Every image arises from a precise dialogue between sound, with its pitches and tones, and silence, like the opening uttered by every element. The plasticity of silence, its shapes and register are the axes of this book; a heap of intensities that shouts back behind the image, shaping its countenances and horizons. This is why silence is also identity, and shares with the world the essence of all things. Boira is a low cloud or mist that transforms the landscape in a space that seems to talk from its corners and rouse stealth. This project ended with a trip to the Ecuador and Peruvian Amazon, during Christmastime in 2014. The rivers, peoples, the eyes and their crevices, everything there names things through their borders. Cecilia Vidal
Toda imagen nace de un diálogo preciso entre el sonido, con sus timbres y tonos, y el silencio, como apertura que se pronuncia en cada elemento. La plasticidad del silencio, sus formas y su registro son los ejes de este libro; un cúmulo de intensidades que grita hacia atrás de la imagen, moldeando sus rostros y horizontes. Por eso el silencio es también identidad, y comparte con el mundo la esencia de todas las cosas. La Boira es una nube baja o neblina, que transforma el paisaje en un espacio que pareciera hablar desde sus rincones y anima el sigilo. Este proyecto se concluyó con un viaje a la Amazonia ecuatoriana y peruana, en navidad del 2014. Los ríos, los pueblos, los ojos y sus grietas, todo allí nombra las cosas por sus bordes. Cecilia Vidal
Special thanks to Erika Bernhardt for her design work and marksmanship; to Catalina Martínez and Leonardo Rodríguez for the conversations and previews; to Gonzalo Javier for all the days. Thanks to Centro de Fotografía de Montevideo for the beautiful opportunity of publishing and to Andrés Cribari for the help in the final process of this book.
Cecilia Vidal, Montevideo, 1989. Graduated in Communication Sciences, Audiovisual Narration option, at the Universidad Católica del Uruguay. Has worked as a press photographer for different Uruguayan media. In 2013 she exhibited the Buceo photographic series, in Galería SOA, together with Erika Bernhardt and Catalina Martínez. Coproducer and coeditor of the exhibition Imágenes del Silencio, on May 2015 (A cielo abierto photo-gallery, Parque Rodó, Centro de Fotografía de Montevideo). She currently teaches Photography at the Universidad Católica del Uruguay and carries out photographic work independently.
Muchas gracias a Erika Bernhardt por su trabajo de diseño y puntería; a Catalina Martínez y Leonardo Rodríguez por las charlas y visionados; a Gonzalo Javier por todos los días. Gracias al Centro de Fotografía de Montevideo por la hermosa oportunidad de publicar y a Andrés Cribari por la ayuda en el proceso final de este libro.
Cecilia Vidal, Montevideo, 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, opción Narración Audiovisual, por la Universidad Católica del Uruguay. Ha trabajado como fotógrafa de prensa para distintos medios uruguayos. En 2013 expuso la serie fotográfica Buceo en Galería SOA (Montevideo), junto con Erika Bernhardt y Catalina Martínez. Coproductora y coeditora de la muestra Imágenes del Silencio, expuesta en mayo del 2015 (fotogalería A cielo abierto del Parque Rodó, Centro de Fotografía de Montevideo). Actualmente se desempeña como docente de fotografía en la Universidad Católica del Uruguay y desarrolla trabajos fotográficos de forma independiente.
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales. Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. Contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario, comprometido con su tarea, en permanente formación y profesionalización en las distintas áreas del quehacer fotográfico. Para ello promovemos el diálogo fluido y el establecimiento de vínculos con especialistas de todo el mundo y propiciamos la consolidación de un ámbito de encuentro, difusión e intercambio de conocimientos y experiencias con personas e instituciones del país y la región. Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso.
El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con ocho espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo– y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores y Peñarol, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. Cada año realizamos convocatorias abiertas a todo público, nacional e internacional, para la presentación de propuestas de exposición. Las propuestas son seleccionadas mediante un jurado externo y se suman a las exposiciones invitadas y a las que coproducimos junto con otras instituciones, en el marco de nuestra política curatorial. Entre 2007 y 2013 organizamos cuatro ediciones de Fotograma, un festival internacional de fotografía, de carácter bienal, en cuyo marco se expusieron trabajos representativos de la producción nacional e internacional, generando espacios de exposición y promoviendo la actividad fotográfica en todo el país. En 2014 se anunció el cierre de Fotograma para dar lugar a un nuevo modelo de festival fotográfico, privilegiando procesos de creación desde la investigación de distintas temáticas. Es así que surgió MUFF (Festival de Fotografía Montevideo Uruguay) que se desarrolla cada tres años.
Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en profundidad, programa televisivo en el que se divulgan nociones de técnica, se difunde el trabajo de numerosos autores de todo el mundo y se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos. Todos los programas del ciclo pueden verse en nuestro sitio web. Además, realizamos Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival Fotograma, y participamos y producimos audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años. En el marco de nuestras actividades formativas y de difusión, realizamos anualmente charlas, talleres y diferentes actividades. Entre ellas se destacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del tiempo dirigido al público infantil, y las Jornadas sobre fotografía, que realizamos desde 2005 con la presencia de especialistas del país y del mundo, concebidas para profundizar la reflexión y el debate en torno a temas específicos: archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros. En procura de estimular la producción de trabajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente realizamos una convocatoria abierta para la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones. También realizamos el encuentro de fotolibros En CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres, ferias, entrevistas y revisión de maquetas.
The key objective of the Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) is to work with and through photography in order to encourage reflection and critical thought processes on issues of social interest, contributing towards debates on the construction of identity and citizenship. Based on these principles, we carry out different activities from diverse approaches and perspectives. We manage an archive containing images from the 19th, 20th and 21st centuries. In constant growth, this archive places emphasis on Uruguay’s capital city, Montevideo. In addition to managing the archive, we promote the creation, access and distribution of photographs deemed of particular interest to Uruguayan and Latin American audiences in view of their local and regional themes, authors or producers, and their relevance with regard to identity and heritage. We have a multidisciplinary team that is committed to its task and undergoes constant training. To achieve this, we facilitate a constant dialogue with specialists and professionals around the world, organising meetings, exchanges, and the spread of knowledge and experience between individuals and institutions from Uruguay and abroad. The aim is to become a reference institution at a national and regional level, producing content, activities and spaces for encounter across and throughout the different areas that constitute photography in a broad sense, inclusive of a diverse public.
Created in 2002, the CdF is part of the division Información y Comunicación (Information and Communication) of the Intendencia de Montevideo (City Council). From July 2015, its main venue moved to a 1932 historical art deco building located on 18 de Julio avenue, home to the former Bazar Mitre, a famous department store. The new venue counts with a much larger surface area and better infrastructure and provides greater access to the different photographic archives and services offered by the CdF. We currently manage and coordinate eight spaces devoted exclusively to photographic exhibitions: the three exhibition floors at our main venue, and five photo-galleries conceived as permanent open air exhibition spaces located in different parts of the city: Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores and Peñarol. The exhibition program is organized annually on the basis of submissions from our yearly open call, which is selected by an external jury, exhibitions organized by us and other projects developed in conjunction with other institutions, following the framework of our curatorial policy. In 2007 we launched the first edition of the international biennial photography festival, Fotograma. With its fourth and final edition in 2013, the festival showed work that represents a significant portion of contemporary national and international production, it prompted the creation of new exhibition spaces and promoted an expansion of photographic activity throughout the country. In 2014, we announced the end of Fotograma, giving way to the development of a new festival model. In 2016 we launched MUFF (Festival de Fotografía Montevideo Uruguay), a triennial photography festival that privileges creative processes, educational platforms and research methodologies throughout different areas.
Since 2007, the CdF also produces its own television program: f/22 – Fotografía en profundidad (Photography in depth), in which a variety of professionals linked to the world of photography are interviewed, and artists’ works are showcased. All the programs are available to watch for free in our web page. In the past, we produced Fotograma tevé, a program which covered all four editions of the Fotograma festival, and we also produce specific documentary films such as Al pie del árbol blanco (By the White Tree), which tells the story of the finding of a photographic archive deemed lost for more than 30 years. Among its educational and communication activities, the CdF organizes talks, debates and workshops, such as Fotoviaje (Photo travel), a photographic tour through time produced for school children, and the Photography colloquium - Jornadas sobre fotografía. Organised annually, the colloquium counts with the presence of specialists from Uruguay and all over the world, and is conceived as an instrumental platform for deepening the reflection, critical thought and debate around specific themes regarding photography. With the aim to encourage the production of photographic works and editions, every year the CdF holds an open call for the publication of photo books and research papers, consolidating the Centre’s editorial approach. We also produce EN CMYK, a photobook based event, composed of seminars, exhibitions, workshops, interviews, and photobook fairs.
Intendente de Montevideo Daniel Martínez Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Santiago Brum
Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Curadora: Veronica Cordeiro Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Coordinadora: Verónica Berrio Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Rodrigo Vieira Administración: Florencia Cuello, Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Marcelo Mawad, Rodrigo Vieira, Gonzalo Bazerque Producción: Mauro Martella Curaduría: Hella Spinelli Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expográfica: Andrés Cribari, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Nadia Terkiel Conservación: Sandra Rodríguez, Mariana Maidana Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Digitalización: Maicor Borges, Horacio Loriente, Sandra Rodríguez, Paola Satragno, Mariana Maidana Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Educativa: Lucía Nigro, Erika Núñez, Mariana Calabuig Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Darwin Ruiz, Mariana Calabuig, Noelia Echeto, Vanina Inchausti Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Núñez, Nadia Terkiel, Karen Morales Técnica: Claudia Schiaffino, José Martí, Darwin Ruiz, Miguel Carballo Actores: Pablo Tate, Darío Campalans
© Cecilia Vidal © Agosto 2016 CdF Ediciones 500 ejemplares Centro de Fotografía http://CdF.montevideo.gub.uy CdF@imm.gub.uy Intendencia de Montevideo, Uruguay.
El contenido de esta publicación es propiedad y responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin su previo consentimiento.
Realización: Centro de Fotografía / División Información y Comunicación / Intendencia de Montevideo.
Diseño: Erika Bernhardt Impresión: Gráfica Mosca Montevideo - Uruguay Depósito Legal Edición Amparada al Decreto 218/96 ISBN: 978-9974-716-23-0
Este trabajo fue seleccionado en la Convocatoria 2015 para la Publicación de Libro Fotográfico de Autor UY. Con el objetivo de estimular la producción de trabajos fotográficos y de promover la realización de libros de fotografía, a partir de 2007 el CdF -mediante una convocatoria pública- edita anualmente un Libro Fotográfico de Autor UY. La selección estuvo a cargo de Santiago Guidoti (UY) y Alejandro Persichetti (UY), seleccionados por el CdF y Gustavo Wojciechowski (Maca) (UY), elegido por los participantes. Las bases del llamado se encuentran disponibles en el sitio web del CdF.
This work was selected in the 2015 Open Call for Photobook, in the Uruguay category. With the aim to encourage photographic production as well as the realization of photography books, in 2007 the CdF introduced an Open Call to publish a Photobook every year. In this edition the selection process was carried out by Santiago Guidotti (UY), chosen by the CdF; Alejandro Persichetti (UY), chosen by the CdF; and Gustavo Wojciechowsky (Maca) (UY), chosen by the participants. The Open Call guidelines are available on the CdF website.
GESTIÓN DE CALIDAD CERTIFICADO Nº CS 405 UNIT-ISO 9001 | ISO 9001:2008
FOTOLIBRO