio Loriente/CdF, Paola Satragno/CdF, Maicor Borges/CdF, Andrés Cribari/CdF Diseño: Andrés Cribari/CdF Se utilizó la tipografía uruguaya Rambla Alt, de Martín Sommaruga Impresión: Matutina S.A. Depósito Legal Nº 364338 Fotografías impresas a 250 lpi en duotono sobre papel coteado mate 170g para el interior, 300g para la tapa
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales. Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con ocho espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo– y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores y Peñarol, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. Av. 18 de Julio 885 / Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 h / Sábados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy / cdf.montevideo.gub.uy
Intendente de Montevideo Daniel Martínez Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Marcelo Visconti
Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Jefa Administrativa: Verónica Berrio Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Planificación Estratégica: Lys Gainza, Rodrigo Vieira, Gonzalo Bazerque, Andrea López Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Valentina Chaves, Marcelo Mawad, Gonzalo Bazerque Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Marcelo Mawad, Johana Santana, Rodrigo Vieira, Carolina Moresco, Gonzalo Bazerque, Andrea López Producción: Mauro Martella, Lys Gainza Curaduría: Hella Spinelli, Paola Kochen Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari, Gabriel García Expográfica: Andrés Cribari, Mathías Domínguez, Laura Nuñez, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Sofía Michelini Conservación: Sandra Rodríguez, Evangelina Gallo Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Digitalización: Gabriel García, Maicor Borges, Andrés Cribari, Horacio Loriente, Paola Satragno Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Educativa: Lucía Nigro, Erika Núñez, Melina Nuñez Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Darwin Ruiz, Johana Santana, Melina Nuñez Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Nuñez, Mathías Domínguez, Sofía Michelini, Karen Morales Técnica: Claudia Schiaffino, José Martí, Darwin Ruiz, Miguel Carballo, Laura Fleitas Actores: Pablo Tate, Darío Campalans
75