2
3
2
3
© 2007 Centro Municipal de Fotografía CMDF@fotografia.imm.gub.uy Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay.
a las fotógrafas y fotógrafos que han trabajado y trabajan por la fotografía
Todas las fotografías incluidas en el catálogo Fotograma 2007 son propiedad y responsabilidad de sus respectivos autores/as. Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento. Realización: Centro Municipal de Fotografía / División Comunicación / Intendencia Municipal de Montevideo. Diseño: Andrés Cribari / CMDF Coordinación del catálogo: Mauro Martella/AACMDF Impreso en Impresora Polo Ltda. Depósito Legal: 341395.
4
5
© 2007 Centro Municipal de Fotografía CMDF@fotografia.imm.gub.uy Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay.
a las fotógrafas y fotógrafos que han trabajado y trabajan por la fotografía
Todas las fotografías incluidas en el catálogo Fotograma 2007 son propiedad y responsabilidad de sus respectivos autores/as. Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento. Realización: Centro Municipal de Fotografía / División Comunicación / Intendencia Municipal de Montevideo. Diseño: Andrés Cribari / CMDF Coordinación del catálogo: Mauro Martella/AACMDF Impreso en Impresora Polo Ltda. Depósito Legal: 341395.
4
5
© 2007 Centro Municipal de Fotografía CMDF@fotografia.imm.gub.uy Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay.
a las fotógrafas y fotógrafos que han trabajado y trabajan por la fotografía
Todas las fotografías incluidas en el catálogo Fotograma 2007 son propiedad y responsabilidad de sus respectivos autores/as. Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento. Realización: Centro Municipal de Fotografía / División Comunicación / Intendencia Municipal de Montevideo. Diseño: Andrés Cribari / CMDF Coordinación del catálogo: Mauro Martella/AACMDF Impreso en Impresora Polo Ltda. Depósito Legal: 341395.
4
5
es un encuentro internacional de fotografía, organizado por el Centro Municipal de Fotografía, con el fin de generar una instancia de intercambio y aprendizaje, originando un panorama de la producción fotográfica de nuestro país y del exterior. Bajo este concepto se llevan a cabo exposiciones fotográficas en diferentes puntos del país durante el mes de noviembre de 2007. Este encuentro se realizará cada dos años. El contenido de FOTOGRAMA está dado por las distintas manifestaciones y muestras generadas por las instituciones que participan, así como por distintos talleres y por la revisión de portafolios.
Participan: AFPU (Asociación de Fotógrafos Profesionales) - Al pie de la muralla - Alarte - Alianza Francesa - APEU (Asociación de Escultores y Pintores del Uruguay) - Arquitectura Rifa Gen 02/03 - Arteatro - Biblioteca Nacional - Cabildo de Montevideo - Casa de la Cultura de Maldonado - Casa de la Cultura de Melo - CCE (Centro Cultural de España) - Centro Cultural Dodecá - Centro Cultural Florencio Sánchez - Centro Cultural Lapido Centro Municipal de Exposiciones Subte - Cinemateca - CMDF (Centro Municipal de Fotografía) - Colectividad Helénica del Uruguay - Comisión Paso Molino Belvedere - Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay - Embajada de Cuba - Embajada de Suiza - FAC (Fundación de Arte Contemporáneo) - Facultad de Arquitectura - Foto Club Uruguayo - Fotoclub Durazno - Galería del Paseo - Galería Los caracoles (José Ignacio) - Galería Machango (San Carlos) - Galería Marte Upmarket - Galería Tabaris - Imaginario Sur - INJU (Instituto Nacional de la Juventud) - Instituto Goethe - Instituto Relaciones Exteriores de Stuttgart - Intendencia Municipal de Montevideo - Intendencia Municipal de Maldonado - Junta Departamental de Montevideo - La Diaria - Las Bóvedas - Liceo Nº1 de San Carlos - Libertad Libros - Mantra Resort (Punta del Este) - MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena) - Molino de Pérez - Museo Blanes Museo de la Memoria - Museo de la Revolución Industrial (Fray Bentos) - Museo del Carnaval - Museo Fernando García - Paseo de la Barra (Maldonado) - Partido Nacional - SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) - Shopping Tres Cruces - Taller Aquelarre - Taller Blanco y Negro - Taller de Diseño Digital - Teatro AEBU - Teatro El Tinglado – Teatro Florencio Sánchez - Teatro Solís - Unión Latina - Universidad Católica del Uruguay.
Apoya_
Declarado de interés Nacional – Presidencia de la República Oriental del Uruguay Declarado de interés Ministerial - Ministerio de Relaciones Exteriores Declarado de interés Cultural – Ministerio de Educación y Cultura Declarado de interés Municipal - IMM
Organiza_
Asociación de Amigos del Centro Municipal de Fotografía
6
7
es un encuentro internacional de fotografía, organizado por el Centro Municipal de Fotografía, con el fin de generar una instancia de intercambio y aprendizaje, originando un panorama de la producción fotográfica de nuestro país y del exterior. Bajo este concepto se llevan a cabo exposiciones fotográficas en diferentes puntos del país durante el mes de noviembre de 2007. Este encuentro se realizará cada dos años. El contenido de FOTOGRAMA está dado por las distintas manifestaciones y muestras generadas por las instituciones que participan, así como por distintos talleres y por la revisión de portafolios.
Participan: AFPU (Asociación de Fotógrafos Profesionales) - Al pie de la muralla - Alarte - Alianza Francesa - APEU (Asociación de Escultores y Pintores del Uruguay) - Arquitectura Rifa Gen 02/03 - Arteatro - Biblioteca Nacional - Cabildo de Montevideo - Casa de la Cultura de Maldonado - Casa de la Cultura de Melo - CCE (Centro Cultural de España) - Centro Cultural Dodecá - Centro Cultural Florencio Sánchez - Centro Cultural Lapido Centro Municipal de Exposiciones Subte - Cinemateca - CMDF (Centro Municipal de Fotografía) - Colectividad Helénica del Uruguay - Comisión Paso Molino Belvedere - Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay - Embajada de Cuba - Embajada de Suiza - FAC (Fundación de Arte Contemporáneo) - Facultad de Arquitectura - Foto Club Uruguayo - Fotoclub Durazno - Galería del Paseo - Galería Los caracoles (José Ignacio) - Galería Machango (San Carlos) - Galería Marte Upmarket - Galería Tabaris - Imaginario Sur - INJU (Instituto Nacional de la Juventud) - Instituto Goethe - Instituto Relaciones Exteriores de Stuttgart - Intendencia Municipal de Montevideo - Intendencia Municipal de Maldonado - Junta Departamental de Montevideo - La Diaria - Las Bóvedas - Liceo Nº1 de San Carlos - Libertad Libros - Mantra Resort (Punta del Este) - MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena) - Molino de Pérez - Museo Blanes Museo de la Memoria - Museo de la Revolución Industrial (Fray Bentos) - Museo del Carnaval - Museo Fernando García - Paseo de la Barra (Maldonado) - Partido Nacional - SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) - Shopping Tres Cruces - Taller Aquelarre - Taller Blanco y Negro - Taller de Diseño Digital - Teatro AEBU - Teatro El Tinglado – Teatro Florencio Sánchez - Teatro Solís - Unión Latina - Universidad Católica del Uruguay.
Apoya_
Declarado de interés Nacional – Presidencia de la República Oriental del Uruguay Declarado de interés Ministerial - Ministerio de Relaciones Exteriores Declarado de interés Cultural – Ministerio de Educación y Cultura Declarado de interés Municipal - IMM
Organiza_
Asociación de Amigos del Centro Municipal de Fotografía
6
7
Revisión de portafolios
Terceras Jornadas sobre Fotografía. Tema: El Autor
19, 20, 21 de noviembre de 2007 – 18:00 a 21:00 hs. / Salón Azul (IMM) Organiza: Centro Municipal de Fotografía
Lunes 19 Trayectorias de autores Dr. Gonzalo Leiva Quijada (Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile / Chile), Filiaciones de autor: la obra fotográfica de la familia Prieto Balmaceda. Esc. Juan A. Varese (Uruguay), Amador Pascal, el fotógrafo de Castillos. Ciudades vistas por fotógrafos Lic. Marina Castilho Takami (Universidad de San Pablo / Brasil), Retratista, repórter fotógrafo, arquivista: BJ Duarte, sob um olhar contemporâneo. Mag. Mariano Klautau Filho (Universidade da Amazônia Curso (Artes Visuales) – Belém / Brasil), Una cierta Amazonía. Conferencia: Editor Fredi Casco (Paraguay), Un panorama de la fotografía paraguaya actual.
Martes 20 Autores y contextos. Enfoques socio-históricos Dra. Patricia Aravena Rivera (Universidad Jesuita Alberto Hurtado / Chile), Género y autoría fotográfica en las obras de Gertrudis de Moses y Lola Falcón. Lic. Lourdes Peruchena (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR / Uruguay), Extranjeras miradas: Kati Horna y Gerda Taro fotografían la Guerra Civil Española. Lic. María Laura Guembe (Universidad de Buenos Aires / Argentina), La fotografía epistolar. Un mediocamino entre la fotografía de guerra y las cartas enviadas desde muy lejos. Alexandra Nóvoa (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, CMDF / Uruguay) y Magdalena Figueredo, (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR / Uruguay), La fotografía y los movimientos sociales: el caso de Sebastián Salgado y el Movimiento Sin Tierra de Brasil. Conferencia: Lic. Angela Magalhães (Brasil) y Mag. Nadja Fonsêca (Brasil), Presentación del libro “Fotografía en Brasil. De los orígenes a lo contemporáneo”.
Miércoles 21 El lugar de enunciación en la fotografía Fotógrafo Lic. José Pilone (Uruguay), El autor, su obra y el tiempo. Fotógrafo Roberto Fernández (Uruguay), En la búsqueda del autor, fotógrafo. Resultados de la convocatoria para publicación de libro fotográfico de autor (Ediciones del CMDF). Presentación de los portafolios seleccionados para exponer en Fotograma 2009. Conferencias: Mag. Andrea López (Universidad de Palermo / Argentina), Lo autobiográfico como espacio de la creación autoral. Mag. Mónica Herrera Noguera (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, Uruguay) y Emilia Abin Gayoso (Proyecto Focoactiva, Uruguay), ¿Fuerza de artista o artista por fuerza? Fotógrafo Ataúlfo Pérez Aznar (Centro de Fotografía Contemporánea / Argentina), La fotografía documental de autor.
8
La revisión de portafolios a cargo de fotógrafos, críticos y galeristas uruguayos y extranjeros será otra de las actividades ofrecidas en el marco del Fotograma. Las revisiones se realizarán los días 19, 20 y 21 de noviembre en el horario de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 17:30 con una duración de 30 minutos. El costo por cuatro revisiones será de 20 dólares y por ocho de 30 dólares. Revisores: Angela Magalhaes (Brasil) Ataulfo Pérez Aznar (Argentina) Diana Mines (Uruguay), Daniel García (Argentina) Joanna Mazza (Brasil) Juan Ángel Urruzola (Uruguay) Matilde Campodónico (Uruguay) Quique Bardaró (Uruguay) Organiza: Asociación de Amigos del CMDF / Foto Club Uruguayo / Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes / Ojonuevo / Taller Aquelarre / Universidad Católica del Uruguay / Centro Municipal de Fotografía.
TALLER Introducción a la planificación y gerencia de colecciones audiovisuales, con énfasis en la documentación fotográfica. SOLANGE ZÚÑIGA JUEVES 22, VIERNES 23 y SÁBADO 24 Organiza: CMDF en colaboración con el CCE y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Lugar: CCE El objetivo de este taller es posibilitar la preservación de colecciones audiovisuales, en especial las colecciones fotográficas. Identificar problemas y crear estrategias gerenciales capaces de minimizar los riesgos que sufren los documentos y promover la preservación y la accesibilidad de las colecciones. Este curso tiene un abordaje gerencial, su objetivo no es enseñar cómo realizar tratamientos de conservación y restauración.
TALLER Fotografía digital y patrimonio documental: Análisis técnico y bases para la gestión de archivos. DAVID IGLESIAS FRANCH JUEVES 22 y VIERNES 23 Organiza: CMDF en colaboración con el CCE y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Lugar: CCE El objetivo del taller es asentar las bases de trabajo para los responsables de la creación y custodia de archivos fotográficos digitales. El curso está orientado a la comprensión y la gestión de fotografías digitales por parte de los centros patrimoniales o de profesionales. La primera parte estará dedicada al análisis técnico de la imagen digital a fin de poder valorarla debidamente. La segunda parte se centrará en la definición de un sistema de archivo y de las tareas de gestión vinculadas, tales como la preservación, la digitalización y la creación de metadatos.
CONFERENCIA Presentación del Centro de Investigación y Difusión de la Imágen (CRDI) de Girona. DAVID IGLESIAS FRANCH VIERNES 23, 19.30 Organiza: CMDF en colaboración con el CCE y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Lugar: CCE
TALLER La elaboración de un proyecto fotográfico complejo. MARCELO ISARRUALDE LUNES 5, 19 a 23 hs Organiza: CMDF Lugar: CMDF Cómo elaborar un proyecto fotográfico desde una idea inicial a su concreción, es el objetivo de este taller, abordando las complejidades logísticas, técnicas y de lenguaje. Este proceso se verá a
través del proyecto Bismarck / El Hombre Araña uruguayo, cuya gestación y desarrollo han llevado 5 años y también se verá cómo va evolucionando el actual, Stiletto, sobre el fetichismo erótico. También se verán los nexos entre estos y otros proyectos realizados con anterioridad.
TALLER El ensayo fotográfico. PATRICK JOHN BUFFE MIÉRCOLES 14, JUEVES 15 y SÁBADO 17 Organiza: CMDF Lugar: CMDF El ensayo fotográfico como manera de contar una historia en imágenes (que es un ensayo fotográfico, cuales son sus elementos constitutivos, como determinar el tema, que forma se le puede dar, relaciones entre imágenes y texto... ). Análisis de los trabajos de tres fotógrafos que recurren al ensayo fotográfico. Crítica de portafolios relacionados con el ensayo fotográfico, presentados por los participantes al taller. Realización de un pequeño ensayo fotográfico por parte de los participantes (con cámara digital de preferencia) y edición de sus fotos.
TALLER Otra Ciudad (fotografía e inclusión). Paisajes en la Exclusión. IATÃ CANNABRAVA VIERNES 2 y SÁBADO 3 Organiza: Foto Club Uruguayo Lugar: Foto Club Uruguayo Iatã Cannabrava presenta su ensayo “Otra Ciudad”, a través del cual estableceremos puntos de contacto con este fotógrafo brasileño de vasta trayectoria y su trabajo realizado en la periferia de São Paulo y de otras grandes ciudades latino-americanas. Programa: Proyección de fotografías; panorama sobre ensayos urbanos desarrollados por el coordinador; conceptos y definiciones de ensayo; discusión sobre unidad temática, unidad formal y abordaje; estructura, redacción y venta de un proyecto; salida fotográfica.
9
Revisión de portafolios
Terceras Jornadas sobre Fotografía. Tema: El Autor
19, 20, 21 de noviembre de 2007 – 18:00 a 21:00 hs. / Salón Azul (IMM) Organiza: Centro Municipal de Fotografía
Lunes 19 Trayectorias de autores Dr. Gonzalo Leiva Quijada (Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile / Chile), Filiaciones de autor: la obra fotográfica de la familia Prieto Balmaceda. Esc. Juan A. Varese (Uruguay), Amador Pascal, el fotógrafo de Castillos. Ciudades vistas por fotógrafos Lic. Marina Castilho Takami (Universidad de San Pablo / Brasil), Retratista, repórter fotógrafo, arquivista: BJ Duarte, sob um olhar contemporâneo. Mag. Mariano Klautau Filho (Universidade da Amazônia Curso (Artes Visuales) – Belém / Brasil), Una cierta Amazonía. Conferencia: Editor Fredi Casco (Paraguay), Un panorama de la fotografía paraguaya actual.
Martes 20 Autores y contextos. Enfoques socio-históricos Dra. Patricia Aravena Rivera (Universidad Jesuita Alberto Hurtado / Chile), Género y autoría fotográfica en las obras de Gertrudis de Moses y Lola Falcón. Lic. Lourdes Peruchena (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR / Uruguay), Extranjeras miradas: Kati Horna y Gerda Taro fotografían la Guerra Civil Española. Lic. María Laura Guembe (Universidad de Buenos Aires / Argentina), La fotografía epistolar. Un mediocamino entre la fotografía de guerra y las cartas enviadas desde muy lejos. Alexandra Nóvoa (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, CMDF / Uruguay) y Magdalena Figueredo, (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR / Uruguay), La fotografía y los movimientos sociales: el caso de Sebastián Salgado y el Movimiento Sin Tierra de Brasil. Conferencia: Lic. Angela Magalhães (Brasil) y Mag. Nadja Fonsêca (Brasil), Presentación del libro “Fotografía en Brasil. De los orígenes a lo contemporáneo”.
Miércoles 21 El lugar de enunciación en la fotografía Fotógrafo Lic. José Pilone (Uruguay), El autor, su obra y el tiempo. Fotógrafo Roberto Fernández (Uruguay), En la búsqueda del autor, fotógrafo. Resultados de la convocatoria para publicación de libro fotográfico de autor (Ediciones del CMDF). Presentación de los portafolios seleccionados para exponer en Fotograma 2009. Conferencias: Mag. Andrea López (Universidad de Palermo / Argentina), Lo autobiográfico como espacio de la creación autoral. Mag. Mónica Herrera Noguera (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, Uruguay) y Emilia Abin Gayoso (Proyecto Focoactiva, Uruguay), ¿Fuerza de artista o artista por fuerza? Fotógrafo Ataúlfo Pérez Aznar (Centro de Fotografía Contemporánea / Argentina), La fotografía documental de autor.
8
La revisión de portafolios a cargo de fotógrafos, críticos y galeristas uruguayos y extranjeros será otra de las actividades ofrecidas en el marco del Fotograma. Las revisiones se realizarán los días 19, 20 y 21 de noviembre en el horario de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 17:30 con una duración de 30 minutos. El costo por cuatro revisiones será de 20 dólares y por ocho de 30 dólares. Revisores: Angela Magalhaes (Brasil) Ataulfo Pérez Aznar (Argentina) Diana Mines (Uruguay), Daniel García (Argentina) Joanna Mazza (Brasil) Juan Ángel Urruzola (Uruguay) Matilde Campodónico (Uruguay) Quique Bardaró (Uruguay) Organiza: Asociación de Amigos del CMDF / Foto Club Uruguayo / Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes / Ojonuevo / Taller Aquelarre / Universidad Católica del Uruguay / Centro Municipal de Fotografía.
TALLER Introducción a la planificación y gerencia de colecciones audiovisuales, con énfasis en la documentación fotográfica. SOLANGE ZÚÑIGA JUEVES 22, VIERNES 23 y SÁBADO 24 Organiza: CMDF en colaboración con el CCE y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Lugar: CCE El objetivo de este taller es posibilitar la preservación de colecciones audiovisuales, en especial las colecciones fotográficas. Identificar problemas y crear estrategias gerenciales capaces de minimizar los riesgos que sufren los documentos y promover la preservación y la accesibilidad de las colecciones. Este curso tiene un abordaje gerencial, su objetivo no es enseñar cómo realizar tratamientos de conservación y restauración.
TALLER Fotografía digital y patrimonio documental: Análisis técnico y bases para la gestión de archivos. DAVID IGLESIAS FRANCH JUEVES 22 y VIERNES 23 Organiza: CMDF en colaboración con el CCE y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Lugar: CCE El objetivo del taller es asentar las bases de trabajo para los responsables de la creación y custodia de archivos fotográficos digitales. El curso está orientado a la comprensión y la gestión de fotografías digitales por parte de los centros patrimoniales o de profesionales. La primera parte estará dedicada al análisis técnico de la imagen digital a fin de poder valorarla debidamente. La segunda parte se centrará en la definición de un sistema de archivo y de las tareas de gestión vinculadas, tales como la preservación, la digitalización y la creación de metadatos.
CONFERENCIA Presentación del Centro de Investigación y Difusión de la Imágen (CRDI) de Girona. DAVID IGLESIAS FRANCH VIERNES 23, 19.30 Organiza: CMDF en colaboración con el CCE y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Lugar: CCE
TALLER La elaboración de un proyecto fotográfico complejo. MARCELO ISARRUALDE LUNES 5, 19 a 23 hs Organiza: CMDF Lugar: CMDF Cómo elaborar un proyecto fotográfico desde una idea inicial a su concreción, es el objetivo de este taller, abordando las complejidades logísticas, técnicas y de lenguaje. Este proceso se verá a
través del proyecto Bismarck / El Hombre Araña uruguayo, cuya gestación y desarrollo han llevado 5 años y también se verá cómo va evolucionando el actual, Stiletto, sobre el fetichismo erótico. También se verán los nexos entre estos y otros proyectos realizados con anterioridad.
TALLER El ensayo fotográfico. PATRICK JOHN BUFFE MIÉRCOLES 14, JUEVES 15 y SÁBADO 17 Organiza: CMDF Lugar: CMDF El ensayo fotográfico como manera de contar una historia en imágenes (que es un ensayo fotográfico, cuales son sus elementos constitutivos, como determinar el tema, que forma se le puede dar, relaciones entre imágenes y texto... ). Análisis de los trabajos de tres fotógrafos que recurren al ensayo fotográfico. Crítica de portafolios relacionados con el ensayo fotográfico, presentados por los participantes al taller. Realización de un pequeño ensayo fotográfico por parte de los participantes (con cámara digital de preferencia) y edición de sus fotos.
TALLER Otra Ciudad (fotografía e inclusión). Paisajes en la Exclusión. IATÃ CANNABRAVA VIERNES 2 y SÁBADO 3 Organiza: Foto Club Uruguayo Lugar: Foto Club Uruguayo Iatã Cannabrava presenta su ensayo “Otra Ciudad”, a través del cual estableceremos puntos de contacto con este fotógrafo brasileño de vasta trayectoria y su trabajo realizado en la periferia de São Paulo y de otras grandes ciudades latino-americanas. Programa: Proyección de fotografías; panorama sobre ensayos urbanos desarrollados por el coordinador; conceptos y definiciones de ensayo; discusión sobre unidad temática, unidad formal y abordaje; estructura, redacción y venta de un proyecto; salida fotográfica.
9
2
3
Retratos de música / Robert Yabeck fecha
Todo el año
lugar
Teatro Solís
Buenos Aires s/n esq. Bartolomé Mitre,
Montevideo
Tel: 1950 3323
horario
De martes a domingo de 15 a 20 hs y
durante los horarios previos a cada
función del Teatro Solís
organiza
Teatro Solís
La muestra Esta exposición es una propuesta donde el artista fotográfico Robert Yabeck selecciona diversos representantes de la actividad musical de nuestro país tal cual hiciera con el teatro. Instalada del mismo modo que dicha exposición anterior, la de ahora podrá ser disfrutada por un público muy amplio y variado que se acerque a conocer el teatro o a las funciones en la sala principal.
El autor 1973- Curso de Fotografía en el Foto Club Uruguayo. 1985- Asiste al taller de plástica de Nelson Ramos. 1987- Ingresa al taller de plástica del pintor Guillermo Fernández. 1990- Primer encuentro de una serie que se mantienen
hasta la fecha con el fotógrafo IRVING PENN en su estudio de Nueva York. 1990- Estudios de técnicas de laboratorio con el fotógrafo DANIEL BARRACO en la Argentina (fotógrafo argentino que dicta cursos en París y Argentina desde 1980). 1995- Egresado de la Universidad de Nueva York con el título de cineasta. 1995- Trabaja en el estudio del fotógrafo MICHAEL BOWMAN en New York. 1997- A partir del presente año trabaja y dicta cursos en su Estudio en las áreas de: Publicitaria, Arquitectura, Industrial, Espectáculos y Retratos. 1998- Comienza a dictar cursos en el Centro de Diseño Industrial. 1998- Desde este año comienza a realizar las campañas fotográficas para el diseñador de alta costura Oscar Álvarez. 1999- Inicia una relación laboral para la revista VOGUE de Francia. 2004- Exposición individual “RETRATOS” en el Museo de Arte Americano de Maldonado. 2004- Exposición individual “RETRATOS” en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires. 2005- Exposición individual “RETRATOS” en la Sala de Exposiciones del Subte Municipal de Montevideo. 2005- Exposición individual “RETRATOS DE TEATRO” en el Teatro Solís de Montevideo. 2006- Exposición individual “RETRATOS DE MÚSICA” en el Teatro Solís de Montevideo. 2007- Continúa exposición “RETRATOS DE MÚSICA” en el Teatro Solís de Montevideo.
Raúl Jaurena.
10
www.teatrosolis.org.uy
11
Retratos de música / Robert Yabeck fecha
Todo el año
lugar
Teatro Solís
Buenos Aires s/n esq. Bartolomé Mitre,
Montevideo
Tel: 1950 3323
horario
De martes a domingo de 15 a 20 hs y
durante los horarios previos a cada
función del Teatro Solís
organiza
Teatro Solís
La muestra Esta exposición es una propuesta donde el artista fotográfico Robert Yabeck selecciona diversos representantes de la actividad musical de nuestro país tal cual hiciera con el teatro. Instalada del mismo modo que dicha exposición anterior, la de ahora podrá ser disfrutada por un público muy amplio y variado que se acerque a conocer el teatro o a las funciones en la sala principal.
El autor 1973- Curso de Fotografía en el Foto Club Uruguayo. 1985- Asiste al taller de plástica de Nelson Ramos. 1987- Ingresa al taller de plástica del pintor Guillermo Fernández. 1990- Primer encuentro de una serie que se mantienen
hasta la fecha con el fotógrafo IRVING PENN en su estudio de Nueva York. 1990- Estudios de técnicas de laboratorio con el fotógrafo DANIEL BARRACO en la Argentina (fotógrafo argentino que dicta cursos en París y Argentina desde 1980). 1995- Egresado de la Universidad de Nueva York con el título de cineasta. 1995- Trabaja en el estudio del fotógrafo MICHAEL BOWMAN en New York. 1997- A partir del presente año trabaja y dicta cursos en su Estudio en las áreas de: Publicitaria, Arquitectura, Industrial, Espectáculos y Retratos. 1998- Comienza a dictar cursos en el Centro de Diseño Industrial. 1998- Desde este año comienza a realizar las campañas fotográficas para el diseñador de alta costura Oscar Álvarez. 1999- Inicia una relación laboral para la revista VOGUE de Francia. 2004- Exposición individual “RETRATOS” en el Museo de Arte Americano de Maldonado. 2004- Exposición individual “RETRATOS” en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires. 2005- Exposición individual “RETRATOS” en la Sala de Exposiciones del Subte Municipal de Montevideo. 2005- Exposición individual “RETRATOS DE TEATRO” en el Teatro Solís de Montevideo. 2006- Exposición individual “RETRATOS DE MÚSICA” en el Teatro Solís de Montevideo. 2007- Continúa exposición “RETRATOS DE MÚSICA” en el Teatro Solís de Montevideo.
Raúl Jaurena.
10
www.teatrosolis.org.uy
11
Retratos de mĂşsica / Robert Yabeck
Federico GarcĂa Vigil.
12
Fernando Cabrera.
13
Retratos de mĂşsica / Robert Yabeck
Federico GarcĂa Vigil.
12
Fernando Cabrera.
13
Aquí cerca y hace tiempo / Marcelo Puglia y José Risso fecha
Del 4 de octubre al 18 de octubre
lugar
Espacio cultural “Al pie de la muralla”
Bartolomé Mitre 1464, Montevideo
Tel: 915 9343
horario
De martes a viernes de 13 a 18 hs
Sábado y domingo de 11 a 16 hs
organiza
Al pie de la muralla
curadora
Alina Tortosa (Argentina)
La muestra Entre noviembre 2004 y noviembre 2006 se recorrieron mas de 5000 kilómetros en un recorrido histórico-geográfico al sur del Río Negro. Desde los orígenes de la Banda Oriental hasta fines del siglo XIX .
Los autores JOSÉ RISSO FLORIO Nace en Maldonado, Uruguay en 1970. Se inicia en la fotografía con Roberto Riverti, Panta Astiazarán y perfecciona su técnica de laboratorio en blanco y negro con Carlos Porro. Estudia dibujo en el Taller de Artes Plásticas Jones-Vicente y asiste a los cursos de historia del arte del Prof. Miguel Ángel Battegazzore. Colabora iconográficamente en los libros “Al Este de la Historia” de Diego Fischer y Silvia Pizzani y “ Torres
14
García, la Trama y los Símbolos” de Battegazzore. Exposiciones individuales 1999 Museo Mazzoni de Maldonado: Temas y Variaciones. 2002 Casona Arboretum Lussich, Punta Ballena: Imaginario Fernandino; Junta Dptal. Maldonado: Imaginario Fernandino II. 2004 Galería Machango, San Carlos: Temas y Variaciones II Exposiciones colectivas 2005 Atrio de la IMM y Museo Mazzoni de Maldonado: invitado en la muestra anual del Taller Aquelarre. MARCELO PUGLIA MEDIZA Nace en 1956, en Maldonado, Uruguay. Cursa Historia del Arte con el Prof. Miguel Angel Battegazzore (1992-1996). Colaboraciones: 2006 Periódico “Un solo país (M.E.C.): Nro. 2, Arboretum Lussich y Nro. 3, Aquí cerca y hace tiempo. Exposiciones Individuales: 2006 Patagonia Sur, La Lupa Libros, Montevideo. 2007 Fotógrafo invitado XIV Taller Aquelarre, Atrio I.M.M. Exposiciones Colectivas: 2005 Taller Aquelarre, Museo Mazzoni, Maldonado. Desde el 2006, ambos fotógrafos han expuesto “ Aquí Cerca y Hace Tiempo ” en diferentes puntos del país: 2006 Museo Mazzoni de Maldonado / Galería Puerta de San Juan en Montevideo / Complejo Cultural Antel de Canelones / Museo Histórico “Casa de Rivera” en Durazno / Museo de la Revolución Industrial en Fray Bentos / Sala Dr. Luis E.Juan en Artigas / Junta Departamental de Maldonado en el Día del Patrimonio. 2007 Casona Arboretum Lussich, Punta Ballena / Galería Machango, San Carlos / Centro Unión Obrero, Melo.
www.aquicercayhacetiempo.com
Foto: José Risso. Galpón - Estancia Los Plátanos.
15
Aquí cerca y hace tiempo / Marcelo Puglia y José Risso fecha
Del 4 de octubre al 18 de octubre
lugar
Espacio cultural “Al pie de la muralla”
Bartolomé Mitre 1464, Montevideo
Tel: 915 9343
horario
De martes a viernes de 13 a 18 hs
Sábado y domingo de 11 a 16 hs
organiza
Al pie de la muralla
curadora
Alina Tortosa (Argentina)
La muestra Entre noviembre 2004 y noviembre 2006 se recorrieron mas de 5000 kilómetros en un recorrido histórico-geográfico al sur del Río Negro. Desde los orígenes de la Banda Oriental hasta fines del siglo XIX .
Los autores JOSÉ RISSO FLORIO Nace en Maldonado, Uruguay en 1970. Se inicia en la fotografía con Roberto Riverti, Panta Astiazarán y perfecciona su técnica de laboratorio en blanco y negro con Carlos Porro. Estudia dibujo en el Taller de Artes Plásticas Jones-Vicente y asiste a los cursos de historia del arte del Prof. Miguel Ángel Battegazzore. Colabora iconográficamente en los libros “Al Este de la Historia” de Diego Fischer y Silvia Pizzani y “ Torres
14
García, la Trama y los Símbolos” de Battegazzore. Exposiciones individuales 1999 Museo Mazzoni de Maldonado: Temas y Variaciones. 2002 Casona Arboretum Lussich, Punta Ballena: Imaginario Fernandino; Junta Dptal. Maldonado: Imaginario Fernandino II. 2004 Galería Machango, San Carlos: Temas y Variaciones II Exposiciones colectivas 2005 Atrio de la IMM y Museo Mazzoni de Maldonado: invitado en la muestra anual del Taller Aquelarre. MARCELO PUGLIA MEDIZA Nace en 1956, en Maldonado, Uruguay. Cursa Historia del Arte con el Prof. Miguel Angel Battegazzore (1992-1996). Colaboraciones: 2006 Periódico “Un solo país (M.E.C.): Nro. 2, Arboretum Lussich y Nro. 3, Aquí cerca y hace tiempo. Exposiciones Individuales: 2006 Patagonia Sur, La Lupa Libros, Montevideo. 2007 Fotógrafo invitado XIV Taller Aquelarre, Atrio I.M.M. Exposiciones Colectivas: 2005 Taller Aquelarre, Museo Mazzoni, Maldonado. Desde el 2006, ambos fotógrafos han expuesto “ Aquí Cerca y Hace Tiempo ” en diferentes puntos del país: 2006 Museo Mazzoni de Maldonado / Galería Puerta de San Juan en Montevideo / Complejo Cultural Antel de Canelones / Museo Histórico “Casa de Rivera” en Durazno / Museo de la Revolución Industrial en Fray Bentos / Sala Dr. Luis E.Juan en Artigas / Junta Departamental de Maldonado en el Día del Patrimonio. 2007 Casona Arboretum Lussich, Punta Ballena / Galería Machango, San Carlos / Centro Unión Obrero, Melo.
www.aquicercayhacetiempo.com
Foto: José Risso. Galpón - Estancia Los Plátanos.
15
Aquí cerca y hace tiempo / Marcelo Puglia y José Risso
Foto: Marcelo Puglia. Manguera de piedra - Santa Felipa.
Foto: Marcelo Puglia. Tapera - Capilla Zabalza.
16
Foto: José Risso. Antiguo cementerio de Polanco.
17
Aquí cerca y hace tiempo / Marcelo Puglia y José Risso
Foto: Marcelo Puglia. Manguera de piedra - Santa Felipa.
Foto: Marcelo Puglia. Tapera - Capilla Zabalza.
16
Foto: José Risso. Antiguo cementerio de Polanco.
17
Imágenes de imágenes / Laura Mariategui (Argentina) fecha
Del 5 de octubre al 7 de noviembre
lugar
Sala del CMDF
San José 1360, Montevideo
Tel: 1950 1219
horario
De lunes a viernes de 10:30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
CMDF
La muestra Buenos Aires, comienzos de siglo. Ciudad atestada de multiplicadas imágenes que le roban presencia al cielo. Espacio atiborrado de imágenes que nos venden imagen. Arquitectura fragmentada tras imágenes de imágenes. Laura Mariategui
El autor Nace en Buenos Aires, en 1964, Argentina. Se recibió de Profesora de Historia. Estudió cine en los Talleres de Cine Contemporáneo de la Municipalidad de Vicente López. Concurrió a los talleres de fotografía de Horacio Coppola. Asistió a los talleres de fotografía de Juan Travnik. Cursó Técnica y Estética del color con Miguel Rosizzi .
18
EXPOSICIONES Y OTROS 2007 Muestra Individual en Galería Oxiro, Buenos Aires. 2007 Muestra colectiva “Transeúnte”, en la galería Enlace Sur, Perú. 2006 Muestra individual “Imágenes de Imágenes” en Espacio Cultural “La terminal” en La Plata. 2006 Participó en Palermo Fest, Buenos Aires. 2006 Exposición “Imágenes de Imágenes” en la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. 2006 Muestra individual “Imágenes de imágenes”en el marco de los XIV Encuentros de fotografía Festival de la Luz.06. 2006 Muestra “Fotografía Erótica” en Galería Alicia Brandy. 2006 Exposición del ensayo “Historia presente” en Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. 2006 Exposición individual “Historia Presente” en la Fotogalería Guidotti, Ciudad de Santa Fe. 2004 Seleccionada para el Festival Aella Fotolatina en París. 2003 Muestra individual en el CIBIC,”Historia Presente”, Santa Fe. 2002 Participó en los Estudios Abiertos de San Telmo. 2002 ”Historia Presente”, en Galería Omega en La Plata. 2002 Muestra colectiva, participó con la serie “Recordar”, en el Museo Fra Angélico en La Plata. 2001 Seleccionada para el Salón Nacional de las Artes. 2000 Seleccionada para la muestra abierta del 3º Mes de la Fotografía Latinoamericana. La Plata. 1999 Mención especial otorgada por el Senado de la Nación en la 1º muestra Latinoamericana sobre la Tercera Edad. 1998 Mención en el IV Concurso “La mujer protagonista de vida” organizado por la Municipalidad de Vicente López. 1998 Muestra colectiva en la Alianza Francesa de Buenos Aires. 1996 Seleccionada en la segunda Bienal de Arte Joven de la Universidad de Buenos Aires. 1996 Muestra colectiva en la Soc. Central de Arquitectos. 1993 Muestra colectiva en la Manzana de las Luces.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
19
Imágenes de imágenes / Laura Mariategui (Argentina) fecha
Del 5 de octubre al 7 de noviembre
lugar
Sala del CMDF
San José 1360, Montevideo
Tel: 1950 1219
horario
De lunes a viernes de 10:30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
CMDF
La muestra Buenos Aires, comienzos de siglo. Ciudad atestada de multiplicadas imágenes que le roban presencia al cielo. Espacio atiborrado de imágenes que nos venden imagen. Arquitectura fragmentada tras imágenes de imágenes. Laura Mariategui
El autor Nace en Buenos Aires, en 1964, Argentina. Se recibió de Profesora de Historia. Estudió cine en los Talleres de Cine Contemporáneo de la Municipalidad de Vicente López. Concurrió a los talleres de fotografía de Horacio Coppola. Asistió a los talleres de fotografía de Juan Travnik. Cursó Técnica y Estética del color con Miguel Rosizzi .
18
EXPOSICIONES Y OTROS 2007 Muestra Individual en Galería Oxiro, Buenos Aires. 2007 Muestra colectiva “Transeúnte”, en la galería Enlace Sur, Perú. 2006 Muestra individual “Imágenes de Imágenes” en Espacio Cultural “La terminal” en La Plata. 2006 Participó en Palermo Fest, Buenos Aires. 2006 Exposición “Imágenes de Imágenes” en la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. 2006 Muestra individual “Imágenes de imágenes”en el marco de los XIV Encuentros de fotografía Festival de la Luz.06. 2006 Muestra “Fotografía Erótica” en Galería Alicia Brandy. 2006 Exposición del ensayo “Historia presente” en Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. 2006 Exposición individual “Historia Presente” en la Fotogalería Guidotti, Ciudad de Santa Fe. 2004 Seleccionada para el Festival Aella Fotolatina en París. 2003 Muestra individual en el CIBIC,”Historia Presente”, Santa Fe. 2002 Participó en los Estudios Abiertos de San Telmo. 2002 ”Historia Presente”, en Galería Omega en La Plata. 2002 Muestra colectiva, participó con la serie “Recordar”, en el Museo Fra Angélico en La Plata. 2001 Seleccionada para el Salón Nacional de las Artes. 2000 Seleccionada para la muestra abierta del 3º Mes de la Fotografía Latinoamericana. La Plata. 1999 Mención especial otorgada por el Senado de la Nación en la 1º muestra Latinoamericana sobre la Tercera Edad. 1998 Mención en el IV Concurso “La mujer protagonista de vida” organizado por la Municipalidad de Vicente López. 1998 Muestra colectiva en la Alianza Francesa de Buenos Aires. 1996 Seleccionada en la segunda Bienal de Arte Joven de la Universidad de Buenos Aires. 1996 Muestra colectiva en la Soc. Central de Arquitectos. 1993 Muestra colectiva en la Manzana de las Luces.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
19
Imรกgenes de imรกgenes / Laura Mariategui (Argentina)
20
21
Imรกgenes de imรกgenes / Laura Mariategui (Argentina)
20
21
La última llamada / CMDF - Carlos Contrera fecha
Del 6 de octubre al 31 de enero
lugar
Museo del Carnaval
Rambla 25 de Agosto de 1825 Nº 218,
pegado al Mercado del Puerto, entre
Maciel y Pérez Castellanos, Montevideo
Tels: 916 8434 - 915 0807
horario
De lunes a sábado de 12:30 a 17:30 hs
organiza
Museo del Carnaval / CMDF
La muestra Era febrero del año 2000 y hacía ya varios carnavales que un rumor anunciaba la ausencia de Marta Gularte en la noche de las Llamadas. Sin embargo, ese año Marta bailó. Intuitivamente me había propuesto registrar sus preparativos en las horas previas a la salida y su participación en el desfile. A media tarde del día 11 llegué a su casa de la calle Curuguaty, en donde se fueron juntando amigos y vecinos que arrimaban comida y bebida para el festejo nocturno. Marta salió de la ducha e inició el ritual del vestido, el peinado y el maquillaje sin dejar de dar órdenes e indicaciones a ese séquito de personas que para ese entonces poblaba su casa. Minutos antes de salir llegó aún más gente a saludarla. Luego del desfile, ya de madrugada, llegó el momento de la distensión y del asado con amigos. Al año siguiente supe que ésa había sido su última Llamada. Carlos Contrera
22
www.montevideo.gub.uy/fotografia
23
La última llamada / CMDF - Carlos Contrera fecha
Del 6 de octubre al 31 de enero
lugar
Museo del Carnaval
Rambla 25 de Agosto de 1825 Nº 218,
pegado al Mercado del Puerto, entre
Maciel y Pérez Castellanos, Montevideo
Tels: 916 8434 - 915 0807
horario
De lunes a sábado de 12:30 a 17:30 hs
organiza
Museo del Carnaval / CMDF
La muestra Era febrero del año 2000 y hacía ya varios carnavales que un rumor anunciaba la ausencia de Marta Gularte en la noche de las Llamadas. Sin embargo, ese año Marta bailó. Intuitivamente me había propuesto registrar sus preparativos en las horas previas a la salida y su participación en el desfile. A media tarde del día 11 llegué a su casa de la calle Curuguaty, en donde se fueron juntando amigos y vecinos que arrimaban comida y bebida para el festejo nocturno. Marta salió de la ducha e inició el ritual del vestido, el peinado y el maquillaje sin dejar de dar órdenes e indicaciones a ese séquito de personas que para ese entonces poblaba su casa. Minutos antes de salir llegó aún más gente a saludarla. Luego del desfile, ya de madrugada, llegó el momento de la distensión y del asado con amigos. Al año siguiente supe que ésa había sido su última Llamada. Carlos Contrera
22
www.montevideo.gub.uy/fotografia
23
La Ăşltima llamada / CMDF - Carlos Contrera
24
25
La Ăşltima llamada / CMDF - Carlos Contrera
24
25
Transporte / Fondo Histórico Municipal del CMDF - Gabriel García fecha
Del 6 de octubre al 30 de diciembre
lugar
Museo Fernando García
Camino Carrasco 7005 entre
Gral. S. Gómez y Sta. Mónica, Montevideo
Tel: 916 2663
horario
De lunes a viernes de 10 a 19 hs
Sábado de 10 a 18 hs
organiza
Museo Fernando García / CMDF
La muestra La definición del CMDF de ampliar su acervo incorporando fotografías que se inscriben en la categoría “transporte”, coincide con la voluntad del equipo del Museo y Parque Fernando García de inaugurar allí una sala de exposiciones. Para ello el fotógrafo Gabriel García, integrante del CMDF, realizó un registro sobre esta temática, cuyo resultado fue incorporado al archivo fotográfico de dicha institución. Esta muestra integra fotografías históricas más las actuales tomadas por el fotógrafo, todas pertenecientes al acervo del CMDF. El equipo del Museo contribuyó en la identificación y datación de las fotografías históricas. Las fotografías históricas que componen esta muestra, dan cuenta de los diferentes medios de transporte utilizados durante el transcurso de la primera mitad del siglo XX, registrando su evolución y sus diversos empleos, conforme el progresivo crecimiento de la ciudad.
26
Por su parte las fotografías actuales registran, bajo la mirada particular de su autor, diversos medios de transporte urbano en uso y desuso. Los espacios varían desde calles de la ciudad hasta talleres mecanicos, incluyendo personas que indistintamente se vinculan y utilizan el transporte en sus más variadas manifestaciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Velocípedo. Año 1905.
27
Transporte / Fondo Histórico Municipal del CMDF - Gabriel García fecha
Del 6 de octubre al 30 de diciembre
lugar
Museo Fernando García
Camino Carrasco 7005 entre
Gral. S. Gómez y Sta. Mónica, Montevideo
Tel: 916 2663
horario
De lunes a viernes de 10 a 19 hs
Sábado de 10 a 18 hs
organiza
Museo Fernando García / CMDF
La muestra La definición del CMDF de ampliar su acervo incorporando fotografías que se inscriben en la categoría “transporte”, coincide con la voluntad del equipo del Museo y Parque Fernando García de inaugurar allí una sala de exposiciones. Para ello el fotógrafo Gabriel García, integrante del CMDF, realizó un registro sobre esta temática, cuyo resultado fue incorporado al archivo fotográfico de dicha institución. Esta muestra integra fotografías históricas más las actuales tomadas por el fotógrafo, todas pertenecientes al acervo del CMDF. El equipo del Museo contribuyó en la identificación y datación de las fotografías históricas. Las fotografías históricas que componen esta muestra, dan cuenta de los diferentes medios de transporte utilizados durante el transcurso de la primera mitad del siglo XX, registrando su evolución y sus diversos empleos, conforme el progresivo crecimiento de la ciudad.
26
Por su parte las fotografías actuales registran, bajo la mirada particular de su autor, diversos medios de transporte urbano en uso y desuso. Los espacios varían desde calles de la ciudad hasta talleres mecanicos, incluyendo personas que indistintamente se vinculan y utilizan el transporte en sus más variadas manifestaciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Velocípedo. Año 1905.
27
Transporte / CMDF - Gabriel García
Ómnibus incendiado. 28 de agosto de 2005
28
Automóvil “Chevrolette” modelo “Chevette”. Taller mecánico de Mario Silvera. 6 de julio de 2006.
29
Transporte / CMDF - Gabriel García
Ómnibus incendiado. 28 de agosto de 2005
28
Automóvil “Chevrolette” modelo “Chevette”. Taller mecánico de Mario Silvera. 6 de julio de 2006.
29
Ideal / Ramiro Ozer Ami fecha
Del 8 de octubre al 2 de noviembre
lugar
Sala EspacioFoto del FCU
Ejido 1444 esq. Mercedes, Montevideo
Tel: 900 5415
horario
De lunes a viernes de 9.30 a 13.30
y de 18 a 22 hs. Sábado de 10 a 18 hs
organiza
Foto Club Uruguayo
La muestra Máscara sin rostro Tras el reflejo de nuestra realidad imperfecta, vemos la representación de nuestras aspiraciones. Una obra estática donde los actores son la máscara en sí misma. No tienen alma, no escuchan, no ven, no piensan y no sienten. Están callados. Son una máscara sin rostro. Al mirar en la vidriera buscamos el reflejo de nuestros ideales. Quisiéramos ser nosotros esos cuerpos sin sensaciones, sin alma y sin pensamientos. Ser admirados por nuestros artificiales atributos exteriores. Convertirnos en el producto, a la vez ser el packaging y convencer a todos de nuestra validez. Todos quisiéramos ser parte de esa fantasía, significaría para nosotros alcanzar el tan codiciado éxito. Adoramos andar sin rumbo con la imaginación por esos paraísos impolutos. Ser por un momento el modelo a seguir, un objeto de admiración masiva sin tener siquiera que mover un dedo.
30
De repente nos encontramos de nuevo de este lado, donde todo es muy distinto. Las personas se mueven por el mundo con sus caras esculpidas por la vida. Los seres tienen expresiones diferentes, no permanecen invariables, crecen. Quisiéramos poder atravesar el vidrio e interpretar por unos instantes el papel de aquel fantasma anónimo que mira sin ojos pero siente con nuestra propia alma. Ser titiriteros de nuestros ideales dotando de vida a lo que no la tiene. Formar parte del todo, ser ejemplo de muchos, personalizar lo deseable. Siempre perseguimos lo que no podemos alcanzar. Queremos ser lo que no somos. Al adquirir el envoltorio resulta que no logramos más que disimular nuestro miedo. El fantasma puede permanecer desnudo y expuesto, pero es más inteligente que nosotros. Tiene una causa clara, un objetivo, un destino determinado. Mientras que nosotros, a pesar de tener rostros bien definidos, deambulamos por la existencia sin saber bien qué buscamos ni quiénes somos. Estamos despojados. Lo único que nos reconforta es vivir un momento de ilusión, beber de la ubre de las fantasías, desvanecernos en el éter de la aceptación. Ser soldados del estado actual de las cosas. M. Viarengo
El autor Nace en Paysandú, en 1972. Licenciado en Diseño Gráfico, ORT. Docente y fotógrafo. Integra el FCU. En 2003 realiza su primera muestra: Paisaje Pasajero. En 2004 participa del proyecto UY/el momento que nos tocó, en el atrio de la IMM, y de la muestra Autorretratos, expuesta en El Lobizón. Dirige el estudio de diseño Typo. En 2007 desarrolla la productora audiovisual Calderita Pictures.
www.fotoclub.org.uy
31
Ideal / Ramiro Ozer Ami fecha
Del 8 de octubre al 2 de noviembre
lugar
Sala EspacioFoto del FCU
Ejido 1444 esq. Mercedes, Montevideo
Tel: 900 5415
horario
De lunes a viernes de 9.30 a 13.30
y de 18 a 22 hs. Sábado de 10 a 18 hs
organiza
Foto Club Uruguayo
La muestra Máscara sin rostro Tras el reflejo de nuestra realidad imperfecta, vemos la representación de nuestras aspiraciones. Una obra estática donde los actores son la máscara en sí misma. No tienen alma, no escuchan, no ven, no piensan y no sienten. Están callados. Son una máscara sin rostro. Al mirar en la vidriera buscamos el reflejo de nuestros ideales. Quisiéramos ser nosotros esos cuerpos sin sensaciones, sin alma y sin pensamientos. Ser admirados por nuestros artificiales atributos exteriores. Convertirnos en el producto, a la vez ser el packaging y convencer a todos de nuestra validez. Todos quisiéramos ser parte de esa fantasía, significaría para nosotros alcanzar el tan codiciado éxito. Adoramos andar sin rumbo con la imaginación por esos paraísos impolutos. Ser por un momento el modelo a seguir, un objeto de admiración masiva sin tener siquiera que mover un dedo.
30
De repente nos encontramos de nuevo de este lado, donde todo es muy distinto. Las personas se mueven por el mundo con sus caras esculpidas por la vida. Los seres tienen expresiones diferentes, no permanecen invariables, crecen. Quisiéramos poder atravesar el vidrio e interpretar por unos instantes el papel de aquel fantasma anónimo que mira sin ojos pero siente con nuestra propia alma. Ser titiriteros de nuestros ideales dotando de vida a lo que no la tiene. Formar parte del todo, ser ejemplo de muchos, personalizar lo deseable. Siempre perseguimos lo que no podemos alcanzar. Queremos ser lo que no somos. Al adquirir el envoltorio resulta que no logramos más que disimular nuestro miedo. El fantasma puede permanecer desnudo y expuesto, pero es más inteligente que nosotros. Tiene una causa clara, un objetivo, un destino determinado. Mientras que nosotros, a pesar de tener rostros bien definidos, deambulamos por la existencia sin saber bien qué buscamos ni quiénes somos. Estamos despojados. Lo único que nos reconforta es vivir un momento de ilusión, beber de la ubre de las fantasías, desvanecernos en el éter de la aceptación. Ser soldados del estado actual de las cosas. M. Viarengo
El autor Nace en Paysandú, en 1972. Licenciado en Diseño Gráfico, ORT. Docente y fotógrafo. Integra el FCU. En 2003 realiza su primera muestra: Paisaje Pasajero. En 2004 participa del proyecto UY/el momento que nos tocó, en el atrio de la IMM, y de la muestra Autorretratos, expuesta en El Lobizón. Dirige el estudio de diseño Typo. En 2007 desarrolla la productora audiovisual Calderita Pictures.
www.fotoclub.org.uy
31
Ideal / Ramiro Ozer Ami
32
33
Ideal / Ramiro Ozer Ami
32
33
Tango con-fusión / Daniel Machado fecha
Del 12 de octubre al 10 de noviembre
lugar
Galería Tabaris
Tristan Narvaja 1518 esq. 18 de julio,
Montevideo
Tel: 408 78 56
horario
Lunes, martes, viernes y sábado
de 19 a 00 hs
organiza
Tabaris (Marta Pietra)
La muestra Si algo ha caracterizado a las corrientes artísticas de las últimas décadas, ese algo ha sido la absoluta difuminación de las fronteras entre las diferentes artes. Esta dilución no solo se ha manifestado entre disciplinas mas cercanas como la pintura, la escultura, la fotografía, el video o la instalación, sino también entre el diseño, el cine, la arquitectura y últimamente entre las artes escénicas como la danza y el teatro. El tango no ha sido ajeno a esto. En la música, desde finales de la década de los 60 con Astor Piazzolla, pionero y referente de los grupos actuales del denominado “tango nuevo o electrónico”. Con la danza del tango ha ocurrido otro tanto en la pasada década. Si bien este es un síntoma de los tiempos que corren, para algunos esta mezcla, esta fusión de géneros, que caracteriza la nueva movida del tango, se ha vuelto una confusión. Un híbrido donde el tango tradicional puede dialogar con otras artes escénicas como el teatro, la mímica, o fusionarse hasta formar algo nuevo con danzas contemporáneas y/o clásicas.
34
Mi relación con el tango es de nacimiento, pero solo hace algunos años he estado vinculado directamente a este mundo, básicamente en Montevideo y Buenos Aires, asistiendo a clases y concurriendo a las milongas. En estas, he podido comprobar como se genera cierta veneración por ciertos bailarines e incluso se puede ver a algunos copiando –como clones- pasos y figuras que aquellos van desarrollando. Esta serie se mueve entre la fotografia documental y el arte digital, intenta cuestionar dichos limites, y a la vez buscar una nueva estética que represente ciertos aspectos de esta nueva movida del tango que ha ido resurgiendo o regenerándose. No dando constancia en forma estética como observador sino mas bien creando una especie de comedia paródica con cada obra, vinculándome desde adentro del propio tango. Intentando buscar un punto de equilibro en la que convivan la realidad y la irrealidad que esta dualidad representa. Los bailarines que elegi, se encuentran entre los mas exitosos en el mundo del tango y quienes mejor representan el concepto que intento transmitir. Daniel Machado
El autor Montevideo, Uruguay 1973. Estudios de Arquitectura y diseño infográfico en la Facultad de Arquitectura, UdelaR, dibujo y construccion en la IEC y talleres de fotografia en el FCU. Selección de exposiciones: Milongas de Buenos Aires. Luna de Tango, Tokyo, Japón. 2007 / 1er y 2do. Festival de fotografía AELLA Foto-Latina. París, Francia. 2004 y 2006 / Arquigrafias. Galeria Arte x Arte. Buenos Aires, Argentina. 2006 / Piernas y Bandoneon. Galería Tabaris. Mvd. Uruguay. 2006 / El Hospital Rodelu. Centro Municipal de Fotografia. Mvd. Uruguay. 2005 / El Proyecto Rodelu. FotoRio/2005. Museo de la República. Rio de Janeiro, Brasil. 2005 / La Familia Rodelu. Instituto Goethe. Mvd. Uruguay. 2004 / Anónimos-sinónimos-antónimos. Centro Cultural Recoleta. Bs.As. Argentina. 2004 / Transarquitecturas. Facultad de Arquitectura (U.de la R.). Mvd. Uruguay. 2002 / Arquigrafías. Espacio Fotoclub Uruguayo. Mvd. Uruguay. 2002
www.danielmachado.com.uy
35
Tango con-fusión / Daniel Machado fecha
Del 12 de octubre al 10 de noviembre
lugar
Galería Tabaris
Tristan Narvaja 1518 esq. 18 de julio,
Montevideo
Tel: 408 78 56
horario
Lunes, martes, viernes y sábado
de 19 a 00 hs
organiza
Tabaris (Marta Pietra)
La muestra Si algo ha caracterizado a las corrientes artísticas de las últimas décadas, ese algo ha sido la absoluta difuminación de las fronteras entre las diferentes artes. Esta dilución no solo se ha manifestado entre disciplinas mas cercanas como la pintura, la escultura, la fotografía, el video o la instalación, sino también entre el diseño, el cine, la arquitectura y últimamente entre las artes escénicas como la danza y el teatro. El tango no ha sido ajeno a esto. En la música, desde finales de la década de los 60 con Astor Piazzolla, pionero y referente de los grupos actuales del denominado “tango nuevo o electrónico”. Con la danza del tango ha ocurrido otro tanto en la pasada década. Si bien este es un síntoma de los tiempos que corren, para algunos esta mezcla, esta fusión de géneros, que caracteriza la nueva movida del tango, se ha vuelto una confusión. Un híbrido donde el tango tradicional puede dialogar con otras artes escénicas como el teatro, la mímica, o fusionarse hasta formar algo nuevo con danzas contemporáneas y/o clásicas.
34
Mi relación con el tango es de nacimiento, pero solo hace algunos años he estado vinculado directamente a este mundo, básicamente en Montevideo y Buenos Aires, asistiendo a clases y concurriendo a las milongas. En estas, he podido comprobar como se genera cierta veneración por ciertos bailarines e incluso se puede ver a algunos copiando –como clones- pasos y figuras que aquellos van desarrollando. Esta serie se mueve entre la fotografia documental y el arte digital, intenta cuestionar dichos limites, y a la vez buscar una nueva estética que represente ciertos aspectos de esta nueva movida del tango que ha ido resurgiendo o regenerándose. No dando constancia en forma estética como observador sino mas bien creando una especie de comedia paródica con cada obra, vinculándome desde adentro del propio tango. Intentando buscar un punto de equilibro en la que convivan la realidad y la irrealidad que esta dualidad representa. Los bailarines que elegi, se encuentran entre los mas exitosos en el mundo del tango y quienes mejor representan el concepto que intento transmitir. Daniel Machado
El autor Montevideo, Uruguay 1973. Estudios de Arquitectura y diseño infográfico en la Facultad de Arquitectura, UdelaR, dibujo y construccion en la IEC y talleres de fotografia en el FCU. Selección de exposiciones: Milongas de Buenos Aires. Luna de Tango, Tokyo, Japón. 2007 / 1er y 2do. Festival de fotografía AELLA Foto-Latina. París, Francia. 2004 y 2006 / Arquigrafias. Galeria Arte x Arte. Buenos Aires, Argentina. 2006 / Piernas y Bandoneon. Galería Tabaris. Mvd. Uruguay. 2006 / El Hospital Rodelu. Centro Municipal de Fotografia. Mvd. Uruguay. 2005 / El Proyecto Rodelu. FotoRio/2005. Museo de la República. Rio de Janeiro, Brasil. 2005 / La Familia Rodelu. Instituto Goethe. Mvd. Uruguay. 2004 / Anónimos-sinónimos-antónimos. Centro Cultural Recoleta. Bs.As. Argentina. 2004 / Transarquitecturas. Facultad de Arquitectura (U.de la R.). Mvd. Uruguay. 2002 / Arquigrafías. Espacio Fotoclub Uruguayo. Mvd. Uruguay. 2002
www.danielmachado.com.uy
35
Tango con-fusi贸n / Daniel Machado
36
37
Tango con-fusi贸n / Daniel Machado
36
37
Incertidumbre del tiempo / Liliana González fecha
Del 13 de octubre al 1 de noviembre
lugar
Libertad Libros
Libertad 2433, Montevideo
Tel: 711 3460
horario
De lunes a viernes de 10 a 19 hs
Sábado de 10 a 14 hs
organiza
Libertad Libros
curador
Gerardo Acuña
Pero con el tiempo la relación sujeto – objeto va cambiando, y quizás la vinculación con los acontecimientos se ve modificada. Continuamente estamos reencuadrando instantes, porque el tiempo se encarga de ir borrando indicios del pasado. Y nos quedamos con la incertidumbre de lo que ha sido y no es, al igual que en la foto se nos oculta lo que allí estaba y no se captó. Elegí un instante y anotá tu incertidumbre.
La autora La muestra El presente puede ser sólo un instante. Y la fotografía nos permite registrarlo. Es el quiebre de un tiempo siempre en transcurso, que excede nuestra capacidad de percibirlo y memorizarlo. La fotografía nos obliga a elegir una interrupción (el click), así como un motivo. Y es una representación fidedigna de la trama de tiempo y espacio elegida, que hace visible ese instante y lo prolonga en el tiempo. La idea de temporalidad de nuestras vidas está dada por la sucesión de instantes, algunos intrascendentes que en su conjunto adquieren trascendencia, algunos inciertos, otros imprevistos; aquellos para el olvido; los borrosos y los que no valieron la pena ser vividos. Todos ellos están allí como imágenes del recuerdo que aparecen quizás sin ser llamados, o porque los buscamos afanosamente en ese lugar desconocido de nuestra memoria.
38
Comencé estudiando el curso de Ayudante de Arquitecto como una forma de acercarme al diseño. En el 92 buscando una experimentación más sensitiva, ingreso a la Escuela de Bellas Artes, en la cual descubro mi orientación hacia la fotografía. Ya con una opción más definida opto por Foto Club. En el 97 tengo la posibilidad de viajar a México donde asisto a varios seminarios entre ellos el de “Historia de la fotografía mexicana” y a varios cursos en el Centro de la Imagen, como el de “Laboratorio experimental de blanco y negro”. Ya en Montevideo me dedico a experimentar. En cuanto a mi actividad relacionada con el tema, he participado en algunos concursos fotográficos, donde fui seleccionada. Expuse en forma colectiva junto al grupo de la ENBA en el atrio de la IMM, con el CETU en el Goethe y en la sala de Libertad Libros en la muestra “5 Miradas”. En esta etapa sigo buscando diferentes puntos de vista que me reeduquen mi forma de ver y concebir.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
39
Incertidumbre del tiempo / Liliana González fecha
Del 13 de octubre al 1 de noviembre
lugar
Libertad Libros
Libertad 2433, Montevideo
Tel: 711 3460
horario
De lunes a viernes de 10 a 19 hs
Sábado de 10 a 14 hs
organiza
Libertad Libros
curador
Gerardo Acuña
Pero con el tiempo la relación sujeto – objeto va cambiando, y quizás la vinculación con los acontecimientos se ve modificada. Continuamente estamos reencuadrando instantes, porque el tiempo se encarga de ir borrando indicios del pasado. Y nos quedamos con la incertidumbre de lo que ha sido y no es, al igual que en la foto se nos oculta lo que allí estaba y no se captó. Elegí un instante y anotá tu incertidumbre.
La autora La muestra El presente puede ser sólo un instante. Y la fotografía nos permite registrarlo. Es el quiebre de un tiempo siempre en transcurso, que excede nuestra capacidad de percibirlo y memorizarlo. La fotografía nos obliga a elegir una interrupción (el click), así como un motivo. Y es una representación fidedigna de la trama de tiempo y espacio elegida, que hace visible ese instante y lo prolonga en el tiempo. La idea de temporalidad de nuestras vidas está dada por la sucesión de instantes, algunos intrascendentes que en su conjunto adquieren trascendencia, algunos inciertos, otros imprevistos; aquellos para el olvido; los borrosos y los que no valieron la pena ser vividos. Todos ellos están allí como imágenes del recuerdo que aparecen quizás sin ser llamados, o porque los buscamos afanosamente en ese lugar desconocido de nuestra memoria.
38
Comencé estudiando el curso de Ayudante de Arquitecto como una forma de acercarme al diseño. En el 92 buscando una experimentación más sensitiva, ingreso a la Escuela de Bellas Artes, en la cual descubro mi orientación hacia la fotografía. Ya con una opción más definida opto por Foto Club. En el 97 tengo la posibilidad de viajar a México donde asisto a varios seminarios entre ellos el de “Historia de la fotografía mexicana” y a varios cursos en el Centro de la Imagen, como el de “Laboratorio experimental de blanco y negro”. Ya en Montevideo me dedico a experimentar. En cuanto a mi actividad relacionada con el tema, he participado en algunos concursos fotográficos, donde fui seleccionada. Expuse en forma colectiva junto al grupo de la ENBA en el atrio de la IMM, con el CETU en el Goethe y en la sala de Libertad Libros en la muestra “5 Miradas”. En esta etapa sigo buscando diferentes puntos de vista que me reeduquen mi forma de ver y concebir.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
39
Incertidumbre del tiempo / Liliana Gonzรกlez
40
41
Incertidumbre del tiempo / Liliana Gonzรกlez
40
41
Esquinas / Colectiva fecha
Del 15 de octubre al 15 de diciembre
lugar
Esquinas de la Cultura, con
Departamento de Cultura de la IMM,
en diferentes barrios de Montevideo
horario
Sábados y domingos
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Todos los sábado y domingos el programa “esquinas de la cultura” de la IMM reúne artesanos y artistas de los diferentes barrios de Montevideo. Cada vez en diferente lugar. Durante todo el mes de octubre y noviembre, fotografías de alumnos y ex alumnos del Taller Aquelarre acompañarán esa actividad.
Foto: Analía Yordi.
42
www.aquelarrefotografias.com
43
Esquinas / Colectiva fecha
Del 15 de octubre al 15 de diciembre
lugar
Esquinas de la Cultura, con
Departamento de Cultura de la IMM,
en diferentes barrios de Montevideo
horario
Sábados y domingos
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Todos los sábado y domingos el programa “esquinas de la cultura” de la IMM reúne artesanos y artistas de los diferentes barrios de Montevideo. Cada vez en diferente lugar. Durante todo el mes de octubre y noviembre, fotografías de alumnos y ex alumnos del Taller Aquelarre acompañarán esa actividad.
Foto: Analía Yordi.
42
www.aquelarrefotografias.com
43
Viajes / Andrés Fernández fecha
Del 15 de octubre al 9 de noviembre
lugar
Centro Cultural Dodecá
San Nicolás 1306, Montevideo
Tel: 600 0887
horario
Miércoles a domingo de 18 a 22 hs
organiza
Centro Cultural Dodecá.
Las composiciones fotográficas surgen entonces de una mirada experimentada. Esta mirada compone básicamente en simetría logrando un cuadro escénico donde la luz, ubicada angularmente en relación a las figuras, es quien arroja un leve “desequilibrio” asimétrico. Sobre el final de la sesión, rotas las distancias, la valija, que en un comienzo era un objeto distante a estos jóvenes, se convierte en un instrumento y una excusa con la cual ellos esbozan una historia, un viaje. Cristina Bausero
El autor
La muestra Unos jóvenes llegan al estudio del fotógrafo para una sesión de fotografías. Este los espera con una valija negra, fría, vacía, distante. Esa valija provoca en estos jóvenes una improvisación que, momento a momento, es capturada por la cámara de Andrés Fernández. Surge un proceso íntimo entre el “personaje” y la valija que se continúa como un viaje personal e interior, un viaje que el fotógrafo ha premeditado. Andrés Fernández captura y descubre los gestos, las miradas y los movimientos del cuerpo a lo largo de la sesión, en una fotografía de gran plasticidad y enigmática belleza. Pocos son los matices de luces que utiliza el fotógrafo, sin embargo el uso de los negros en contraste con el color de la piel permite que se sucedan caras, manos y pies en una tímida actitud frente a la cámara. Resulta así una relación “figura fondo” de empaste, donde lo que busca Andrés Fernández es una fusión de los cuerpos con la valija que resulta en un clima inquietante.
44
Nació en 1950 en Pontevedra, España. Reside en Uruguay desde1957. Se inicia como fotógrafo en el estudio de Mario Bonavita 1977 - 1992 reportero grafico “La Mañana y El Diario “ 1992 - 1997 trabaja para “Ultimas Noticias” Actualmente es reportero grafico en el “El País” Desde 1980 se dedica a la fotografía publicitaria en “Fotoestudio”. Ha participado de exposiciones colectivas e individuales 1995 “Vivos e Inmortales” 4 Cats - Personajes de la política y el deporte 1999 “Otros” Cátedra Alicia Goyena - Retratos 2000 “ Piazzola y otros inmortales” Piantao 2001 “Mateo y Cia” Plaza Mateo - Colectiva con H. Olivera 2002 “Cuerpo y Alma” Cátedra Alicia Goyena - Desnudos 2002 “Piel y Luz” Centro Cultural Dodecá - Desnudos 2002 “Vivos e Inmortales“ El Corralón del Mercado del Puerto Muestra itinerante 2003 “Vivos e Inmortales” Restaurant Lunaza 2005 “Ultimo acto” Centro Cultural Dodecá - Grupo de teatro “Limpio, limpio, eh” 2006 “Ultimo acto” Subte Municipal 2006 ”Otras Barbas” La Colmena - Personajes callejeros 2007 “Vivos e Inmortales” Teatro Maccio, San José.
www.dodeca.org.uy
45
Viajes / Andrés Fernández fecha
Del 15 de octubre al 9 de noviembre
lugar
Centro Cultural Dodecá
San Nicolás 1306, Montevideo
Tel: 600 0887
horario
Miércoles a domingo de 18 a 22 hs
organiza
Centro Cultural Dodecá.
Las composiciones fotográficas surgen entonces de una mirada experimentada. Esta mirada compone básicamente en simetría logrando un cuadro escénico donde la luz, ubicada angularmente en relación a las figuras, es quien arroja un leve “desequilibrio” asimétrico. Sobre el final de la sesión, rotas las distancias, la valija, que en un comienzo era un objeto distante a estos jóvenes, se convierte en un instrumento y una excusa con la cual ellos esbozan una historia, un viaje. Cristina Bausero
El autor
La muestra Unos jóvenes llegan al estudio del fotógrafo para una sesión de fotografías. Este los espera con una valija negra, fría, vacía, distante. Esa valija provoca en estos jóvenes una improvisación que, momento a momento, es capturada por la cámara de Andrés Fernández. Surge un proceso íntimo entre el “personaje” y la valija que se continúa como un viaje personal e interior, un viaje que el fotógrafo ha premeditado. Andrés Fernández captura y descubre los gestos, las miradas y los movimientos del cuerpo a lo largo de la sesión, en una fotografía de gran plasticidad y enigmática belleza. Pocos son los matices de luces que utiliza el fotógrafo, sin embargo el uso de los negros en contraste con el color de la piel permite que se sucedan caras, manos y pies en una tímida actitud frente a la cámara. Resulta así una relación “figura fondo” de empaste, donde lo que busca Andrés Fernández es una fusión de los cuerpos con la valija que resulta en un clima inquietante.
44
Nació en 1950 en Pontevedra, España. Reside en Uruguay desde1957. Se inicia como fotógrafo en el estudio de Mario Bonavita 1977 - 1992 reportero grafico “La Mañana y El Diario “ 1992 - 1997 trabaja para “Ultimas Noticias” Actualmente es reportero grafico en el “El País” Desde 1980 se dedica a la fotografía publicitaria en “Fotoestudio”. Ha participado de exposiciones colectivas e individuales 1995 “Vivos e Inmortales” 4 Cats - Personajes de la política y el deporte 1999 “Otros” Cátedra Alicia Goyena - Retratos 2000 “ Piazzola y otros inmortales” Piantao 2001 “Mateo y Cia” Plaza Mateo - Colectiva con H. Olivera 2002 “Cuerpo y Alma” Cátedra Alicia Goyena - Desnudos 2002 “Piel y Luz” Centro Cultural Dodecá - Desnudos 2002 “Vivos e Inmortales“ El Corralón del Mercado del Puerto Muestra itinerante 2003 “Vivos e Inmortales” Restaurant Lunaza 2005 “Ultimo acto” Centro Cultural Dodecá - Grupo de teatro “Limpio, limpio, eh” 2006 “Ultimo acto” Subte Municipal 2006 ”Otras Barbas” La Colmena - Personajes callejeros 2007 “Vivos e Inmortales” Teatro Maccio, San José.
www.dodeca.org.uy
45
Viajes / Andrés Fernández
46
47
Viajes / Andrés Fernández
46
47
Matos Rodríguez: Retrospectiva / CMDF fecha
Del 15 de octubre al 30 de octubre
lugar
Shopping Tres Cruces
Bvar. Artigas 1825, Montevideo
Tel: 408 8601
horario
Todos los días de 9 a 22 hs
organiza
CMDF
La muestra Hace algunos años la familia de Gerardo Matos Rodríguez (1897-1948) recuperó una valija que contenía fotografías, cartas, partituras y otros documentos que ilustran distintos momentos y aspectos de su vida. En esta muestra puede verse parte de esa documentación, que próximamente será donada al Centro Municipal de Fotografía, en donde quedará a disposición del público. Después de ser exhibida en Fotograma, esta muestra iniciará un recorrido por distintos lugares del interior y del exterior del país.
48
Los documentos y las fotografías que integran esta muestra fueron digitalizados de originales y reproducciones (en distintos soportes y técnicas) pertenecientes a los familiares de Gerardo Matos Rodríguez. Realización: Centro Municipal de Fotografía Primera selección: Olga Durán Matos de Latorre, Rosario Infantozzi Durán, Ana María Durán, Mirtha Mari de Durán, Rosina Infantozzi de Ceriani. Segunda selección: Gabriel García, Magdalena Broquetas y Daniel Sosa. Digitalización: Gabriel García. Tratamiento digital: Gabriel García, Andrés Cribari. Descripción documental: Magdalena Broquetas, Sandra Rodríguez.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
49
Matos Rodríguez: Retrospectiva / CMDF fecha
Del 15 de octubre al 30 de octubre
lugar
Shopping Tres Cruces
Bvar. Artigas 1825, Montevideo
Tel: 408 8601
horario
Todos los días de 9 a 22 hs
organiza
CMDF
La muestra Hace algunos años la familia de Gerardo Matos Rodríguez (1897-1948) recuperó una valija que contenía fotografías, cartas, partituras y otros documentos que ilustran distintos momentos y aspectos de su vida. En esta muestra puede verse parte de esa documentación, que próximamente será donada al Centro Municipal de Fotografía, en donde quedará a disposición del público. Después de ser exhibida en Fotograma, esta muestra iniciará un recorrido por distintos lugares del interior y del exterior del país.
48
Los documentos y las fotografías que integran esta muestra fueron digitalizados de originales y reproducciones (en distintos soportes y técnicas) pertenecientes a los familiares de Gerardo Matos Rodríguez. Realización: Centro Municipal de Fotografía Primera selección: Olga Durán Matos de Latorre, Rosario Infantozzi Durán, Ana María Durán, Mirtha Mari de Durán, Rosina Infantozzi de Ceriani. Segunda selección: Gabriel García, Magdalena Broquetas y Daniel Sosa. Digitalización: Gabriel García. Tratamiento digital: Gabriel García, Andrés Cribari. Descripción documental: Magdalena Broquetas, Sandra Rodríguez.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
49
Matos RodrĂguez: Retrospectiva / CMDF
50
51
Matos RodrĂguez: Retrospectiva / CMDF
50
51
Concurso de fotografía 2007 / Grupo de Viaje de Arq. Rifa fecha
Del 17 de octubre al 6 de noviembre
lugar
Cinemateca
Lorenzo Carnelli 1311, Montevideo
Tel: 419 5795
horario
De17:30 a 23 hs
Todos los días menos los miércoles
organiza
Arquitectura Rifa Gen 02/03
La muestra Este concurso, es parte de un proyecto cultural muy amplio, que tiene como objetivo potenciar la fotografía como mecanismo de registro del viaje, adjudicándole un espacio que trascienda la experiencia personal. Las fotografías son tomadas por estudiantes en el viaje. Este año la generación 99 concursó en las cuatro categorías existentes: arquitectura, hombre, paisaje y viaje. Este evento cultural, destacado por su carácter periódico y permanente, ha pasado a formar parte indispensable del trabajo del grupo de arquitectura rifa de larga data, permitiendo generar año a año una exposición itinerante con una importante cantidad de excelentes fotografías.
52
Esta exposición cumple un rol de difusión fundamental de la experiencia del viaje al exterior da la facultad, tanto directamente de manera mas indirecta mediante la inclusión de una gran cantidad mas extensa de imágenes en la tradicional agenda que los grupos elaboran cada año. Jurado: Álvaro Percovich: Foto Club Uruguay Luís Dufuur: Licenciado en Comunicación Social – UDELAR Silvia Perossio: Arquitecta, Docente de la Facultad de Arquitectura – UDELAR
www.arquitecturarifa.com
Foto: María Piedra. Gran lady - Inglaterra.
53
Concurso de fotografía 2007 / Grupo de Viaje de Arq. Rifa fecha
Del 17 de octubre al 6 de noviembre
lugar
Cinemateca
Lorenzo Carnelli 1311, Montevideo
Tel: 419 5795
horario
De17:30 a 23 hs
Todos los días menos los miércoles
organiza
Arquitectura Rifa Gen 02/03
La muestra Este concurso, es parte de un proyecto cultural muy amplio, que tiene como objetivo potenciar la fotografía como mecanismo de registro del viaje, adjudicándole un espacio que trascienda la experiencia personal. Las fotografías son tomadas por estudiantes en el viaje. Este año la generación 99 concursó en las cuatro categorías existentes: arquitectura, hombre, paisaje y viaje. Este evento cultural, destacado por su carácter periódico y permanente, ha pasado a formar parte indispensable del trabajo del grupo de arquitectura rifa de larga data, permitiendo generar año a año una exposición itinerante con una importante cantidad de excelentes fotografías.
52
Esta exposición cumple un rol de difusión fundamental de la experiencia del viaje al exterior da la facultad, tanto directamente de manera mas indirecta mediante la inclusión de una gran cantidad mas extensa de imágenes en la tradicional agenda que los grupos elaboran cada año. Jurado: Álvaro Percovich: Foto Club Uruguay Luís Dufuur: Licenciado en Comunicación Social – UDELAR Silvia Perossio: Arquitecta, Docente de la Facultad de Arquitectura – UDELAR
www.arquitecturarifa.com
Foto: María Piedra. Gran lady - Inglaterra.
53
Concurso de fotografía 2007 / Grupo de Viaje de Arq. Rifa
Foto: Felipe Arrillaga. Buenos muchachos - Egipto.
54
Foto: Pablo Po Martínez. Río Místico - India.
55
Concurso de fotografía 2007 / Grupo de Viaje de Arq. Rifa
Foto: Felipe Arrillaga. Buenos muchachos - Egipto.
54
Foto: Pablo Po Martínez. Río Místico - India.
55
Todos los nombres / Francisco Landro fecha
Del 17 de octubre al 14 de noviembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábado de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra -¿Para qué sirve que tengan nombres? - dijo el Mosquito- si no responden cuando se les llama? -Es inútil para ellos –dijo Alicia-, pero supongo que es útil para la gente que los nombra. Si no, ¿por qué habrían de tener nombre todas las cosas? *2 Frente al Palacio Legislativo, una madre y su hija lloran desconsoladas. Veinte minutos después, a un costado del Pantanoso, una abuela ve bajar del ómnibus a sus nietos y se desborda de alegría. Niños y adultos que juegan, gente que camina sin que sepamos qué destino tiene, que se detiene, que trabaja, que vive. Urgencias. Rutinas. Personas. Individuos. Abuelas. Hijos. Hermanas. Gente. ”La comunidad democrática es la formada por individuos capaces de desarraigarse de las imposiciones del lugar de origen, de la tradición, de la sangre y elevar a convención reformable lo que ayer fue rutina sagrada. ¿Quiere decir
56
esto que ya no habrá memoria ni experiencia actual de los lazos comunes? No, en absoluto: lo que se trata de borrar es el determinismo de aquello que uno no ha elegido ser.”.*3 Las fotografías que componen esta muestra nacen de la idea de que a veces parece demasiado azaroso nacer donde nacemos. Resulta inaceptable que nos exima de responsabilidades, nos condene o privilegie nuestra situación geográfica o histórica También se concentra en que no es posible ser feliz en soledad. Nuestra naturaleza es la sociedad. Quizás convenga observar con más atención al Otro, acercarse. Me pregunto si es que todos preferimos el martirio a la reforma. O bien, si no será que -en el transcurrir de nuestra rutina- podemos ser un poco más amables. Estas imágenes intentan desentrañar qué nos hace diferentes. Intentan detenerse en las redes sutiles que nos hermanan aunque seamos completos desconocidos. *1_ El título de la muestra hace referencia al libro de José Saramago, de igual nombre *2_ Lewis Carrol, Alicia a través del espejo *3_ Fernando Savater, Política para Amador
El autor Fecha de Nacimiento: Agosto de 1976, Uruguay. Es Técnico en Comunicación social. Estudia fotografía en el Taller Aquelarre. Expone individualmente en el Centro Municipal de Fotografía en el año 2006, con la muestra ‘Fe de erratas’. Hasta el 2004 –y desde 1996-, realiza más de una quincena de exposiciones fotográficas colectivas: Atrio de la IMM, Museo Torres García, Cabildo de Montevideo, Galería del Notariado, Casa Uruguay-Cuba, Casa de la Cultura de Florida. Participa de la edición colectiva de varias publicaciones (“Aquelarre Fotografías” entre otras).
www.aquelarrefotografias.com
57
Todos los nombres / Francisco Landro fecha
Del 17 de octubre al 14 de noviembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábado de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra -¿Para qué sirve que tengan nombres? - dijo el Mosquito- si no responden cuando se les llama? -Es inútil para ellos –dijo Alicia-, pero supongo que es útil para la gente que los nombra. Si no, ¿por qué habrían de tener nombre todas las cosas? *2 Frente al Palacio Legislativo, una madre y su hija lloran desconsoladas. Veinte minutos después, a un costado del Pantanoso, una abuela ve bajar del ómnibus a sus nietos y se desborda de alegría. Niños y adultos que juegan, gente que camina sin que sepamos qué destino tiene, que se detiene, que trabaja, que vive. Urgencias. Rutinas. Personas. Individuos. Abuelas. Hijos. Hermanas. Gente. ”La comunidad democrática es la formada por individuos capaces de desarraigarse de las imposiciones del lugar de origen, de la tradición, de la sangre y elevar a convención reformable lo que ayer fue rutina sagrada. ¿Quiere decir
56
esto que ya no habrá memoria ni experiencia actual de los lazos comunes? No, en absoluto: lo que se trata de borrar es el determinismo de aquello que uno no ha elegido ser.”.*3 Las fotografías que componen esta muestra nacen de la idea de que a veces parece demasiado azaroso nacer donde nacemos. Resulta inaceptable que nos exima de responsabilidades, nos condene o privilegie nuestra situación geográfica o histórica También se concentra en que no es posible ser feliz en soledad. Nuestra naturaleza es la sociedad. Quizás convenga observar con más atención al Otro, acercarse. Me pregunto si es que todos preferimos el martirio a la reforma. O bien, si no será que -en el transcurrir de nuestra rutina- podemos ser un poco más amables. Estas imágenes intentan desentrañar qué nos hace diferentes. Intentan detenerse en las redes sutiles que nos hermanan aunque seamos completos desconocidos. *1_ El título de la muestra hace referencia al libro de José Saramago, de igual nombre *2_ Lewis Carrol, Alicia a través del espejo *3_ Fernando Savater, Política para Amador
El autor Fecha de Nacimiento: Agosto de 1976, Uruguay. Es Técnico en Comunicación social. Estudia fotografía en el Taller Aquelarre. Expone individualmente en el Centro Municipal de Fotografía en el año 2006, con la muestra ‘Fe de erratas’. Hasta el 2004 –y desde 1996-, realiza más de una quincena de exposiciones fotográficas colectivas: Atrio de la IMM, Museo Torres García, Cabildo de Montevideo, Galería del Notariado, Casa Uruguay-Cuba, Casa de la Cultura de Florida. Participa de la edición colectiva de varias publicaciones (“Aquelarre Fotografías” entre otras).
www.aquelarrefotografias.com
57
Todos los nombres / Francisco Landro
58
59
Todos los nombres / Francisco Landro
58
59
Ver para ver / Daniel Pezzano fecha
Del 17 de octubre al 14 de noviembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábado de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra
El autor
Fotógrafo de ojo omnívoro, ningún tema queda fuera de sus fotografías. Flores, agua, humo, seres humanos, arquitectura.... a Daniel todo le interesa, todo investiga y de todo se enamora. En ésta, su primera muestra individual nos trae con visión y puntos de vista propios las tan queridas y utilizadas bicicletas.
Daniel Pezzano (1963) Nací en Pueblo Victoria, capital de La Teja. Fui a la escuela Nº26, al Liceo 16 y Bauzá luego a la UTU IEC y trabajo hace 18 años de “ferretero”. Estudié fotografía en el Taller Aquelarre, participé de varias exposiciones colectivas en Atrio de la IMM, CMDF, Museo Mazzoni Casa de la Cultura de Florida, en el espacio cultural Viene (AFE) y fui premiado en el Concurso Puerto 2006.
Coordina: Carlos Sanz
60
www.aquelarrefotografias.com
61
Ver para ver / Daniel Pezzano fecha
Del 17 de octubre al 14 de noviembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábado de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra
El autor
Fotógrafo de ojo omnívoro, ningún tema queda fuera de sus fotografías. Flores, agua, humo, seres humanos, arquitectura.... a Daniel todo le interesa, todo investiga y de todo se enamora. En ésta, su primera muestra individual nos trae con visión y puntos de vista propios las tan queridas y utilizadas bicicletas.
Daniel Pezzano (1963) Nací en Pueblo Victoria, capital de La Teja. Fui a la escuela Nº26, al Liceo 16 y Bauzá luego a la UTU IEC y trabajo hace 18 años de “ferretero”. Estudié fotografía en el Taller Aquelarre, participé de varias exposiciones colectivas en Atrio de la IMM, CMDF, Museo Mazzoni Casa de la Cultura de Florida, en el espacio cultural Viene (AFE) y fui premiado en el Concurso Puerto 2006.
Coordina: Carlos Sanz
60
www.aquelarrefotografias.com
61
Ver para ver / Daniel Pezzano
62
63
Ver para ver / Daniel Pezzano
62
63
Autógenos / Gustavo Castagnello
64
fecha
Del 22 de octubre al 13 de noviembre
lugar
Teatro El Tinglado
Colonia 2035, Montevideo
Tel: 408 5362
horario
De martes a domingo de 18 a 21 hs
organiza
Teatro El Tinglado
La muestra
El autor
“¿Qué trata de decir la fotografía? Una fotografía, al igual qué cualquier obra de arte, plantea más preguntas qué las qué responde. El observador no puede preguntarle al fotógrafo ni esperar una respuesta satisfactoria, sino qué debe interrogar a la fotografía misma.” Lee Battaglia
Fotógrafo desde 1981. Premiado en diversos concursos: Coop. Bancaria, Volt, Coca Cola, MEC, MSP, Asoc. de Rematadores, Coopers, Soc.de Arquitectos, IMM, Molinos S. Salvador, IM de Canelones, Galería Paseo Narvaja, Arquitectura 86, Liga Marítima, M. de Turismo, Asoc. de Despachantes de Aduana, etc. Ocho exposiciones individuales (Galería Notariado, Cinemateca, Museo de San José, Teatro Solís, etc.) y aproximadamente sesenta colectivas dentro y fuera del país (Brasil, Chile, Argentina). Fotógrafo teatral, es fotógrafo de La Comedia Nacional desde 1995 y desde 1998 trabaja para Fucvam en su periódico “El Solidario”. Desde 1986 participa en forma ininterrumpida de La Feria de Libros y Grabados.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
65
Autógenos / Gustavo Castagnello
64
fecha
Del 22 de octubre al 13 de noviembre
lugar
Teatro El Tinglado
Colonia 2035, Montevideo
Tel: 408 5362
horario
De martes a domingo de 18 a 21 hs
organiza
Teatro El Tinglado
La muestra
El autor
“¿Qué trata de decir la fotografía? Una fotografía, al igual qué cualquier obra de arte, plantea más preguntas qué las qué responde. El observador no puede preguntarle al fotógrafo ni esperar una respuesta satisfactoria, sino qué debe interrogar a la fotografía misma.” Lee Battaglia
Fotógrafo desde 1981. Premiado en diversos concursos: Coop. Bancaria, Volt, Coca Cola, MEC, MSP, Asoc. de Rematadores, Coopers, Soc.de Arquitectos, IMM, Molinos S. Salvador, IM de Canelones, Galería Paseo Narvaja, Arquitectura 86, Liga Marítima, M. de Turismo, Asoc. de Despachantes de Aduana, etc. Ocho exposiciones individuales (Galería Notariado, Cinemateca, Museo de San José, Teatro Solís, etc.) y aproximadamente sesenta colectivas dentro y fuera del país (Brasil, Chile, Argentina). Fotógrafo teatral, es fotógrafo de La Comedia Nacional desde 1995 y desde 1998 trabaja para Fucvam en su periódico “El Solidario”. Desde 1986 participa en forma ininterrumpida de La Feria de Libros y Grabados.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
65
Aut贸genos / Gustavo Castagnello
66
67
Aut贸genos / Gustavo Castagnello
66
67
Más de doscientos / Annabella Balduvino y Elbio Ferrario fecha
Del 29 de octubre al 10 de diciembre
lugar
Intervención urbana fotográfica en la
Plaza de la Bandera
Bvar. Artigas y 8 de Octubre, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
Taller Aquelarre con el apoyo del
Museo de la Memoria
Ha actuado como jurado y ha coordinado distintas exposiciones de fotógrafos nacionales y extranjeros. Desde 1994 trabaja el tema de los desaparecidos durante la última dictadura militar. Sus fotografías han sido publicadas en libros, revistas, afiches, volantes, medios de prensa y publicaciones académicas. Es autora de las fotografías del libro Nomeolvides (2001) realizado conjuntamente con el escritor Carlos Caillabet. ELBIO FERRARIO
La muestra Más de doscientos desaparecidos durante la última dictadura militar. Un llamado a la memoria, a la verdad, a la justicia.
Los autores ANNABELLA BALDUVINO Nace en San Carlos en 1948. De padres fotógrafos está vinculada a la fotografía desde su niñez. Militante del MLN, estuvo presa y exiliada. Realizó estudios de Fotografía en París (Francia). Desde 1983 ha expuesto sus fotografías en Uruguay y en el exterior. Dirige el TALLER AQUELARRE (escuela de fotografía) donde además es docente.
68
Arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura, UDELAR. Artista Plástico, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, UDELAR, con 7 exposiciones individuales y 11 exposiciones colectivas, en Montevideo, Torino (Italia), Kóln -Colonia (Alemania), Gotemburgo (Suecia) y Estocolmo (Suecia). Titiritero, Dramaturgo y Director teatral, egresado de la Escuela de Titiriteros de la Institución Teatral “El Galpón”, con actuación en 34 puestas en escena desde 1968, como Titiritero, Autor, Director, Escenógrafo y Vestuarista. Fotógrafo, con Estudio de Fotografía (1971 – 1972). Integrante del teatro “El Galpón”. Director de la Escuela de Titiriteros del Teatro “El Galpón”. Docente de la Facultad de Arquitectura, UDELAR. Coordinador del Centro Cultural y Museo de la Memoria de Montevideo. Preso político de la dictadura en Uruguay, desde el 24 de julio de 1972 hasta el 10 de marzo de 1985.
www.aquelarrefotografias.com
69
Más de doscientos / Annabella Balduvino y Elbio Ferrario fecha
Del 29 de octubre al 10 de diciembre
lugar
Intervención urbana fotográfica en la
Plaza de la Bandera
Bvar. Artigas y 8 de Octubre, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
Taller Aquelarre con el apoyo del
Museo de la Memoria
Ha actuado como jurado y ha coordinado distintas exposiciones de fotógrafos nacionales y extranjeros. Desde 1994 trabaja el tema de los desaparecidos durante la última dictadura militar. Sus fotografías han sido publicadas en libros, revistas, afiches, volantes, medios de prensa y publicaciones académicas. Es autora de las fotografías del libro Nomeolvides (2001) realizado conjuntamente con el escritor Carlos Caillabet. ELBIO FERRARIO
La muestra Más de doscientos desaparecidos durante la última dictadura militar. Un llamado a la memoria, a la verdad, a la justicia.
Los autores ANNABELLA BALDUVINO Nace en San Carlos en 1948. De padres fotógrafos está vinculada a la fotografía desde su niñez. Militante del MLN, estuvo presa y exiliada. Realizó estudios de Fotografía en París (Francia). Desde 1983 ha expuesto sus fotografías en Uruguay y en el exterior. Dirige el TALLER AQUELARRE (escuela de fotografía) donde además es docente.
68
Arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura, UDELAR. Artista Plástico, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, UDELAR, con 7 exposiciones individuales y 11 exposiciones colectivas, en Montevideo, Torino (Italia), Kóln -Colonia (Alemania), Gotemburgo (Suecia) y Estocolmo (Suecia). Titiritero, Dramaturgo y Director teatral, egresado de la Escuela de Titiriteros de la Institución Teatral “El Galpón”, con actuación en 34 puestas en escena desde 1968, como Titiritero, Autor, Director, Escenógrafo y Vestuarista. Fotógrafo, con Estudio de Fotografía (1971 – 1972). Integrante del teatro “El Galpón”. Director de la Escuela de Titiriteros del Teatro “El Galpón”. Docente de la Facultad de Arquitectura, UDELAR. Coordinador del Centro Cultural y Museo de la Memoria de Montevideo. Preso político de la dictadura en Uruguay, desde el 24 de julio de 1972 hasta el 10 de marzo de 1985.
www.aquelarrefotografias.com
69
Mรกs de doscientos / Annabella Balduvino y Elbio Ferrario
70
71
Mรกs de doscientos / Annabella Balduvino y Elbio Ferrario
70
71
Saravia, Herrera, Wilson: 170 años de historia del Partido Nacional / Fotos de archivo del Partido Nacional fecha
Del 29 de octubre al 30 de noviembre
lugar
Partido Nacional
Juan Carlos Gómez 1380 PB, Montevideo
Tel: 916 3831
horario
De lunes a viernes de 15 a 20 hs
Sábado de 10 a 14 hs
organiza
Partido Nacional
La muestra Saravia, Herrera y Wilson: 170 años de historia del Partido Nacional Todos los acontecimientos, los grandes como los pequeños, descienden en línea recta de un pasado y proyectan claridad sobre un porvenir que lleva fatalmente impreso el sello de la herencia recibida. El Partido Nacional en estos 170 años de historia que se inician en la figura del Gral. Manuel Oribe, proyectan a través del registro fotográfico la imagen de tres grandes caudillos Saravia, Herrera y Wilson, cada uno en su momento deja su impronta en la historia de nuestro país.
72
www.partidonacional.com.uy
73
Saravia, Herrera, Wilson: 170 años de historia del Partido Nacional / Fotos de archivo del Partido Nacional fecha
Del 29 de octubre al 30 de noviembre
lugar
Partido Nacional
Juan Carlos Gómez 1380 PB, Montevideo
Tel: 916 3831
horario
De lunes a viernes de 15 a 20 hs
Sábado de 10 a 14 hs
organiza
Partido Nacional
La muestra Saravia, Herrera y Wilson: 170 años de historia del Partido Nacional Todos los acontecimientos, los grandes como los pequeños, descienden en línea recta de un pasado y proyectan claridad sobre un porvenir que lleva fatalmente impreso el sello de la herencia recibida. El Partido Nacional en estos 170 años de historia que se inician en la figura del Gral. Manuel Oribe, proyectan a través del registro fotográfico la imagen de tres grandes caudillos Saravia, Herrera y Wilson, cada uno en su momento deja su impronta en la historia de nuestro país.
72
www.partidonacional.com.uy
73
Saravia, Herrera, Wilson: 170 a単os de historia del Partido Nacional / Fotos de archivo del Partido Nacional
74
75
Saravia, Herrera, Wilson: 170 a単os de historia del Partido Nacional / Fotos de archivo del Partido Nacional
74
75
Bismarck / El Hombre Araña uruguayo / Marcelo Isarrualde fecha
Del 1 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Museo Blanes
Av. Millán 4015, Montevideo
Tel: 336 2248
horario
De martes a domingos de 12 a 18 hs
organiza
Museo Municipal de Bellas Artes Juan
Manuel Blanes
La muestra
El autor
El Hombre Araña uruguayo carecía del poder de ser narrado a través de la imagen, esa forma superlativa del vivir posmoderno, como lo hizo Peter Parker gracias a los oficios de Stan Lee, Mark Bagley o Stuart Immomen. Ese es el papel de Marcelo Isarrualde en el proyecto “Bismarck”, mediante el cual logra instalar al héroe mundano en un lugar “otro”, perfilándolo como fantasma de un inconsciente colectivo, duende de un urbanismo artificial y delirante.
Entre 1980 y 1997, Marcelo Isarrrualde realizó diversos cursos avanzados de fotografía, fotograbado en metal, fotografía periodística y manipulación digital en Uruguay, Argentina y España. Estudió iluminación y escenografía para teatro, se graduó como Arquitecto y realizó trabajos de investigación en la Columbia University, en New York. Desde 1990, ha desarrollado una vasta experiencia pedagógica en Uruguay, España y Estados Unidos. Ha recibido importantes premios, menciones y reconocimientos, y sus trabajos han formado parte de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Uruguay y en el exterior. Trabajó como fotógrafo en varios medios editoriales e instituciones uruguayas y extranjeras, y como fotógrafo publicitario para las principales agencias de publicidad internacionales en Uruguay. Actualmente trabaja como director de fotografía de los estudios fotográficos de Hymsa/Grupo Editorial Edipresse
Gabriel Peluffo Linari
76
www.isarrualde.com
Arachnópolis.
77
Bismarck / El Hombre Araña uruguayo / Marcelo Isarrualde fecha
Del 1 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Museo Blanes
Av. Millán 4015, Montevideo
Tel: 336 2248
horario
De martes a domingos de 12 a 18 hs
organiza
Museo Municipal de Bellas Artes Juan
Manuel Blanes
La muestra
El autor
El Hombre Araña uruguayo carecía del poder de ser narrado a través de la imagen, esa forma superlativa del vivir posmoderno, como lo hizo Peter Parker gracias a los oficios de Stan Lee, Mark Bagley o Stuart Immomen. Ese es el papel de Marcelo Isarrualde en el proyecto “Bismarck”, mediante el cual logra instalar al héroe mundano en un lugar “otro”, perfilándolo como fantasma de un inconsciente colectivo, duende de un urbanismo artificial y delirante.
Entre 1980 y 1997, Marcelo Isarrrualde realizó diversos cursos avanzados de fotografía, fotograbado en metal, fotografía periodística y manipulación digital en Uruguay, Argentina y España. Estudió iluminación y escenografía para teatro, se graduó como Arquitecto y realizó trabajos de investigación en la Columbia University, en New York. Desde 1990, ha desarrollado una vasta experiencia pedagógica en Uruguay, España y Estados Unidos. Ha recibido importantes premios, menciones y reconocimientos, y sus trabajos han formado parte de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Uruguay y en el exterior. Trabajó como fotógrafo en varios medios editoriales e instituciones uruguayas y extranjeras, y como fotógrafo publicitario para las principales agencias de publicidad internacionales en Uruguay. Actualmente trabaja como director de fotografía de los estudios fotográficos de Hymsa/Grupo Editorial Edipresse
Gabriel Peluffo Linari
76
www.isarrualde.com
Arachnópolis.
77
Bismarck / El Hombre Ara単a uruguayo / Marcelo Isarrualde
Alas.
78
Calesitas.
79
Bismarck / El Hombre Ara単a uruguayo / Marcelo Isarrualde
Alas.
78
Calesitas.
79
Fotografías del diario El Popular / CMDF fecha
Del 1 de noviembre al 29 de noviembre
lugar
Atrio IMM
18 de Julio 1360, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado 9.30 a 14.30 hs
organiza
CMDF
La muestra Entre enero y marzo de 2006 fue hallado el archivo fotográfico del diario El Popular que había sido escondido en 1973 ante la inminencia del golpe de Estado en Uruguay. Desde ese entonces Aurelio González (Jefe de Fotografía del diario) lo cedió en custodia al CMDF, en donde un equipo multidisciplinario ha trabajado en su tratamiento documental (conservación preventiva, documentación, digitalización y catalogación) con el objetivo de ponerlo próximamente a disposición del público. Hasta el momento, han sido documentadas 4.400 fotografías sobre las 48.626 que componen la totalidad de este fondo. Finalizada una primera etapa de trabajo, esta exposición pretende dar cuenta de lo que ha sido ese proceso y mostrar una selección representativa de las imágenes tomadas por los fotógrafos de El Popular entre 1957 y 1973.
80
Con la intención de mantener la integridad del archivo encontrado, se respetó la organización original de la colección, subordinando a este principio el proceso de documentación. Ello explica que las fotografías se hayan seleccionado entre el porcentaje del archivo documentado que se concentra fundamentalmente entre los años 1964 y 1969. En las futuras etapas de este trabajo irán incorporándose nuevas imágenes que constituirán un aporte para una Historia fotográfica del período.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Fachada del diario El Popular en su primera sede de la calle Justicia 1982. Agosto de 1964. (0295-04_05-04FPEP)
81
Fotografías del diario El Popular / CMDF fecha
Del 1 de noviembre al 29 de noviembre
lugar
Atrio IMM
18 de Julio 1360, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado 9.30 a 14.30 hs
organiza
CMDF
La muestra Entre enero y marzo de 2006 fue hallado el archivo fotográfico del diario El Popular que había sido escondido en 1973 ante la inminencia del golpe de Estado en Uruguay. Desde ese entonces Aurelio González (Jefe de Fotografía del diario) lo cedió en custodia al CMDF, en donde un equipo multidisciplinario ha trabajado en su tratamiento documental (conservación preventiva, documentación, digitalización y catalogación) con el objetivo de ponerlo próximamente a disposición del público. Hasta el momento, han sido documentadas 4.400 fotografías sobre las 48.626 que componen la totalidad de este fondo. Finalizada una primera etapa de trabajo, esta exposición pretende dar cuenta de lo que ha sido ese proceso y mostrar una selección representativa de las imágenes tomadas por los fotógrafos de El Popular entre 1957 y 1973.
80
Con la intención de mantener la integridad del archivo encontrado, se respetó la organización original de la colección, subordinando a este principio el proceso de documentación. Ello explica que las fotografías se hayan seleccionado entre el porcentaje del archivo documentado que se concentra fundamentalmente entre los años 1964 y 1969. En las futuras etapas de este trabajo irán incorporándose nuevas imágenes que constituirán un aporte para una Historia fotográfica del período.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Fachada del diario El Popular en su primera sede de la calle Justicia 1982. Agosto de 1964. (0295-04_05-04FPEP)
81
Fotografías del diario El Popular / CMDF
Movilización estudiantil junto a las ocupaciones de los liceos Rodó, Bauzá, Número 8, 6 y 16 en reclamo de mayor presupuesto. Año 1964 (aprox.) (0056-29_41-32FPEP)
82
Represión de la Guardia Republicana durante un acto de repudio a la agresión policial del 1 de Mayo, ocurrida dos días antes. 3 de mayo de 1968. (0118-32_28-29FPEP)
83
Fotografías del diario El Popular / CMDF
Movilización estudiantil junto a las ocupaciones de los liceos Rodó, Bauzá, Número 8, 6 y 16 en reclamo de mayor presupuesto. Año 1964 (aprox.) (0056-29_41-32FPEP)
82
Represión de la Guardia Republicana durante un acto de repudio a la agresión policial del 1 de Mayo, ocurrida dos días antes. 3 de mayo de 1968. (0118-32_28-29FPEP)
83
Antes del comienzo / Roberto Fernández Ibáñez fecha
Del 3 de noviembre al 25 de noviembre
lugar
Biblioteca Municipal José Artigas
Rafael Pérez del Puerto 745, Maldonado
Tel: 042 231786
horario
De lunes a viernes de 8 a 20 hs
organiza
Intendencia Municipal de Maldonado
La muestra El ser humano se jacta de tener control sobre objetos y situaciones. Toda actividad intelectual y tecnológica apunta en esa dirección, y el Arte no es una excepción. El artista elige el tema, las herramientas, las técnicas y ordena los elementos que integrarán la obra con métodos sistemáticos o improvisados. Y aún en la improvisación hay un acto inconsciente que se manifiesta, dando lugar a un resultado teóricamente no vislumbrado de antemano. En el caso de la fotografía, o bien el instante esperado encuentra al que lo aguarda, o bien se construye una representación imaginada. Aún al disparar la cámara al azar, lo captado por la película responde a una actitud premeditada. Pero hay una instancia en la cual lo que se registra no es producto de la voluntad, sino del más trivial, el más ingenuo de los actos fotográficos: el hecho de cargar la cámara con el material sensible. A partir de allí comienza a actuar la actitud volitiva, pero
84
¿qué sucedió antes? El tramo inicial parcialmente velado, capta la luz que se filtra subrepticiamente, como una invitada a la que me había olvidado de convocar. Ese simple hecho me hace recordar que soy un protagonista secundario: antes del comienzo fue la luz. Y también la oscuridad. No importa quién nació de quién, o si coexistieron desde el inicio de los tiempos. No puedo llamarme fotógrafo si no reconozco que existe una condición previa a mi posterior desempeño como artista, si no detengo mi ego para que luz y sombra tomen las riendas, para que mi única intervención sea (premeditadamente, lo sé), la no-intervención. Así nacieron estas criaturas en los que sólo me detuve para imprimirlas en papel fotográfico. Su estética ya escapó de mi consideración, pero su mensaje se presenta cada vez que tomo un rollo de película, ese delicado y precioso material sensible a la luz y a mi tacto. Como una práctica ritual, seguiré guardando esos centímetros de película que preceden a mis actos fotográficos y a mi arrogancia de artista. Y dejaré que la luz, la oscuridad y un material sensible me sigan indicando el camino.
El autor Expuso en Uruguay, Argentina, Brasil, USA, España, Holanda, FotoFest Houston. Premio Revelación Festival de la Luz, Argentina. Es docente y dicta talleres. Revela con técnica propia. Edita libros de fotografía, haiku y prosa. Citado en antologías Historia de la Fotografía Iberoamericana, Image and Memory: Photography from Latin America 1866-1994 e investigaciones Orientalismo en el Modernismo Hispanoamericano, USA. La Universidad de Yale realizó un video de su obra. Su trabajo integra el acervo de la Univ. de Gloucester y colecciones privadas en Uruguay, Brasil, Argentina y USA
www.robertofernandez.com.uy
85
Antes del comienzo / Roberto Fernández Ibáñez fecha
Del 3 de noviembre al 25 de noviembre
lugar
Biblioteca Municipal José Artigas
Rafael Pérez del Puerto 745, Maldonado
Tel: 042 231786
horario
De lunes a viernes de 8 a 20 hs
organiza
Intendencia Municipal de Maldonado
La muestra El ser humano se jacta de tener control sobre objetos y situaciones. Toda actividad intelectual y tecnológica apunta en esa dirección, y el Arte no es una excepción. El artista elige el tema, las herramientas, las técnicas y ordena los elementos que integrarán la obra con métodos sistemáticos o improvisados. Y aún en la improvisación hay un acto inconsciente que se manifiesta, dando lugar a un resultado teóricamente no vislumbrado de antemano. En el caso de la fotografía, o bien el instante esperado encuentra al que lo aguarda, o bien se construye una representación imaginada. Aún al disparar la cámara al azar, lo captado por la película responde a una actitud premeditada. Pero hay una instancia en la cual lo que se registra no es producto de la voluntad, sino del más trivial, el más ingenuo de los actos fotográficos: el hecho de cargar la cámara con el material sensible. A partir de allí comienza a actuar la actitud volitiva, pero
84
¿qué sucedió antes? El tramo inicial parcialmente velado, capta la luz que se filtra subrepticiamente, como una invitada a la que me había olvidado de convocar. Ese simple hecho me hace recordar que soy un protagonista secundario: antes del comienzo fue la luz. Y también la oscuridad. No importa quién nació de quién, o si coexistieron desde el inicio de los tiempos. No puedo llamarme fotógrafo si no reconozco que existe una condición previa a mi posterior desempeño como artista, si no detengo mi ego para que luz y sombra tomen las riendas, para que mi única intervención sea (premeditadamente, lo sé), la no-intervención. Así nacieron estas criaturas en los que sólo me detuve para imprimirlas en papel fotográfico. Su estética ya escapó de mi consideración, pero su mensaje se presenta cada vez que tomo un rollo de película, ese delicado y precioso material sensible a la luz y a mi tacto. Como una práctica ritual, seguiré guardando esos centímetros de película que preceden a mis actos fotográficos y a mi arrogancia de artista. Y dejaré que la luz, la oscuridad y un material sensible me sigan indicando el camino.
El autor Expuso en Uruguay, Argentina, Brasil, USA, España, Holanda, FotoFest Houston. Premio Revelación Festival de la Luz, Argentina. Es docente y dicta talleres. Revela con técnica propia. Edita libros de fotografía, haiku y prosa. Citado en antologías Historia de la Fotografía Iberoamericana, Image and Memory: Photography from Latin America 1866-1994 e investigaciones Orientalismo en el Modernismo Hispanoamericano, USA. La Universidad de Yale realizó un video de su obra. Su trabajo integra el acervo de la Univ. de Gloucester y colecciones privadas en Uruguay, Brasil, Argentina y USA
www.robertofernandez.com.uy
85
Antes del comienzo / Roberto Fernández Ibáñez
86
87
Antes del comienzo / Roberto Fernández Ibáñez
86
87
Mujer y punto / Colectiva fecha
Del 3 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Museo Blanes
Av. Millán 4015, Montevideo
Tel: 336 2248
horario
De martes a domingo de 12 a 18 hs
organiza
Colectivo de mujeres fotógrafas
La muestra Sería demasiado ambicioso hablar de un movimiento de mujeres fotógrafas en Uruguay, si por tal se entiende una corriente organizada y contínua, sostenida por una elaboración conceptual definida. Tal vez sea más razonable calificar de movida esta voluntad de exponer juntas nuestras fotografías, renovada en forma periódica y sobre la que hemos reflexionado mucho, obteniendo siempre más preguntas que respuestas. Cuando once de nosotras lanzamos Campo Minado, en 1988, el objetivo era crear un referente y estimular la producción y difusión del trabajo fotográfico hecho por mujeres, en un medio donde el género todavía no había adquirido el status político que hoy tiene y donde tanto la marginación como la automarginación de las mujeres (dos caras de una misma moneda) impregnaban también la actividad cultural.
88
Pero tres exposiciones más la siguieron: A Ojos Vistas (1995), Cómplices (1997) y Cuarto Creciente (2001), además de algunas iniciativas grupales más acotadas. El número de participantes aumentó a treinta y ocho. Quedó claro que existían otras motivaciones menos coyunturales, que no pasaban por la temática, hasta ese momento libre. ¿Una forma de mirar el mundo? ¿Una comunidad de lenguaje en la etapa de edición? Curiosamente, es en esta quinta muestra que nos planteamos orientar nuestras cámaras a un par de temas, no tan alejados entre sí y definitivamente más cercanos al contexto social, político y cultural en que vivimos: el homenaje a algunas mujeres, histórica o íntimamente referenciales, y el flagelo endémico de la violencia. Seguimos generando preguntas, quizás porque las respuestas no nos corresponden sólo a nosotras.
Las autoras Solange Pastorino, Carolina Scavone, Annabella Balduvino, Marina Pose, Victoria Giménez, Rosario Cornalino, Silvina Baraybar, Estela Peri, Blanca Valdéz, Cecilia Prados, Diana Mines, Lilián Castro, Ana Casamayou, Eleonor Santiago, Valerie Booth, Gabriela Valenzuela, Marta Pagliano, Mary Suárez, Nancy Urrutia, Fabiana Bregliano, Elisa Pintado, Claudia Moizo, Rodi Trzinca y Suci Viera.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Foto: Marina Pose.
89
Mujer y punto / Colectiva fecha
Del 3 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Museo Blanes
Av. Millán 4015, Montevideo
Tel: 336 2248
horario
De martes a domingo de 12 a 18 hs
organiza
Colectivo de mujeres fotógrafas
La muestra Sería demasiado ambicioso hablar de un movimiento de mujeres fotógrafas en Uruguay, si por tal se entiende una corriente organizada y contínua, sostenida por una elaboración conceptual definida. Tal vez sea más razonable calificar de movida esta voluntad de exponer juntas nuestras fotografías, renovada en forma periódica y sobre la que hemos reflexionado mucho, obteniendo siempre más preguntas que respuestas. Cuando once de nosotras lanzamos Campo Minado, en 1988, el objetivo era crear un referente y estimular la producción y difusión del trabajo fotográfico hecho por mujeres, en un medio donde el género todavía no había adquirido el status político que hoy tiene y donde tanto la marginación como la automarginación de las mujeres (dos caras de una misma moneda) impregnaban también la actividad cultural.
88
Pero tres exposiciones más la siguieron: A Ojos Vistas (1995), Cómplices (1997) y Cuarto Creciente (2001), además de algunas iniciativas grupales más acotadas. El número de participantes aumentó a treinta y ocho. Quedó claro que existían otras motivaciones menos coyunturales, que no pasaban por la temática, hasta ese momento libre. ¿Una forma de mirar el mundo? ¿Una comunidad de lenguaje en la etapa de edición? Curiosamente, es en esta quinta muestra que nos planteamos orientar nuestras cámaras a un par de temas, no tan alejados entre sí y definitivamente más cercanos al contexto social, político y cultural en que vivimos: el homenaje a algunas mujeres, histórica o íntimamente referenciales, y el flagelo endémico de la violencia. Seguimos generando preguntas, quizás porque las respuestas no nos corresponden sólo a nosotras.
Las autoras Solange Pastorino, Carolina Scavone, Annabella Balduvino, Marina Pose, Victoria Giménez, Rosario Cornalino, Silvina Baraybar, Estela Peri, Blanca Valdéz, Cecilia Prados, Diana Mines, Lilián Castro, Ana Casamayou, Eleonor Santiago, Valerie Booth, Gabriela Valenzuela, Marta Pagliano, Mary Suárez, Nancy Urrutia, Fabiana Bregliano, Elisa Pintado, Claudia Moizo, Rodi Trzinca y Suci Viera.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Foto: Marina Pose.
89
Mujer y punto / Colectiva
Foto: Marina Pose.
90
Foto: Marina Pose. Punto.
91
Mujer y punto / Colectiva
Foto: Marina Pose.
90
Foto: Marina Pose. Punto.
91
Che en Uruguay / Colectiva fecha
Del 5 de noviembre al 16 de noviembre
lugar
Facultad Arquitectura
Bvar Artigas 1031, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
Embajada de Cuba
La muestra Ché en Uruguay: El debut continental de un estadista. 30 fotografías, algunas inéditas, documentan la presencia del Cdte. Dr. Ernesto Che Guevara en su calidad de Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias en la conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en Punta del Este. Allí, denunció el carácter imperialista de la Alianza para el Progreso. Fue recibido en La Azotea por el presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Eduardo Víctor Haedo y visitado por familiares, amigos y varias delegaciones. El 9 de Agosto concedió una conferencia de prensa para más de 200 periodistas acreditados. Participó en la Conferencia Popular de Montevideo donde pronunció un histórico discurso el 17 de Agosto en el Paraninfo de la Universidad de la República. Junto a él, ese día, se encontraba, entre otros, el Dr. Salvador Allende.
92
Finalizado el acto, víctima de un disparo de bala, cayó asesinado Arbelio Ramírez, profesor de historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias. En aquella ocasión, en su carácter de representante de la “Patria de Martí” se entrevistó en forma secreta con el también representante personal del entonces presidente de EEUU, John F. Kennedy y con posterioridad viajó a Bs. As. y a Brasilia siendo recibido por Arturo Frondizi y Janio Quadros, mandatarios de Argentina y Brasil respectivamente.
http://embacu.cubaminrex.cu/uruguay
En un festival criollo de La Azotea. Foto: Carlos María Gutiérrez. Gentileza de María Noel Gutiérrez.
93
Che en Uruguay / Colectiva fecha
Del 5 de noviembre al 16 de noviembre
lugar
Facultad Arquitectura
Bvar Artigas 1031, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
Embajada de Cuba
La muestra Ché en Uruguay: El debut continental de un estadista. 30 fotografías, algunas inéditas, documentan la presencia del Cdte. Dr. Ernesto Che Guevara en su calidad de Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias en la conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en Punta del Este. Allí, denunció el carácter imperialista de la Alianza para el Progreso. Fue recibido en La Azotea por el presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Eduardo Víctor Haedo y visitado por familiares, amigos y varias delegaciones. El 9 de Agosto concedió una conferencia de prensa para más de 200 periodistas acreditados. Participó en la Conferencia Popular de Montevideo donde pronunció un histórico discurso el 17 de Agosto en el Paraninfo de la Universidad de la República. Junto a él, ese día, se encontraba, entre otros, el Dr. Salvador Allende.
92
Finalizado el acto, víctima de un disparo de bala, cayó asesinado Arbelio Ramírez, profesor de historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias. En aquella ocasión, en su carácter de representante de la “Patria de Martí” se entrevistó en forma secreta con el también representante personal del entonces presidente de EEUU, John F. Kennedy y con posterioridad viajó a Bs. As. y a Brasilia siendo recibido por Arturo Frondizi y Janio Quadros, mandatarios de Argentina y Brasil respectivamente.
http://embacu.cubaminrex.cu/uruguay
En un festival criollo de La Azotea. Foto: Carlos María Gutiérrez. Gentileza de María Noel Gutiérrez.
93
Che en Uruguay / Colectiva
94
Junto a niños de la Escuela Cuba quienes lo acompañaron a izar la bandera cubana. Foto: Archivo de Carlos Daniel González Torres.
El Che ingresa al local de la Conferencia. Foto: Lilián Portella (obrera textil de La Teja).
95
Che en Uruguay / Colectiva
94
Junto a niños de la Escuela Cuba quienes lo acompañaron a izar la bandera cubana. Foto: Archivo de Carlos Daniel González Torres.
El Che ingresa al local de la Conferencia. Foto: Lilián Portella (obrera textil de La Teja).
95
Pueblo Carlos Reyles / Fotoclub Durazno y vecinos de Carlos Reyles fecha
Del 5 de noviembre al 10 de noviembre
lugar
Fotoclub Durazno
Pérez Castellanos 853 esq 18 de Julio,
Durazno
horario
De lunes a sábado de 18 a 22 hs
organiza
Fotoclub Durazno
La muestra Carlos Reyles es un centro poblado del departamento de Durazno ubicado sobre la Cuchilla Grande en una zona de particular conformación geológica, sobre Ruta 5, en el Km 222, entre las ciudades de Durazno y Paso de los Toros. El Pueblo Carlos Reyles creció junto a la estación Molles del ferrocarril, que surgiera a pedido e impulso de Carlos Genaro Reyles y que fuera consolidado luego por su hijo el escritor Carlos Claudio Reyles que llegó a darle proyección nacional, convirtiendo la zona en un foco ganadero progresista en los albores del siglo XX. Entre los años 1912 y 1913 se comenzó el fraccionamiento y la venta de solares, tomándose la casona de Reyles como referencia y punto de partida del trazado urbanístico. En el año 1941, Obras Sanitarias del Estado instala un molino de viento y sus oficinas en la Plaza Artigas para el servicio de aguas corrientes. En 1955 se logra la instalación de la Usina Eléctrica. Cuenta con Escuela Pública desde 1900 y liceo desde 1973.
Desde marzo de 1997 por iniciativa de la Congregación de las Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado funciona el club de niños CEFI, con la finalidad de apoyar y promover la calidad de vida de niños en edad escolar. Hoy es gestionado por la Asociación Civil La Estación y tiene convenio con INAU. Allí concurren 64 niños, que son atendidos por Maestra, Educadores, Técnicos en el área social, Talleristas y Auxiliares. Con motivo de cumplir en el presente año sus 10 años de vida invitó a Foto Club Durazno, que cumple 20 años, para celebrar juntos los aniversarios de ambas instituciones con una muestra fotográfica, la que luego de un trabajo compartido y callado, finalmente se dio a llamar: “Pueblo Carlos Reyles… en imágenes de ayer y de hoy”. Son imágenes tomadas recientemente por los integrantes de Foto Club y el valioso aporte de los vecinos de la localidad con fotos de ayer, provenientes de sus álbumes familiares. Esta muestra se presenta en Carlos Reyles y Durazno respectivamente, en el marco del encuentro internacional de fotografía “Fotograma 2007” organizado por el Centro Municipal de Fotografía. La tarea realizada y su resultado final, este relato de imágenes cotidianas, ha sido una tarea grata, participativa y fraterna, que sin dudas procura y permite el reencuentro y afirmación de nuestra identidad como personas y como sociedad, a través de la interrelación del paisaje, la vida pueblerina, sus costumbres y su historia. A todos : Gracias por compartir y apoyar esta propuesta.
Foto: Lilián Ferrín de FCD. Casa de Reyles.
CEFI – Fotoclub Durazno
96
www.fotoclubdurazno.tripod.com
97
Pueblo Carlos Reyles / Fotoclub Durazno y vecinos de Carlos Reyles fecha
Del 5 de noviembre al 10 de noviembre
lugar
Fotoclub Durazno
Pérez Castellanos 853 esq 18 de Julio,
Durazno
horario
De lunes a sábado de 18 a 22 hs
organiza
Fotoclub Durazno
La muestra Carlos Reyles es un centro poblado del departamento de Durazno ubicado sobre la Cuchilla Grande en una zona de particular conformación geológica, sobre Ruta 5, en el Km 222, entre las ciudades de Durazno y Paso de los Toros. El Pueblo Carlos Reyles creció junto a la estación Molles del ferrocarril, que surgiera a pedido e impulso de Carlos Genaro Reyles y que fuera consolidado luego por su hijo el escritor Carlos Claudio Reyles que llegó a darle proyección nacional, convirtiendo la zona en un foco ganadero progresista en los albores del siglo XX. Entre los años 1912 y 1913 se comenzó el fraccionamiento y la venta de solares, tomándose la casona de Reyles como referencia y punto de partida del trazado urbanístico. En el año 1941, Obras Sanitarias del Estado instala un molino de viento y sus oficinas en la Plaza Artigas para el servicio de aguas corrientes. En 1955 se logra la instalación de la Usina Eléctrica. Cuenta con Escuela Pública desde 1900 y liceo desde 1973.
Desde marzo de 1997 por iniciativa de la Congregación de las Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado funciona el club de niños CEFI, con la finalidad de apoyar y promover la calidad de vida de niños en edad escolar. Hoy es gestionado por la Asociación Civil La Estación y tiene convenio con INAU. Allí concurren 64 niños, que son atendidos por Maestra, Educadores, Técnicos en el área social, Talleristas y Auxiliares. Con motivo de cumplir en el presente año sus 10 años de vida invitó a Foto Club Durazno, que cumple 20 años, para celebrar juntos los aniversarios de ambas instituciones con una muestra fotográfica, la que luego de un trabajo compartido y callado, finalmente se dio a llamar: “Pueblo Carlos Reyles… en imágenes de ayer y de hoy”. Son imágenes tomadas recientemente por los integrantes de Foto Club y el valioso aporte de los vecinos de la localidad con fotos de ayer, provenientes de sus álbumes familiares. Esta muestra se presenta en Carlos Reyles y Durazno respectivamente, en el marco del encuentro internacional de fotografía “Fotograma 2007” organizado por el Centro Municipal de Fotografía. La tarea realizada y su resultado final, este relato de imágenes cotidianas, ha sido una tarea grata, participativa y fraterna, que sin dudas procura y permite el reencuentro y afirmación de nuestra identidad como personas y como sociedad, a través de la interrelación del paisaje, la vida pueblerina, sus costumbres y su historia. A todos : Gracias por compartir y apoyar esta propuesta.
Foto: Lilián Ferrín de FCD. Casa de Reyles.
CEFI – Fotoclub Durazno
96
www.fotoclubdurazno.tripod.com
97
Pueblo Carlos Reyles / Foto Club y vecinos de Carlos Reyles
Foto: Alicia MenĂŠndez. Calle de Carlos Reyles.
98
Foto: Daniel Casaballe. Molinete.
99
Pueblo Carlos Reyles / Foto Club y vecinos de Carlos Reyles
Foto: Alicia MenĂŠndez. Calle de Carlos Reyles.
98
Foto: Daniel Casaballe. Molinete.
99
Sentir mi ciudad / Carlos Sanz fecha
Del 5 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Liceo Nº 1 de San Carlos
Calle Treinta y Tres y Maurente
San Carlos, Maldonado
horario
De lunes a viernes de 8 a 19 hs
Sábado de 9 a 13 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Paco Espínola dijo más o menos, cito de memoria, que “un país sin espíritu colectivo, no es más que un pedazo de tierra con gente encima” Lo que vale para un país, vale para una ciudad. Esta ciudad de Montevideo, que tanto queremos y tanto nos duele, que se recicla a veces y se degrada siempre, es la protagonista de mis fotografías. Ella y su gente, que trajina, que busca vida, que descansa, que juega. Las fotos que forman parte de esta muestra fueron tomadas en salidas en solitario o con mis alumnos del Taller Aquelarre. Recogen un poco de todo eso y a Uds. corresponde reconocerse, o no, en ellas. En sus rostros, en sus grafitis, en sus ruinas, en sus colores ¡que los tiene!. Montevideo es una ciudad que quiere que la miren, que la mimen, que la hagan suya. Como su gente. Aquí van unos
100
retazos para armar la colcha de nuestra memoria colectiva que, como aquellas colchas que hacían nuestras abuelas, nos abrigarán a todos por generaciones. Adelante.
El autor Carlos Sanz nació en Montevideo en 1948, en la misma casa que hoy habita con su familia. Llegó a la fotografía en 1968 siendo estudiante de Ciencias Económicas y empleado de Funsa. Ha sabido ser militante sindical y político lo que le llevó a la cárcel, la clandestinidad, el exilio. En la fotografía ha pasado por todas las áreas, entre ellas varios años como reportero gráfico en la región andina. Ha participado de unas 90 muestras colectivas del Taller Aquelarre donde es además un destacado docente, participante en la formación de no pocos fotógrafos que hoy trabajan profesionalmente con éxito. Ha hecho 6 muestras individuales en Europa y América Latina.
www.aquelarrefotografias.com
101
Sentir mi ciudad / Carlos Sanz fecha
Del 5 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Liceo Nº 1 de San Carlos
Calle Treinta y Tres y Maurente
San Carlos, Maldonado
horario
De lunes a viernes de 8 a 19 hs
Sábado de 9 a 13 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Paco Espínola dijo más o menos, cito de memoria, que “un país sin espíritu colectivo, no es más que un pedazo de tierra con gente encima” Lo que vale para un país, vale para una ciudad. Esta ciudad de Montevideo, que tanto queremos y tanto nos duele, que se recicla a veces y se degrada siempre, es la protagonista de mis fotografías. Ella y su gente, que trajina, que busca vida, que descansa, que juega. Las fotos que forman parte de esta muestra fueron tomadas en salidas en solitario o con mis alumnos del Taller Aquelarre. Recogen un poco de todo eso y a Uds. corresponde reconocerse, o no, en ellas. En sus rostros, en sus grafitis, en sus ruinas, en sus colores ¡que los tiene!. Montevideo es una ciudad que quiere que la miren, que la mimen, que la hagan suya. Como su gente. Aquí van unos
100
retazos para armar la colcha de nuestra memoria colectiva que, como aquellas colchas que hacían nuestras abuelas, nos abrigarán a todos por generaciones. Adelante.
El autor Carlos Sanz nació en Montevideo en 1948, en la misma casa que hoy habita con su familia. Llegó a la fotografía en 1968 siendo estudiante de Ciencias Económicas y empleado de Funsa. Ha sabido ser militante sindical y político lo que le llevó a la cárcel, la clandestinidad, el exilio. En la fotografía ha pasado por todas las áreas, entre ellas varios años como reportero gráfico en la región andina. Ha participado de unas 90 muestras colectivas del Taller Aquelarre donde es además un destacado docente, participante en la formación de no pocos fotógrafos que hoy trabajan profesionalmente con éxito. Ha hecho 6 muestras individuales en Europa y América Latina.
www.aquelarrefotografias.com
101
Sentir mi ciudad / Carlos Sanz
102
103
Sentir mi ciudad / Carlos Sanz
102
103
Uma Outra Cidade / Iatã Cannabrava (Brasil) fecha
Del 5 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
Sala EspacioFoto del FCU
Ejido 1444 esq. Mercedes, Montevideo
Tel: 9005415
horario
De lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y de
18 a 22 hs. Sábado de 10 a 18 hs
organiza
Foto Club Uruguayo
nuestras quebradas, morros y bajadas, con las colonias, cerros, barrios nuevos, villas y tantas otras expresiones con que se denominan los barrios populares latinoamericanos. El conjunto de las imágenes se aproxima más a una crónica poética y política que a la tradicional denuncia de pobreza y miseria, tan común a los ojos de la fotografía contemporánea. Utilizando la fotografía color como soporte, el trabajo retrata esa “otra” ciudad, que en muy poco se asemeja a las metrópolis que creemos conocer. En el marco de exclusión económica, surgen otros modelos para vivir, habitar, compartir. Otros sonidos, otros colores. Iatã Cannabrava
El autor La muestra En el 2000, comencé a desarrollar workshops en el barrio Capao Redondo de la periferia paulista, significativo símbolo del anillo de exclusión que circunda la “ciudad rica”. Ese fragmento de periferia se volvió el palco principal de un ensayo fotográfico que, lejos de la tradicional denuncia de pobreza y miseria, es apenas un retrato de esa “otra ciudad”, como los propios habitantes lo llaman. En poco más de 2 años desarrollé una significativa documentación fotográfica de los medios y sistemas que las poblaciones de ese anillo de pobreza desarrollan como alternativa creativa a la exclusión. Este trabajo fue presentado en la Pinacoteca de Sao Paulo, en Brasilia, Río y Belém. Desde ese momento fotografié la periferia de grandes ciudades brasileras, Brasilia, Río, Belém, en el exterior, Caracas, Lima, Ciudad de México, Guatemala, La Habana, Buenos Aires y otras ciudades del interior de Brasil. En esos viajes, percibí una semejanza perturbadora entre
104
Iatã Cannabrava nació en Brasil en1962 y vivió hasta 1980 en diversos países de América Latina acompañando el exilio político de sus padres. Vuelve a Brasil en los 80 donde inició sus actividades como fotógrafo free lance, fotoperiodista y profesor, desarrollando trabajos de carácter social. Actualmente desarrolla un trabajo documental, en su ensayo Uma Otra Cidade, sobre el paisaje urbano en las periferias de las grandes metrópolis. Participó en más de 40 exposiciones, y resultó ganador de los premios P/B de la Quadrienal de Fotografía de Sao Paulo en 1985, del concurso Marc Ferrez de FUNARTE en 1987 y de dos premios de la Secretar;ia de Estado de Cultura de Sao Paulo en 1996 y 2006. Fotógrafo, curador y gestor cultural, crea y dirige el Estudio Madalena, donde impartió más 80 workshops, organizó más de 30 exposiciones y los proyectos especiales como Revele o Tiete que Voce Ve en 1991; Foto Sao Paulo en 2001 y Povos de Sao Paulo-Uma Centena de Olhares sobre a Cidade Antropofágica en 2004. Actualmente coordina el 1º Forum Latino Americano de Fotografía de Sao Paulo y es curador del 3er Festival Internacional de Fotografía de Paraty, Paraty en Foco.
www.iatacannabrava.fot.br
105
Uma Outra Cidade / Iatã Cannabrava (Brasil) fecha
Del 5 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
Sala EspacioFoto del FCU
Ejido 1444 esq. Mercedes, Montevideo
Tel: 9005415
horario
De lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y de
18 a 22 hs. Sábado de 10 a 18 hs
organiza
Foto Club Uruguayo
nuestras quebradas, morros y bajadas, con las colonias, cerros, barrios nuevos, villas y tantas otras expresiones con que se denominan los barrios populares latinoamericanos. El conjunto de las imágenes se aproxima más a una crónica poética y política que a la tradicional denuncia de pobreza y miseria, tan común a los ojos de la fotografía contemporánea. Utilizando la fotografía color como soporte, el trabajo retrata esa “otra” ciudad, que en muy poco se asemeja a las metrópolis que creemos conocer. En el marco de exclusión económica, surgen otros modelos para vivir, habitar, compartir. Otros sonidos, otros colores. Iatã Cannabrava
El autor La muestra En el 2000, comencé a desarrollar workshops en el barrio Capao Redondo de la periferia paulista, significativo símbolo del anillo de exclusión que circunda la “ciudad rica”. Ese fragmento de periferia se volvió el palco principal de un ensayo fotográfico que, lejos de la tradicional denuncia de pobreza y miseria, es apenas un retrato de esa “otra ciudad”, como los propios habitantes lo llaman. En poco más de 2 años desarrollé una significativa documentación fotográfica de los medios y sistemas que las poblaciones de ese anillo de pobreza desarrollan como alternativa creativa a la exclusión. Este trabajo fue presentado en la Pinacoteca de Sao Paulo, en Brasilia, Río y Belém. Desde ese momento fotografié la periferia de grandes ciudades brasileras, Brasilia, Río, Belém, en el exterior, Caracas, Lima, Ciudad de México, Guatemala, La Habana, Buenos Aires y otras ciudades del interior de Brasil. En esos viajes, percibí una semejanza perturbadora entre
104
Iatã Cannabrava nació en Brasil en1962 y vivió hasta 1980 en diversos países de América Latina acompañando el exilio político de sus padres. Vuelve a Brasil en los 80 donde inició sus actividades como fotógrafo free lance, fotoperiodista y profesor, desarrollando trabajos de carácter social. Actualmente desarrolla un trabajo documental, en su ensayo Uma Otra Cidade, sobre el paisaje urbano en las periferias de las grandes metrópolis. Participó en más de 40 exposiciones, y resultó ganador de los premios P/B de la Quadrienal de Fotografía de Sao Paulo en 1985, del concurso Marc Ferrez de FUNARTE en 1987 y de dos premios de la Secretar;ia de Estado de Cultura de Sao Paulo en 1996 y 2006. Fotógrafo, curador y gestor cultural, crea y dirige el Estudio Madalena, donde impartió más 80 workshops, organizó más de 30 exposiciones y los proyectos especiales como Revele o Tiete que Voce Ve en 1991; Foto Sao Paulo en 2001 y Povos de Sao Paulo-Uma Centena de Olhares sobre a Cidade Antropofágica en 2004. Actualmente coordina el 1º Forum Latino Americano de Fotografía de Sao Paulo y es curador del 3er Festival Internacional de Fotografía de Paraty, Paraty en Foco.
www.iatacannabrava.fot.br
105
Uma Outra Cidade / Iat達 Cannabrava (Brasil)
106
107
Uma Outra Cidade / Iat達 Cannabrava (Brasil)
106
107
Muestra colectiva de Taller Oscar Bonilla fecha
Del 6 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Centro Cultural Lapido
Av. 18 de Julio 948, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10 a 16 hs
organiza
Unión Latina
La muestra Si tuviera que describir con una sola palabra el espíritu del proceso creativo que ha dominado estos talleres, usaría, sin dudarlo, la palabra búsqueda. Parece a primera vista una obviedad, pero ningún concepto resulta más ajustado cuando ese proceso implica la liberación de las ataduras que la misma técnica fotográfica impone, actitud cuestionadora que posibilita el logro de resultados como los obtenidos. “Un poeta – escribe René Char – debe dejar huellas de su pasaje, no pruebas. Únicamente las huellas hacen soñar” Estas imágenes fotográficas son huellas enigmáticas de momentos y fenómenos irrestituibles devenidos en ficción. Son, a lo sumo, la prueba de su pérdida y de su misterio. Oscar Bonilla
Foto: Fernando Pulleiro.
108
www.montevideo.gub.uy/fotografia
109
Muestra colectiva de Taller Oscar Bonilla fecha
Del 6 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Centro Cultural Lapido
Av. 18 de Julio 948, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10 a 16 hs
organiza
Unión Latina
La muestra Si tuviera que describir con una sola palabra el espíritu del proceso creativo que ha dominado estos talleres, usaría, sin dudarlo, la palabra búsqueda. Parece a primera vista una obviedad, pero ningún concepto resulta más ajustado cuando ese proceso implica la liberación de las ataduras que la misma técnica fotográfica impone, actitud cuestionadora que posibilita el logro de resultados como los obtenidos. “Un poeta – escribe René Char – debe dejar huellas de su pasaje, no pruebas. Únicamente las huellas hacen soñar” Estas imágenes fotográficas son huellas enigmáticas de momentos y fenómenos irrestituibles devenidos en ficción. Son, a lo sumo, la prueba de su pérdida y de su misterio. Oscar Bonilla
Foto: Fernando Pulleiro.
108
www.montevideo.gub.uy/fotografia
109
Muestra colectiva de Taller Oscar Bonilla
Foto: Olga Bettas.
Foto: Mechtild Endhart.
110
111
Muestra colectiva de Taller Oscar Bonilla
Foto: Olga Bettas.
Foto: Mechtild Endhart.
110
111
Nada nuevo bajo el sol / Diana Mines
112
fecha
Del 6 de noviembre al 29 de diciembre
lugar
CCE (Centro Cultural de España)
Rincón 629, Montevideo
Tel: 915 2250
horario
De lunes a viernes de 11:30 a 20 hs
Sábado de 11:30 a 18 hs
organiza
CCE en colaboración con el CMDF
curaduría
José Pilone y Annabella Balduvino
se establece el vínculo con el observador. La mayoría son fotos en exteriores, donde las duras luces, los exponen, nos exponen, sin filtros protectores. Los personajes editados vuelven a pasar completando la elipse de su breve temporalidad. Están allí y en una calle cualquiera, si alguien al salir quiera mirarlos. En ese árido y despojado espacio creado en el subsuelo y con luces artificiales, nos reafirman que todo es representación y no hay nada nuevo bajo el sol. Desde su obra fotográfica, su rol docente y su tarea en publicaciones de crítica -merecedora de reconocimiento internacional- Diana Mines ha reivindicado el lenguaje fotográfico, aportando al quehacer de varias generaciones, sin encasillamientos entre expresión y obra de autor, entre plástica y fotografía. José Pilone
La muestra
La autora
En esta exposición de Diana Mines nos reencontramos con la esencia de sus fotografías. Frontales y auténticas, sus imágenes y pensamientos buscan la comunicación. En una austera y cuidadosamente iluminada puesta en escena, nos da la posibilidad de movernos, tomar posiciones, y proyectar nuestras sombras. En lo alto de la sala, una serie de carteles vacíos, golpeados por el sol al ser fotografiados, describen una órbita periférica. Esos despojados letreros de chapa un poco abollados, sin marcas registradas, nos invitan a recorrer el lugar e imaginarnos todos los anuncios posibles. En el centro del espacio, en el piso, otra imagen nos trae a tierra y nos obliga a un ejercicio de situar arriba y abajo, soles y planetas, luces y sombras. A la altura de la vista, desde una pantalla, sin escalas jerárquicas, seres y objetos emiten su luz. Sus fotos de personas son siempre desde un plano de igualdad. Ese otro bajo el sol es ella misma y así
Nació en 1948 en Asunción (Paraguay) y reside desde 1951 en Uruguay. Se dedica a la Fotografía desde 1974, año en que ingresó al Foto Club Uruguayo. Estudió en el San Francisco Art Institute, de California (1977-80), donde obtuvo un BFA (equivalente a Licenciatura en Bellas Artes, especialidad Fotografía). Al regreso a Uruguay, trabajó como laboratorista color y fotógrafa de teatro. Dió clases en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica (1981-99), en el Foto Club Uruguayo (1984-88), impartió talleres particulares desde 1989 y últimamente en la Escuela Aquelarre. Expuso sus fotografías -personal y colectivamente- en Uruguay en varias ocasiones y en el exterior (México: 1978, Bienal de Arte de La Habana: 1986, Ouro Preto y Brasilia: 1987). Actualmente conduce, junto a Julieta Keldjian, “f/22, Fotografía en profundidad”, una coproducción del Centro Municipal de Fotografía y Tevé Ciudad.
www.cce.org.uy/cce
113
Nada nuevo bajo el sol / Diana Mines
112
fecha
Del 6 de noviembre al 29 de diciembre
lugar
CCE (Centro Cultural de España)
Rincón 629, Montevideo
Tel: 915 2250
horario
De lunes a viernes de 11:30 a 20 hs
Sábado de 11:30 a 18 hs
organiza
CCE en colaboración con el CMDF
curaduría
José Pilone y Annabella Balduvino
se establece el vínculo con el observador. La mayoría son fotos en exteriores, donde las duras luces, los exponen, nos exponen, sin filtros protectores. Los personajes editados vuelven a pasar completando la elipse de su breve temporalidad. Están allí y en una calle cualquiera, si alguien al salir quiera mirarlos. En ese árido y despojado espacio creado en el subsuelo y con luces artificiales, nos reafirman que todo es representación y no hay nada nuevo bajo el sol. Desde su obra fotográfica, su rol docente y su tarea en publicaciones de crítica -merecedora de reconocimiento internacional- Diana Mines ha reivindicado el lenguaje fotográfico, aportando al quehacer de varias generaciones, sin encasillamientos entre expresión y obra de autor, entre plástica y fotografía. José Pilone
La muestra
La autora
En esta exposición de Diana Mines nos reencontramos con la esencia de sus fotografías. Frontales y auténticas, sus imágenes y pensamientos buscan la comunicación. En una austera y cuidadosamente iluminada puesta en escena, nos da la posibilidad de movernos, tomar posiciones, y proyectar nuestras sombras. En lo alto de la sala, una serie de carteles vacíos, golpeados por el sol al ser fotografiados, describen una órbita periférica. Esos despojados letreros de chapa un poco abollados, sin marcas registradas, nos invitan a recorrer el lugar e imaginarnos todos los anuncios posibles. En el centro del espacio, en el piso, otra imagen nos trae a tierra y nos obliga a un ejercicio de situar arriba y abajo, soles y planetas, luces y sombras. A la altura de la vista, desde una pantalla, sin escalas jerárquicas, seres y objetos emiten su luz. Sus fotos de personas son siempre desde un plano de igualdad. Ese otro bajo el sol es ella misma y así
Nació en 1948 en Asunción (Paraguay) y reside desde 1951 en Uruguay. Se dedica a la Fotografía desde 1974, año en que ingresó al Foto Club Uruguayo. Estudió en el San Francisco Art Institute, de California (1977-80), donde obtuvo un BFA (equivalente a Licenciatura en Bellas Artes, especialidad Fotografía). Al regreso a Uruguay, trabajó como laboratorista color y fotógrafa de teatro. Dió clases en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica (1981-99), en el Foto Club Uruguayo (1984-88), impartió talleres particulares desde 1989 y últimamente en la Escuela Aquelarre. Expuso sus fotografías -personal y colectivamente- en Uruguay en varias ocasiones y en el exterior (México: 1978, Bienal de Arte de La Habana: 1986, Ouro Preto y Brasilia: 1987). Actualmente conduce, junto a Julieta Keldjian, “f/22, Fotografía en profundidad”, una coproducción del Centro Municipal de Fotografía y Tevé Ciudad.
www.cce.org.uy/cce
113
Nada nuevo bajo el sol / Diana Mines
114
115
Nada nuevo bajo el sol / Diana Mines
114
115
12.03 S 77.03 W / Daniel Benaim (Venezuela) fecha
Del 6 de noviembre al 23 de noviembre
lugar
Galería del paseo
Juan Carlos Gómez 1420, Montevideo
Tel: 916 4259
horario
De lunes a viernes de 13 a 18 hs
organiza
Galería del paseo
tiene algo de inocencia perdida. Por hechos amenazantes, al descuidar su protección, o por la deserción de epopeyas míticas, por los desasosiegos que generan los desencantos del no seguir creyendo. Por un lado, entonces, cielo del presente, cielo preservado, recuperado. Por otro, cielo derrotado, condenado a la fugacidad perpetua.
La muestra Daniel Benaim explora una nueva versión del cielo, en tanto territorio físico y como tal profano, en tanto territorio simbólico y como tal de emanaciones míticas. Presenta parte de su serie llamada, justamente, Cielos. La cuestión de capturar parcelas de ese techo aparentemente intangible y, sin embargo, inmediato, es asunto habitual dentro del trabajo fotográfico. Desde Alfred Stieglitz al presente, la luz celeste o la opacidad grisácea, las algodonosas y azarosas formas de las nubes, han sido motivo de continuo deslumbramiento por parte de nuestra mirada. Conformando una especie de paisaje sin horizonte, liberado de la perspectiva. La serie de Benaim puede ubicarse en esa vertiente, pero accediendo a sutiles rasgos de singularidad. En él, sus evidencias tienen un cierto carácter cartográfico, una especie de recolección poética. Organiza un archivo de imágenes que superan el mero rasgo anecdótico, que buscan abrir la imaginación a la anhelada posibilidad del vuelo. Un vuelo que puede ser fascinación, pero que, de modo inevitable,
116
Alfredo Torres
El autor El artista plástico Daniel Benaim nació en Caracas en 1975. Estudió en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reveron” , en el Instituto de Diseño Gráfico de Caracas e Instituto de Diseño Gráfico Perera. Realizó diferentes seminarios y talleres de fotografía, dibujo y grabado. Actualmente reside en Lima-Perú y es co-fundador de Asociación Cultural TUPAC, espacio en el cual elabora y dirige un Programa de Residencias de arte contemporáneo, nacionales e Internacionales. Ideador y coordinador de la Revista PULGAR 19 “Intervención Urbana-Anécdota Urbana” junto con Giuseppe de Bernardi. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Venezuela, Perú, España y Colombia.
www.tupac-ac.org.pe / www.galeriadelpaseo.com
117
12.03 S 77.03 W / Daniel Benaim (Venezuela) fecha
Del 6 de noviembre al 23 de noviembre
lugar
Galería del paseo
Juan Carlos Gómez 1420, Montevideo
Tel: 916 4259
horario
De lunes a viernes de 13 a 18 hs
organiza
Galería del paseo
tiene algo de inocencia perdida. Por hechos amenazantes, al descuidar su protección, o por la deserción de epopeyas míticas, por los desasosiegos que generan los desencantos del no seguir creyendo. Por un lado, entonces, cielo del presente, cielo preservado, recuperado. Por otro, cielo derrotado, condenado a la fugacidad perpetua.
La muestra Daniel Benaim explora una nueva versión del cielo, en tanto territorio físico y como tal profano, en tanto territorio simbólico y como tal de emanaciones míticas. Presenta parte de su serie llamada, justamente, Cielos. La cuestión de capturar parcelas de ese techo aparentemente intangible y, sin embargo, inmediato, es asunto habitual dentro del trabajo fotográfico. Desde Alfred Stieglitz al presente, la luz celeste o la opacidad grisácea, las algodonosas y azarosas formas de las nubes, han sido motivo de continuo deslumbramiento por parte de nuestra mirada. Conformando una especie de paisaje sin horizonte, liberado de la perspectiva. La serie de Benaim puede ubicarse en esa vertiente, pero accediendo a sutiles rasgos de singularidad. En él, sus evidencias tienen un cierto carácter cartográfico, una especie de recolección poética. Organiza un archivo de imágenes que superan el mero rasgo anecdótico, que buscan abrir la imaginación a la anhelada posibilidad del vuelo. Un vuelo que puede ser fascinación, pero que, de modo inevitable,
116
Alfredo Torres
El autor El artista plástico Daniel Benaim nació en Caracas en 1975. Estudió en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reveron” , en el Instituto de Diseño Gráfico de Caracas e Instituto de Diseño Gráfico Perera. Realizó diferentes seminarios y talleres de fotografía, dibujo y grabado. Actualmente reside en Lima-Perú y es co-fundador de Asociación Cultural TUPAC, espacio en el cual elabora y dirige un Programa de Residencias de arte contemporáneo, nacionales e Internacionales. Ideador y coordinador de la Revista PULGAR 19 “Intervención Urbana-Anécdota Urbana” junto con Giuseppe de Bernardi. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Venezuela, Perú, España y Colombia.
www.tupac-ac.org.pe / www.galeriadelpaseo.com
117
12.03 S 77.03 W / Daniel Benaim (Venezuela)
118
119
12.03 S 77.03 W / Daniel Benaim (Venezuela)
118
119
Paisajes interiores / Tamara Burlando (Argentina)
120
fecha
Del 6 de noviembre al 23 de noviembre
lugar
Galería del paseo
Juan Carlos Gómez 1420, Montevideo
Tel: 916 4259
horario
De lunes a viernes de 13 a 18 hs
organiza
Galería del paseo
La muestra
La autora
Tamara Burlando (Buenos Aires, 1975) es una artista visual que trabaja principalmente el medio fotográfico, pero con un enfoque natural hacia lo textil. Su incesante búsqueda de un lenguaje propio, la han llevado a experimentar variadas formas de la técnica mixta. En “Paisajes Interiores”, Burlando combina una técnica fotográfica poco usual (totalmente analógica), y el pintado a mano de sus negativos, logrando impresiones que fusionan la técnica B/N y Color. Siendo el laboratorio una de sus pasiones, siente que aun no ha tenido tiempo suficiente para explorar profundamente este fragmento del proceso fotográfico.
Desde que terminó sus estudios en Barcelona (sept. 05) ha viajado extensamente, especialmente por lugares remotos, como India, Nepal, Corea, Japón y Australia, desarrollando un extenso y variado cuerpo de trabajo. Entre documento social y poesía documental (este ultimo con una visión marcadamente personal), en su corta trayectoria Burlando ha expuesto internacionalmente (Argentina, España, Italia, Japón y Uruguay). Actualmente reside en Buenos Aires, donde desempeña la labor docente en la Universidad de Buenos Aires, compartiendo el amor por la fotografía en la carrera de Diseño Textil e Indumentaria. Colabora con proyectos que tienen que ver con la preservación y el desarrollo de las artes en Comunidades Indígenas del norte argentino y el desierto australiano; ha trabajado en Bangalore, India enseñando fotografía digital a grupos de niños marginales. Ha colaborado en proyectos fotográficos de artistas como Spencer Tunick y Nicola Constantino.
www.tamaraburlando.com / www.galeriadelpaseo.com
121
Paisajes interiores / Tamara Burlando (Argentina)
120
fecha
Del 6 de noviembre al 23 de noviembre
lugar
Galería del paseo
Juan Carlos Gómez 1420, Montevideo
Tel: 916 4259
horario
De lunes a viernes de 13 a 18 hs
organiza
Galería del paseo
La muestra
La autora
Tamara Burlando (Buenos Aires, 1975) es una artista visual que trabaja principalmente el medio fotográfico, pero con un enfoque natural hacia lo textil. Su incesante búsqueda de un lenguaje propio, la han llevado a experimentar variadas formas de la técnica mixta. En “Paisajes Interiores”, Burlando combina una técnica fotográfica poco usual (totalmente analógica), y el pintado a mano de sus negativos, logrando impresiones que fusionan la técnica B/N y Color. Siendo el laboratorio una de sus pasiones, siente que aun no ha tenido tiempo suficiente para explorar profundamente este fragmento del proceso fotográfico.
Desde que terminó sus estudios en Barcelona (sept. 05) ha viajado extensamente, especialmente por lugares remotos, como India, Nepal, Corea, Japón y Australia, desarrollando un extenso y variado cuerpo de trabajo. Entre documento social y poesía documental (este ultimo con una visión marcadamente personal), en su corta trayectoria Burlando ha expuesto internacionalmente (Argentina, España, Italia, Japón y Uruguay). Actualmente reside en Buenos Aires, donde desempeña la labor docente en la Universidad de Buenos Aires, compartiendo el amor por la fotografía en la carrera de Diseño Textil e Indumentaria. Colabora con proyectos que tienen que ver con la preservación y el desarrollo de las artes en Comunidades Indígenas del norte argentino y el desierto australiano; ha trabajado en Bangalore, India enseñando fotografía digital a grupos de niños marginales. Ha colaborado en proyectos fotográficos de artistas como Spencer Tunick y Nicola Constantino.
www.tamaraburlando.com / www.galeriadelpaseo.com
121
Paisajes interiores / Tamara Burlando (Argentina)
122
123
Paisajes interiores / Tamara Burlando (Argentina)
122
123
Proyectos difíciles II / Santiago Roose (Perú) fecha
Del 6 de noviembre al 23 de noviembre
lugar
Galería del paseo
Juan Carlos Gómez 1420, Montevideo
Tel: 916 4259
horario
De lunes a viernes de 13 a 18 hs
organiza
Galería del paseo
La muestra Santiago Roose, intenta dislocar el paisaje de la ciudad, generar posibles intersecciones de lo imposible. Los techos de una ciudad, seguramente Lima, se pueblan de trabajadores urbanos, de gente que parece atrincherada, o de obras pobrísimas asaltando techos de residencias acaso virreinales, tejas de alcurnia señorial. ¿Redención mítica, irónica metáfora, de algunos vencidos que subrepticiamente dominan a sus severos vencedores? ¿Absurdo que transita la paradoja y se carga de sentidos? Puede ser, en ese contexto de fábula todo deviene permisible. Como solía decir el notable Alejo Carpentier, por estas tierras latinoamericanas la maravilla fractura la realidad, la deshabita de rutinas. La transforma de manera utópica o distópica. La realidad intenta exaltarse gracias al maquillaje del color. En ella, se imbrica otra realidad, una realidad en blanco y negro, en duro contraste. Oficiando, al mismo tiempo, de prodigio y aberración. En estas imágenes accionan otras techumbres. Otros limites cercanos, muy distantes del cielo. Los techos
124
de escala humana, los techos que ofrecen una relativa protección. Limites de lo privado sitiados por la impertinencia de lo público, rémora que se adhiere sin pedir permiso. Imágenes que instauran un conflicto sin predicar salidas mesiánicas. Después de todo, las luchas han terminado siendo tenacidades recurrentes, lentísimas obstinaciones. Alfredo Torres
El autor Nació en 1974 en Lima, Perú y actualmente vive y trabaja en Madrid, España. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Lima y la Carrera de fotografía profesional en el Instituto Antonio Gaudí de Lima. Luego de varios talleres, cursos y seminarios, realizó trabajos de escenografía, de dirección gráfica y de fotografía para diferentes coreógrafos. Ha realizado numerosos proyectos de intervención urbana, exposiciones individuales y colectivas en Perú, España y Brasil. En Lima fue editor gráfico y de fotografía de la revista Phantom Magazine y diseñador principal y editor de la Revista Cine y Video.
www.santiagoroose.com / www.galeriadelpaseo.com
125
Proyectos difíciles II / Santiago Roose (Perú) fecha
Del 6 de noviembre al 23 de noviembre
lugar
Galería del paseo
Juan Carlos Gómez 1420, Montevideo
Tel: 916 4259
horario
De lunes a viernes de 13 a 18 hs
organiza
Galería del paseo
La muestra Santiago Roose, intenta dislocar el paisaje de la ciudad, generar posibles intersecciones de lo imposible. Los techos de una ciudad, seguramente Lima, se pueblan de trabajadores urbanos, de gente que parece atrincherada, o de obras pobrísimas asaltando techos de residencias acaso virreinales, tejas de alcurnia señorial. ¿Redención mítica, irónica metáfora, de algunos vencidos que subrepticiamente dominan a sus severos vencedores? ¿Absurdo que transita la paradoja y se carga de sentidos? Puede ser, en ese contexto de fábula todo deviene permisible. Como solía decir el notable Alejo Carpentier, por estas tierras latinoamericanas la maravilla fractura la realidad, la deshabita de rutinas. La transforma de manera utópica o distópica. La realidad intenta exaltarse gracias al maquillaje del color. En ella, se imbrica otra realidad, una realidad en blanco y negro, en duro contraste. Oficiando, al mismo tiempo, de prodigio y aberración. En estas imágenes accionan otras techumbres. Otros limites cercanos, muy distantes del cielo. Los techos
124
de escala humana, los techos que ofrecen una relativa protección. Limites de lo privado sitiados por la impertinencia de lo público, rémora que se adhiere sin pedir permiso. Imágenes que instauran un conflicto sin predicar salidas mesiánicas. Después de todo, las luchas han terminado siendo tenacidades recurrentes, lentísimas obstinaciones. Alfredo Torres
El autor Nació en 1974 en Lima, Perú y actualmente vive y trabaja en Madrid, España. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Lima y la Carrera de fotografía profesional en el Instituto Antonio Gaudí de Lima. Luego de varios talleres, cursos y seminarios, realizó trabajos de escenografía, de dirección gráfica y de fotografía para diferentes coreógrafos. Ha realizado numerosos proyectos de intervención urbana, exposiciones individuales y colectivas en Perú, España y Brasil. En Lima fue editor gráfico y de fotografía de la revista Phantom Magazine y diseñador principal y editor de la Revista Cine y Video.
www.santiagoroose.com / www.galeriadelpaseo.com
125
Proyectos difíciles II / Santiago Roose (Perú)
126
127
Proyectos difíciles II / Santiago Roose (Perú)
126
127
Beatas / Mariana Méndez fecha
Del 7 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Molino de Pérez
Arq. Veltroni s/n y Rambla O´Higgins,
Montevideo
Tel: 619 8506
horario
De miércoles a domingo de 14 a 18 hs
organiza
APEU (Asociación de Pintores y Escultores
del Uruguay)
La muestra
La autora
beatas / beato, ta.(Del lat. beātus) 4. m. y f. Persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni seguir regla determinada.
Mariana Méndez - Montevideo, 1966 Empecé con la fotografía hace más de 15 años. Además, tuve un par de intentos en teatro, algo de taller de plástica y de guión cinematográfico. Hice varias exposiciones individuales y participé en muchas más colectivas, además de publicar en algunos sitios de internet y en publicaciones dentro y fuera del país. Durante varios años trabajé como fotógrafa free-lance, aún lo hago a veces, y durante otros tantos fui también instructora de laboratorio B&N. Desde hace siete años trabajo además como editora sustituta en una agencia de noticias.
Una visión sobre las beatas cotidianas. Las comunes, las no-visibles, las extravagantes. Una suerte de elevación de lo femenino en lo cotidiano. Partiendo formalmente de la clásica ‘estampita’, beatas aborda lo cotidiano en lo externo, en las tareas asignadas –en el imaginario colectivo- a la mujer; y en lo interno, profundizando en los rasgos característicos de la esencia femenina.
128
www.apeu.com.uy
129
Beatas / Mariana Méndez fecha
Del 7 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Molino de Pérez
Arq. Veltroni s/n y Rambla O´Higgins,
Montevideo
Tel: 619 8506
horario
De miércoles a domingo de 14 a 18 hs
organiza
APEU (Asociación de Pintores y Escultores
del Uruguay)
La muestra
La autora
beatas / beato, ta.(Del lat. beātus) 4. m. y f. Persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni seguir regla determinada.
Mariana Méndez - Montevideo, 1966 Empecé con la fotografía hace más de 15 años. Además, tuve un par de intentos en teatro, algo de taller de plástica y de guión cinematográfico. Hice varias exposiciones individuales y participé en muchas más colectivas, además de publicar en algunos sitios de internet y en publicaciones dentro y fuera del país. Durante varios años trabajé como fotógrafa free-lance, aún lo hago a veces, y durante otros tantos fui también instructora de laboratorio B&N. Desde hace siete años trabajo además como editora sustituta en una agencia de noticias.
Una visión sobre las beatas cotidianas. Las comunes, las no-visibles, las extravagantes. Una suerte de elevación de lo femenino en lo cotidiano. Partiendo formalmente de la clásica ‘estampita’, beatas aborda lo cotidiano en lo externo, en las tareas asignadas –en el imaginario colectivo- a la mujer; y en lo interno, profundizando en los rasgos característicos de la esencia femenina.
128
www.apeu.com.uy
129
Beatas / Mariana MĂŠndez
130
131
Beatas / Mariana MĂŠndez
130
131
Fotografías de Claudia Moizo
132
fecha
Del 7 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Galería Machango – Espacio de arte
18 de julio y Alvariza, San Carlos, Maldonado
horario
De martes a sábados de 14 a 20 hs
organiza
Taller Aquelarre
coordina
Rafael Sanz
La muestra
La autora
Las fotos de Claudia Moizo buscan en la naturaleza nuestros fantasmas y nuestros ángeles. Es un recorrido, donde las sensaciones se materializan en fotografías. El recorrido es personal pero... ¿quién está libre de encontrarse con sus fantasmas? ¿Quién no ha entrado al menos una vez en ese laberinto que es nuestro propio yo, con los miedos y las certezas, con las tormentas y las calmas, con los caminos que abrimos o cerramos?
Claudia Moizo nació en Mvdeo. Vive en Melilla desde siempre. Formada en el Taller Aquelarre. A partir del 2004 en el curso básico integral y talleres de expresión y digital del 2005 al 2007. Su trabajo ha sido seleccionado para ediciones de postales y para integrar la agenda del Taller Aquelarre en 2005, 2006 y 2007. Ha intervenido en 8 muestras colectivas del 2005 al 2007, en el MEC, el CMDF, el Atrio Municipal en Montevideo y también en Maldonado, San Carlos y Piriápolis Fue premiada en el concurso de Pluna en 2004.
www.aquelarrefotografias.com
133
Fotografías de Claudia Moizo
132
fecha
Del 7 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Galería Machango – Espacio de arte
18 de julio y Alvariza, San Carlos, Maldonado
horario
De martes a sábados de 14 a 20 hs
organiza
Taller Aquelarre
coordina
Rafael Sanz
La muestra
La autora
Las fotos de Claudia Moizo buscan en la naturaleza nuestros fantasmas y nuestros ángeles. Es un recorrido, donde las sensaciones se materializan en fotografías. El recorrido es personal pero... ¿quién está libre de encontrarse con sus fantasmas? ¿Quién no ha entrado al menos una vez en ese laberinto que es nuestro propio yo, con los miedos y las certezas, con las tormentas y las calmas, con los caminos que abrimos o cerramos?
Claudia Moizo nació en Mvdeo. Vive en Melilla desde siempre. Formada en el Taller Aquelarre. A partir del 2004 en el curso básico integral y talleres de expresión y digital del 2005 al 2007. Su trabajo ha sido seleccionado para ediciones de postales y para integrar la agenda del Taller Aquelarre en 2005, 2006 y 2007. Ha intervenido en 8 muestras colectivas del 2005 al 2007, en el MEC, el CMDF, el Atrio Municipal en Montevideo y también en Maldonado, San Carlos y Piriápolis Fue premiada en el concurso de Pluna en 2004.
www.aquelarrefotografias.com
133
FotografĂas de Claudia Moizo
134
135
FotografĂas de Claudia Moizo
134
135
A medida / José Pilone fecha
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
MAPI
25 de mayo 279, Montevideo
Tel: 916 9360
horario
De martes a viernes de 12 a 18 hs
Sábados de 11 a 18 hs
organiza
MAPI (Museo de Arte Precolombino e
Indígena)
vital en cuyo fondo bullen la aspiración de libertad y los múltiples condicionamientos simbolizados en la rígida geometría que contiene el cuerpo, todo y partes. Ineludible, el ideal estético creado por Leonardo Da Vinci, conocido como El Hombre de Vitrubio, aterriza sobre la humanidad cotidiana de este varón de hoy que se mide obsesivamente para comprender qué lugar (o no-lugar) le reconocerá una sociedad ferozmente competitiva. Expresamente, se abstiene de medir el icono más ponderado en nuestra cultura falocrática, renunciando de esta forma a todo privilegio de género e insertándose en la aventura “de igual a igual” con sus dos compañeras de proyecto.
El autor La muestra José Pilone ha experimentado intensamente en el autorretrato a lo largo de toda su producción fotográfica, utilizando a menudo las máscaras como materializaciones de sus procesos interiores, sujetos al devenir del tiempo, tanto real como personal. El tema de las medidas estaba implícito en esa dimensión temporal, pero toma ahora un giro importante al indagar en el propio cuerpo desnudo. Presentando la desnudez como mero territorio, Pilone asigna el protagonismo central al acto mismo de medir, ése que emprendemos temprana y dolorosamente en la vida, a partir de la comprobación de que el mundo en el que nos han inmerso al nacer está formado por múltiples existencias como la nuestra. Las nociones de igualdad y diferencia -tan generadoras de conflictos como de armonías- son indagadas aquí en su relación con los y las demás, pero también con los paradigmas culturales. Convertido en sastre que se prueba el traje de su propia piel, y en cartógrafo de su propia geografía, Pilone realiza un metódico ejercicio visual y
136
Egresado de la Facultad Ingeniería (1983), de Foto Club Uruguayo (1988), de Dimensión Visual (1989), del Taller Malvín (1993) y de la ENBA, del Taller Invernizi (1994). Realizó talleres sobre Máscaras, en Buenos Aires con M.Buchbinder; de iluminación con E. Baldizan; Volumen en el espacio con J. Stern de la ENBA; Taller de N. Romero; Guión de Cine con M.Moubaied del ECU; Literatura con J. Arbeleche y S. Lago; Retrato con J.Travnik; Foto Digital con R. Schettini; Iluminación con J. Fabres; Fotografía para usos sociales con el Lic. S. P. Fernández; Producción Artística en la UDELAR; Taller A. Alsina; Workshop con F. Sclavo, Taller Xoán Anleo en el CCE y Taller de Video con Graciela Taquini, del MEC. Realizó diversas muestras individuales: Paridos por las sombras (Galería Cinemateca, 1991), Barco en Tierra (Teatro Solís, 1991), Tren fantasma (Notariado, 1993), Maestras en Danza (Notariado, 1996), Dos en juego-Oscilaciones (Espacio R. Barradas, 1998), Curado de espanto (Cabildo Municipal, 2000), Juegos (Puerta de San Juan, 2004), Al otro lado (Puerta de San Juan, 2005) y Lo gris (CMDF, 2006). Participa en 60 muestras colectivas en Argentina, Perú, México y Uruguay. Ha obtenido numerosos premios y distinciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
137
A medida / José Pilone fecha
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
MAPI
25 de mayo 279, Montevideo
Tel: 916 9360
horario
De martes a viernes de 12 a 18 hs
Sábados de 11 a 18 hs
organiza
MAPI (Museo de Arte Precolombino e
Indígena)
vital en cuyo fondo bullen la aspiración de libertad y los múltiples condicionamientos simbolizados en la rígida geometría que contiene el cuerpo, todo y partes. Ineludible, el ideal estético creado por Leonardo Da Vinci, conocido como El Hombre de Vitrubio, aterriza sobre la humanidad cotidiana de este varón de hoy que se mide obsesivamente para comprender qué lugar (o no-lugar) le reconocerá una sociedad ferozmente competitiva. Expresamente, se abstiene de medir el icono más ponderado en nuestra cultura falocrática, renunciando de esta forma a todo privilegio de género e insertándose en la aventura “de igual a igual” con sus dos compañeras de proyecto.
El autor La muestra José Pilone ha experimentado intensamente en el autorretrato a lo largo de toda su producción fotográfica, utilizando a menudo las máscaras como materializaciones de sus procesos interiores, sujetos al devenir del tiempo, tanto real como personal. El tema de las medidas estaba implícito en esa dimensión temporal, pero toma ahora un giro importante al indagar en el propio cuerpo desnudo. Presentando la desnudez como mero territorio, Pilone asigna el protagonismo central al acto mismo de medir, ése que emprendemos temprana y dolorosamente en la vida, a partir de la comprobación de que el mundo en el que nos han inmerso al nacer está formado por múltiples existencias como la nuestra. Las nociones de igualdad y diferencia -tan generadoras de conflictos como de armonías- son indagadas aquí en su relación con los y las demás, pero también con los paradigmas culturales. Convertido en sastre que se prueba el traje de su propia piel, y en cartógrafo de su propia geografía, Pilone realiza un metódico ejercicio visual y
136
Egresado de la Facultad Ingeniería (1983), de Foto Club Uruguayo (1988), de Dimensión Visual (1989), del Taller Malvín (1993) y de la ENBA, del Taller Invernizi (1994). Realizó talleres sobre Máscaras, en Buenos Aires con M.Buchbinder; de iluminación con E. Baldizan; Volumen en el espacio con J. Stern de la ENBA; Taller de N. Romero; Guión de Cine con M.Moubaied del ECU; Literatura con J. Arbeleche y S. Lago; Retrato con J.Travnik; Foto Digital con R. Schettini; Iluminación con J. Fabres; Fotografía para usos sociales con el Lic. S. P. Fernández; Producción Artística en la UDELAR; Taller A. Alsina; Workshop con F. Sclavo, Taller Xoán Anleo en el CCE y Taller de Video con Graciela Taquini, del MEC. Realizó diversas muestras individuales: Paridos por las sombras (Galería Cinemateca, 1991), Barco en Tierra (Teatro Solís, 1991), Tren fantasma (Notariado, 1993), Maestras en Danza (Notariado, 1996), Dos en juego-Oscilaciones (Espacio R. Barradas, 1998), Curado de espanto (Cabildo Municipal, 2000), Juegos (Puerta de San Juan, 2004), Al otro lado (Puerta de San Juan, 2005) y Lo gris (CMDF, 2006). Participa en 60 muestras colectivas en Argentina, Perú, México y Uruguay. Ha obtenido numerosos premios y distinciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
137
A medida / JosĂŠ Pilone
138
139
A medida / JosĂŠ Pilone
138
139
La danza de la mariposa / Solange Pastorino fecha
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
MAPI
25 de mayo 279, Montevideo
Tel: 916 9360
horario
De martes a viernes de 12 a 18 hs
Sábados de 11 a 18 hs
organiza
MAPI (Museo de Arte Precolombino e
Indígena)
La muestra Fotógrafa, pero también vestuarista y escenógrafa, Solange Pastorino ha dado a toda su obra un tratamiento espacial y dinámico, cuya herramienta más expresiva ha sido la luz dirigida. En este proyecto, aplica al máximo esos recursos para hurgar en las transformaciones de su ser mujer, expresadas en forma alegórica a partir del ciclo vital de las mariposas: el proceso íntimo, dentro del capullo o crisálida, y su emergencia a la luz y el espacio abierto. Apenas la cámara se abocó al tema, comenzó a fluir como de una compuerta súbitamente abierta, un aluvión de colores y formas que trascendían coordenadas espaciales y fuerzas de gravedad. La evolución de las imágenes apunta al despegue liberador, que no es sino el comienzo de un nuevo proceso: el de la vida propiamente dicha, y lo hace sin pausa, pero también sin prisa. Pastorino prefiere detenerse gozosamente en las etapas previas, donde registra minuciosamente los cambios más sutiles, no exentos de conflicto. La progresiva construcción acusa simbólico recibo de las opresiones del
140
género en la cultura vigente, a través de quemantes sellos de luz que ciegan bocas, vientres y pezones. Los temas de fondo entroncan con los interrogantes universales de la identidad, la realización personal, la autoconciencia y la libertad. Históricamente, la mariposa ha sido asociada en muchas culturas con la identidad de la mujer y sus luchas libertarias, especialmente en las culturas autóctonas de América, donde su representación guarda una estrecha relación con las “Venus” prehistóricas, de cuerpos ampulosos y cargados de años: la mujer fértil, más por su experiencia y su sabiduría que por su capacidad de gestación. La polinizadora.
La autora Solange Pastorino Lic. en Arte, docente de FCU. Ha transitado por diversas técnicas, desde pintura, escultura e instalación, desarrollando una trayectoria de más de veinte años en el campo teatral. A partir de 1992, la fotografía ha sido el medio expresivo que privilegió. Su cámara toma como eje temático a la mujer, reflejando su mundo interior. Desde 1983 a la fecha obtiene premios y distinciones en plástica y teatro. Cuenta con 4 muestras individuales y participa en más de 40 muestras colectivas en Uruguay, Argentina, Brasil y México.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
141
La danza de la mariposa / Solange Pastorino fecha
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
MAPI
25 de mayo 279, Montevideo
Tel: 916 9360
horario
De martes a viernes de 12 a 18 hs
Sábados de 11 a 18 hs
organiza
MAPI (Museo de Arte Precolombino e
Indígena)
La muestra Fotógrafa, pero también vestuarista y escenógrafa, Solange Pastorino ha dado a toda su obra un tratamiento espacial y dinámico, cuya herramienta más expresiva ha sido la luz dirigida. En este proyecto, aplica al máximo esos recursos para hurgar en las transformaciones de su ser mujer, expresadas en forma alegórica a partir del ciclo vital de las mariposas: el proceso íntimo, dentro del capullo o crisálida, y su emergencia a la luz y el espacio abierto. Apenas la cámara se abocó al tema, comenzó a fluir como de una compuerta súbitamente abierta, un aluvión de colores y formas que trascendían coordenadas espaciales y fuerzas de gravedad. La evolución de las imágenes apunta al despegue liberador, que no es sino el comienzo de un nuevo proceso: el de la vida propiamente dicha, y lo hace sin pausa, pero también sin prisa. Pastorino prefiere detenerse gozosamente en las etapas previas, donde registra minuciosamente los cambios más sutiles, no exentos de conflicto. La progresiva construcción acusa simbólico recibo de las opresiones del
140
género en la cultura vigente, a través de quemantes sellos de luz que ciegan bocas, vientres y pezones. Los temas de fondo entroncan con los interrogantes universales de la identidad, la realización personal, la autoconciencia y la libertad. Históricamente, la mariposa ha sido asociada en muchas culturas con la identidad de la mujer y sus luchas libertarias, especialmente en las culturas autóctonas de América, donde su representación guarda una estrecha relación con las “Venus” prehistóricas, de cuerpos ampulosos y cargados de años: la mujer fértil, más por su experiencia y su sabiduría que por su capacidad de gestación. La polinizadora.
La autora Solange Pastorino Lic. en Arte, docente de FCU. Ha transitado por diversas técnicas, desde pintura, escultura e instalación, desarrollando una trayectoria de más de veinte años en el campo teatral. A partir de 1992, la fotografía ha sido el medio expresivo que privilegió. Su cámara toma como eje temático a la mujer, reflejando su mundo interior. Desde 1983 a la fecha obtiene premios y distinciones en plástica y teatro. Cuenta con 4 muestras individuales y participa en más de 40 muestras colectivas en Uruguay, Argentina, Brasil y México.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
141
La danza de la mariposa / Solange Pastorino
142
143
La danza de la mariposa / Solange Pastorino
142
143
Máscara Piel / Suci Viera fecha
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
MAPI
25 de mayo 279, Montevideo
Tel: 916 9360
horario
De martes a viernes de 12 a 18 hs
Sábados de 11 a 18 hs
organiza
MAPI (Museo de Arte Precolombino e
Indígena)
neutralizados)? Sin proponérselo, los antiguos iconos prehistóricos de la Mujer/Venus -asociada a la fertilidad- afloran con un salto en el tiempo, desde los antros de piedra (úteros, también) hasta la dimensión virtual creada por la digitalización. No es ésta la única transformación operada: también es otro el significado del cuerpo femenino, ahora capaz de pero no obligado a parir para validar su existencia. Un cambio nada menor, que obliga a hurgar en los colores básicos de la identidad y a filtrar el mundo a través de nuevas transparencias. Nada más apropiado que el espejo con memoria de la fotografía, para construir esa nueva imagen e invitarnos a construir la nuestra.
La autora La muestra Para Suci (Ma. de los Ángeles) Viera, el nudo –en su doble simbología de desnudez y atadura- radica en las fluctuaciones de su imagen corporal en tanto pautas de armonía o conflicto consigo misma y con el marco de valores morales y sociales heredados, más específicamente aquellos relacionados con la identidad de género mujer. Su asociación con el tema de las máscaras ha sido otro lazo en común con el trabajo de sus dos compañeros de proyecto. En este caso, una máscara de cuerpo entero, que es la piel. En un minucioso registro que evoca las secuencias de Edweard Muybridge, a fines del siglo XIX, el propio cuerpo se agacha y se yergue, se viste y desviste, salta o camina. Pero, a diferencia de aquellas, aquí también transcurren grandes lapsos de tiempo, detectables –para el ojo atento- por los cambios de volumen corporal, la naturaleza de los atuendos y los largos del cabello. ¿Se trata de la misma mujer, anotando sus vaivenes, o son todas las mujeres compartiendo un mismo espacio y tiempo (ambos, expresamente
144
Montevideo 1958. Su formación fotográfica se desarrolla desde 1990 en Foto Club Uruguayo. Curso Básico, Fotorreportaje, Sistema Zonal, Retrato, Arquitectura, Análisis de la Imagen. Actualmente cursa en el IENBA el Taller Seveso. Exposiciones Individuales: Juego de Partida 1996 Galería del Notariado - Bella Caña, Dulce Unión 2002 Atrio IMM - Conexiones Ocultas Sala Dodecá 2005. Exposiciones colectivas: Salón Portafolio 1991 - Salones Aniversario de FCU 1992 al 2001 - Salón Municipal de Artes Plásticas Museo Blanes 1992 - Salón Nacional de Fotografía en Subte Municipal 1993 - Salón Nacional de Artes Visuales Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales 2002 - Colectivas de mujeres: A Ojos Vistas 1995 - Diez para Muestra 1996 - Cómplices 1997 - Cuarto Creciente 2001. Participa en varios proyectos culturales, entre ellos el libro Una Forma de Ver, de 25 autores uruguayos editado por FCU en el 2000. Se desempeña como docente de Análisis de la Imagen en FCU desde 2005.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
145
Máscara Piel / Suci Viera fecha
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
MAPI
25 de mayo 279, Montevideo
Tel: 916 9360
horario
De martes a viernes de 12 a 18 hs
Sábados de 11 a 18 hs
organiza
MAPI (Museo de Arte Precolombino e
Indígena)
neutralizados)? Sin proponérselo, los antiguos iconos prehistóricos de la Mujer/Venus -asociada a la fertilidad- afloran con un salto en el tiempo, desde los antros de piedra (úteros, también) hasta la dimensión virtual creada por la digitalización. No es ésta la única transformación operada: también es otro el significado del cuerpo femenino, ahora capaz de pero no obligado a parir para validar su existencia. Un cambio nada menor, que obliga a hurgar en los colores básicos de la identidad y a filtrar el mundo a través de nuevas transparencias. Nada más apropiado que el espejo con memoria de la fotografía, para construir esa nueva imagen e invitarnos a construir la nuestra.
La autora La muestra Para Suci (Ma. de los Ángeles) Viera, el nudo –en su doble simbología de desnudez y atadura- radica en las fluctuaciones de su imagen corporal en tanto pautas de armonía o conflicto consigo misma y con el marco de valores morales y sociales heredados, más específicamente aquellos relacionados con la identidad de género mujer. Su asociación con el tema de las máscaras ha sido otro lazo en común con el trabajo de sus dos compañeros de proyecto. En este caso, una máscara de cuerpo entero, que es la piel. En un minucioso registro que evoca las secuencias de Edweard Muybridge, a fines del siglo XIX, el propio cuerpo se agacha y se yergue, se viste y desviste, salta o camina. Pero, a diferencia de aquellas, aquí también transcurren grandes lapsos de tiempo, detectables –para el ojo atento- por los cambios de volumen corporal, la naturaleza de los atuendos y los largos del cabello. ¿Se trata de la misma mujer, anotando sus vaivenes, o son todas las mujeres compartiendo un mismo espacio y tiempo (ambos, expresamente
144
Montevideo 1958. Su formación fotográfica se desarrolla desde 1990 en Foto Club Uruguayo. Curso Básico, Fotorreportaje, Sistema Zonal, Retrato, Arquitectura, Análisis de la Imagen. Actualmente cursa en el IENBA el Taller Seveso. Exposiciones Individuales: Juego de Partida 1996 Galería del Notariado - Bella Caña, Dulce Unión 2002 Atrio IMM - Conexiones Ocultas Sala Dodecá 2005. Exposiciones colectivas: Salón Portafolio 1991 - Salones Aniversario de FCU 1992 al 2001 - Salón Municipal de Artes Plásticas Museo Blanes 1992 - Salón Nacional de Fotografía en Subte Municipal 1993 - Salón Nacional de Artes Visuales Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales 2002 - Colectivas de mujeres: A Ojos Vistas 1995 - Diez para Muestra 1996 - Cómplices 1997 - Cuarto Creciente 2001. Participa en varios proyectos culturales, entre ellos el libro Una Forma de Ver, de 25 autores uruguayos editado por FCU en el 2000. Se desempeña como docente de Análisis de la Imagen en FCU desde 2005.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
145
Mรกscara Piel / Suci Viera
146
147
Mรกscara Piel / Suci Viera
146
147
Urbanidades 06, 07 / Pablo Bielli fecha
Del 7 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Molino de Pérez
Arq. Veltroni s/n y Rambla O´Higgins,
Montevideo
Tel: 619 8506
horario
De miércoles a domingo de 14 a 18 hs
organiza
APEU (Asociación de Pintores y Escultores
del Uruguay)
El autor
La muestra ¿Qué tarea realizan esos personajes dibujados en las fotografías de Pablo Bielli? La imagen se duplica a partir de un eje central y genera un paisaje panorámico, en cierta manera simétrico. Justamente la intervención de las figuras viene a romper el equilibrio de la composición, a generar un enigma, un clima distinto. La incisión del dibujo sobre el papel, la acuarela y las capas de barniz, provoca un relieve, una hendidura en la pulcritud fotográfica del espacio. Pero la fotografía ya poseía una luz anterior, una temperatura de color que fue reforzada con el baño de las tintas. Ahora hay algo como una luz submarina que recorre las extensiones, una luz de catedral antigua. Solitarios o de a pares, los personajes se encienden con nervioso trazo adolescente y deambulan entre arquitecturas y objetos nacidos por su sola presencia. Pertenecen a una antigua clase de ciudadanos, esa que se confunde con las sombras y las siluetas anónimas. No parecen enterarse de que son espiados en sus rituales íntimos, mientras trabajan en su propia perple-
148
jidad, como si escarbaran en algo secreto. Seres transparentes que se nutren del aliento de lo cotidiano, habitualmente pasan desapercibidos. El artista los descubre debajo de la imagen, también escarbando, con ojos y manos. ¿Qué han venido a decirnos los personajes escarbados en la memoria de la ciudad? Tal vez que no estamos solos o que la soledad tiene muchas capas superpuestas, tantas como vivas hay en la urbe. Seguro han venido a decirnos algo, lo que queramos o sepamos escuchar. Pablo Thiago Rocca
Pablo Bielli / Montevideo, 1969 Se inicia en la fotografía [1987] cursando sucesivamente: Básico, Procedimientos Especiales, Fotoperiodismo, Iluminación, Fotorreportaje y Edición Fotográfica en FCU. Paralelamente realiza cursos de cine, video y semiótica (OCIC)-PLAN DENI, talleres de plástica; serigrafía (Ferrando); escultura (Ugolino) y diseño gráfico. En 2006 realiza Asistencia de Cámara (Fernando Gatto, ECU). Desde 1998 se desempeña como fotógrafo independiente para publicidad, editoriales y agencias de noticias. Durante seis años ejerció la docencia en Taller de Iluminación del FCU. De 1989 a 2005, trabajó para diversos medios nacionales e internacionales (México); fue socio fundador de Simbad Fotoproducciones y actualmente de Fototeca Sur. Tiene trabajos publicados en: www. fotoclub.org.uy/galeria/bielli y ¨Una forma de ver”. Realizó tres exposiciones individuales: ¨Proyecto calesita”, 2003/Molino de Pérez; ¨Cicaactrices”, 1999/Colección Engelman-Ost y “Enroque”, 1993/Foto Club Uruguayo. Ha participado en más de 20 colectivas, hizo la foto fija de Nico&Parker, La Perrera y Matar a todos, la dirección de fotografía para cortos de Ta-Ta y Médica Uruguaya y producción de Nuvó. En 2001 recibió el premio UTE en el 49º Salón Nacional de Artes Visuales; en 1991 participa como fotógrafo/iluminador en el video Parábola del Laberinto premiado en la Bienal de la Libertad [MEC].
www.fotoclub.org.uy/galeria/bielli
Ventana al interior.
149
Urbanidades 06, 07 / Pablo Bielli fecha
Del 7 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Molino de Pérez
Arq. Veltroni s/n y Rambla O´Higgins,
Montevideo
Tel: 619 8506
horario
De miércoles a domingo de 14 a 18 hs
organiza
APEU (Asociación de Pintores y Escultores
del Uruguay)
El autor
La muestra ¿Qué tarea realizan esos personajes dibujados en las fotografías de Pablo Bielli? La imagen se duplica a partir de un eje central y genera un paisaje panorámico, en cierta manera simétrico. Justamente la intervención de las figuras viene a romper el equilibrio de la composición, a generar un enigma, un clima distinto. La incisión del dibujo sobre el papel, la acuarela y las capas de barniz, provoca un relieve, una hendidura en la pulcritud fotográfica del espacio. Pero la fotografía ya poseía una luz anterior, una temperatura de color que fue reforzada con el baño de las tintas. Ahora hay algo como una luz submarina que recorre las extensiones, una luz de catedral antigua. Solitarios o de a pares, los personajes se encienden con nervioso trazo adolescente y deambulan entre arquitecturas y objetos nacidos por su sola presencia. Pertenecen a una antigua clase de ciudadanos, esa que se confunde con las sombras y las siluetas anónimas. No parecen enterarse de que son espiados en sus rituales íntimos, mientras trabajan en su propia perple-
148
jidad, como si escarbaran en algo secreto. Seres transparentes que se nutren del aliento de lo cotidiano, habitualmente pasan desapercibidos. El artista los descubre debajo de la imagen, también escarbando, con ojos y manos. ¿Qué han venido a decirnos los personajes escarbados en la memoria de la ciudad? Tal vez que no estamos solos o que la soledad tiene muchas capas superpuestas, tantas como vivas hay en la urbe. Seguro han venido a decirnos algo, lo que queramos o sepamos escuchar. Pablo Thiago Rocca
Pablo Bielli / Montevideo, 1969 Se inicia en la fotografía [1987] cursando sucesivamente: Básico, Procedimientos Especiales, Fotoperiodismo, Iluminación, Fotorreportaje y Edición Fotográfica en FCU. Paralelamente realiza cursos de cine, video y semiótica (OCIC)-PLAN DENI, talleres de plástica; serigrafía (Ferrando); escultura (Ugolino) y diseño gráfico. En 2006 realiza Asistencia de Cámara (Fernando Gatto, ECU). Desde 1998 se desempeña como fotógrafo independiente para publicidad, editoriales y agencias de noticias. Durante seis años ejerció la docencia en Taller de Iluminación del FCU. De 1989 a 2005, trabajó para diversos medios nacionales e internacionales (México); fue socio fundador de Simbad Fotoproducciones y actualmente de Fototeca Sur. Tiene trabajos publicados en: www. fotoclub.org.uy/galeria/bielli y ¨Una forma de ver”. Realizó tres exposiciones individuales: ¨Proyecto calesita”, 2003/Molino de Pérez; ¨Cicaactrices”, 1999/Colección Engelman-Ost y “Enroque”, 1993/Foto Club Uruguayo. Ha participado en más de 20 colectivas, hizo la foto fija de Nico&Parker, La Perrera y Matar a todos, la dirección de fotografía para cortos de Ta-Ta y Médica Uruguaya y producción de Nuvó. En 2001 recibió el premio UTE en el 49º Salón Nacional de Artes Visuales; en 1991 participa como fotógrafo/iluminador en el video Parábola del Laberinto premiado en la Bienal de la Libertad [MEC].
www.fotoclub.org.uy/galeria/bielli
Ventana al interior.
149
Urbanidades 06, 07 / Pablo Bielli
Ventana al paraĂso.
150
Ventana exterior.
151
Urbanidades 06, 07 / Pablo Bielli
Ventana al paraĂso.
150
Ventana exterior.
151
Ciudad diez / Colectiva fecha
Del 8 de noviembre al 8 de diciembre
lugar
Las bóvedas
Rambla 25 de agosto 575, Montevideo
Tel: 917 0968
horario
De miércoles a sábado de 14 a 19 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Diez fotógrafos –hombres y mujeres- recrean su ciudad en un juego visual colectivo desarrollado en el marco del Taller de expresión 2007 del Taller Aquelarre. Ciudad diez, es un intento de construcción de nuestro espacio urbano, desde lo real, lo añorado a lo que querríamos ver.
Los autores Claudia Moizo, Daniel Pezzano, Annabella Balduvino, Marcos Banina, Pina Scarone, Rodrigo López, Diana Mines, Gustavo Pérez, Lilián Castro, Mario Furtado. Coordinan: Diana Mines y Annabella Balduvino
Foto: Daniel Pezzano.
152
www.aquelarrefotografias.com
153
Ciudad diez / Colectiva fecha
Del 8 de noviembre al 8 de diciembre
lugar
Las bóvedas
Rambla 25 de agosto 575, Montevideo
Tel: 917 0968
horario
De miércoles a sábado de 14 a 19 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Diez fotógrafos –hombres y mujeres- recrean su ciudad en un juego visual colectivo desarrollado en el marco del Taller de expresión 2007 del Taller Aquelarre. Ciudad diez, es un intento de construcción de nuestro espacio urbano, desde lo real, lo añorado a lo que querríamos ver.
Los autores Claudia Moizo, Daniel Pezzano, Annabella Balduvino, Marcos Banina, Pina Scarone, Rodrigo López, Diana Mines, Gustavo Pérez, Lilián Castro, Mario Furtado. Coordinan: Diana Mines y Annabella Balduvino
Foto: Daniel Pezzano.
152
www.aquelarrefotografias.com
153
Ciudad diez / Colectiva
Foto: Gustavo PĂŠrez.
154
Foto: LiliĂĄn Castro.
155
Ciudad diez / Colectiva
Foto: Gustavo PĂŠrez.
154
Foto: LiliĂĄn Castro.
155
Puntos de vista / José Luis Sosa y Miguel Torres fecha
Del 8 de noviembre al 21 de noviembre
lugar
ALARTE (Espacio de Artes Plásticas)
Pablo de María 1362, Montevideo
Tel: 400 90 49
horario
De lunes a viernes de 10 a 19 hs
Sábados de 9 a 13 hs
organiza
ALARTE (Espacio de Artes Plásticas)
curaduría
Roberto Fernández Ibáñez
Los autores
La muestra A Martín Arregui: Mi visión de Montevideo se materializó allá por los años 60. Hace “tiempo y tiempo” en un altillo de Punta Carretas. Fue en esa oportunidad en que truqueando y escuchando el último de los Beatles, Martín leyó unas frases de Líber Falco. Después vino el tiempo negro de la dictadura. Nos quitó sueños, destrozó vidas y nos hizo andar calles no queridas. Hoy las frases de Falco siguen vigentes. La palabra de Martín ya no está. Y estos son mis puntos de vista.
156
José Luis Sosa Nació en Rocha en 1948. Además de fotógrafo, ha realizado actividades como fotocluísta, socialero, alquimista, reportero gráfico, publicitario y docente. Entre el 1983 y el 2006 realizó 28 exposiciones colectivas. En el 1988 realizó la exposición individual “ Reportaje gráfico a la danza”, en la Inst. Cultural de la RDA y en la sala Brunet del Sodre. En el 2007 expuso en Foto Club Uruguayo su obra “Mañana serán”. Miguel Ángel Torres Perisse Nació en Montevideo en 1950. Realizó talleres de “Curso básico de fotografía”, “Iluminación”, “Procesado B&N”, “Cianotipia” y “Análisis de la imagen”. Realizó cinco muestras colectivas (Día del Patrimonio MEC, 3º y 4º Salón del CASMU, 65 y 66 Salón Aniversario del FCU y “New Jause” en Ciudad V) y tres individuales (Enigmas naturales, Galería Alarte 2006; Enigmas Naturales 2, Club de la Tercera Edad, La Aguada, Rocha, Enigmas Naturales 3, Sala Lumiere de ANTEL, Canelones).
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Foto: José Luis Sosa.
157
Puntos de vista / José Luis Sosa y Miguel Torres fecha
Del 8 de noviembre al 21 de noviembre
lugar
ALARTE (Espacio de Artes Plásticas)
Pablo de María 1362, Montevideo
Tel: 400 90 49
horario
De lunes a viernes de 10 a 19 hs
Sábados de 9 a 13 hs
organiza
ALARTE (Espacio de Artes Plásticas)
curaduría
Roberto Fernández Ibáñez
Los autores
La muestra A Martín Arregui: Mi visión de Montevideo se materializó allá por los años 60. Hace “tiempo y tiempo” en un altillo de Punta Carretas. Fue en esa oportunidad en que truqueando y escuchando el último de los Beatles, Martín leyó unas frases de Líber Falco. Después vino el tiempo negro de la dictadura. Nos quitó sueños, destrozó vidas y nos hizo andar calles no queridas. Hoy las frases de Falco siguen vigentes. La palabra de Martín ya no está. Y estos son mis puntos de vista.
156
José Luis Sosa Nació en Rocha en 1948. Además de fotógrafo, ha realizado actividades como fotocluísta, socialero, alquimista, reportero gráfico, publicitario y docente. Entre el 1983 y el 2006 realizó 28 exposiciones colectivas. En el 1988 realizó la exposición individual “ Reportaje gráfico a la danza”, en la Inst. Cultural de la RDA y en la sala Brunet del Sodre. En el 2007 expuso en Foto Club Uruguayo su obra “Mañana serán”. Miguel Ángel Torres Perisse Nació en Montevideo en 1950. Realizó talleres de “Curso básico de fotografía”, “Iluminación”, “Procesado B&N”, “Cianotipia” y “Análisis de la imagen”. Realizó cinco muestras colectivas (Día del Patrimonio MEC, 3º y 4º Salón del CASMU, 65 y 66 Salón Aniversario del FCU y “New Jause” en Ciudad V) y tres individuales (Enigmas naturales, Galería Alarte 2006; Enigmas Naturales 2, Club de la Tercera Edad, La Aguada, Rocha, Enigmas Naturales 3, Sala Lumiere de ANTEL, Canelones).
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Foto: José Luis Sosa.
157
Puntos de vista / JosĂŠ Luis Sosa y Miguel Torres
Foto: Miguel Torres.
158
Foto: Miguel Torres.
159
Puntos de vista / JosĂŠ Luis Sosa y Miguel Torres
Foto: Miguel Torres.
158
Foto: Miguel Torres.
159
Uruguay siglo XX, el hormigón en la arquitectura / Colectiva fecha
Del 8 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Sociedad de Arquitectos del Uruguay - SAU
Gonzalo Ramírez 2030, Montevideo
Tel: 411 9556
horario
De lunes a viernes de 14 a 20 hs
organiza
SAU
La muestra Hormigón Armado. La técnica constructiva del hormigón armado consiste en moldear a una piedra artificial compuesta por áridos de distintos tamaños, cemento, agua y reforzado con barras o mallas de acero. La utilización de acero se encarga de conducir los esfuerzos de tracción y cortante a los que esta sometida la estructura, dado que el hormigón propiamente dicho muestra gran resistencia a la compresión pero frente a los esfuerzos de tracción su comportamiento es deficitario, proporcionalmente, próximo a unas diez veces menor que su resistencia a la compresión. Su descubrimiento y sus primeras experimentaciones se le atribuyen a Joseph-Louis Lambot, a mediados del siglo XIX. De hecho, la primera patente es del parisino Joseph Monier que lo usó en 1868, primero para usos relacionados con recipientes de jardinería, y luego para estructuras de
160
mayor envergadura, donde se destacan las construcciones ferroviarias. El uso del Hormigón Armado en la Arquitectura uruguaya se inicia a mediados de la segunda década del siglo XX. Sobre todo en programas arquitectónicos alusivos a viviendas colectivas. No obstante, una de las primeras referencias en cuanto al hormigón en Uruguay lo expresa el artículo 1º de la Ley 8.764 del 15 de octubre de 1931, donde se dispone la creación de un ente industrial del Estado, denominado “Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland”, con la finalidad de “explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional y de importar, rectificar y vender petróleo y sus derivados y de fabricar portland”. La consolidación de esta nueva técnica, enriqueció los modos proyectuales y constructivos, que tuvieron en lo espacial, lo estético y lo económico, los cambios más significativos. Alusivo al nuevo repertorio espacial y estético; la llegada al suelo del edifico comenzó a no ser tan contundente, dado que las cargas podían ser conducidas de manera puntual, sin apelar únicamente a los muros como elementos de apoyo. La planta baja más libre, despojada de tanta superficie destinada a absorber las cargas provenientes de los niveles superiores, generó un cambio compositivo y estético que repercutía tanto en el edificio mismo como en la configuración del zócalo urbano de la ciudad. Haciendo los basamentos notoriamente más permeables y transitados. En lo económico, las repercusiones tuvieron en las tipologías de viviendas colectivas, uno de los campos más fértiles de desarrollo. Lo que cambió de manera notoria el paisaje urbano con el incremento de los niveles edificados y la densidad habitacional.
www.sau.org.uy
Edificio Barrenache.
161
Uruguay siglo XX, el hormigón en la arquitectura / Colectiva fecha
Del 8 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Sociedad de Arquitectos del Uruguay - SAU
Gonzalo Ramírez 2030, Montevideo
Tel: 411 9556
horario
De lunes a viernes de 14 a 20 hs
organiza
SAU
La muestra Hormigón Armado. La técnica constructiva del hormigón armado consiste en moldear a una piedra artificial compuesta por áridos de distintos tamaños, cemento, agua y reforzado con barras o mallas de acero. La utilización de acero se encarga de conducir los esfuerzos de tracción y cortante a los que esta sometida la estructura, dado que el hormigón propiamente dicho muestra gran resistencia a la compresión pero frente a los esfuerzos de tracción su comportamiento es deficitario, proporcionalmente, próximo a unas diez veces menor que su resistencia a la compresión. Su descubrimiento y sus primeras experimentaciones se le atribuyen a Joseph-Louis Lambot, a mediados del siglo XIX. De hecho, la primera patente es del parisino Joseph Monier que lo usó en 1868, primero para usos relacionados con recipientes de jardinería, y luego para estructuras de
160
mayor envergadura, donde se destacan las construcciones ferroviarias. El uso del Hormigón Armado en la Arquitectura uruguaya se inicia a mediados de la segunda década del siglo XX. Sobre todo en programas arquitectónicos alusivos a viviendas colectivas. No obstante, una de las primeras referencias en cuanto al hormigón en Uruguay lo expresa el artículo 1º de la Ley 8.764 del 15 de octubre de 1931, donde se dispone la creación de un ente industrial del Estado, denominado “Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland”, con la finalidad de “explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional y de importar, rectificar y vender petróleo y sus derivados y de fabricar portland”. La consolidación de esta nueva técnica, enriqueció los modos proyectuales y constructivos, que tuvieron en lo espacial, lo estético y lo económico, los cambios más significativos. Alusivo al nuevo repertorio espacial y estético; la llegada al suelo del edifico comenzó a no ser tan contundente, dado que las cargas podían ser conducidas de manera puntual, sin apelar únicamente a los muros como elementos de apoyo. La planta baja más libre, despojada de tanta superficie destinada a absorber las cargas provenientes de los niveles superiores, generó un cambio compositivo y estético que repercutía tanto en el edificio mismo como en la configuración del zócalo urbano de la ciudad. Haciendo los basamentos notoriamente más permeables y transitados. En lo económico, las repercusiones tuvieron en las tipologías de viviendas colectivas, uno de los campos más fértiles de desarrollo. Lo que cambió de manera notoria el paisaje urbano con el incremento de los niveles edificados y la densidad habitacional.
www.sau.org.uy
Edificio Barrenache.
161
Uruguay siglo XX, el hormig贸n en la arquitectura / Colectiva
Las nubes.
162
Regional Norte.
163
Uruguay siglo XX, el hormig贸n en la arquitectura / Colectiva
Las nubes.
162
Regional Norte.
163
Fotografía subjetiva / Colectiva (Alemania) fecha
Del 9 de noviembre al 2 de diciembre
lugar
Centro Municipal de Exposiciones (Subte)
Plaza Eduardo Fabini. Av. 18 de Julio y
Julio Herrera y Obes, Montevideo
Tel: 908 7643
horario
De martes a domingos de 16 a 20 hs
organiza
Instituto Goethe / Instituto de Relaciones
Exteriores de Stuttgart / Departamento
de Cultura de la Intendencia de Montevideo
La muestra Esta muestra del Instituto de Relaciones Exteriores de Stuttgart incluye 165 fotos de varios reconocidos fotógrafos alemanes, tales como Monika von Bach, Hermann Claasen, Robert Häusser, Peter Keelmann, Adolf Lazi, Herbert List, Stefan Moses, Otto Steinert y otros. Se trata de artistas pertenecientes a la corriente internacional de la así llamada “fotografía subjetiva”, entre los años 1948 y 1963. Los orígenes de este movimiento se remontan a la Bauhaus, y aún hoy adhieren a ella numerosos artistas. Como su nombre lo indica, los artistas no buscaron una reproducción fiel de la realidad, sino su significado, o la interpretación personal que el artista – mediante diferentes técnicas y recursos – hace de ella. La muestra se presentará en Montevideo con el apoyo del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Foto: Monika Von Boch.
164
www.montevideo.gub.uy/fotografia
165
Fotografía subjetiva / Colectiva (Alemania) fecha
Del 9 de noviembre al 2 de diciembre
lugar
Centro Municipal de Exposiciones (Subte)
Plaza Eduardo Fabini. Av. 18 de Julio y
Julio Herrera y Obes, Montevideo
Tel: 908 7643
horario
De martes a domingos de 16 a 20 hs
organiza
Instituto Goethe / Instituto de Relaciones
Exteriores de Stuttgart / Departamento
de Cultura de la Intendencia de Montevideo
La muestra Esta muestra del Instituto de Relaciones Exteriores de Stuttgart incluye 165 fotos de varios reconocidos fotógrafos alemanes, tales como Monika von Bach, Hermann Claasen, Robert Häusser, Peter Keelmann, Adolf Lazi, Herbert List, Stefan Moses, Otto Steinert y otros. Se trata de artistas pertenecientes a la corriente internacional de la así llamada “fotografía subjetiva”, entre los años 1948 y 1963. Los orígenes de este movimiento se remontan a la Bauhaus, y aún hoy adhieren a ella numerosos artistas. Como su nombre lo indica, los artistas no buscaron una reproducción fiel de la realidad, sino su significado, o la interpretación personal que el artista – mediante diferentes técnicas y recursos – hace de ella. La muestra se presentará en Montevideo con el apoyo del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Foto: Monika Von Boch.
164
www.montevideo.gub.uy/fotografia
165
FotografĂa subjetiva / Colectiva (Alemania)
Foto: Tony Schneiders.
166
Foto: Ludwig Windstober.
167
FotografĂa subjetiva / Colectiva (Alemania)
Foto: Tony Schneiders.
166
Foto: Ludwig Windstober.
167
Fotos encontradas / Francisco Tomsich fecha
Del 9 de noviembre al 12 de diciembre
lugar
CMDF
San José 1360, Montevideo
son apenas sucesos de una cultura cuya marca característica es su actitud ante el deshecho. En todo caso, la imagen está extrañada, no cumple la función a la que estaba destinada, si es que Tel: 1950 1219 horario De lunes a viernes de 10:30 a 19 hs y estaba destinada. La FE es única; no se accede a su negativo u original en casi nin sábados de 09:30 a 14:30 hs gún caso y así, en cierto modo, cobra autonomía de su proceso de reproducción. En el fenómeno de la FE, las distancias, los “antes y después” al “instante I de la huella luminosa” (el puro indicio organiza CMDF sin código) de los que habla Dubois, incrementan su valor significativo; los “gestos totalmente culturales, codificados…” que hay que tener en cuenta al analizar cualquier suceso fotográfico aumentan su poder, tienen más que hacer con la imagen y más que decir sobre ella. En la FE se extrema la fugacidad, lo no aurático, la objetividad, la reproductibilidad de la imagen (Benjamin). La muestra Si la imagen fotográfica es una “imagen-acto” (Dubois) y “acción Fotos encontradas es una muestra de fotografías encontrade una conciencia”, en la FE dichos aspectos se ven cubiertos por das en las calles de Montevideo entre el año 2001 y 2006. varias capas de otros actos y acciones que involucran a la imaLa FE es un fenómeno global y urbano. En cada ciudad, los gen. Se incrementa la importancia del environment (concepto puntos de aparición de FE conforman un mapa neurálgico fundamental en el paradigma duchampiano) para la percepción y esotérico: suelen abundar en torno a las casas de reveladel objeto y su condición de huella, indicio o documento. La podo y copiado, pero también se acumulan arbitrariamente breza de referencia de la FE es enorme; es incapaz de punctum en los lugares más insólitos; el puerto puede ser un fugaz (o toda ella es punctum; Barthes). La FE en tanto objeto estédepósito de polaroids y sus cercanías son muy adecuadas tico (encontrado y mostrado con intenciones estéticas en un para las fotos de parejas cortadas al medio (por ejemplo), contexto que legitime esa mirada) no se adhiere con facilidad pero una esquina cualquiera de un barrio que visitamos a ningún paradigma estético específicamente fotográfico, sino brevemente puede estar “marcado” por un acto evidenteque se alimenta teóricamente de muchas líneas de “excavación” mente voluntario: el abandono de diez fotos de un cumdel arte del siglo XX, a pesar de que, por encima de todo, se trata pleaños infantil. La incomprensibilidad o ilegibilidad que de un fenómeno social curioso, difuso y enorme que impone sus rodea un acto tan radical como es deshacerse de imágenes propias reglas de interpretación. La FE coloca a la imagen fotoque le pertenecen a uno en alguna medida es uno de los gráfica en su nivel más bajo, el más cercano a un “no haber sido”; aspectos que hace a las FE tan atractivas al ojo entrenado. una situación límite de la que emerge con nuevos significados, Algunas FE son olvidos, resbalos; otras son residuo de un cargada de azar. acto cargado de expresividad (rabia, o indiferencia), otras Francisco Tomsich (fragmento)
168
www.montevideo.gub.uy/fotografia
169
Fotos encontradas / Francisco Tomsich fecha
Del 9 de noviembre al 12 de diciembre
lugar
CMDF
San José 1360, Montevideo
son apenas sucesos de una cultura cuya marca característica es su actitud ante el deshecho. En todo caso, la imagen está extrañada, no cumple la función a la que estaba destinada, si es que Tel: 1950 1219 horario De lunes a viernes de 10:30 a 19 hs y estaba destinada. La FE es única; no se accede a su negativo u original en casi nin sábados de 09:30 a 14:30 hs gún caso y así, en cierto modo, cobra autonomía de su proceso de reproducción. En el fenómeno de la FE, las distancias, los “antes y después” al “instante I de la huella luminosa” (el puro indicio organiza CMDF sin código) de los que habla Dubois, incrementan su valor significativo; los “gestos totalmente culturales, codificados…” que hay que tener en cuenta al analizar cualquier suceso fotográfico aumentan su poder, tienen más que hacer con la imagen y más que decir sobre ella. En la FE se extrema la fugacidad, lo no aurático, la objetividad, la reproductibilidad de la imagen (Benjamin). La muestra Si la imagen fotográfica es una “imagen-acto” (Dubois) y “acción Fotos encontradas es una muestra de fotografías encontrade una conciencia”, en la FE dichos aspectos se ven cubiertos por das en las calles de Montevideo entre el año 2001 y 2006. varias capas de otros actos y acciones que involucran a la imaLa FE es un fenómeno global y urbano. En cada ciudad, los gen. Se incrementa la importancia del environment (concepto puntos de aparición de FE conforman un mapa neurálgico fundamental en el paradigma duchampiano) para la percepción y esotérico: suelen abundar en torno a las casas de reveladel objeto y su condición de huella, indicio o documento. La podo y copiado, pero también se acumulan arbitrariamente breza de referencia de la FE es enorme; es incapaz de punctum en los lugares más insólitos; el puerto puede ser un fugaz (o toda ella es punctum; Barthes). La FE en tanto objeto estédepósito de polaroids y sus cercanías son muy adecuadas tico (encontrado y mostrado con intenciones estéticas en un para las fotos de parejas cortadas al medio (por ejemplo), contexto que legitime esa mirada) no se adhiere con facilidad pero una esquina cualquiera de un barrio que visitamos a ningún paradigma estético específicamente fotográfico, sino brevemente puede estar “marcado” por un acto evidenteque se alimenta teóricamente de muchas líneas de “excavación” mente voluntario: el abandono de diez fotos de un cumdel arte del siglo XX, a pesar de que, por encima de todo, se trata pleaños infantil. La incomprensibilidad o ilegibilidad que de un fenómeno social curioso, difuso y enorme que impone sus rodea un acto tan radical como es deshacerse de imágenes propias reglas de interpretación. La FE coloca a la imagen fotoque le pertenecen a uno en alguna medida es uno de los gráfica en su nivel más bajo, el más cercano a un “no haber sido”; aspectos que hace a las FE tan atractivas al ojo entrenado. una situación límite de la que emerge con nuevos significados, Algunas FE son olvidos, resbalos; otras son residuo de un cargada de azar. acto cargado de expresividad (rabia, o indiferencia), otras Francisco Tomsich (fragmento)
168
www.montevideo.gub.uy/fotografia
169
Fotos encontradas / Francisco Tomsich
170
171
Fotos encontradas / Francisco Tomsich
170
171
La Diaria de muestra / Colectiva fecha
Del 9 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Hall del teatro AEBU
Camacuá 575, Montevideo
horario
Lunes a viernes de 14 a 20.30 hs
organiza
La Diaria
La muestra
Los autores
Dos restricciones definen la fotografía en la prensa diaria: el poco tiempo disponible para tomar las fotos, el escaso espacio para publicarlas. Una nota se hace en unos cuantos minutos, una hora, dos. Las noticias se cubren con una sola imagen. Cuando es tapa, se emplean dos. En cada situación nos preguntamos cuál es la foto. El oficio del fotógrafo de diario es resumir el asunto en un cuadro. Estas series son, entonces, pequeños desquites. No obstante, las fotos fueron producidas en el trajín del día. Exponerlas nos da un poco de aire y de alivio.
Ricardo Antúnez (Montevideo, 1964). Javier Calvelo (Montevideo, 1975). Iván Franco (Fray Bentos, 1961). Fernando Morán (Montevideo, 1968). Sandro Pereyra (Lascano, 1967). Antúnez, Morán y Pereyra integran la plantilla de la diaria desde su aparición, en marzo de 2006. Franco fue su editor gráfico desde marzo hasta diciembre del mismo año. Desde entonces, la edición es compartida por Pereyra y Morán. Calvelo se integró a la diaria en diciembre pasado. Aunque con diferentes recorridos personales, principalmente en diarios y revistas del medio, todos trabajan en fotografía desde mediados de los años noventa.
172
www.ladiaria.com.uy
Foto: Javier Calvelo Luisi . Trabajador sobre el techo recien construido del Teatro de Verano. Montevideo, Diciembre de 2006.
173
La Diaria de muestra / Colectiva fecha
Del 9 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Hall del teatro AEBU
Camacuá 575, Montevideo
horario
Lunes a viernes de 14 a 20.30 hs
organiza
La Diaria
La muestra
Los autores
Dos restricciones definen la fotografía en la prensa diaria: el poco tiempo disponible para tomar las fotos, el escaso espacio para publicarlas. Una nota se hace en unos cuantos minutos, una hora, dos. Las noticias se cubren con una sola imagen. Cuando es tapa, se emplean dos. En cada situación nos preguntamos cuál es la foto. El oficio del fotógrafo de diario es resumir el asunto en un cuadro. Estas series son, entonces, pequeños desquites. No obstante, las fotos fueron producidas en el trajín del día. Exponerlas nos da un poco de aire y de alivio.
Ricardo Antúnez (Montevideo, 1964). Javier Calvelo (Montevideo, 1975). Iván Franco (Fray Bentos, 1961). Fernando Morán (Montevideo, 1968). Sandro Pereyra (Lascano, 1967). Antúnez, Morán y Pereyra integran la plantilla de la diaria desde su aparición, en marzo de 2006. Franco fue su editor gráfico desde marzo hasta diciembre del mismo año. Desde entonces, la edición es compartida por Pereyra y Morán. Calvelo se integró a la diaria en diciembre pasado. Aunque con diferentes recorridos personales, principalmente en diarios y revistas del medio, todos trabajan en fotografía desde mediados de los años noventa.
172
www.ladiaria.com.uy
Foto: Javier Calvelo Luisi . Trabajador sobre el techo recien construido del Teatro de Verano. Montevideo, Diciembre de 2006.
173
La Diaria de muestra / Colectiva
Foto: Iván Franco. Niños de la calle con armas de juguete. Peatonal Sarandí, Montevideo, 2006.
174
Foto: Ricardo Antúnez. Plan piloto de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social, ¡En el país de Varela, yo sí puedo! Montevideo, mayo 2006.
175
La Diaria de muestra / Colectiva
Foto: Iván Franco. Niños de la calle con armas de juguete. Peatonal Sarandí, Montevideo, 2006.
174
Foto: Ricardo Antúnez. Plan piloto de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social, ¡En el país de Varela, yo sí puedo! Montevideo, mayo 2006.
175
Lo gris / José Pilone fecha
Del 9 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Junta Departamental de Montevideo
25 de Mayo 629, Montevideo
Tel: 915 4929
horario
De lunes a viernes de 14 a 20 hs
organiza Junta Departamental de Montevideo
de todos los actos grises. En la mano dada sin sentirlo, en el gesto de “alto” no lo intentes, en la palmadita burlona que nos recuerda “te lo dije”, hasta en ese tomar distancia para que nada nos toque. Parece que no dice nada, que no tiene voz, pero lo oímos; nos chamulla bajito con su nostálgica mediatez. Flota en el aire, nos invade su aroma como neblina de tango, se respira, nos llena los pulmones y el alma. José Pilone
con el apoyo del CMDF
El autor
La muestra Gris - Dícese del color que resulta de la mezcla de blanco y negro. Borroso sin perfiles definidos, poco destacado. Triste, lánguido, apagado. Diccionario de la RAE Lo gris representa: las actitudes grises que emparejan o nivelan lo blanco y lo negro, lo bueno y lo malo, para que no sobresalgan. Refleja ese ser gris, que construimos diariamente, y su mediocre término medio. Ese color neutro que queda bien con todos, que no se la juega. No es partidario, aunque toma partido, de rojos y violetas, blancos y negros; los contiene, los absorbe hasta ocultarlos. Lo gris es una actitud mediocratizadora que nos nubla los sentidos. Nos altera el gusto; como infusión cotidiana, por costumbre, ese sabor a gris es un hábito necesario. Lo vemos en el hormigón de las calles, en los edificios, en los cielos sin sol, en las llantas del auto último modelo y en el pasamanos del ómnibus. Nos toca, nos golpea a diario, des-
176
Egresado de la Facultad Ingeniería (1983), de Foto Club Uruguayo (1988), de Dimensión Visual (1989), del Taller Malvín (1993) y de la ENBA, del Taller Invernizi (1994). Realizó talleres sobre Máscaras, en Buenos Aires con M.Buchbinder; de iluminación con E. Baldizan; Volumen en el espacio con J. Stern de la ENBA; Taller de N. Romero; Guión de Cine con M.Moubaied del ECU; Literatura con J. Arbeleche y S. Lago; Retrato con J. Travnik; Foto Digital con R. Schettini; Iluminación con J. Fabres; Fotografía para usos sociales con el Lic. S. P. Fernández; Producción Artística en la UDELAR; Taller A. Alsina; Workshop con F. Sclavo, Taller Xoán Anleo en el CCE y Taller de Video con Graciela Taquini, del MEC. Realizó diversas muestras individuales: Paridos por las sombras (Galería Cinemateca, 1991), Barco en Tierra (Teatro Solís, 1991), Tren fantasma (Notariado, 1993), Maestras en Danza (Notariado, 1996), Dos en juego-Oscilaciones (Espacio R. Barradas, 1998), Curado de espanto (Cabildo Municipal, 2000), Juegos (Puerta de San Juan, 2004), Al otro lado (Puerta de San Juan, 2005) y Lo gris (CMDF, 2006). Participa en 60 muestras colectivas en Argentina, Perú, México y Uruguay. Ha obtenido numerosos premios y distinciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
177
Lo gris / José Pilone fecha
Del 9 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Junta Departamental de Montevideo
25 de Mayo 629, Montevideo
Tel: 915 4929
horario
De lunes a viernes de 14 a 20 hs
organiza Junta Departamental de Montevideo
de todos los actos grises. En la mano dada sin sentirlo, en el gesto de “alto” no lo intentes, en la palmadita burlona que nos recuerda “te lo dije”, hasta en ese tomar distancia para que nada nos toque. Parece que no dice nada, que no tiene voz, pero lo oímos; nos chamulla bajito con su nostálgica mediatez. Flota en el aire, nos invade su aroma como neblina de tango, se respira, nos llena los pulmones y el alma. José Pilone
con el apoyo del CMDF
El autor
La muestra Gris - Dícese del color que resulta de la mezcla de blanco y negro. Borroso sin perfiles definidos, poco destacado. Triste, lánguido, apagado. Diccionario de la RAE Lo gris representa: las actitudes grises que emparejan o nivelan lo blanco y lo negro, lo bueno y lo malo, para que no sobresalgan. Refleja ese ser gris, que construimos diariamente, y su mediocre término medio. Ese color neutro que queda bien con todos, que no se la juega. No es partidario, aunque toma partido, de rojos y violetas, blancos y negros; los contiene, los absorbe hasta ocultarlos. Lo gris es una actitud mediocratizadora que nos nubla los sentidos. Nos altera el gusto; como infusión cotidiana, por costumbre, ese sabor a gris es un hábito necesario. Lo vemos en el hormigón de las calles, en los edificios, en los cielos sin sol, en las llantas del auto último modelo y en el pasamanos del ómnibus. Nos toca, nos golpea a diario, des-
176
Egresado de la Facultad Ingeniería (1983), de Foto Club Uruguayo (1988), de Dimensión Visual (1989), del Taller Malvín (1993) y de la ENBA, del Taller Invernizi (1994). Realizó talleres sobre Máscaras, en Buenos Aires con M.Buchbinder; de iluminación con E. Baldizan; Volumen en el espacio con J. Stern de la ENBA; Taller de N. Romero; Guión de Cine con M.Moubaied del ECU; Literatura con J. Arbeleche y S. Lago; Retrato con J. Travnik; Foto Digital con R. Schettini; Iluminación con J. Fabres; Fotografía para usos sociales con el Lic. S. P. Fernández; Producción Artística en la UDELAR; Taller A. Alsina; Workshop con F. Sclavo, Taller Xoán Anleo en el CCE y Taller de Video con Graciela Taquini, del MEC. Realizó diversas muestras individuales: Paridos por las sombras (Galería Cinemateca, 1991), Barco en Tierra (Teatro Solís, 1991), Tren fantasma (Notariado, 1993), Maestras en Danza (Notariado, 1996), Dos en juego-Oscilaciones (Espacio R. Barradas, 1998), Curado de espanto (Cabildo Municipal, 2000), Juegos (Puerta de San Juan, 2004), Al otro lado (Puerta de San Juan, 2005) y Lo gris (CMDF, 2006). Participa en 60 muestras colectivas en Argentina, Perú, México y Uruguay. Ha obtenido numerosos premios y distinciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
177
Lo gris / JosĂŠ Pilone
178
179
Lo gris / JosĂŠ Pilone
178
179
Fotografías / Juliana Rosales fecha
Del 10 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Fundación de Arte Contemporáneo (FAC)
J. C. Gómez 1544 Piso 2, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 10 a 14 hs
organiza
Fundación de Arte Contemporáneo
curaduría Fernando López Lage
La muestra Esta serie de JR en primera instancia está vinculada a lo urbano, a la arquitectura, al hábitat, a lo público y a lo privado. Representa lugares de intercambio humano vinculados a la sociedad tardo-capitalista, casas abandonadas, paisajes uruguayos, edificios y piscinas, ejemplos de arquitectura moderna que rescata como símbolo de la idiosincrasia uruguaya. Las fotos plantean una acción a modo de situación de campo, donde se resignifica la mirada del espectador. Una versión subjetiva de la realidad, que consigna al espectador a interactuar en la superficie de la fotografía. El tiempo, su transcurrir, se mantiene fiel descartando la instantaneidad de la imagen de la retina. La figura - fondo, el foco, son planos contínuos y fragmentados, que superpuestos evidencian el tiempo en su dimensión. El suceso en estas fotografías es el proceso y su resultado; es un plano de percepción más allá de la mirada, donde se
180
manifiesta lo inesperado, donde interviene la percepción. Este resultado genera una lectura a partir de capas que se superponen en el mismo espacio de registro, para captar la multiplicidad de puntos de vista. La foto no pasa por el registro de la cámara sino por el ojo del que la ve; un evento que no produce rupturas ni contrastes, sino que se expresa en la potencialidad de la superficie, y donde el azar también juega un papel importante. El cubismo trató a las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano por lo tanto el espectador, a través de su mirada, componía el articulado de la formas. En estas fotos JR muestra la superficie en su multitud de detalles, sin descomponer las formas, sólo sumando focos posibles, sumergiendo al espectador en el universo desconcertante y sugestivo de la superficie. ¿Dónde fijar la vista, dónde esta la verdad de la fotografía? El vértigo subyace (a la vida de los espectadores) ante el impacto de los fenómenos naturales y culturales, un abismo en este paisaje social, natural y urbano. Fernando López Lage
La autora Nació en Mercedes, Soriano. Arquitecta (UdelaR, SCI-Arc) y artista multimedia. Ha participado en exhibiciones colectivas como: 2006: “Soberbia y Pasión”, Subte Municipal “Dispersiones” Cabildo de Montevideo; Bienal de La Habana Cuba; 2005: File: Festival de Artes Electrónicas, San Pablo, Brasil; VideoFormes, Francia, Video Nomades, Francia; etc. Realizó exposiciones individuales: ”RT/OW”, Sala Menor del Subte Municipal, 2001 y “Translation as a Journey”, FAC, 2006. Ha realizado la curaduría de: “Digital Setting”, FAC (2006) y de “Banco de Niebla”, en el CCE (2004). Es miembro del FAC. Recibió premios como: Premio Ricciardi Zito: Salón Municipal Montevideo 2003, Gran Premio del Salón Caja Profesional, 2002, Fondo de Cultura del BID, 2001.
www.facmvd.blogspot.com
181
Fotografías / Juliana Rosales fecha
Del 10 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Fundación de Arte Contemporáneo (FAC)
J. C. Gómez 1544 Piso 2, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 10 a 14 hs
organiza
Fundación de Arte Contemporáneo
curaduría Fernando López Lage
La muestra Esta serie de JR en primera instancia está vinculada a lo urbano, a la arquitectura, al hábitat, a lo público y a lo privado. Representa lugares de intercambio humano vinculados a la sociedad tardo-capitalista, casas abandonadas, paisajes uruguayos, edificios y piscinas, ejemplos de arquitectura moderna que rescata como símbolo de la idiosincrasia uruguaya. Las fotos plantean una acción a modo de situación de campo, donde se resignifica la mirada del espectador. Una versión subjetiva de la realidad, que consigna al espectador a interactuar en la superficie de la fotografía. El tiempo, su transcurrir, se mantiene fiel descartando la instantaneidad de la imagen de la retina. La figura - fondo, el foco, son planos contínuos y fragmentados, que superpuestos evidencian el tiempo en su dimensión. El suceso en estas fotografías es el proceso y su resultado; es un plano de percepción más allá de la mirada, donde se
180
manifiesta lo inesperado, donde interviene la percepción. Este resultado genera una lectura a partir de capas que se superponen en el mismo espacio de registro, para captar la multiplicidad de puntos de vista. La foto no pasa por el registro de la cámara sino por el ojo del que la ve; un evento que no produce rupturas ni contrastes, sino que se expresa en la potencialidad de la superficie, y donde el azar también juega un papel importante. El cubismo trató a las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano por lo tanto el espectador, a través de su mirada, componía el articulado de la formas. En estas fotos JR muestra la superficie en su multitud de detalles, sin descomponer las formas, sólo sumando focos posibles, sumergiendo al espectador en el universo desconcertante y sugestivo de la superficie. ¿Dónde fijar la vista, dónde esta la verdad de la fotografía? El vértigo subyace (a la vida de los espectadores) ante el impacto de los fenómenos naturales y culturales, un abismo en este paisaje social, natural y urbano. Fernando López Lage
La autora Nació en Mercedes, Soriano. Arquitecta (UdelaR, SCI-Arc) y artista multimedia. Ha participado en exhibiciones colectivas como: 2006: “Soberbia y Pasión”, Subte Municipal “Dispersiones” Cabildo de Montevideo; Bienal de La Habana Cuba; 2005: File: Festival de Artes Electrónicas, San Pablo, Brasil; VideoFormes, Francia, Video Nomades, Francia; etc. Realizó exposiciones individuales: ”RT/OW”, Sala Menor del Subte Municipal, 2001 y “Translation as a Journey”, FAC, 2006. Ha realizado la curaduría de: “Digital Setting”, FAC (2006) y de “Banco de Niebla”, en el CCE (2004). Es miembro del FAC. Recibió premios como: Premio Ricciardi Zito: Salón Municipal Montevideo 2003, Gran Premio del Salón Caja Profesional, 2002, Fondo de Cultura del BID, 2001.
www.facmvd.blogspot.com
181
FotografĂas / Juliana Rosales
182
183
FotografĂas / Juliana Rosales
182
183
Agujeros negros / Nicolás Minacapilli
184
fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra
El autor
Espacios abiertos en el cielo, vacío, oscuro, agujeros negros. Geometría y simetría, formas suspendidas, puertas de entrada y salida. Serie realizada con bordes de la arquitectura de la ciudad, creando nuevas formas con el montaje de imágenes en el negativo, fusión de luz trabajando con la luz del cielo. Doble visión, en los dos sentidos.
Nicolás Minacapilli, Montevideo 1981. Estudios: 2000-03 - Escuela Activa de Fotografía “Nueva Dimensión”. Premios: 2001 - Bienal de Arte Joven INJU 1er. Premio Fotografía. - 19 Concurso Nacional de Fotografía Coop. Bancaria. - 1er. Premio Carpetas. 2004 - 8vo. Concurso Fotográfico Sigma - Revista Foto, España. - 2do. Premio apartado Macro. - Movida Joven 2004 – Premio Encuentro de Fotografía. Exposiciones: 2002 - “MUHAR: Fotografías de un museo”. 2006 - “Vagones de Sueños” Exposición Individual. Imaginario Sur. 2007 - Certamen Internacional de Fotografía Surrealista Eibar, País Vasco - España.
www.galeriamarte.com
185
Agujeros negros / Nicolás Minacapilli
184
fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra
El autor
Espacios abiertos en el cielo, vacío, oscuro, agujeros negros. Geometría y simetría, formas suspendidas, puertas de entrada y salida. Serie realizada con bordes de la arquitectura de la ciudad, creando nuevas formas con el montaje de imágenes en el negativo, fusión de luz trabajando con la luz del cielo. Doble visión, en los dos sentidos.
Nicolás Minacapilli, Montevideo 1981. Estudios: 2000-03 - Escuela Activa de Fotografía “Nueva Dimensión”. Premios: 2001 - Bienal de Arte Joven INJU 1er. Premio Fotografía. - 19 Concurso Nacional de Fotografía Coop. Bancaria. - 1er. Premio Carpetas. 2004 - 8vo. Concurso Fotográfico Sigma - Revista Foto, España. - 2do. Premio apartado Macro. - Movida Joven 2004 – Premio Encuentro de Fotografía. Exposiciones: 2002 - “MUHAR: Fotografías de un museo”. 2006 - “Vagones de Sueños” Exposición Individual. Imaginario Sur. 2007 - Certamen Internacional de Fotografía Surrealista Eibar, País Vasco - España.
www.galeriamarte.com
185
Espacios de flujos / Edgardo Verzi
186
fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra
El autor
El continuo fluir de acontecimientos inusuales e inesperados, promueve el desarrollo de mecanismos que nos habiliten a convivir con la incertidumbre como forma de vida. Espacio de Flujos intenta mediante la pérdida y el resto investigar nuevas construcciones simbólicas que contribuyan a extender los umbrales de la percepción sensible. Ampliando los umbrales y enfrentando las incertidumbres, nos incorporamos a nuestro presente, configurando un nuevo régimen de significación, accediendo a la existencia de alternativas de lenguajes y modos de percepción.
Edgardo Verzi, Ingeniero civil (del 1963 al 2000). Formación Artística: Taller Guillermo Fernández, Club de Grabado, y cursos de Escultura, Video Arte, Collage, Tratamiento Digital, Guión y Montaje Cinematográfico. Actividad Artística desde 1987 investiga la formación de la imagen a partir de la Pintura, la Macrofotografía el Tratamiento Digital y el Video. Sus exposiciones individuales asocian imagen / texto / música y exploran la participación del público. Exposiciones: 9 colectivas y 10 individuales (5 instalaciones), en Montevideo, Maldonado, Argentina, USA, Francia.
www.galeriamarte.com
Umbrales.
187
Espacios de flujos / Edgardo Verzi
186
fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra
El autor
El continuo fluir de acontecimientos inusuales e inesperados, promueve el desarrollo de mecanismos que nos habiliten a convivir con la incertidumbre como forma de vida. Espacio de Flujos intenta mediante la pérdida y el resto investigar nuevas construcciones simbólicas que contribuyan a extender los umbrales de la percepción sensible. Ampliando los umbrales y enfrentando las incertidumbres, nos incorporamos a nuestro presente, configurando un nuevo régimen de significación, accediendo a la existencia de alternativas de lenguajes y modos de percepción.
Edgardo Verzi, Ingeniero civil (del 1963 al 2000). Formación Artística: Taller Guillermo Fernández, Club de Grabado, y cursos de Escultura, Video Arte, Collage, Tratamiento Digital, Guión y Montaje Cinematográfico. Actividad Artística desde 1987 investiga la formación de la imagen a partir de la Pintura, la Macrofotografía el Tratamiento Digital y el Video. Sus exposiciones individuales asocian imagen / texto / música y exploran la participación del público. Exposiciones: 9 colectivas y 10 individuales (5 instalaciones), en Montevideo, Maldonado, Argentina, USA, Francia.
www.galeriamarte.com
Umbrales.
187
Haciendo karaoke en un cumpleaños, El Pinar / Majo Zubillaga fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra Haciendo karaoke en un cumpleaños, El Pinar 2007.
La autora Nace en Montevideo en el seno de una familia de clase media, de marcada tendencia intelectual, católica e izquierdista. En uno de los viajes anuales a Piriápolis (circa 1987) insiste en tomar su primer foto y lo hace. Desde 2001 estudia fotografía con varios entrañables docentes y se enrola en la carrera de Letras. De una cosa y de otra vive por ahora, en el más amplio y poético sentido del verbo.
188
www.galeriamarte.com
189
Haciendo karaoke en un cumpleaños, El Pinar / Majo Zubillaga fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra Haciendo karaoke en un cumpleaños, El Pinar 2007.
La autora Nace en Montevideo en el seno de una familia de clase media, de marcada tendencia intelectual, católica e izquierdista. En uno de los viajes anuales a Piriápolis (circa 1987) insiste en tomar su primer foto y lo hace. Desde 2001 estudia fotografía con varios entrañables docentes y se enrola en la carrera de Letras. De una cosa y de otra vive por ahora, en el más amplio y poético sentido del verbo.
188
www.galeriamarte.com
189
Parking / Álvaro Percovich fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra Hace 14 años que guardo mi auto en el mismo parking. Es para mí un espacio inquietante lleno de símbolos. Siempre lo he visto como un lugar solitario, a pesar de que diariamente se mueven cerca de 300 vehículos. El intercambio entre seres humanos es mínimo y fugaz. Sólo somos usuarios por necesidad. Lo que queda son los autos, los verdaderos habitantes del lugar. Este registro fotográfico explora las sensaciones que me producen éstos y las huellas que se posan sobre ellos a partir de una relación espacio-tiempo. La convivencia en la ausencia/presencia de los distintos actores, sus diálogos secretos, el espacio habitado. Álvaro Percovich
190
El autor Álvaro Percovich Infante, Montevideo 1964 1987 - ingresa al Foto Club Uruguayo, siendo sus docentes Dina Pintos y Diana Mines. 1988 - 1990 cursa el Ciclo Básico en la IENBA 1997 - 2002 reportero gráfico / El Observador y revista ELARQA 2004 - Seminario con fotógrafo Guatemalteco Luis González Palma en CCE 2005 - Workshop con artista Fidel Sclavo en FCU. Es Coordinador General del FCU e integra su cuerpo docente. Ha participado en varias muestras colectivas. Muestras individuales 1992 - Fotografías al paso... del tiempo / Sala Vaz Ferreira 1993 - Fantasía entreRocas I / Cinemateca Pocitos 1997 - ...? / Cinemateca Pocitos; A contramano / Subte Municipal 1999 - Fotoprimavera Mvd / Subte Municipal 2001 - Barra brava / Meridiano 2004 - Un ángel para tu soledad / Ciudad V; Fantasía entreRocas II / Imaginario Sur 2005 - Historias Simples / MTOP 2006 - En el principio está el fin / Galería Marte Up-Market Premios / Otras realizaciones 1994 - 1º premio Coop. Bancaria 2000 - Realiza el proyecto del libro Una forma de ver, editado por FCU 2003 - 1º premio en concurso Liga Marítima 2004 - Premio Morosoli de Plata / Fundación L. Rubial 2006 - Edita su primer libro de fotografías “Historias Simples”
www.galeriamarte.com
191
Parking / Álvaro Percovich fecha
Del 10 de noviembre al 5 de diciembre
lugar
Galería Marte Upmarket
Colón 1468, Montevideo
Tel: 916 64 51
horario
De lunes a viernes de 14 a 18 hs
Sábados de 11 a 15 hs
Visitas fuera de horario: 099 485 309
organiza
Galería Marte Upmarket
La muestra Hace 14 años que guardo mi auto en el mismo parking. Es para mí un espacio inquietante lleno de símbolos. Siempre lo he visto como un lugar solitario, a pesar de que diariamente se mueven cerca de 300 vehículos. El intercambio entre seres humanos es mínimo y fugaz. Sólo somos usuarios por necesidad. Lo que queda son los autos, los verdaderos habitantes del lugar. Este registro fotográfico explora las sensaciones que me producen éstos y las huellas que se posan sobre ellos a partir de una relación espacio-tiempo. La convivencia en la ausencia/presencia de los distintos actores, sus diálogos secretos, el espacio habitado. Álvaro Percovich
190
El autor Álvaro Percovich Infante, Montevideo 1964 1987 - ingresa al Foto Club Uruguayo, siendo sus docentes Dina Pintos y Diana Mines. 1988 - 1990 cursa el Ciclo Básico en la IENBA 1997 - 2002 reportero gráfico / El Observador y revista ELARQA 2004 - Seminario con fotógrafo Guatemalteco Luis González Palma en CCE 2005 - Workshop con artista Fidel Sclavo en FCU. Es Coordinador General del FCU e integra su cuerpo docente. Ha participado en varias muestras colectivas. Muestras individuales 1992 - Fotografías al paso... del tiempo / Sala Vaz Ferreira 1993 - Fantasía entreRocas I / Cinemateca Pocitos 1997 - ...? / Cinemateca Pocitos; A contramano / Subte Municipal 1999 - Fotoprimavera Mvd / Subte Municipal 2001 - Barra brava / Meridiano 2004 - Un ángel para tu soledad / Ciudad V; Fantasía entreRocas II / Imaginario Sur 2005 - Historias Simples / MTOP 2006 - En el principio está el fin / Galería Marte Up-Market Premios / Otras realizaciones 1994 - 1º premio Coop. Bancaria 2000 - Realiza el proyecto del libro Una forma de ver, editado por FCU 2003 - 1º premio en concurso Liga Marítima 2004 - Premio Morosoli de Plata / Fundación L. Rubial 2006 - Edita su primer libro de fotografías “Historias Simples”
www.galeriamarte.com
191
Parking / Ă lvaro Percovich
192
193
Parking / Ă lvaro Percovich
192
193
La primera guerra ilustrada en Latinoamérica / Bate & Ca fecha
Del 12 de noviembre al 24 de noviembre
lugar
Biblioteca Nacional, Auditorio Vaz Ferreira
18 de julio 1790, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 9 a 20 hs
organiza
Biblioteca Nacional
La muestra Hoy, después de más de 190 años de existencia de la Biblioteca Nacional, gracias al trabajo continuo y callado de un grupo de funcionarios que conocen el trabajo y asumen la responsabilidad de preservar sus colecciones, podemos afirmar que la Biblioteca ha cumplido con la misión de custodiar, conservar y difundir el patrimonio documental que constituye su acervo. La documentación registrada en soportes no tradicionales es abundante, diversa y compleja; plantea inconvenientes de todo tipo, tanto a Archivos como a Bibliotecas; que van desde los problemas jurídicos a los relacionados con su almacenamiento y conservación Los Bibliotecólogos y Archivólogos deben estar preparados para saber como almacenar y conservar de la mejor manera los soportes que estas tecnologías generan, sin olvidar la migración o transferencia constante que asegure la permanencia de la información contenida en los mismos.
194
El soporte no tradicional más antiguo considerado documento de archivo es la fotografía. Siempre ha sido difícil conservar los documentos, pero los soportes no tradicionales requieren de mayor especialización y cuidados por parte del personal que con ellos trabaja, así como de condiciones especiales de almacenamiento y climatización, y en muchos casos de equipos especiales para la consulta. Para asegurar su preservación resolvimos empezar a trabajar con las fotos más antiguas y las de mayor valor documental. Las fotos de la Guerra del Paraguay (1864-1870) integran una importante colección adquirida en 1956 por la Biblioteca Nacional, al historiador José María Fernández Saldaña. Fue la primera guerra sudamericana que tuvo una cobertura fotográfica, hecho que le valió el nombre de “Guerra Ilustrada”. Dicha misión estuvo a cargo de la Compañía Baté, establecida en el Uruguay, motivo por el cual la Biblioteca Nacional cuenta con una de las principales colecciones iconográficas de dicho proceso histórico, constituyendo un valioso aporte para el estudio de dicha conflagración. Las colecciones custodiadas en la Sala de Materiales Especiales son de uso exclusivo de investigadores, quienes encuentran en estos documentos la posibilidad de introducirse en la Historia y sus fuentes. Los medios técnicos de los cuales disponemos, permiten hoy que el público en general conozca y aprecie parte del acervo allí custodiado. Exponer hoy esta muestra en el marco de las actividades organizadas por el Centro Municipal de Fotografía, para “FOTOGRAMA 2007” es posible gracias a la colaboración del personal de la Sala de Materiales Especiales, del Taller de Encuadernación y Restauración, del Departamento de Investigaciones, del Personal de Informática y de la Dirección General, ya que sin su apoyo esto no hubiera sido posible.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
195
La primera guerra ilustrada en Latinoamérica / Bate & Ca fecha
Del 12 de noviembre al 24 de noviembre
lugar
Biblioteca Nacional, Auditorio Vaz Ferreira
18 de julio 1790, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 9 a 20 hs
organiza
Biblioteca Nacional
La muestra Hoy, después de más de 190 años de existencia de la Biblioteca Nacional, gracias al trabajo continuo y callado de un grupo de funcionarios que conocen el trabajo y asumen la responsabilidad de preservar sus colecciones, podemos afirmar que la Biblioteca ha cumplido con la misión de custodiar, conservar y difundir el patrimonio documental que constituye su acervo. La documentación registrada en soportes no tradicionales es abundante, diversa y compleja; plantea inconvenientes de todo tipo, tanto a Archivos como a Bibliotecas; que van desde los problemas jurídicos a los relacionados con su almacenamiento y conservación Los Bibliotecólogos y Archivólogos deben estar preparados para saber como almacenar y conservar de la mejor manera los soportes que estas tecnologías generan, sin olvidar la migración o transferencia constante que asegure la permanencia de la información contenida en los mismos.
194
El soporte no tradicional más antiguo considerado documento de archivo es la fotografía. Siempre ha sido difícil conservar los documentos, pero los soportes no tradicionales requieren de mayor especialización y cuidados por parte del personal que con ellos trabaja, así como de condiciones especiales de almacenamiento y climatización, y en muchos casos de equipos especiales para la consulta. Para asegurar su preservación resolvimos empezar a trabajar con las fotos más antiguas y las de mayor valor documental. Las fotos de la Guerra del Paraguay (1864-1870) integran una importante colección adquirida en 1956 por la Biblioteca Nacional, al historiador José María Fernández Saldaña. Fue la primera guerra sudamericana que tuvo una cobertura fotográfica, hecho que le valió el nombre de “Guerra Ilustrada”. Dicha misión estuvo a cargo de la Compañía Baté, establecida en el Uruguay, motivo por el cual la Biblioteca Nacional cuenta con una de las principales colecciones iconográficas de dicho proceso histórico, constituyendo un valioso aporte para el estudio de dicha conflagración. Las colecciones custodiadas en la Sala de Materiales Especiales son de uso exclusivo de investigadores, quienes encuentran en estos documentos la posibilidad de introducirse en la Historia y sus fuentes. Los medios técnicos de los cuales disponemos, permiten hoy que el público en general conozca y aprecie parte del acervo allí custodiado. Exponer hoy esta muestra en el marco de las actividades organizadas por el Centro Municipal de Fotografía, para “FOTOGRAMA 2007” es posible gracias a la colaboración del personal de la Sala de Materiales Especiales, del Taller de Encuadernación y Restauración, del Departamento de Investigaciones, del Personal de Informática y de la Dirección General, ya que sin su apoyo esto no hubiera sido posible.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
195
La primera guerra ilustrada en LatinoamĂŠrica / Bate & Ca
196
197
La primera guerra ilustrada en LatinoamĂŠrica / Bate & Ca
196
197
La tierra sin mal / Patrick John Buffe (Suiza)
198
fecha
Del 13 de noviembre al 9 de diciembre
lugar
Cabildo de Montevideo
Juan Carlos Gómez 1362, Montevideo
Tel: 916 2737
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábados 9.30 a 14.30 hs
organiza
Embajada de Suiza / CMDF
La muestra
El autor
La Tierra sin Mal es una invitación a recorrer los senderos de los pueblos indígenas del Paraguay. Con sus imágenes en blanco y negro, el fotógrafo suizo Patrick John Buffe evoca a través de seis capítulos los problemas de marginación y de pobreza que la diversas etnias enfrentan, el desgaste del medio ambiente en el cual evolucionan y las dificultades de ubicarse en una sociedad que les niega el derecho a la diferencia. Tantos problemas que no son propios a la nación guaraní, sino comunes a la mayoría de los indígenas de América latina.
Nacido en Ginebra (Suiza), vive desde hace 18 años en América latina, donde trabaja como fotógrafo y periodista para la prensa europea. Se radicó en México a fines de 1998, después de haber pasado 9 años en Uruguay. Es cofundador en Nyon, cerca de Ginebra, de Focale, una asociación de fotógrafos que promueve desde hace 20 años la fotografía de autor. Expone regularmente sus trabajos personales en blanco y negro en galerías y museos, en América latina y en Europa. Su tema de predilección es el ser humano, generalmente en condiciones de marginación o de vulnerabilidad como lo pueden ser los indígenas, los gitanos, los enfermos mentales o los migrantes...
www.focale.ch
199
La tierra sin mal / Patrick John Buffe (Suiza)
198
fecha
Del 13 de noviembre al 9 de diciembre
lugar
Cabildo de Montevideo
Juan Carlos Gómez 1362, Montevideo
Tel: 916 2737
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábados 9.30 a 14.30 hs
organiza
Embajada de Suiza / CMDF
La muestra
El autor
La Tierra sin Mal es una invitación a recorrer los senderos de los pueblos indígenas del Paraguay. Con sus imágenes en blanco y negro, el fotógrafo suizo Patrick John Buffe evoca a través de seis capítulos los problemas de marginación y de pobreza que la diversas etnias enfrentan, el desgaste del medio ambiente en el cual evolucionan y las dificultades de ubicarse en una sociedad que les niega el derecho a la diferencia. Tantos problemas que no son propios a la nación guaraní, sino comunes a la mayoría de los indígenas de América latina.
Nacido en Ginebra (Suiza), vive desde hace 18 años en América latina, donde trabaja como fotógrafo y periodista para la prensa europea. Se radicó en México a fines de 1998, después de haber pasado 9 años en Uruguay. Es cofundador en Nyon, cerca de Ginebra, de Focale, una asociación de fotógrafos que promueve desde hace 20 años la fotografía de autor. Expone regularmente sus trabajos personales en blanco y negro en galerías y museos, en América latina y en Europa. Su tema de predilección es el ser humano, generalmente en condiciones de marginación o de vulnerabilidad como lo pueden ser los indígenas, los gitanos, los enfermos mentales o los migrantes...
www.focale.ch
199
La tierra sin mal / Patrick John Buffe (Suiza)
200
201
La tierra sin mal / Patrick John Buffe (Suiza)
200
201
...tiempos idos / Mario Batista fecha
Del 15 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
Teatro El Tinglado
Colonia 2035, Montevideo
Tel: 408 5362
horario
Martes a domingo de 18 a 21 hs
organiza
Teatro El Tinglado
La muestra
Exposiciones individuales:
“Si yo pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara”- Lewis Hine.
1985: FCU “ Con la ayuda de mis amigos” 1985: Galería Cinemateca “Fotografías” 1986: Espacio Sorocabana “Atrapado” 1986: Galería del Notariado “Fotografía Ahora” 1987: Museo Departamental de San José “Restrospectiva” 1987: Galería Cinemateca “Montevideanas” 1989: Galería del Notariado “Historias” 1993: Cinemateca Pocitos “Reliquias” 1994: Dimensión Visual “Reliquias” 1995: El Lobizón Pocitos “Cuatro Cuartos” 1996: Centro Cultural de La Paloma “Color” 2001: Junta Departamental de Montevideo “Tres Historias”
El autor Nace en Treinta y Tres, en 1957 De 1981 a la fecha participa en más de 40 exposiciones colectivas nacionales y extranjeras. Se desempeña en fotografía y artes gráficas, y desde hace seis años es docente de la Universidad ORT. Sus muestras fueron seleccionadas por la Asociación de Críticos de Arte, filial Uruguay, entre las mejores exposiciones de 1985, 1986,1987 y1989.
202
www.montevideo.gub.uy/fotografia
203
...tiempos idos / Mario Batista fecha
Del 15 de noviembre al 14 de diciembre
lugar
Teatro El Tinglado
Colonia 2035, Montevideo
Tel: 408 5362
horario
Martes a domingo de 18 a 21 hs
organiza
Teatro El Tinglado
La muestra
Exposiciones individuales:
“Si yo pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara”- Lewis Hine.
1985: FCU “ Con la ayuda de mis amigos” 1985: Galería Cinemateca “Fotografías” 1986: Espacio Sorocabana “Atrapado” 1986: Galería del Notariado “Fotografía Ahora” 1987: Museo Departamental de San José “Restrospectiva” 1987: Galería Cinemateca “Montevideanas” 1989: Galería del Notariado “Historias” 1993: Cinemateca Pocitos “Reliquias” 1994: Dimensión Visual “Reliquias” 1995: El Lobizón Pocitos “Cuatro Cuartos” 1996: Centro Cultural de La Paloma “Color” 2001: Junta Departamental de Montevideo “Tres Historias”
El autor Nace en Treinta y Tres, en 1957 De 1981 a la fecha participa en más de 40 exposiciones colectivas nacionales y extranjeras. Se desempeña en fotografía y artes gráficas, y desde hace seis años es docente de la Universidad ORT. Sus muestras fueron seleccionadas por la Asociación de Críticos de Arte, filial Uruguay, entre las mejores exposiciones de 1985, 1986,1987 y1989.
202
www.montevideo.gub.uy/fotografia
203
...tiempos idos / Mario Batista
204
205
...tiempos idos / Mario Batista
204
205
Ayer y hoy / Colectiva fecha
Del 15 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
ANDA Ag. Paso Molino Belvedere
Av. Agraciada 4134, Montevideo
Tel: 305 37 82/83
horario
De lunes a viernes de 9 a 17 hs
organiza
Comision Paso Molino Belvedere
Son Copropietarios de la muestra: UNIDAD INTEGRACION DE LA PLANIFICACION - IMM. CENTRO MUNICIPAL DE FOTOGRAFIA - IMM. ANDA - Ag. Paso Molino - Belvedere. ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD - YATAY. VECINOS DE LOS BARRIOS HOMENAJEADOS Quien la organiza, la Comisión Paso Molino Belvedere garantiza su permanencia, su cuidado y su traslado para que siempre esté en diferentes lugares y que los vecinos puedan contemplarla.
La muestra “Ayer y Hoy” PASO MOLINO BELVEDERE Muestra fotográfica itinerante de los barrios Prado Paso Molino Belvedere, fotos antiguas proporcionadas por el CMDF y vecinos de los barrios, siempre con su foto GEMELA de la actualidad como contrapunto. En el marco de la “3ra Semana Paso Molino Belvedere 2007” se desarrolla dicha muestra fotográfica en el mes de su 20mo Aniversario de ANDA “Agencia Paso Molino Belvedere”. La Muestra nace en el mes de junio del año 2006, con motivo de los festejos de la “2da Semana Paso Molino Belvedere”, donde ha recorrido hasta el presente diferentes lugares de los barrios homenajeados, como ser la sede del club Liverpool, el CCZ 14, Cambadu - Parque (dia del patrimonio),
206
la iglesia “San Francisco de Asís” (con motivo de la actuación de la Sinfónica Municipal de Montevideo), el consultorio Arquitectos de la Comunidad Yatay, el Club Deportivo Universal, ANDA Agencia Paso Molino Belvedere, entre otros.
La muestra seguirá creciendo con nuevas fotos antiguas que los vecinos irán incorporando (con la tecnología actual se ampliará y mejorarán en calidad) logrando devolver la foto original al vecino, y revelar su foto gemela de la actualidad, ampliada y a color, como contrapunto. La “Muestra Fotográfica Itinerante” AYER Y HOY es de los vecinos y en homenaje a ellos. En esta primera edición de Fotograma 07 organizada por el CMDF, participaremos como una actividad más del amplio circuito, homenajeando en su mes aniversario a una de las instituciones pilares de nuestra zona como es “ANDA Agencia Paso Molino Belvedere”. Salud y por muchos años más.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
207
Ayer y hoy / Colectiva fecha
Del 15 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
ANDA Ag. Paso Molino Belvedere
Av. Agraciada 4134, Montevideo
Tel: 305 37 82/83
horario
De lunes a viernes de 9 a 17 hs
organiza
Comision Paso Molino Belvedere
Son Copropietarios de la muestra: UNIDAD INTEGRACION DE LA PLANIFICACION - IMM. CENTRO MUNICIPAL DE FOTOGRAFIA - IMM. ANDA - Ag. Paso Molino - Belvedere. ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD - YATAY. VECINOS DE LOS BARRIOS HOMENAJEADOS Quien la organiza, la Comisión Paso Molino Belvedere garantiza su permanencia, su cuidado y su traslado para que siempre esté en diferentes lugares y que los vecinos puedan contemplarla.
La muestra “Ayer y Hoy” PASO MOLINO BELVEDERE Muestra fotográfica itinerante de los barrios Prado Paso Molino Belvedere, fotos antiguas proporcionadas por el CMDF y vecinos de los barrios, siempre con su foto GEMELA de la actualidad como contrapunto. En el marco de la “3ra Semana Paso Molino Belvedere 2007” se desarrolla dicha muestra fotográfica en el mes de su 20mo Aniversario de ANDA “Agencia Paso Molino Belvedere”. La Muestra nace en el mes de junio del año 2006, con motivo de los festejos de la “2da Semana Paso Molino Belvedere”, donde ha recorrido hasta el presente diferentes lugares de los barrios homenajeados, como ser la sede del club Liverpool, el CCZ 14, Cambadu - Parque (dia del patrimonio),
206
la iglesia “San Francisco de Asís” (con motivo de la actuación de la Sinfónica Municipal de Montevideo), el consultorio Arquitectos de la Comunidad Yatay, el Club Deportivo Universal, ANDA Agencia Paso Molino Belvedere, entre otros.
La muestra seguirá creciendo con nuevas fotos antiguas que los vecinos irán incorporando (con la tecnología actual se ampliará y mejorarán en calidad) logrando devolver la foto original al vecino, y revelar su foto gemela de la actualidad, ampliada y a color, como contrapunto. La “Muestra Fotográfica Itinerante” AYER Y HOY es de los vecinos y en homenaje a ellos. En esta primera edición de Fotograma 07 organizada por el CMDF, participaremos como una actividad más del amplio circuito, homenajeando en su mes aniversario a una de las instituciones pilares de nuestra zona como es “ANDA Agencia Paso Molino Belvedere”. Salud y por muchos años más.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
207
Ayer y hoy / Colectiva
208
209
Ayer y hoy / Colectiva
208
209
La mirada imparcial / Colección particular Dionisio Garmendia fecha
Del 15 de noviembre al 7 de diciembre
lugar
Sede Central Universidad Católica UCU
Universidad Católica del Uruguay
8 de Octubre 2738, Montevideo
Tel: 487 2717
horario
De lunes a viernes de 10 a 21 hs
organiza
Universidad Católica del Uruguay
portancia de la fotografía como modo de representación de la realidad y como documento de carácter informativo. Comprende además temas asociados como los problemas autorales vinculados a la fotografía de prensa, el rol del fotógrafo, la recuperación y preservación de una colección fotográfica, el Uruguay representado en la prensa de los años ’20 y ’30.
La muestra La fotografía como documento y su interpretación: el caso del archivo fotográfico de prensa. La Universidad Católica del Uruguay abre sus puertas para mostrar una selección de fotografías de prensa pertenecientes al diario Imparcial. Esta muestra se enmarca en la investigación que se lleva adelante en torno al archivo fotográfico que custodia el Centro Técnico Audiovisual. Se trata de una colección particular, donada por Dionisio Garmendia, formada por negativos y positivos en soporte de vidrio, entre los cuales se identificaron fotografías pertenecientes al diario Imparcial (Montevideo, 1924 a 1934). El proyecto de investigación se enfoca en analizar la im-
210
Desde la nota gráfica deportiva del domingo a la plaza Independencia llena de manifestantes que reclaman la liberación de los anarquistas Sacco y Vanzetti, los precios de la canasta básica en un almacén de la calle Cerrito o los fotomontajes que editorializan la relación entre el campo y la ciudad; la fotografía de prensa pone imágenes a la memoria. En esta muestra se presenta una selección de fotografías del diario, publicadas o no, que testimonian la aparición de la fotografía en la prensa diaria y la construcción de un nuevo discurso que nace de la relación imagen-texto. La impresión de realidad y el carácter documental de la fotografía, unidas al texto escrito, marcan en la historia del periodismo el nacimiento de un nuevo lenguaje: el fotoperiodismo.
www.ucu.edu.uy
211
La mirada imparcial / Colección particular Dionisio Garmendia fecha
Del 15 de noviembre al 7 de diciembre
lugar
Sede Central Universidad Católica UCU
Universidad Católica del Uruguay
8 de Octubre 2738, Montevideo
Tel: 487 2717
horario
De lunes a viernes de 10 a 21 hs
organiza
Universidad Católica del Uruguay
portancia de la fotografía como modo de representación de la realidad y como documento de carácter informativo. Comprende además temas asociados como los problemas autorales vinculados a la fotografía de prensa, el rol del fotógrafo, la recuperación y preservación de una colección fotográfica, el Uruguay representado en la prensa de los años ’20 y ’30.
La muestra La fotografía como documento y su interpretación: el caso del archivo fotográfico de prensa. La Universidad Católica del Uruguay abre sus puertas para mostrar una selección de fotografías de prensa pertenecientes al diario Imparcial. Esta muestra se enmarca en la investigación que se lleva adelante en torno al archivo fotográfico que custodia el Centro Técnico Audiovisual. Se trata de una colección particular, donada por Dionisio Garmendia, formada por negativos y positivos en soporte de vidrio, entre los cuales se identificaron fotografías pertenecientes al diario Imparcial (Montevideo, 1924 a 1934). El proyecto de investigación se enfoca en analizar la im-
210
Desde la nota gráfica deportiva del domingo a la plaza Independencia llena de manifestantes que reclaman la liberación de los anarquistas Sacco y Vanzetti, los precios de la canasta básica en un almacén de la calle Cerrito o los fotomontajes que editorializan la relación entre el campo y la ciudad; la fotografía de prensa pone imágenes a la memoria. En esta muestra se presenta una selección de fotografías del diario, publicadas o no, que testimonian la aparición de la fotografía en la prensa diaria y la construcción de un nuevo discurso que nace de la relación imagen-texto. La impresión de realidad y el carácter documental de la fotografía, unidas al texto escrito, marcan en la historia del periodismo el nacimiento de un nuevo lenguaje: el fotoperiodismo.
www.ucu.edu.uy
211
La mirada imparcial / Colecci贸n particular Dionisio Garmendia
212
213
La mirada imparcial / Colecci贸n particular Dionisio Garmendia
212
213
1ª Degustación de libros de fotografía de autor fecha
16 y 17 de noviembre
lugar
Imaginariosur
25 de Mayo 263/265, Montevideo
Tel: 916 0983
horario
De 17 a 21 hs
organiza
Foto Club Uruguayo / Imaginario Sur
La muestra Este encuentro busca difundir la obra fotográfica que se encuentre publicada en formato libro, tanto sean ejemplares únicos producidos artesanalmente, como emprendimientos de editoriales o independientes. Buscamos desdibujar la frontera entre público y autor propiciando, a partir de una convocatoria abierta, un ámbito de intercambio donde el público encuentre el espacio apropiado para la lectura y compra de diversas propuestas. Damos este primer paso a la difusión de la obra fotográfica impresa, con la convicción de ser el mejor método para la permanencia en el tiempo de las diversas expresiones autorales.
214
www.fotoclub.org.uy
215
1ª Degustación de libros de fotografía de autor fecha
16 y 17 de noviembre
lugar
Imaginariosur
25 de Mayo 263/265, Montevideo
Tel: 916 0983
horario
De 17 a 21 hs
organiza
Foto Club Uruguayo / Imaginario Sur
La muestra Este encuentro busca difundir la obra fotográfica que se encuentre publicada en formato libro, tanto sean ejemplares únicos producidos artesanalmente, como emprendimientos de editoriales o independientes. Buscamos desdibujar la frontera entre público y autor propiciando, a partir de una convocatoria abierta, un ámbito de intercambio donde el público encuentre el espacio apropiado para la lectura y compra de diversas propuestas. Damos este primer paso a la difusión de la obra fotográfica impresa, con la convicción de ser el mejor método para la permanencia en el tiempo de las diversas expresiones autorales.
214
www.fotoclub.org.uy
215
Estos somos los museos orientales / Colectiva fecha
Del 16 de noviembre al 25 de noviembre
lugar
Sala de Exposiciones del Museo de la
Revolución Industrial de Fray Bentos
Barrio ANGLO. Parque Industrial
Municipal, Fray Bentos
Tel: 598 56 23690
horario
Todos los días de 9 a 21 hs
organiza
Museo de la Revolución Industrial
La muestra
La inquietud de personas o de instituciones, llega a convertirse en una valiosa herramienta de la cultura nacional para que no se pierdan o diluyan esos valores donde residen valores propios de cada comunidad y de la sociedad uruguaya toda.
“ESTOS SOMOS LOS MUSEOS ORIENTALES”, se presenta como una MUESTRA FOTOGRÁFICA NACIONAL ITINERANTE SOBRE MUSEOS DEL URUGUAY, en una actividad totalmente inédita que pretende, por sobre todas las cosas, promover y difundir las actividades de decenas de instituciones museográficas que se encuentran diseminadas por todo el país.
Los esfuerzos por mantener a los Museos, son, en la mayor parte de los casos, una preocupación constante de gobiernos municipales, de escuelas y liceos, de entidades culturales, de instituciones preocupadas por la conservación del rico patrimonio de los orientales, preservando, a través de los contenidos de sus vitrinas, el necesario acercamiento entre la gente y su historia viva.
Los Museos, como entidades aquerenciadas a un barrio, una ciudad o para propender el conocimiento de cierta rama de nuestra actividad como sociedad, no solamente son el mejor sistema para proteger y guardar nuestros elementos de valor patrimonial, sino que son la verdadera expresión donde la cultura encuentra un valuarte de defensa de sus características más importantes.
No siempre se conoce la amplísima gama de Museos con que cuenta el Uruguay. Por ello, esta Muestra Itinerante procura despertar la inquietud del público no solamente por conocerlos, sino para que se comprenda y se entienda la titánica lucha que estas pequeñas-grandes instituciones realizan silenciosamente, generalmente sin recursos y con el afecto y cariño de la gente que trabaja en ellos.
Sala principal de la Biblioteca Giménez de la ciudad de Mercedes.
Museo del Carmen, Rosario, departamento de Colonia.
216
www.montevideo.gub.uy/fotografia
217
Estos somos los museos orientales / Colectiva fecha
Del 16 de noviembre al 25 de noviembre
lugar
Sala de Exposiciones del Museo de la
Revolución Industrial de Fray Bentos
Barrio ANGLO. Parque Industrial
Municipal, Fray Bentos
Tel: 598 56 23690
horario
Todos los días de 9 a 21 hs
organiza
Museo de la Revolución Industrial
La muestra
La inquietud de personas o de instituciones, llega a convertirse en una valiosa herramienta de la cultura nacional para que no se pierdan o diluyan esos valores donde residen valores propios de cada comunidad y de la sociedad uruguaya toda.
“ESTOS SOMOS LOS MUSEOS ORIENTALES”, se presenta como una MUESTRA FOTOGRÁFICA NACIONAL ITINERANTE SOBRE MUSEOS DEL URUGUAY, en una actividad totalmente inédita que pretende, por sobre todas las cosas, promover y difundir las actividades de decenas de instituciones museográficas que se encuentran diseminadas por todo el país.
Los esfuerzos por mantener a los Museos, son, en la mayor parte de los casos, una preocupación constante de gobiernos municipales, de escuelas y liceos, de entidades culturales, de instituciones preocupadas por la conservación del rico patrimonio de los orientales, preservando, a través de los contenidos de sus vitrinas, el necesario acercamiento entre la gente y su historia viva.
Los Museos, como entidades aquerenciadas a un barrio, una ciudad o para propender el conocimiento de cierta rama de nuestra actividad como sociedad, no solamente son el mejor sistema para proteger y guardar nuestros elementos de valor patrimonial, sino que son la verdadera expresión donde la cultura encuentra un valuarte de defensa de sus características más importantes.
No siempre se conoce la amplísima gama de Museos con que cuenta el Uruguay. Por ello, esta Muestra Itinerante procura despertar la inquietud del público no solamente por conocerlos, sino para que se comprenda y se entienda la titánica lucha que estas pequeñas-grandes instituciones realizan silenciosamente, generalmente sin recursos y con el afecto y cariño de la gente que trabaja en ellos.
Sala principal de la Biblioteca Giménez de la ciudad de Mercedes.
Museo del Carmen, Rosario, departamento de Colonia.
216
www.montevideo.gub.uy/fotografia
217
Mano a mano / Ana Casamayou y Daniel Porteiro fecha
Del 16 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Plaza Matriz
Peatonal Sarandí y Juan Carlos Gómez,
Montevideo
horario
De lunes a sábado de 11 a 15 hs
organiza
Ana Casamayou y Daniel Porteiro
apoyan
Taller de Diseño Gráfico y AEBU
La muestra “Mano a mano” es una muestra donde presencias y sentires, que la cotidianeidad urbana nos trae, se exponen a través de la fotografía y de la palabra escrita. Miradas personales, subjetivas, donde la intimidad del sentir se muestra para encontrarse mano a mano en la mirada de otros. De algún modo, también es un mano a mano entre la fotógrafa y el poeta. Tal vez por eso las fotos muestran las manos, para que digan lo que la poesía les dijo. Un mano a mano entre dos amigos. Y cada cual habla por su mirada. Palabras de Daniel y fotos de Ana dialogan, mano a mano, en torno a asuntos que están ahí, a la vista de todos y que ponen a decir aprovechados del lenguaje que el arte pone a mano de cada mano. Las manos que hacen y que deshacen, ahora quieren hacer y deshacer decires y mostrares. Mano a mano van las fotos gesticulando sobre las palabras y mano a mano quieren conversar con los que se tomen la molestia de ir a verlas y leerlas.
218
Un mano a mano donde las palabras miran alrededor y las imágenes de las manos hablan de lo que sienten. Un mano a mano también con quienes concurran.
Los autores Ana Casamayou Del Pino Nace en montevideo el 28 de setiembre de 1948 Exiliada en México, ingresa a la actividad fotográfica y a partir del regreso al Uruguay en 1988 funda con otros socios la Escuela de Fotografía Dimensión Visual. Coordina y forma parte de múltiples muestras fotográfica colectivas en Uruguay, México, Perú y Suecia. Actualmente es coordinadora y docente del Dpto. de Fotografía del Taller de Diseño Digital. Desde el 2006 coordina el Taller de Fotografía del Teatro Florencio Sánchez.. Daniel Porteiro Comunicador, periodista, músico. Como periodista ha trabajado en diferentes medios escritos y radiales (El Espectador, Brecha, Voces, entre otros). Como comunicador organizacional lo hizo en empresas y organizaciones sociales (Cipfe, Aportes, CSEU, AEBU y otros). Ha participado en publicaciones colectivas de comunicación y de carnaval. En el género poesía publicó “ardores en la boca del estómago”. Como músico ha realizado bandas sonoras de documentales y canciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
219
Mano a mano / Ana Casamayou y Daniel Porteiro fecha
Del 16 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Plaza Matriz
Peatonal Sarandí y Juan Carlos Gómez,
Montevideo
horario
De lunes a sábado de 11 a 15 hs
organiza
Ana Casamayou y Daniel Porteiro
apoyan
Taller de Diseño Gráfico y AEBU
La muestra “Mano a mano” es una muestra donde presencias y sentires, que la cotidianeidad urbana nos trae, se exponen a través de la fotografía y de la palabra escrita. Miradas personales, subjetivas, donde la intimidad del sentir se muestra para encontrarse mano a mano en la mirada de otros. De algún modo, también es un mano a mano entre la fotógrafa y el poeta. Tal vez por eso las fotos muestran las manos, para que digan lo que la poesía les dijo. Un mano a mano entre dos amigos. Y cada cual habla por su mirada. Palabras de Daniel y fotos de Ana dialogan, mano a mano, en torno a asuntos que están ahí, a la vista de todos y que ponen a decir aprovechados del lenguaje que el arte pone a mano de cada mano. Las manos que hacen y que deshacen, ahora quieren hacer y deshacer decires y mostrares. Mano a mano van las fotos gesticulando sobre las palabras y mano a mano quieren conversar con los que se tomen la molestia de ir a verlas y leerlas.
218
Un mano a mano donde las palabras miran alrededor y las imágenes de las manos hablan de lo que sienten. Un mano a mano también con quienes concurran.
Los autores Ana Casamayou Del Pino Nace en montevideo el 28 de setiembre de 1948 Exiliada en México, ingresa a la actividad fotográfica y a partir del regreso al Uruguay en 1988 funda con otros socios la Escuela de Fotografía Dimensión Visual. Coordina y forma parte de múltiples muestras fotográfica colectivas en Uruguay, México, Perú y Suecia. Actualmente es coordinadora y docente del Dpto. de Fotografía del Taller de Diseño Digital. Desde el 2006 coordina el Taller de Fotografía del Teatro Florencio Sánchez.. Daniel Porteiro Comunicador, periodista, músico. Como periodista ha trabajado en diferentes medios escritos y radiales (El Espectador, Brecha, Voces, entre otros). Como comunicador organizacional lo hizo en empresas y organizaciones sociales (Cipfe, Aportes, CSEU, AEBU y otros). Ha participado en publicaciones colectivas de comunicación y de carnaval. En el género poesía publicó “ardores en la boca del estómago”. Como músico ha realizado bandas sonoras de documentales y canciones.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
219
Montevideo como lienzo / Silvina Baráybar fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábados de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra A través del arte callejero se expresan valores individuales y colectivos, sentimientos, pensamientos, ideales, crítica social pero también nos invita a reflexionar. El graffiti forma parte del paisaje urbano montevideano, extendiéndose cada vez más. Diferentes trazos, colores y estilos de las pinturas definen una estética particular sobre los muros de la ciudad. Es medio de comunicación y expresión, lleno de frescura y espontaneidad. La diferencia entre una simple pintada (frases escritas en las paredes) y una obra elaborada con fines estéticos sólo la marca, la intencionalidad del autor y la visión del propio espectador. El graffiti se caracteriza por ser una obra única, no reproducible. Los escritores (o writers, pintores de graffiti) pueden pintar
220
solos o formando parte de un grupo, denominado crew, este es, un grupo de escritores amigos que comparten valores, gustos y la pasión por el graffiti. Este fenómeno, que no reconoce fronteras, se ha extendido por todo el mundo. Es así que ha tenido un desarrollo y una evolución. En la actualidad y desde hace ya un tiempo, Internet ha sido la herramienta que posibilitó un mayor acceso a la información referida a este movimiento, así como la posibilidad de que graffiteros y gentes afines a este arte de distintos países se contactaran y realizaran intercambios. Silvina Baráybar
La autora Nace en Tacuarembó, Uruguay en 1980. A los 18 años pasa a vivir en Montevideo y comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas. Descubre el gusto por la fotografía y en 2006 realiza el curso integral en Taller Aquelarre. Actualmente está cursando el taller de Laboratorio digital en Aquelarre y curso de Diseño gráfico en Instituto Bios. Su trabajo ha sido seleccionado para intervenir en la muestra aniversario “Aquelarre año XIV” y libro “Aquefoto”.
www.fotolog.com/cordonabis
221
Montevideo como lienzo / Silvina Baráybar fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábados de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra A través del arte callejero se expresan valores individuales y colectivos, sentimientos, pensamientos, ideales, crítica social pero también nos invita a reflexionar. El graffiti forma parte del paisaje urbano montevideano, extendiéndose cada vez más. Diferentes trazos, colores y estilos de las pinturas definen una estética particular sobre los muros de la ciudad. Es medio de comunicación y expresión, lleno de frescura y espontaneidad. La diferencia entre una simple pintada (frases escritas en las paredes) y una obra elaborada con fines estéticos sólo la marca, la intencionalidad del autor y la visión del propio espectador. El graffiti se caracteriza por ser una obra única, no reproducible. Los escritores (o writers, pintores de graffiti) pueden pintar
220
solos o formando parte de un grupo, denominado crew, este es, un grupo de escritores amigos que comparten valores, gustos y la pasión por el graffiti. Este fenómeno, que no reconoce fronteras, se ha extendido por todo el mundo. Es así que ha tenido un desarrollo y una evolución. En la actualidad y desde hace ya un tiempo, Internet ha sido la herramienta que posibilitó un mayor acceso a la información referida a este movimiento, así como la posibilidad de que graffiteros y gentes afines a este arte de distintos países se contactaran y realizaran intercambios. Silvina Baráybar
La autora Nace en Tacuarembó, Uruguay en 1980. A los 18 años pasa a vivir en Montevideo y comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas. Descubre el gusto por la fotografía y en 2006 realiza el curso integral en Taller Aquelarre. Actualmente está cursando el taller de Laboratorio digital en Aquelarre y curso de Diseño gráfico en Instituto Bios. Su trabajo ha sido seleccionado para intervenir en la muestra aniversario “Aquelarre año XIV” y libro “Aquefoto”.
www.fotolog.com/cordonabis
221
Montevideo como lienzo / Silvina Barรกybar
222
223
Montevideo como lienzo / Silvina Barรกybar
222
223
Ser como soy / Rafael Sanz
224
fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábados de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra
El autor
“Ser como Soy” es un canto a la diversidad. Ya en su muestra “Entre dos culturas” el joven Rafael Sanz encara la diversidad cultural. Ahora nos muestra la diversidad sexual. Retratos simples, que pudieron ser hechos años atrás u hoy, da lo mismo. Travestis, transformistas, gays que aman el fútbol y la “celeste”, gente como la gente, que sólo quiere igualdad sin exclusiones, un espacio para ser feliz sin el “chiste ácido” y sin la mirada reprobatoria. Cada rostro, un ser humano, ni más ni menos. Annabella Balduvino
Rafael Sanz (1983), de padres fotógrafos está vinculado a la fotografía desde siempre. Con 14 años comienza a estudiar en el Taller Aquelarre donde realizó los cursos básicos y talleres de especialización, estudia además Geología y Bellas Artes. Ha intervenido en 19 exposiciones colectivas y 3 individuales (Liceo Nº 37 en 1997, CMDF en 2006, Casa de Úbeda, Madrid en 2007). Sus fotografías han sido publicadas en libros, periódicos, revistas y publicaciones académicas. Actualmente es docente del Taller Aquelarre y coordina muestras de sus alumnos.
www.aquelarrefotografias.com
Anaconda - Drag Queen.
225
Ser como soy / Rafael Sanz
224
fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Arteatro
Canelones 1136, Montevideo
Tel: 901 2632
horario
De lunes a sábados de 14 a 22 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra
El autor
“Ser como Soy” es un canto a la diversidad. Ya en su muestra “Entre dos culturas” el joven Rafael Sanz encara la diversidad cultural. Ahora nos muestra la diversidad sexual. Retratos simples, que pudieron ser hechos años atrás u hoy, da lo mismo. Travestis, transformistas, gays que aman el fútbol y la “celeste”, gente como la gente, que sólo quiere igualdad sin exclusiones, un espacio para ser feliz sin el “chiste ácido” y sin la mirada reprobatoria. Cada rostro, un ser humano, ni más ni menos. Annabella Balduvino
Rafael Sanz (1983), de padres fotógrafos está vinculado a la fotografía desde siempre. Con 14 años comienza a estudiar en el Taller Aquelarre donde realizó los cursos básicos y talleres de especialización, estudia además Geología y Bellas Artes. Ha intervenido en 19 exposiciones colectivas y 3 individuales (Liceo Nº 37 en 1997, CMDF en 2006, Casa de Úbeda, Madrid en 2007). Sus fotografías han sido publicadas en libros, periódicos, revistas y publicaciones académicas. Actualmente es docente del Taller Aquelarre y coordina muestras de sus alumnos.
www.aquelarrefotografias.com
Anaconda - Drag Queen.
225
Ser como soy / Rafael Sanz
Diego Alfonso - delegado uruguayo de la selecci贸n Uruguay Celeste ante la IGLFA.
226
Fabiana Fine - humorista - travesti.
227
Ser como soy / Rafael Sanz
Diego Alfonso - delegado uruguayo de la selecci贸n Uruguay Celeste ante la IGLFA.
226
Fabiana Fine - humorista - travesti.
227
Paisajes del norte y sur de Chile / Alejandra Stoulman (Chile) fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Espacio cultural “Al pie de la muralla”
Bartolomé Mitre 1464, Montevideo
Tel: 915 9343
horario
De martes a viernes de 13 a 18 hs
Sábados y domingos 11 a 16 hs
organiza
Al pie de la muralla
tos fotográficos antiguos. El por qué y el cómo se unen. Los antiguos procesos los emplea para expresar los vestigios del ayer, como una manifestación de lo vivido hoy, en el siglo XXI. Lo que fortalece la exposición y motiva a los receptores a recordar y adentrarse en las imágenes y en sí mismo. Sonia López Segovia. (Fotógrafa, Académica de la Universidad de Chile)
La autora La muestra Alejandra Stoulman tiene una mirada de asombro y emoción, respetuosa del misterio de lo que acontece ahí y ahora, al hacer su exposición llamada “Paisajes del Norte y Sur de Chile”. Revive intensamente lo acontecido en otros lugares y tiempos. El estímulo mayor es influir en el ánimo del recuerdo. A traerlo acrecentado y que se manifieste por medio de la fotografía. Lo encara, a veces, en forma inquieta. Estas justificadas imágenes expresan lo interior en el momento de fotografiar. Otro misterio que atrae. Los significados en las fotografías se suceden. Todos nos llevan a lo que queda, vestigios. ¿Lo ves?. Las fotografías al contemplarlas motivan. Presentan diferentes experiencias del vivir de la autora, sus estados de ánimo del presente unidos al pasado. El pasado que vuelve. Y por esto, opta por los procedimien-
228
Alejandra Stoulman es fotógrafa y Batikista. Se inicia en el Fotocine Club de Chile y se perfecciona en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa en talleres de técnicas nobles de copiado con académicos de la Universidad de Chile. Ha expuesto colectiva e individualmente en Chile y en el extranjero. El año pasado, participó en la Bienal FOTOAMERICA y expone por primera vez en Uruguay, realizando una gira que la lleva por las principales ciudades del país integrando el colectivo “Cronofoto”. Ha recibido diversos premios en certámenes fotográficos y Salones Nacionales de fotografía, entre ellos: premio Salón Nacional de Huachipato, 1995; premio del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Centenario de las Relaciones Diplomáticas Chile-Japón. Por segunda vez se presentará en Montevideo, en el espacio cultural “Al Pie de la Muralla”, en el marco de FOTOGRAMA 2007. Actualmente se encuentra desarrollando una investigación plástica en el área de la fotografía, y las emulsiones, junto a la integración del Batik, como posible técnica de trabajo.
www.alpiedelamuralla.com
229
Paisajes del norte y sur de Chile / Alejandra Stoulman (Chile) fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Espacio cultural “Al pie de la muralla”
Bartolomé Mitre 1464, Montevideo
Tel: 915 9343
horario
De martes a viernes de 13 a 18 hs
Sábados y domingos 11 a 16 hs
organiza
Al pie de la muralla
tos fotográficos antiguos. El por qué y el cómo se unen. Los antiguos procesos los emplea para expresar los vestigios del ayer, como una manifestación de lo vivido hoy, en el siglo XXI. Lo que fortalece la exposición y motiva a los receptores a recordar y adentrarse en las imágenes y en sí mismo. Sonia López Segovia. (Fotógrafa, Académica de la Universidad de Chile)
La autora La muestra Alejandra Stoulman tiene una mirada de asombro y emoción, respetuosa del misterio de lo que acontece ahí y ahora, al hacer su exposición llamada “Paisajes del Norte y Sur de Chile”. Revive intensamente lo acontecido en otros lugares y tiempos. El estímulo mayor es influir en el ánimo del recuerdo. A traerlo acrecentado y que se manifieste por medio de la fotografía. Lo encara, a veces, en forma inquieta. Estas justificadas imágenes expresan lo interior en el momento de fotografiar. Otro misterio que atrae. Los significados en las fotografías se suceden. Todos nos llevan a lo que queda, vestigios. ¿Lo ves?. Las fotografías al contemplarlas motivan. Presentan diferentes experiencias del vivir de la autora, sus estados de ánimo del presente unidos al pasado. El pasado que vuelve. Y por esto, opta por los procedimien-
228
Alejandra Stoulman es fotógrafa y Batikista. Se inicia en el Fotocine Club de Chile y se perfecciona en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa en talleres de técnicas nobles de copiado con académicos de la Universidad de Chile. Ha expuesto colectiva e individualmente en Chile y en el extranjero. El año pasado, participó en la Bienal FOTOAMERICA y expone por primera vez en Uruguay, realizando una gira que la lleva por las principales ciudades del país integrando el colectivo “Cronofoto”. Ha recibido diversos premios en certámenes fotográficos y Salones Nacionales de fotografía, entre ellos: premio Salón Nacional de Huachipato, 1995; premio del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Centenario de las Relaciones Diplomáticas Chile-Japón. Por segunda vez se presentará en Montevideo, en el espacio cultural “Al Pie de la Muralla”, en el marco de FOTOGRAMA 2007. Actualmente se encuentra desarrollando una investigación plástica en el área de la fotografía, y las emulsiones, junto a la integración del Batik, como posible técnica de trabajo.
www.alpiedelamuralla.com
229
Paisajes del norte y sur de Chile / Alejandra Stoulman (Chile)
230
231
Paisajes del norte y sur de Chile / Alejandra Stoulman (Chile)
230
231
Personajes y lugares comunes del fin del mundo / Paula A. Parada fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Espacio cultural “Al pie de la muralla”
Bartolomé Mitre 1464, Montevideo
Tel: 915 9343
horario
De martes a viernes de 13 a 18 hs
Sábados y domingos 11 a 16 hs
organiza
Al pie de la muralla
Son diversas imágenes que impulsan a lograr los enlaces. La unión que se encuentra en lo diverso es motivante. Lo enlazado se acrecienta por la realización de las imágenes con procedimientos fotográficos antiguos, de colores monocromáticos. Que hacen admirar y contemplar los distintos personajes y rincones encontrados . Sonia López Segovia. (Fotógrafa, Académica de la Universidad de Chile)
La autora
La muestra La exposición de Paula Parada llamada “Personajes y Lugares comunes del fin del mundo” corresponde a una idea y una experiencia, en una búsqueda constante y confiada de encontrar personajes y rincones inadvertidos en diversos lugares y tiempos. En ese fluir de la búsqueda, Paula indaga y logra sus imágenes. Realza los ambientes apartados, que son diversos. A veces subordinados porque acompañan a los personajes. O que muestran la presencia humana. Las fotografías tienen una dirección. ¿Por qué esas fotografías y no otras?. El personaje y el rincón. ¿Por qué el cruce de ambos?. ¿Por qué el encuentro de dos, como las superficies de los rincones? Los personajes están en exteriores. Los vemos en el momento especial en que son importantes y distintos, por sus miradas y apariencias. En la exposición se da el encuentro de esos personajes y los rincones. Ellos entablan un diálogo.
232
Paula Andrea Parada, fotógrafa, Licenciada en Estética y Administradora Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro de la Sociedad Chilena de Fotografía. Se inicia en Fotografía en los talleres de Luis Poirot, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago; desarrolla investigación plástica de la imagen fotográfica, con académicos de la Universidad de Chile en los talleres de técnicas nobles y se integra al taller de emulsiones fotográficas, colectivo “Cronofoto”. Ha expuesto colectiva e individualmente, en Chile y en el extranjero. Durante el año 2006, expone en la Bienal FOTOAMERICA y realiza una exposición itinerante por diversas ciudades de Uruguay, por más de seis meses junto al colectivo “Cronofoto”. Durante el presente año, expuso en la ciudad de Linares y actualmente prepara el II Seminario de Fotografía, “De lo análogo a lo digital”, convocando a académicos y fotógrafos chilenos a discutir estos contenidos en el Museo de Artes Decorativas, en Santiago, seminario programado en las actividades oficiales del Día Nacional de la Fotografía en Chile, para agosto. Actualmente desarrolla, junto a la fotógrafa y académica Sonia López, diversos proyectos fotográficos de difusión y estudio de la Fotografía.
www.alpiedelamuralla.com
Pater Canale.
233
Personajes y lugares comunes del fin del mundo / Paula A. Parada fecha
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre
lugar
Espacio cultural “Al pie de la muralla”
Bartolomé Mitre 1464, Montevideo
Tel: 915 9343
horario
De martes a viernes de 13 a 18 hs
Sábados y domingos 11 a 16 hs
organiza
Al pie de la muralla
Son diversas imágenes que impulsan a lograr los enlaces. La unión que se encuentra en lo diverso es motivante. Lo enlazado se acrecienta por la realización de las imágenes con procedimientos fotográficos antiguos, de colores monocromáticos. Que hacen admirar y contemplar los distintos personajes y rincones encontrados . Sonia López Segovia. (Fotógrafa, Académica de la Universidad de Chile)
La autora
La muestra La exposición de Paula Parada llamada “Personajes y Lugares comunes del fin del mundo” corresponde a una idea y una experiencia, en una búsqueda constante y confiada de encontrar personajes y rincones inadvertidos en diversos lugares y tiempos. En ese fluir de la búsqueda, Paula indaga y logra sus imágenes. Realza los ambientes apartados, que son diversos. A veces subordinados porque acompañan a los personajes. O que muestran la presencia humana. Las fotografías tienen una dirección. ¿Por qué esas fotografías y no otras?. El personaje y el rincón. ¿Por qué el cruce de ambos?. ¿Por qué el encuentro de dos, como las superficies de los rincones? Los personajes están en exteriores. Los vemos en el momento especial en que son importantes y distintos, por sus miradas y apariencias. En la exposición se da el encuentro de esos personajes y los rincones. Ellos entablan un diálogo.
232
Paula Andrea Parada, fotógrafa, Licenciada en Estética y Administradora Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro de la Sociedad Chilena de Fotografía. Se inicia en Fotografía en los talleres de Luis Poirot, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago; desarrolla investigación plástica de la imagen fotográfica, con académicos de la Universidad de Chile en los talleres de técnicas nobles y se integra al taller de emulsiones fotográficas, colectivo “Cronofoto”. Ha expuesto colectiva e individualmente, en Chile y en el extranjero. Durante el año 2006, expone en la Bienal FOTOAMERICA y realiza una exposición itinerante por diversas ciudades de Uruguay, por más de seis meses junto al colectivo “Cronofoto”. Durante el presente año, expuso en la ciudad de Linares y actualmente prepara el II Seminario de Fotografía, “De lo análogo a lo digital”, convocando a académicos y fotógrafos chilenos a discutir estos contenidos en el Museo de Artes Decorativas, en Santiago, seminario programado en las actividades oficiales del Día Nacional de la Fotografía en Chile, para agosto. Actualmente desarrolla, junto a la fotógrafa y académica Sonia López, diversos proyectos fotográficos de difusión y estudio de la Fotografía.
www.alpiedelamuralla.com
Pater Canale.
233
Personajes y lugares comunes del fin del mundo / Paula A. Parada
Estaci贸n Lamache.
234
Torre贸n Valdivia.
235
Personajes y lugares comunes del fin del mundo / Paula A. Parada
Estaci贸n Lamache.
234
Torre贸n Valdivia.
235
Imaginaturaleza / Javier Flaniguen Echebengua fecha
Del 17 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Casa de la Cultura de Melo
José Pedro Varela 725, Melo
horario
De lunes a viernes de 8 a 21 hs
organiza
Casa de la Cultura de Melo
La muestra VISIONES NATURALES - IMÁGENES NATURALES – IMAGINATURALEZA Muestra fotográfica que revela la belleza de la Naturaleza y tiene como fin la conservación y divulgación de lugares naturales. En ella aparece reflejada la fauna, flora y paisajes de una zona en particular del Uruguay: la Laguna Merín en la parte que le corresponde al departamento de Cerro Largo. Pretende encantar a quien la observa, transmitir alguna sensación especial, que lo emocione, y lo lleve a pensar en los peligros que la amenazan (deforestación, destrucción de hábitat, extinción de especies, contaminación, etc.) …lo que comenzó un simple pasatiempo, la idea de sacar una foto por sacar una foto, intenta de alguna manera transformarse en una forma de defender la naturaleza.
236
Los animales son victimas de la necesidad y en algunos casos, peor aun victimas del placer de los hombres por destruir. Estamos destruyendo el planeta, la vida animal y vegetal, nos estamos destruyendo. ……..conocer , respetar y proteger. La fotografía me ha permitido cultivar esos valores y sentimientos y mediante ellas pretendo transmitirlos. Pero no se trata de tomar la fotografía como una forma de conservación, que no seria más que una conservación documental, sino como una forma de concientizacion de lo que tenemos y estamos perdiendo. Ojalá nunca una de mis fotografías reproduzca el ultimo ejemplar de una especie. la idea no es conservar los animales y las plantas en ellas. La idea es que mis nietos y los hijos de mis nietos (y en ellos reflejados todos los niños del mundo) no solo vean estos animales y plantas en las fotos, sino que, no importa cuantos años hacia delante estemos pensando, tomen una cámara y puedan sentir el placer de verlos en libertad y fotografiarlos.Javier Flaniguen
El autor Nació en Melo, departamento de Cerro Largo, el 11 de setiembre de 1964. Profesión bancario, fotógrafo aficionado, autodidacta. Desde el 2000 ha cosechado numerosos premios y menciones especiales en diversos concursos fotográficos. En el 2002 realizó la exposición “Naturaleza i” (uno), en el 2004 “S.O.S. naturaleza”, en el 2006 “Laguna Merín – descubra la naturaleza” y en el 2007, “Imágenes ”, un espectáculo de musica jazz de Mónico Aguilera y su sexteto con proyección de imágenes en pantalla gigante.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Azul profundo.
237
Imaginaturaleza / Javier Flaniguen Echebengua fecha
Del 17 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Casa de la Cultura de Melo
José Pedro Varela 725, Melo
horario
De lunes a viernes de 8 a 21 hs
organiza
Casa de la Cultura de Melo
La muestra VISIONES NATURALES - IMÁGENES NATURALES – IMAGINATURALEZA Muestra fotográfica que revela la belleza de la Naturaleza y tiene como fin la conservación y divulgación de lugares naturales. En ella aparece reflejada la fauna, flora y paisajes de una zona en particular del Uruguay: la Laguna Merín en la parte que le corresponde al departamento de Cerro Largo. Pretende encantar a quien la observa, transmitir alguna sensación especial, que lo emocione, y lo lleve a pensar en los peligros que la amenazan (deforestación, destrucción de hábitat, extinción de especies, contaminación, etc.) …lo que comenzó un simple pasatiempo, la idea de sacar una foto por sacar una foto, intenta de alguna manera transformarse en una forma de defender la naturaleza.
236
Los animales son victimas de la necesidad y en algunos casos, peor aun victimas del placer de los hombres por destruir. Estamos destruyendo el planeta, la vida animal y vegetal, nos estamos destruyendo. ……..conocer , respetar y proteger. La fotografía me ha permitido cultivar esos valores y sentimientos y mediante ellas pretendo transmitirlos. Pero no se trata de tomar la fotografía como una forma de conservación, que no seria más que una conservación documental, sino como una forma de concientizacion de lo que tenemos y estamos perdiendo. Ojalá nunca una de mis fotografías reproduzca el ultimo ejemplar de una especie. la idea no es conservar los animales y las plantas en ellas. La idea es que mis nietos y los hijos de mis nietos (y en ellos reflejados todos los niños del mundo) no solo vean estos animales y plantas en las fotos, sino que, no importa cuantos años hacia delante estemos pensando, tomen una cámara y puedan sentir el placer de verlos en libertad y fotografiarlos.Javier Flaniguen
El autor Nació en Melo, departamento de Cerro Largo, el 11 de setiembre de 1964. Profesión bancario, fotógrafo aficionado, autodidacta. Desde el 2000 ha cosechado numerosos premios y menciones especiales en diversos concursos fotográficos. En el 2002 realizó la exposición “Naturaleza i” (uno), en el 2004 “S.O.S. naturaleza”, en el 2006 “Laguna Merín – descubra la naturaleza” y en el 2007, “Imágenes ”, un espectáculo de musica jazz de Mónico Aguilera y su sexteto con proyección de imágenes en pantalla gigante.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Azul profundo.
237
Imaginaturaleza / Javier Flaniguen Echebengua
Mirada.
238
Distorci贸n
239
Imaginaturaleza / Javier Flaniguen Echebengua
Mirada.
238
Distorci贸n
239
Imperfecciones / Adriana Giglio
240
fecha
Del 17 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
El autor
La autora
A partir de relevamientos fotográficos desde distintos puntos de mira de estructuras arquitectónicas o materiales conformados consigue que sus fotografías se acerquen a la pintura geométrica, al arte cinético. Estadios, edificios, estructuras metálicas, partes de máquinas, materiales texturados, etc. de ellos captura las líneas el espacio y color, luego buscando lo insólito transmuta el material fotografiado en composiciones geométricas sugiriendo volúmenes con atrapantes ilusiones visuales donde el ojo pierde la conciencia de fondo y figura.
Licenciada en Artes plásticas y visuales, técnica en postproducción digital. Ha realizado cursos de fotografía, video, serigrafía, pintura y tapiz. Desde 1992 ha realizado exposiciones colectivas e individuales en las ciudades de Montevideo, Santa Lucía, Paysandú, Minas, La Paloma, Maldonado y Punta del Este. En el exterior: en Argentina, Alemania y Cuba. Obtuvo una beca de fotografía en la Fundación Batuz de Alemania, además de premios y menciones en fotografía y video.
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
241
Imperfecciones / Adriana Giglio
240
fecha
Del 17 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
El autor
La autora
A partir de relevamientos fotográficos desde distintos puntos de mira de estructuras arquitectónicas o materiales conformados consigue que sus fotografías se acerquen a la pintura geométrica, al arte cinético. Estadios, edificios, estructuras metálicas, partes de máquinas, materiales texturados, etc. de ellos captura las líneas el espacio y color, luego buscando lo insólito transmuta el material fotografiado en composiciones geométricas sugiriendo volúmenes con atrapantes ilusiones visuales donde el ojo pierde la conciencia de fondo y figura.
Licenciada en Artes plásticas y visuales, técnica en postproducción digital. Ha realizado cursos de fotografía, video, serigrafía, pintura y tapiz. Desde 1992 ha realizado exposiciones colectivas e individuales en las ciudades de Montevideo, Santa Lucía, Paysandú, Minas, La Paloma, Maldonado y Punta del Este. En el exterior: en Argentina, Alemania y Cuba. Obtuvo una beca de fotografía en la Fundación Batuz de Alemania, además de premios y menciones en fotografía y video.
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
241
Remix / Gonza - Sebas fecha
Del 17 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
La muestra Experiencia totalmente digital (fotos, manipulación e impresión) hecha a partir de la obra de Sebastián Manuele y Miguel Zerebny ejecutada con caracoles y conchillas originales de las playas de José Ignacio, pegadas en planos en una curiosa y original combinación, de elegantes y leves ritmos que estimuló la investigación fotográfica que aquí se presenta. Estas composiciones, quieren sumarse a la obra original para expandirla aún más ofreciendo una nueva perspectiva para este raro arte. Pretendiendo, además, que esta rica experiencia contribuya a romper los preconceptos respecto de cómo debe estar materialmente ejecutada una obra de arte.
242
Los autores GONZA José Ignacio González Pansiera, nacido en Montevideo, en 1957. Trabaja como Director de Arte en publicidad desde el año 1980 en agencias locales y multinacionales (actualmente en Viceversa/ EURO RSCG). Como publicitario ha ganado innumerables premios en festivales locales e internacionales. Ha sido jurado en varios certámenes publicitarios y concursos vinculados al diseño gráfico. Fuera de esta actividad y durante muchos años, fue caricaturista e ilustrador de las revista El Dedo y Guambia y diseñador de tapas de libros para la legendaria editorial ARCA. Concurrió al taller de Clever Lara en los ochenta a fin de educar su interés por las artes visuales. La muestra en conjunto con Sebastián Manuele, Remix de Caracoles, es una de las primeras experiencias dentro del circuito del arte. SEBAS Sebastián Manuele Guria, nacido en Buenos Aires en 1951. Comienza a trabajar en diferentes talleres gráficos, pasando por editoriales, hasta formar su propia agencia de publicidad. Se radica en José Ignacio, Maldonado, Uruguay, donde realiza talleres de investigación con distintos artistas plásticos sobre materiales, forma, color, diseño, etc. Forma su taller Caracoles de José Ignacio y la Galería Los Caracoles, marca registrada de arte contemporáneo Nacional, promocionando y comercializando a 140 Artistas plásticos Uruguayos. Desde el 2000 ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales. Crea una técnica de arte con conchillas y caracoles al que llamó ARTE ABSTRATO ORGANICO (Composiciones con textura, volumen, movimiento y color, a través del ensamble de conchillas o caracoles naturales, sin ningún tipo de alteración, barniz, tinturas, contenidos por diferentes materiales, como ser madera, vidrio, etc. También se trabajó con otras disciplinas: textil, tapiz, cerámica, vitrofusión, etc).
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
243
Remix / Gonza - Sebas fecha
Del 17 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
La muestra Experiencia totalmente digital (fotos, manipulación e impresión) hecha a partir de la obra de Sebastián Manuele y Miguel Zerebny ejecutada con caracoles y conchillas originales de las playas de José Ignacio, pegadas en planos en una curiosa y original combinación, de elegantes y leves ritmos que estimuló la investigación fotográfica que aquí se presenta. Estas composiciones, quieren sumarse a la obra original para expandirla aún más ofreciendo una nueva perspectiva para este raro arte. Pretendiendo, además, que esta rica experiencia contribuya a romper los preconceptos respecto de cómo debe estar materialmente ejecutada una obra de arte.
242
Los autores GONZA José Ignacio González Pansiera, nacido en Montevideo, en 1957. Trabaja como Director de Arte en publicidad desde el año 1980 en agencias locales y multinacionales (actualmente en Viceversa/ EURO RSCG). Como publicitario ha ganado innumerables premios en festivales locales e internacionales. Ha sido jurado en varios certámenes publicitarios y concursos vinculados al diseño gráfico. Fuera de esta actividad y durante muchos años, fue caricaturista e ilustrador de las revista El Dedo y Guambia y diseñador de tapas de libros para la legendaria editorial ARCA. Concurrió al taller de Clever Lara en los ochenta a fin de educar su interés por las artes visuales. La muestra en conjunto con Sebastián Manuele, Remix de Caracoles, es una de las primeras experiencias dentro del circuito del arte. SEBAS Sebastián Manuele Guria, nacido en Buenos Aires en 1951. Comienza a trabajar en diferentes talleres gráficos, pasando por editoriales, hasta formar su propia agencia de publicidad. Se radica en José Ignacio, Maldonado, Uruguay, donde realiza talleres de investigación con distintos artistas plásticos sobre materiales, forma, color, diseño, etc. Forma su taller Caracoles de José Ignacio y la Galería Los Caracoles, marca registrada de arte contemporáneo Nacional, promocionando y comercializando a 140 Artistas plásticos Uruguayos. Desde el 2000 ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales. Crea una técnica de arte con conchillas y caracoles al que llamó ARTE ABSTRATO ORGANICO (Composiciones con textura, volumen, movimiento y color, a través del ensamble de conchillas o caracoles naturales, sin ningún tipo de alteración, barniz, tinturas, contenidos por diferentes materiales, como ser madera, vidrio, etc. También se trabajó con otras disciplinas: textil, tapiz, cerámica, vitrofusión, etc).
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
243
Nuevas constelaciones / Roberto Fernández Ibáñez fecha
Del 17 de noviembre al 9 de diciembre
lugar
Taller Blanco y Negro
Paseo de La Barra de Maldonado
horario
Sábado y domingo de 10 a 21 hs
organiza
Taller Blanco y Negro
nutos o millones de años su luz llegará a nosotros, y una nueva configuración indicará una zona del tiempo y del espacio. Mientras tanto, espero, con mis leyendas a medio escribir y una mitología propia que me ayude a encontrar mi próximo camino. Roberto Fernández Ibáñez
El autor
La muestra Según lo indica la Historia, las constelaciones tenían la finalidad de orientar a viajeros y navegantes durante sus travesías por desiertos y mares. Los registros más antiguos acerca de las constelaciones revelan que muchas de ellas ya existían desde hace más de 5000 años. Varias se perdieron en la noche del tiempo y otras fueron creadas en la Edad Media, cuando algunos observadores pretendieron asignar un significado a cada punto luminoso del cielo nocturno. Cada constelación era visible desde un lugar fijo, pero los aventureros fueron expandiendo la cartografía imaginaria. Yo también soy un viajero, aunque mi cuerpo no se desplace grandes distancias: mi mente se encarga de peregrinar y descubrir otro universo en cierne. Quizás mis constelaciones personales se formen algún día, con estrellas aún no visualizadas. Si es así, después de mi-
244
Montevideo, 1955. Expone desde 1985. En 1992 se interesa por la cultura japonesa. Escribe haiku (estilo de poema japonés) y lo incorpora a sus fotografías. Realiza docencia en forma independiente. Procesa su obra con técnicas y fórmulas propias. Diseña y edita libros de autor (De Viento y Nube, Las Estaciones, El Hombre Solo, Arenas Frías), los que incluyen fotografía, haiku y prosa. Se le cita en antologías tales como Historia de la Fotografía Iberoamericana (Huelva, España), Image and Memory: Photography from Latin America 1866-1994 (Houston, USA), Arte Uruguayo y Otros, Diccionario de la Cultura Uruguaya, Montevideo, Uruguay). En Orientalismo en el Modernismo Hispanoamericano se le menciona como referencia en fotografía y haiku. Una serie de sus trabajos integra el acervo de la Universidad de Gloucester, USA. Docentes de la Universidad de Yale, USA, realizaron un video de su obra para sus talleres. Poseen sus trabajos colecciones privadas de Brasil, USA, Argentina y Uruguay. Expuso en galerías, universidades y museos de Uruguay, Argentina, Brasil, USA, España y Holanda, en FotoFest, Houston, y Festival de la Luz, Buenos Aires, siendo Premio Revelación 2004.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Clávis.
245
Nuevas constelaciones / Roberto Fernández Ibáñez fecha
Del 17 de noviembre al 9 de diciembre
lugar
Taller Blanco y Negro
Paseo de La Barra de Maldonado
horario
Sábado y domingo de 10 a 21 hs
organiza
Taller Blanco y Negro
nutos o millones de años su luz llegará a nosotros, y una nueva configuración indicará una zona del tiempo y del espacio. Mientras tanto, espero, con mis leyendas a medio escribir y una mitología propia que me ayude a encontrar mi próximo camino. Roberto Fernández Ibáñez
El autor
La muestra Según lo indica la Historia, las constelaciones tenían la finalidad de orientar a viajeros y navegantes durante sus travesías por desiertos y mares. Los registros más antiguos acerca de las constelaciones revelan que muchas de ellas ya existían desde hace más de 5000 años. Varias se perdieron en la noche del tiempo y otras fueron creadas en la Edad Media, cuando algunos observadores pretendieron asignar un significado a cada punto luminoso del cielo nocturno. Cada constelación era visible desde un lugar fijo, pero los aventureros fueron expandiendo la cartografía imaginaria. Yo también soy un viajero, aunque mi cuerpo no se desplace grandes distancias: mi mente se encarga de peregrinar y descubrir otro universo en cierne. Quizás mis constelaciones personales se formen algún día, con estrellas aún no visualizadas. Si es así, después de mi-
244
Montevideo, 1955. Expone desde 1985. En 1992 se interesa por la cultura japonesa. Escribe haiku (estilo de poema japonés) y lo incorpora a sus fotografías. Realiza docencia en forma independiente. Procesa su obra con técnicas y fórmulas propias. Diseña y edita libros de autor (De Viento y Nube, Las Estaciones, El Hombre Solo, Arenas Frías), los que incluyen fotografía, haiku y prosa. Se le cita en antologías tales como Historia de la Fotografía Iberoamericana (Huelva, España), Image and Memory: Photography from Latin America 1866-1994 (Houston, USA), Arte Uruguayo y Otros, Diccionario de la Cultura Uruguaya, Montevideo, Uruguay). En Orientalismo en el Modernismo Hispanoamericano se le menciona como referencia en fotografía y haiku. Una serie de sus trabajos integra el acervo de la Universidad de Gloucester, USA. Docentes de la Universidad de Yale, USA, realizaron un video de su obra para sus talleres. Poseen sus trabajos colecciones privadas de Brasil, USA, Argentina y Uruguay. Expuso en galerías, universidades y museos de Uruguay, Argentina, Brasil, USA, España y Holanda, en FotoFest, Houston, y Festival de la Luz, Buenos Aires, siendo Premio Revelación 2004.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Clávis.
245
Nuevas constelaciones / Roberto Fernández Ibáñez
246
El que espera.
Persona.
247
Nuevas constelaciones / Roberto Fernández Ibáñez
246
El que espera.
Persona.
247
Paisajes urbanos / Servicio de Medios Audiovisuales de FAQ fecha
Del 19 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Hall de Facultad de Arquitectura
Bvar Artigas 1031, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado de 9 a 20 hs
organiza
Facultad de Arquitectura
La muestra Dentro de la realidad urbana actual existe una pluralidad de significados. Cada uno de ellos tiene un punto de vista que lo particulariza y lo hace reconocible. Proponemos, a través del concepto de PAISAJE, develar las diversas maneras de percibir la ciudad, entenderla desde sus distintas formas, delatar diversos tiempos, generaciones, realidades sociales, culturas, religiones, tradiciones, actuando e interactuando en un mismo espacio. Es imposible pensar el PAISAJE URBANO sin el SER URBANO. Este ser urbano ES, en tanto interactúa y mantiene RELACIONES URBANAS. En función de estas relaciones es que se va construyendo el paisaje urbano, paisaje de CONTRASTES que coexisten próximos o lejanos, como testigos de una realidad que puede generar valoraciones de distinto grado y signo. Estas valoraciones, individuales o grupales, alimentan el IMAGINARIO, la subjetividad de la urbanidad.
248
La construcción de un imaginario en relación a “lo urbano” produce efectos de sentido político, que se inscriben a nivel discursivo creando y aceptando algunas realidades. Estas a veces niegan conflictividades constitutivas de la ciudad y su sociedad, muchas veces desvirtuando inclusive su inscripción en la historia. Dentro de los rasgos característicos del ser urbano tomamos el CONSUMO como elemento de transformación y construcción del paisaje urbano. El sujeto deviene desde el discurso de lo urbano en objeto de la palabra de otros, materializada a través de los medios de comunicación masiva, instituyéndose como consumidor. Pero también desde allí como un DEBER SER URBANO, que se concreta en determinadas prácticas que nos identifican, constituyéndose en un modo hegemónico de ser. Este discurso instaura modelos desde el imaginario, desdibujando a veces problemáticas que existen por fuera de estos. Buscamos una forma de representación que emerja de los usos y formas de vivir la ciudad, dando quizás un nuevo sentido a lo urbano, o resignificando lo ya aceptado. Esperamos, a través de este “viaje”, sobrescribir algunos recorridos de la planta de la ciudad de Montevideo desde algunas imágenes recogidas por los caminos cotidianos de nosotros y los otros.
Los autores Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura: María José Castells, Danaé Latchinián, Alberto Marcovecchio, Rodolfo Martínez, Silvia Montero, Andrea Sellanes y Verónica Solana.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
249
Paisajes urbanos / Servicio de Medios Audiovisuales de FAQ fecha
Del 19 de noviembre al 30 de noviembre
lugar
Hall de Facultad de Arquitectura
Bvar Artigas 1031, Montevideo
horario
De lunes a viernes de 10.30 a 19 hs
Sábado de 9 a 20 hs
organiza
Facultad de Arquitectura
La muestra Dentro de la realidad urbana actual existe una pluralidad de significados. Cada uno de ellos tiene un punto de vista que lo particulariza y lo hace reconocible. Proponemos, a través del concepto de PAISAJE, develar las diversas maneras de percibir la ciudad, entenderla desde sus distintas formas, delatar diversos tiempos, generaciones, realidades sociales, culturas, religiones, tradiciones, actuando e interactuando en un mismo espacio. Es imposible pensar el PAISAJE URBANO sin el SER URBANO. Este ser urbano ES, en tanto interactúa y mantiene RELACIONES URBANAS. En función de estas relaciones es que se va construyendo el paisaje urbano, paisaje de CONTRASTES que coexisten próximos o lejanos, como testigos de una realidad que puede generar valoraciones de distinto grado y signo. Estas valoraciones, individuales o grupales, alimentan el IMAGINARIO, la subjetividad de la urbanidad.
248
La construcción de un imaginario en relación a “lo urbano” produce efectos de sentido político, que se inscriben a nivel discursivo creando y aceptando algunas realidades. Estas a veces niegan conflictividades constitutivas de la ciudad y su sociedad, muchas veces desvirtuando inclusive su inscripción en la historia. Dentro de los rasgos característicos del ser urbano tomamos el CONSUMO como elemento de transformación y construcción del paisaje urbano. El sujeto deviene desde el discurso de lo urbano en objeto de la palabra de otros, materializada a través de los medios de comunicación masiva, instituyéndose como consumidor. Pero también desde allí como un DEBER SER URBANO, que se concreta en determinadas prácticas que nos identifican, constituyéndose en un modo hegemónico de ser. Este discurso instaura modelos desde el imaginario, desdibujando a veces problemáticas que existen por fuera de estos. Buscamos una forma de representación que emerja de los usos y formas de vivir la ciudad, dando quizás un nuevo sentido a lo urbano, o resignificando lo ya aceptado. Esperamos, a través de este “viaje”, sobrescribir algunos recorridos de la planta de la ciudad de Montevideo desde algunas imágenes recogidas por los caminos cotidianos de nosotros y los otros.
Los autores Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura: María José Castells, Danaé Latchinián, Alberto Marcovecchio, Rodolfo Martínez, Silvia Montero, Andrea Sellanes y Verónica Solana.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
249
Paisajes urbanos / Servicio de Medios Audiovisuales de FAQ
250
251
Paisajes urbanos / Servicio de Medios Audiovisuales de FAQ
250
251
SIGLO XX: Visiones de País / Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural fecha
Del 20 de noviembre a fines de diciembre
lugar
Palacio Santos (Sala Figari)
Cuareim 1370
Tel: 902 2311
horario
De lunes a viernes de 10 a 16 hs
organiza
Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural
apoya
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay
La muestra SIGLO XX: Visiones de País. Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural Dirigido por Benito Irady desde el año 2005, FUNDEF se transformó en Centro la Diversidad Cultural, inicio de una nueva etapa de amplitud en la labor de investigación y difusión. El Centro cuenta para entonces con un acervo fotográfico sobre Venezuela de unas 99.000 imágenes realizadas por investigadores, en el intento por definir y clasificar la inmensa variedad étnica y geográfica que conforma a nuestro territorio. La fotografía en las colecciones del Centro de la Diversidad Cultural es una cita bibliográfica más, que contribuye a construir un discurso articulado a notas e instrumentos musicales, a objetos etnográficos, a grabaciones sonoras y fílmicas, a recortes de prensa, a libros especializados en cultura popular y folklore nacional o latinoamericano, que fueron pacientemente recopiladas en viajes y traslados por Venezuela.
252
Para el Centro de la Diversidad Cultural es oportuno y necesario dar a conocer esta colección como referencia importante de nuestro patrimonio. Por esta razón, seleccionamos una pequeña muestra agrupada en las regiones geográficas que conforman nuestro territorio nacional, tomando en cuenta no sólo el valor documental sino estético de las imágenes, así como la importancia otorgada por los colectores-fotógrafos a los diversos temas que componen finalmente el gran paisaje del país en su diversidad. Este conjunto de 70 imágenes pertenecientes a nuestra Colección Fotográfica se inscribe dentro de un proyecto más amplio que denominamos Venezuela Plural, y que contempla la producción de materiales diversos a partir de las colecciones fotográfica, musical, videográfica y bibliográfica.
www.diversidadcultural.gob.ve
Foto: Abilio Reyes. Fiesta de San Benito Estado Zulia 1956.
253
SIGLO XX: Visiones de País / Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural fecha
Del 20 de noviembre a fines de diciembre
lugar
Palacio Santos (Sala Figari)
Cuareim 1370
Tel: 902 2311
horario
De lunes a viernes de 10 a 16 hs
organiza
Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural
apoya
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay
La muestra SIGLO XX: Visiones de País. Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural Dirigido por Benito Irady desde el año 2005, FUNDEF se transformó en Centro la Diversidad Cultural, inicio de una nueva etapa de amplitud en la labor de investigación y difusión. El Centro cuenta para entonces con un acervo fotográfico sobre Venezuela de unas 99.000 imágenes realizadas por investigadores, en el intento por definir y clasificar la inmensa variedad étnica y geográfica que conforma a nuestro territorio. La fotografía en las colecciones del Centro de la Diversidad Cultural es una cita bibliográfica más, que contribuye a construir un discurso articulado a notas e instrumentos musicales, a objetos etnográficos, a grabaciones sonoras y fílmicas, a recortes de prensa, a libros especializados en cultura popular y folklore nacional o latinoamericano, que fueron pacientemente recopiladas en viajes y traslados por Venezuela.
252
Para el Centro de la Diversidad Cultural es oportuno y necesario dar a conocer esta colección como referencia importante de nuestro patrimonio. Por esta razón, seleccionamos una pequeña muestra agrupada en las regiones geográficas que conforman nuestro territorio nacional, tomando en cuenta no sólo el valor documental sino estético de las imágenes, así como la importancia otorgada por los colectores-fotógrafos a los diversos temas que componen finalmente el gran paisaje del país en su diversidad. Este conjunto de 70 imágenes pertenecientes a nuestra Colección Fotográfica se inscribe dentro de un proyecto más amplio que denominamos Venezuela Plural, y que contempla la producción de materiales diversos a partir de las colecciones fotográfica, musical, videográfica y bibliográfica.
www.diversidadcultural.gob.ve
Foto: Abilio Reyes. Fiesta de San Benito Estado Zulia 1956.
253
SIGLO XX: Visiones de País / Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural
Niños jugando con el pajaro Guarando.
254
Foto: Luis Felipe Ramón y Rivera. Indias en el mercado. Estado Zulia 1957.
255
SIGLO XX: Visiones de País / Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural
Niños jugando con el pajaro Guarando.
254
Foto: Luis Felipe Ramón y Rivera. Indias en el mercado. Estado Zulia 1957.
255
Documents pour artistes / Eugène Atget (Francia) fecha
Del 22 de noviembre al 31 de enero
lugar
Alianza Francesa
Br. Artigas 1229, entre Charrúa y Guaná,
Montevideo
Tel: 400 05 05
horario
Lunes a viernes de 10 a 20 hs
organiza
Alianza Francesa
curaduría
Yves Mahé (francés)
María Rosa Querol (española)
La muestra
El autor
Eugène Atget, documentos para artistas
Jean Eugène Atget, nacido en Libourne (Francia) en 1857, decide ser fotógrafo profesional en París en 1890 y pone sobre su puerta el siguiente letrero : “Documentos para artistas” (objetos, paisajes...). Su estilo de trabajo es particularmente metódico fotografiando de manera sistemática los viejos barrios de París, centrando su atención sobre « los pequeños oficios », escenas callejeras, edificios, boutiques, plazas y jardines hoy desaparecidos. Se estima que en un período de unos 20 años, habría vendido cerca de 20.000 clichés a establecimientos públicos. Cuando fallece sin dejar herederos el 4 de agosto de 1927, los Archivos fotográficos de arte y de historia en París, adquieren alrededor de 2.000 negativos, mientras que la fotógrafa americana Berenice Abbott, discípula de Man Ray, compra todo el resto, negativos y fotografías, que se conservan en el Museum of Modern Art, en New York.
Ésta exposición, modesta muestra de una obra prolífica de cerca de 30 años de fotografía, pretende homenajear a Eugène Atget en los 150 años de su nacimiento, brindando la oportunidad de comprender el transitar de este insaciable y curioso caminante llegado a la fotografía debido a la necesidad y cuyo objetivo absoluto fue representar el viejo París y sus alrededores. Su obra se construyó sin que él buscara la creación artística. “Sólo son documentos” le dijo un día a Man Ray.
256
www.montevideo.gub.uy/fotografia
257
Documents pour artistes / Eugène Atget (Francia) fecha
Del 22 de noviembre al 31 de enero
lugar
Alianza Francesa
Br. Artigas 1229, entre Charrúa y Guaná,
Montevideo
Tel: 400 05 05
horario
Lunes a viernes de 10 a 20 hs
organiza
Alianza Francesa
curaduría
Yves Mahé (francés)
María Rosa Querol (española)
La muestra
El autor
Eugène Atget, documentos para artistas
Jean Eugène Atget, nacido en Libourne (Francia) en 1857, decide ser fotógrafo profesional en París en 1890 y pone sobre su puerta el siguiente letrero : “Documentos para artistas” (objetos, paisajes...). Su estilo de trabajo es particularmente metódico fotografiando de manera sistemática los viejos barrios de París, centrando su atención sobre « los pequeños oficios », escenas callejeras, edificios, boutiques, plazas y jardines hoy desaparecidos. Se estima que en un período de unos 20 años, habría vendido cerca de 20.000 clichés a establecimientos públicos. Cuando fallece sin dejar herederos el 4 de agosto de 1927, los Archivos fotográficos de arte y de historia en París, adquieren alrededor de 2.000 negativos, mientras que la fotógrafa americana Berenice Abbott, discípula de Man Ray, compra todo el resto, negativos y fotografías, que se conservan en el Museum of Modern Art, en New York.
Ésta exposición, modesta muestra de una obra prolífica de cerca de 30 años de fotografía, pretende homenajear a Eugène Atget en los 150 años de su nacimiento, brindando la oportunidad de comprender el transitar de este insaciable y curioso caminante llegado a la fotografía debido a la necesidad y cuyo objetivo absoluto fue representar el viejo París y sus alrededores. Su obra se construyó sin que él buscara la creación artística. “Sólo son documentos” le dijo un día a Man Ray.
256
www.montevideo.gub.uy/fotografia
257
Documents pour artistes / Eugène Atget (Francia)
258
259
Documents pour artistes / Eugène Atget (Francia)
258
259
reVisiones / Colectiva fecha
Del 23 de noviembre al 20 de diciembre
lugar
Taller de Diseño Digital
Bvar. Artigas 1067, Montevideo
Tel: 403 43 03
horario
De lunes a viernes de 10 a 20 hs
organiza
Taller de Diseño Digital
reVisiones: porque cada encuadre, cada toma pasa a ser sujeto de revisión consciente de qué es lo que se selecciona y qué no.
La muestra Muestra Fotográfica realizada por alumnos de cursos iniciales de fotografía del Taller de Diseño Digital. La experiencia acumulada de diferentes realizaciones de fotografía me lleva al convencimiento de que las personas que inician un curso de estas características tienen una experiencia previa –abundante o no- en la captura de imágenes fotográficas. Llegan a los cursos buscando sistematizar conocimientos o adquirir nuevos y están muy receptivas a analizar las fotografías de otros y las suyas propias. Por ingresar recién en nuestro mundo fotográfico, muchas veces, no están todavía contaminados con las presiones que sienten quienes llevan años en la producción fotográfica aportando una visión fresca.Trabajan así, con más libertad que gente que lleva años en la fotografía y que empieza a problematizarse tanto con la elección de temas como con el redondeo de los trabajos.
260
Defiendo la exhibición de fotografías de este mundo de gente que son los nuevos alumnos de las distintas escuelas o talleres que hay en nuestro medio. En este caso, reVisiones muestra fotografías de alumnos del Taller de Diseño Digital.
reVisiones: porque al analizar las fotografías colectivamente se está revisando la visión propia del mundo. reVisiones: porque al tomar fotos, repetir trabajos o dar por finalizado alguno, se va revisando también los sentimientos y actitudes propias con respecto a lo fotografiado Ana Casamayou
Los autores Florencia Almeida, Claudia Amodio, Matías Hornos, María Eugenia Méndez, Bruno Rosso y Ana Velázquez.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Foto: Florencia Almeida.
261
reVisiones / Colectiva fecha
Del 23 de noviembre al 20 de diciembre
lugar
Taller de Diseño Digital
Bvar. Artigas 1067, Montevideo
Tel: 403 43 03
horario
De lunes a viernes de 10 a 20 hs
organiza
Taller de Diseño Digital
reVisiones: porque cada encuadre, cada toma pasa a ser sujeto de revisión consciente de qué es lo que se selecciona y qué no.
La muestra Muestra Fotográfica realizada por alumnos de cursos iniciales de fotografía del Taller de Diseño Digital. La experiencia acumulada de diferentes realizaciones de fotografía me lleva al convencimiento de que las personas que inician un curso de estas características tienen una experiencia previa –abundante o no- en la captura de imágenes fotográficas. Llegan a los cursos buscando sistematizar conocimientos o adquirir nuevos y están muy receptivas a analizar las fotografías de otros y las suyas propias. Por ingresar recién en nuestro mundo fotográfico, muchas veces, no están todavía contaminados con las presiones que sienten quienes llevan años en la producción fotográfica aportando una visión fresca.Trabajan así, con más libertad que gente que lleva años en la fotografía y que empieza a problematizarse tanto con la elección de temas como con el redondeo de los trabajos.
260
Defiendo la exhibición de fotografías de este mundo de gente que son los nuevos alumnos de las distintas escuelas o talleres que hay en nuestro medio. En este caso, reVisiones muestra fotografías de alumnos del Taller de Diseño Digital.
reVisiones: porque al analizar las fotografías colectivamente se está revisando la visión propia del mundo. reVisiones: porque al tomar fotos, repetir trabajos o dar por finalizado alguno, se va revisando también los sentimientos y actitudes propias con respecto a lo fotografiado Ana Casamayou
Los autores Florencia Almeida, Claudia Amodio, Matías Hornos, María Eugenia Méndez, Bruno Rosso y Ana Velázquez.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
Foto: Florencia Almeida.
261
reVisiones / Colectiva
Foto: Claudia Amodio.
262
Foto: Bruno Rosso.
263
reVisiones / Colectiva
Foto: Claudia Amodio.
262
Foto: Bruno Rosso.
263
Desde el Cerro / Alumnos del Taller de Fotografía del Teatro Florencio Sánchez fecha
Del 27 de noviembre al 29 de noviembre
lugar
Colectividad Helénica del Uruguay
19 de abril 3366, Montevideo
Tel: 309 33 30 / 309 78 04
horario
De lunes a viernes de 15 a 19 hs
organiza
Centro Cultural Florencio Sánchez
La muestra
Los autores
A la vista de esta muestra, consistente en fotografías de alumnos del taller -coordinado por la profesora Ana Casamayou- constatamos que en conjunto, hablan de una amplia diversidad tanto estética como temática. Es así que a lo largo de este año de aprendizaje, surgen, para conformar esta muestra, que deseamos dé cuenta del disfrute que supuso para nosotros este proyecto en el campo de la imagen. Los invitamos a recorrer pausademente estas series de fotografías ya que en cada una de ellas se postula un modo de ver. Alicia Rebollo
Natalia Lambach, Juan Andrés Maurojorge, Silvana Mautone, Renata Castellano, Diego Carrero, Denise Barolin, Alicia Rebollo, Gustavo Sanabria, Yennifer Umpierrez, Daniel Viera, Romina Cattani, Miguel González y Yiselle Rodríguez.
Foto: Renata Castellano. Retrato con cable.
264
www.montevideo.gub.uy/fotografia
265
Desde el Cerro / Alumnos del Taller de Fotografía del Teatro Florencio Sánchez fecha
Del 27 de noviembre al 29 de noviembre
lugar
Colectividad Helénica del Uruguay
19 de abril 3366, Montevideo
Tel: 309 33 30 / 309 78 04
horario
De lunes a viernes de 15 a 19 hs
organiza
Centro Cultural Florencio Sánchez
La muestra
Los autores
A la vista de esta muestra, consistente en fotografías de alumnos del taller -coordinado por la profesora Ana Casamayou- constatamos que en conjunto, hablan de una amplia diversidad tanto estética como temática. Es así que a lo largo de este año de aprendizaje, surgen, para conformar esta muestra, que deseamos dé cuenta del disfrute que supuso para nosotros este proyecto en el campo de la imagen. Los invitamos a recorrer pausademente estas series de fotografías ya que en cada una de ellas se postula un modo de ver. Alicia Rebollo
Natalia Lambach, Juan Andrés Maurojorge, Silvana Mautone, Renata Castellano, Diego Carrero, Denise Barolin, Alicia Rebollo, Gustavo Sanabria, Yennifer Umpierrez, Daniel Viera, Romina Cattani, Miguel González y Yiselle Rodríguez.
Foto: Renata Castellano. Retrato con cable.
264
www.montevideo.gub.uy/fotografia
265
El libro de José Ignacio / Raquel Zone (Argentina)
266
fecha
Del 1 de diciembre al 8 de diciembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
La muestra
La autora
Pasar por el mundo y dejar testimonio del acontecer de la vida : Esto es la Fotografía. Tal vez hoy como nunca fotografiar la Naturaleza, lleva al ser humano a sentir cuanto la necesitamos. El hombre va dejando su huella no siempre positiva, pero aún así, la Naturaleza asombrada, sigue permitiéndonos entrar en el misterio de sus amaneceres en el misterio de la luz. Rakel Zone.
Desde mi niñez recuerdo haber tenido siempre una fuerte atracción por la creatividad. Cuando la Música ocupó el lugar central de mis inquietudes, abandoné la escuela de Bellas Artes para estudiar piano con el Maestro Vicente Scaramuzza. Mis maestros fueron seres inolvidables, Virtú Marango, Jasha Galperin, Angel Matiello, Arthur Wolken, cada uno me revelo una parte del secreto del canto. En el proceso de elaboración de una obra, no solo en el canto, siempre viene alguno de ellos a susurrarme algo importante. Desde el conocimiento desarrollado, pude comprender de otra manera la Vida y el Arte de la Fotografía.
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
267
El libro de José Ignacio / Raquel Zone (Argentina)
266
fecha
Del 1 de diciembre al 8 de diciembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
La muestra
La autora
Pasar por el mundo y dejar testimonio del acontecer de la vida : Esto es la Fotografía. Tal vez hoy como nunca fotografiar la Naturaleza, lleva al ser humano a sentir cuanto la necesitamos. El hombre va dejando su huella no siempre positiva, pero aún así, la Naturaleza asombrada, sigue permitiéndonos entrar en el misterio de sus amaneceres en el misterio de la luz. Rakel Zone.
Desde mi niñez recuerdo haber tenido siempre una fuerte atracción por la creatividad. Cuando la Música ocupó el lugar central de mis inquietudes, abandoné la escuela de Bellas Artes para estudiar piano con el Maestro Vicente Scaramuzza. Mis maestros fueron seres inolvidables, Virtú Marango, Jasha Galperin, Angel Matiello, Arthur Wolken, cada uno me revelo una parte del secreto del canto. En el proceso de elaboración de una obra, no solo en el canto, siempre viene alguno de ellos a susurrarme algo importante. Desde el conocimiento desarrollado, pude comprender de otra manera la Vida y el Arte de la Fotografía.
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
267
Inmaterial / Ignacio Laura (Argentina) fecha
Del 1 de diciembre al 8 de diciembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
De las definiciones podemos decir que fotografía es dibujar con luz. De hecho lo que produce la fotografía es la luz ya que si ponemos los distintos objetos en un cuarto oscuro, disparamos la cámara y lo único que obtendremos serán imágenes negras. Esta reflexión básica fue la que me llevó a realizar las tomas que expongo aquí y donde la luz es el objeto principal del trabajo. El resto de los sujetos, aunque cumplen distintas funciones estéticas, son secundarios a la luz.
El autor
La muestra fotografía. (De foto- y -grafía). 1. f. Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura. 2. f. Estampa obtenida por medio de este arte. 3. f. Taller en que se ejerce este arte. 4. f. Representación o descripción que por su exactitud se asemeja a la fotografía. foto-. 1. elem. compos. Significa ‘luz’. Fotograbado, fotobiología. -grafía. 1. elem. compos. Significa ‘descripción’, ‘tratado’, ‘escritura’ o ‘representación gráfica’. Monografía, mecanografía.
Nació en Buenos Aires en 1972. Es licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés, 1994. En 2002 se radicó en forma permanente en Punta del Este, Uruguay donde, junto con Macarena González Hopff, fundó Mil Diseñadores del Este, un estudio de fotografía y diseño gráfico. Su interés por la fotografía comenzó a los 12 años cuando tuvo su primer cámara, una Voigtlander con el fotómetro roto, lo cual fomentó su experimentación. Estudió fotografía blanco y negro en el Fotoclub de Martinez con Jorge Gorosito y luego realizó el segundo año de estudios en laboratorio artesanal color. Su trabajo profesional de fotografía se encuadra principalmente en fotografía de Arquitectura y paisajismo, así como otro tipo de encargos publicitarios. Sus trabajos pueden encontrarse publicados en varias revistas internacionales y nacionales tales como: Condé Nast Traveller, Wallpaper, Galería, Pluna Magazine, A & D, Barzón, entre otras. Publicó Faro José Ignacio, Contactos. Colaboró en el libro Paisajes Esenciales, del reconocido paisajista Roberto Mulieri en el año 2005. Desde el año 2005 estudia dibujo en el taller de Pintura de la Lic. Laura Sanjurjo.
Fuente: Real Academia Española
268
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
269
Inmaterial / Ignacio Laura (Argentina) fecha
Del 1 de diciembre al 8 de diciembre
lugar
Mantra Resort, Spa and Casino
Ruta 10, Pda. 48 - Av Jaureguiberry y Ante
Milat, La Barra, Punta del Este
horario
Todo el día
organiza
Galería Los caracoles (José Ignacio)
De las definiciones podemos decir que fotografía es dibujar con luz. De hecho lo que produce la fotografía es la luz ya que si ponemos los distintos objetos en un cuarto oscuro, disparamos la cámara y lo único que obtendremos serán imágenes negras. Esta reflexión básica fue la que me llevó a realizar las tomas que expongo aquí y donde la luz es el objeto principal del trabajo. El resto de los sujetos, aunque cumplen distintas funciones estéticas, son secundarios a la luz.
El autor
La muestra fotografía. (De foto- y -grafía). 1. f. Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura. 2. f. Estampa obtenida por medio de este arte. 3. f. Taller en que se ejerce este arte. 4. f. Representación o descripción que por su exactitud se asemeja a la fotografía. foto-. 1. elem. compos. Significa ‘luz’. Fotograbado, fotobiología. -grafía. 1. elem. compos. Significa ‘descripción’, ‘tratado’, ‘escritura’ o ‘representación gráfica’. Monografía, mecanografía.
Nació en Buenos Aires en 1972. Es licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés, 1994. En 2002 se radicó en forma permanente en Punta del Este, Uruguay donde, junto con Macarena González Hopff, fundó Mil Diseñadores del Este, un estudio de fotografía y diseño gráfico. Su interés por la fotografía comenzó a los 12 años cuando tuvo su primer cámara, una Voigtlander con el fotómetro roto, lo cual fomentó su experimentación. Estudió fotografía blanco y negro en el Fotoclub de Martinez con Jorge Gorosito y luego realizó el segundo año de estudios en laboratorio artesanal color. Su trabajo profesional de fotografía se encuadra principalmente en fotografía de Arquitectura y paisajismo, así como otro tipo de encargos publicitarios. Sus trabajos pueden encontrarse publicados en varias revistas internacionales y nacionales tales como: Condé Nast Traveller, Wallpaper, Galería, Pluna Magazine, A & D, Barzón, entre otras. Publicó Faro José Ignacio, Contactos. Colaboró en el libro Paisajes Esenciales, del reconocido paisajista Roberto Mulieri en el año 2005. Desde el año 2005 estudia dibujo en el taller de Pintura de la Lic. Laura Sanjurjo.
Fuente: Real Academia Española
268
www.mantraresort.com / www.galerialoscaracoles.com
269
PTI del Cerro / Colectiva fecha
Del 1 de diciembre al 29 de diciembre
lugar
Teatro Florencio Sánchez
Grecia 3281, Montevideo
Tel: 311 9011
horario
De lunes a sábados de 9 a 21 hs
Domingo de 15 a 21 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Reportaje en el Parque Tecnológico Industrial, presentado por el Taller Aquelarre y el Teatro Florencio Sánchez El Cerro de Montevideo, ha sido lugar de emigrantes trabajadores, de grandes frigoríficos y sindicatos fuertes. Parecía ser que esto había quedado en el pasado; ruinas y desocupación, asentamientos sin posibilidades de mejorar. El Parque Tecnológico Industrial (PTI) está ubicado a la entrada del Cerro de Montevideo, a orillas del Arroyo Pantanoso, en lo que fueron las instalaciones del Frigorífico EFCSA. A instancias de la IMM, es desde 1998 un polo industrial (en permanente construcción) de producción y servicios de pequeñas y medianas empresas. La idea, empresas que produzcan con calidad, alto valor tecnológicos, costos competitivos, con ideas innovadoras; generando mano de obra calificada y protegiendo el medio ambiente. La realidad ya tiene un camino recorrido y se muestra en este reportaje encarado por Gustavo Pérez,
270
Marcos Banina y Mario Furtado, alumnos del Taller Aquelarre. Ellos dicen: “Nuestro trabajo fotográfico apunta fundamentalmente a registrar el espíritu de trabajo que se genera en las distintas empresas, la diversidad de las mismas, que van desde la producción artesanal hasta la creación industrial. Nos atrevemos a decir que nos sentimos parte de PTI, nuestra mirada no esta por fuera, nos compromete desde adentro para agregar un grano de arena al proceso de crecimiento y desarrollo de ese barrio montevideano que es el Cerro.”
Los autores Marcos Banina / Mario Furtado / Gustavo Pérez
www.aquelarrefotografias.com
Foto: Mario Furtado.
271
PTI del Cerro / Colectiva fecha
Del 1 de diciembre al 29 de diciembre
lugar
Teatro Florencio Sánchez
Grecia 3281, Montevideo
Tel: 311 9011
horario
De lunes a sábados de 9 a 21 hs
Domingo de 15 a 21 hs
organiza
Taller Aquelarre
La muestra Reportaje en el Parque Tecnológico Industrial, presentado por el Taller Aquelarre y el Teatro Florencio Sánchez El Cerro de Montevideo, ha sido lugar de emigrantes trabajadores, de grandes frigoríficos y sindicatos fuertes. Parecía ser que esto había quedado en el pasado; ruinas y desocupación, asentamientos sin posibilidades de mejorar. El Parque Tecnológico Industrial (PTI) está ubicado a la entrada del Cerro de Montevideo, a orillas del Arroyo Pantanoso, en lo que fueron las instalaciones del Frigorífico EFCSA. A instancias de la IMM, es desde 1998 un polo industrial (en permanente construcción) de producción y servicios de pequeñas y medianas empresas. La idea, empresas que produzcan con calidad, alto valor tecnológicos, costos competitivos, con ideas innovadoras; generando mano de obra calificada y protegiendo el medio ambiente. La realidad ya tiene un camino recorrido y se muestra en este reportaje encarado por Gustavo Pérez,
270
Marcos Banina y Mario Furtado, alumnos del Taller Aquelarre. Ellos dicen: “Nuestro trabajo fotográfico apunta fundamentalmente a registrar el espíritu de trabajo que se genera en las distintas empresas, la diversidad de las mismas, que van desde la producción artesanal hasta la creación industrial. Nos atrevemos a decir que nos sentimos parte de PTI, nuestra mirada no esta por fuera, nos compromete desde adentro para agregar un grano de arena al proceso de crecimiento y desarrollo de ese barrio montevideano que es el Cerro.”
Los autores Marcos Banina / Mario Furtado / Gustavo Pérez
www.aquelarrefotografias.com
Foto: Mario Furtado.
271
PTI del Cerro / Colectiva
Foto: Marcos Banina.
272
Foto: Marcos Banina.
273
PTI del Cerro / Colectiva
Foto: Marcos Banina.
272
Foto: Marcos Banina.
273
Presentación del libro “Aquefoto” / Colectiva fecha
5 de diciembre
lugar
CMDF
San José 1360, Montevideo
Tel: 1950 1219
horario
19 hs
organiza
Taller Aquelarre
El libro El Taller Aquelarre presenta el miércoles 5 de diciembre a las 19 horas su segundo libro de fotografías “AQUEFOTO”. 20 fotógrafos y fotógrafas, 20 miradas.
Foto: Nicolás Garrido. Pilsen Rock 2007.
274
www.aquelarrefotografias.com
275
Presentación del libro “Aquefoto” / Colectiva fecha
5 de diciembre
lugar
CMDF
San José 1360, Montevideo
Tel: 1950 1219
horario
19 hs
organiza
Taller Aquelarre
El libro El Taller Aquelarre presenta el miércoles 5 de diciembre a las 19 horas su segundo libro de fotografías “AQUEFOTO”. 20 fotógrafos y fotógrafas, 20 miradas.
Foto: Nicolás Garrido. Pilsen Rock 2007.
274
www.aquelarrefotografias.com
275
Presentación del libro “Aquefoto” / Colectiva
Foto: Jorge López.
276
Foto: Graciela Sosa.
277
Presentación del libro “Aquefoto” / Colectiva
Foto: Jorge López.
276
Foto: Graciela Sosa.
277
Inserção / Rodrigo Albert (Brasil)
278
fecha
Del 14 de diciembre al 05 de marzo
lugar
Sala del CMDF
San José 1360, Montevideo
Tel: 1950 1219
horario
De lunes a viernes de 10:30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
CMDF
La muestra
El autor
La superpoblación de las cárceles, las precarias condiciones de salud e higiene, la lógica de no diferencar a los presos y la incapacidad del Estado en mantener un modelo carcelario con condiciones mínimas para la recuperación de los detenidos y su reinserción social, ponen al tema de la seguridad pública en el tapete. Inserção es una compilación de imágenes y textos producida a partir de visitas a los establecimientos carcelarios del Estado de Minas Gerais, que utilizan el método Apac (Método de Asociación de Protección y Asistencia al Condenado). El trabajo aborda el contacto de los condenados, familiares y comunidad con el Método, revelando su aceptación, la rehabilitación de los recuperados y su (re)inserción en la sociedad.
Rodrigo Albert Nace en1975 en Belo Horizonte, en donde realiza algunas exposiciones individuales: Rudes retratos (1999), Urbana (2003), Inserção (2005) e Identidade Cultural Brasilera (2007). Desde el 2001, participa en numerosas exposiciones colectivas en Brasil, Argentina, Cuba y Bélgica. Recibió el Premio Nacional de Fotografía Pierre Verger 2005/2006 - Identidade Cultural Brasileira, en Salvador. Fue finalista en el World Press Photo Joop Swart Masterclass 2006 - World Press Foundation en Amsterdam, Holanda. Recibió menciones honoríficas en el Concurso Leica Agfa Fotografe 2005 en São Paulo y en el Concurso Lust de la revista Colors Magazine en Italia. Recientemente fue seleccionado para un workshop con la fotógrafa mexicana Maya Goded, de la agencia Magnum Photos. Actualmente vive y trabaja en Belo Horizonte.
www.rodrigoalbert.com
279
Inserção / Rodrigo Albert (Brasil)
278
fecha
Del 14 de diciembre al 05 de marzo
lugar
Sala del CMDF
San José 1360, Montevideo
Tel: 1950 1219
horario
De lunes a viernes de 10:30 a 19 hs
Sábado de 9.30 a 14.30 hs
organiza
CMDF
La muestra
El autor
La superpoblación de las cárceles, las precarias condiciones de salud e higiene, la lógica de no diferencar a los presos y la incapacidad del Estado en mantener un modelo carcelario con condiciones mínimas para la recuperación de los detenidos y su reinserción social, ponen al tema de la seguridad pública en el tapete. Inserção es una compilación de imágenes y textos producida a partir de visitas a los establecimientos carcelarios del Estado de Minas Gerais, que utilizan el método Apac (Método de Asociación de Protección y Asistencia al Condenado). El trabajo aborda el contacto de los condenados, familiares y comunidad con el Método, revelando su aceptación, la rehabilitación de los recuperados y su (re)inserción en la sociedad.
Rodrigo Albert Nace en1975 en Belo Horizonte, en donde realiza algunas exposiciones individuales: Rudes retratos (1999), Urbana (2003), Inserção (2005) e Identidade Cultural Brasilera (2007). Desde el 2001, participa en numerosas exposiciones colectivas en Brasil, Argentina, Cuba y Bélgica. Recibió el Premio Nacional de Fotografía Pierre Verger 2005/2006 - Identidade Cultural Brasileira, en Salvador. Fue finalista en el World Press Photo Joop Swart Masterclass 2006 - World Press Foundation en Amsterdam, Holanda. Recibió menciones honoríficas en el Concurso Leica Agfa Fotografe 2005 en São Paulo y en el Concurso Lust de la revista Colors Magazine en Italia. Recientemente fue seleccionado para un workshop con la fotógrafa mexicana Maya Goded, de la agencia Magnum Photos. Actualmente vive y trabaja en Belo Horizonte.
www.rodrigoalbert.com
279
Inserção / Rodrigo Albert (Brasil)
280
281
Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes” Actividades vinculadas a Fotograma 2007, propuestas por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
A) OCUPADO Intervención fotográfica en baños de uso público. Colectiva de estudiantes Baños del TEATRO SOLIS. Del 3 de noviembre al 3 de diciembre. Esta propuesta es un desafío que ha tomado cuerpo en disímiles abordajes donde los estudiantes se han conglomerado en grupos por afinidad sensible y conceptual con respecto a su propia subjetividad e imaginario hacia la temática. Los baños públicos nos presentan una arquitectura impersonal, efímera. Dialogar desde diferentes posibilidades de participación, generando huellas para que lo íntimo de usufructuar un baño, deje de ser completamente impersonal. De esta forma el espacio aséptico del baño, al igual que una sala o un museo puede ser un espacio de proyección estética. B) ENSAYO SOBRE LA FOTOGRAFÍA VESTIDA Colectiva de estudiantes Esta exposición acude a una ocasión especial, donde la mirada capturadora del fotógrafo se ve dirigida hacia la exposición de su propio cuerpo. Expone la propiedad especular de la imagen, en su reflejo imaginario, donde el artista produce su arte-cuerpo-obra. La desocultación opera el cuerpo desnudo y el velo caído de la exhibición, en la manifestación patética de vestir la inhibición. La presentación se realizará a modo performativo y tendrá lugar en las inauguraciones de las exposiciones vinculadas al evento Fotograma.
282
La acción se desarrollará entre el público sin interactuar directamente con el mismo. C) ACCIÓN Y MUESTRA SALA “MIGUEL ÁNGEL PAREJA” del IENBA. Del 19 al 30 de noviembre. Acción urbana proponiéndole al transeúnte que seleccione (encuadre) una parte del entorno que quiera perpetuar en una imagen. Los estudiantes realizarán una fotografía del encuadre seleccionado, otra del supuesto ojo del participante y otra de cuerpo entero registrando el gesto de encuadrar. La conclusión de esta acción extensionista, para los participantes, la devolución, es crear una muestra en permanente construcción a medida que se realicen las acciones. Esta muestra contendrá las imágenes en formato máquina, el mismo que cualquier persona solicita en los minilabs, pegadas sobre una pared, en un ámbito específico sin ningún marco que las contenga u ordene. La idea es que el participante de la calle sea invitado a ver su encuadre en la muestra, donde además estarán el encuadre del encuadre, o sea una imagen de lo que supuestamente se proyectó en su ojo y de las relaciones que su mirada estaba estableciendo entre marco, lo real y su realidad, y su imagen realizando la acción de encuadrar, conjuntamente con otras imágenes de la misma acción.
www.montevideo.gub.uy/fotografia
283
Intendente Municipal
Ricardo Ehrlich Secretario General
Alejandro Zabala Director División Comunicación
Gonzalo Eyherabide Equipo CMDF
Daniel Sosa - Coordinador Alexandra Novoa - Estudiante de Licenciatura en Historia Ana Laura Cirio - Estudiante de Archivología Andrés Cribari - Fotógrafo Carlos Contrera - Fotógrafo Cecilia Panizza - Desarrollo de proyectos Francisco Landro - Fotógrafo Gabriel García - Fotógrafo Gianni Pesce - Atención al público Isabel Wschebor - Licenciada en Historia Lorena García - Estudiante de Licenciatura en Historia Magdalena Broquetas - Licenciada en Historia Margarita Fernández - Estudiante de Archivología María Noel Ares - Atención al público Mario Etchechury - Estudiante de Licenciatura en Historia Pablo Tate - Actor Sandra Rodríguez - Asistente de archivo Susana Banfi - Archivóloga
FOTOGRAMA Comunicación y web Francisco Landro Gráfica Diego Carnales, Andrés Cribari Producción Cecilia Panizza Apoyo en gestión Lilián Hernández (Dpto. de Cultura) Asistente de producción Mauro Martella (AACMDF) Coordinación General Daniel Sosa Publicidad vía pública Equipo de Comunicación Institucional (División Comunicación) Spot televisivo Equipo de Comunicación Institucional (División Comunicación) Sector Video (División Comunicación) Agradecimientos Martín Atme, José Luis Rubio, Juan Martín Timoner Ares. Agradecemos especialmente a las instituciones, fotógrafos y fotógrafas que participaron de Fotograma 2007 Apoya Asociación de Amigos del CMDF 2004/2007 PRESIDENTE: Ramiro Rodríguez Barilari, VICEPRESIDENTE: Jorge Ameal, SECRETARIA: Carolina Scavone, TESORERA: Solange Pastorino, VOCAL: Annabella Balduvino, SUPLENTES COMISIÓN DIRECTIVA: José Luis Sosa, Eugenio Amen, Ignacio Ferrari, Mª Luisa Adano, Ana Casamayou, COMISIÓN FISCAL: Inés Filgueiras, Nicolás Alé, Héctor María Delucchi, SUPLENTES COMISIÓN FISCAL: Sucy Viera, Lilián Castro, Javier Calvelo. 2007/2009 PRESIDENTE: Jorge Ameal, VICEPRESIDENTE: José Pilone, SECRETARIo: Eugenio Amen,TESORERA: Estela Mangiarotti, VOCAL: Ramiro Rodríguez Barilari, SUPLENTES COMISIÓN DIRECTIVA: Mari Suárez, Daniel Caselli, Margarita Brum, Fabiana Bregliano, Cecilia González, COMISIÓN FISCAL: Miguel Torres, Victoria Rodríguez, Sonia Bandrymer, SUPLENTES COMISIÓN FISCAL: Ignacio Ferrari, Luciana Broquetas, Magdalena Patiño.
286
287