Intendenta de Montevideo Carolina Cosse Secretaria General Olga Otegui Directora División Información y Comunicación Marcela Brener Equipo CdF Director: Daniel Sosa. Asistente de Dirección: Susana Centeno. Jefa Administrativa: Verónica Berrio. Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo. Coordinaciones: Mauricio Bruno, Gabriel García, Victoria Ismach, Lucía Nigro, Johana Santana, Claudia Schiaffino. Planificación: Luis Díaz, David González, Andrea López. Secretaría: Francisco Landro, Martina Callaba, Natalia Castelgrande, Andrea Martínez. Administración: Eugenia Barreto, Mauro Carlevaro, Andrea Martínez. Gestión: Federico Toker, Emilia Alfonso. Producción: Mauro Martella. Curaduría: Victoria Ismach, Lina Fernández, Carla Corgatelli, María Noel Gamarra. Fotografía: Andrés Cribari, Luis Alonso, Ricardo Antúnez, Lucía Martí. Ediciones: Noelia Echeto, Andrés Cribari, Nadia Terkiel. Expográfica: Claudia Schiaffino, Brenda Acuña, Mathías Domínguez, Guillermo Giansanti, Martín Picardo, Jorge Rodríguez, Ana Laura Surroca, Belén Perna. Conservación: Sandra Rodríguez, Julio Cabrio, Valentina González. Documentación: Ana Laura Cirio, Mercedes Blanco, Gonzalo Silva, Jazmina Suarez. Digitalización: Gabriel García, Luis Sosa. Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Jazmina Suarez. Educativa: Lucía Nigro, Magela Ferrero, Mariano Salazar, Lucía Surroca, Romina Casatti, Maximiliano Sánchez, Nicolás Vidal. Mediateca: Noelia Echeto. Coordinación operativa: Marcos Martínez. Atención al Público: Johana Santana, Gissela Acosta, Victoria Almada, Valentina Cháves, Andrea Martínez, José Martí, María Noel Dibarboure, Milena Marsiglia. Comunicación: Elena Firpi, Brenda Acuña, Natalia Mardero, Laura Núñez, Lucía Claro, Analía Terra. Técnica: José Martí, Leonardo Rebella, Pablo Améndola, Miguel Carballo. Actores: Darío Campalans, Karen Halty, Pablo Tate.
Guía del Archivo Fotográfico / Intendencia de Montevideo, Centro de Fotografía. 2a ed. Montevideo: CdF ediciones, 2023. 483 p.: fot, gráfs, il. ; pdf 65mb. Incluye índice, glosario y anexos. ISBN 978-9915-9536-6-3 CDU: R 77(035) 1.ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS - GUÍAS. 2. ARCHIVOS - URUGUAY - CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN
© 2023 CdF ediciones Centro de Fotografía de Montevideo cdf.montevideo.gub.uy cdf@imm.gub.uy Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento. Realización: Centro de Fotografía División Información y Comunicación Intendencia de Montevideo 2a edición - Digital Coordinación de la publicación: Ana Laura Cirio/CdF, Gabriel García/CdF Coordinación editorial: Noelia Echeto/CdF Descripción documental: Mercedes Blanco/CdF, Mauricio Bruno/CdF, Ana Laura Cirio/CdF, Alexandra Nóvoa/CdF, Gonzalo Silva/CdF Preservación fotográfica: Julio Cabrio/CdF, Valentina González/CdF, Sandra Rodríguez/CdF Edición fotográfica: Ricardo Antúnez/CdF, Andrés Cribari/CdF, Gabriel García/CdF, Lucía Martí/CdF Digitalización y tratamiento digital: Gustavo Rodríguez/CdF, Luis Sosa/CdF Corrección: Julio Cabrio/CdF Diseño: Nadia Terkiel/CdF
ISBN 978-9915-9536-6-3
Fotografías a página completa: páginas 4-5: Foto: 66832FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/CdF. páginas 18-19: Foto: 66809FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/CdF. páginas 438-439: Foto: 66834FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/CdF. páginas 484-483: Foto: 12460FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
GUÍA DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO
6
CENTRO DE FOTOGRAFÍA DE MONTEVIDEO
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana a partir de la promoción de una iconósfera cercana. Esto implica, por un lado, poner en circulación imágenes vinculadas a la historia, el patrimonio y a la identidad de los uruguayos y latinoamericanos, que les sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen como sujetos sociales, en el entendido de que, pese a que su cotidianidad está marcada por la circulación masiva de imágenes, pocas tienen que ver con esos aspectos. Por otro lado, ese objetivo implica la necesidad de facilitar el acceso, tanto de los autores de imágenes uruguayos y latinoamericanos como de los ciudadanos en general, a las herramientas técnicas y conceptuales que les permitan elaborar sus propios discursos y lenguajes visuales. Sobre la base de estos principios y desde enfoques y perspectivas plurales nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional, regional e internacional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo. Además, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. En el año 2020, el CdF resolvió liberar los derechos de las imágenes del archivo fotográfico histórico, para su uso colectivo en alta resolución. Esto implica que toda la sociedad pueda acceder sin restricciones a contenidos que le pertenecen.
7
Contamos con los siguientes espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja, Primer Piso, Segundo Piso y Subsuelo– y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Peñarol, EAC (Espacio de Arte Contemporáneo), Plaza Cagancha, Goes, Capurro, Unión, Santiago Vázquez (ubicada dentro de uno de los predios del centro de reclusión) y Parque Batlle concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. También gestionamos otro tipo de espacios expositivos como los fotopaseos del Patio Mainumby y la Plaza de la Diversidad en Ciudad Vieja, el Parque de la Amistad, el Mirador de la Intendencia de Montevideo, el Jardín Botánico, el Intercambiador Belloni, la Terminal Colón, así como un espacio dentro del Centro Cívico Luisa Cuesta en Casavalle. A fines de 2019 el Centro de Fotografía se consagró como el primer Servicio de la Intendencia de Montevideo en ganar el Premio Nacional de Calidad que otorga INACAL (Instituto Nacional de Calidad). La institución está comprometida en el proceso de optimización de la organización y planificación del trabajo, y desde el año 2013 está certificada en Gestión de Calidad en todos sus procesos a través de la Norma ISO 9001:2015. Seguimos trabajando en equipo en la Mejora Continua de nuestros procesos de Calidad, con el foco puesto en la ciudadanía.
Contacto: Mail: CdF@imm.gub.uy Tel: [598 2] 1950 7960 Dirección: Av. 18 de Julio 885 (entre Andes y Convención) CP 11100. Montevideo. Uruguay Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h. Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h. Servicios en línea: Consulta del catálogo de fotografías del archivo (https://cdf.montevideo.gub.uy/catalogo). Solicitud de acceso a fotografías (vía correo electrónico). Servicios en el edificio sede: Consulta de copias digitales del archivo fotográfico. Venta de impresiones de fotografías, productos de la tienda y ediciones CdF. Acceso a Mediateca. Salas de exposición.
8
CONTENIDO
Introducción................................................................................................................................................10 Archivo fotográfico del CdF....................................................................................................................12 Pautas para lectura de pies de foto.....................................................................................................14 Cuadro de clasificación ...........................................................................................................................15 Subfondo Subordinado Institucional..................................................................................................20 Grupo de Series Históricas..............................................................................................................22 Grupo de Series Contemporáneas...............................................................................................40 Serie Montevideo Actual.........................................................................................................46 Serie Ensayos...............................................................................................................................62 Serie Proyecto Nosotros..........................................................................................................72 Subserie Peñarol.................................................................................................................76 Subserie Ciudad Vieja........................................................................................................84 Subserie Santiago Vázquez.............................................................................................92 Subserie Melilla...................................................................................................................98 Subserie Malvín................................................................................................................ 104 Subserie Cerro.................................................................................................................. 110 Serie Cobertura de Actividades del Centro de Fotografía......................................... 116 Serie Difusión Institucional.................................................................................................. 122 Serie Arquitectura................................................................................................................... 128 Subserie Monumentos................................................................................................... 130 Subserie Art Déco............................................................................................................ 136 Subserie Teatro Solís....................................................................................................... 142 Serie Memoria de la Represión y Terrorismo de Estado............................................ 150 Subserie Ubagesner Chaves Sosa............................................................................... 152 Subserie Lugares de Memoria..................................................................................... 158 Serie Transporte...................................................................................................................... 164 Serie Talleres de Cerámica.................................................................................................... 170 Serie Prensa Institucional............................................................................................................. 176 Subfondo Subordinado Privado......................................................................................................... 188 Serie Rómulo Aguerre................................................................................................................... 190 Colección Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay........................................... 202 Serie Camaratres............................................................................................................................. 210 Colección Club Nacional de Football........................................................................................ 220 Serie Eduardo Colombo ............................................................................................................... 228 Serie Milton Da Silva ..................................................................................................................... 236 Serie Diario El Popular................................................................................................................... 242 Colección Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.................... 252 Serie Fotografía de Autor............................................................................................................. 270 Serie Ernesto Katzenstein............................................................................................................ 278 Serie Waldo León Peña ................................................................................................................. 286 Serie Memoria de la Ciudad........................................................................................................ 294 Serie Antonio Mena Segarra........................................................................................................ 302 Serie Ferruccio Musitelli .............................................................................................................. 308 Serie Rodolfo Musitelli ................................................................................................................. 318 Serie Josefina Oliver ....................................................................................................................... 326 Serie Bernardo Paz ........................................................................................................................ 334 Colección Enrique Pereira............................................................................................................ 340 Serie Ricardo Quincke ................................................................................................................... 348 Colección Grant Romer................................................................................................................. 354 Serie José Luis Samandú............................................................................................................... 362 Serie Carlos Scavino ...................................................................................................................... 370 Serie Taller Aquelarre.................................................................................................................... 376 Serie Jorge Tiscornia...................................................................................................................... 384 Serie Ernesto Trambauer ............................................................................................................ 392 Serie Universidad Católica........................................................................................................... 398 Colección Juan Antonio Varese................................................................................................... 406 Serie Carlos Vaz Ferreira............................................................................................................... 414
9
Serie Claudio Williman.................................................................................................................. 422 Serie Nicolás Yarovoff.................................................................................................................... 428 Anexos........................................................................................................................................................ 440 Linea de tiempo de fechas extremas de las unidades de descripción......................... 442 Gestión del archivo fotográfico del CdF.................................................................................. 444 Datos estadísticos del archivo fotográfico del CdF............................................................. 454 Política de Gestión de Archivos Fotográficos........................................................................ 456 Política de ingreso y tratamiento de donaciones................................................................ 460 Política de producción fotográfica............................................................................................ 464 Mapa de procesos FMH / FP / FE .............................................................................................. 468 Mapa de procesos FMC ................................................................................................................ 470 Reglamento de uso de FP - Subfondo Subordinado Privado........................................... 472 Reglamento de uso del FMC _ Grupo de Series Contemporáneas................................. 473 Especificaciones.............................................................................................................................. 472 Glosario de términos asociados a la guía del archivo fotográfico del CdF................... 479
10
INTRODUCCIÓN
La descripción documental constituye una tarea inherente a la organización de los archivos. Su principal finalidad es brindar acceso a los documentos a través de la elaboración de una representación precisa de su contenido y la incorporación de datos referentes a su contexto de producción, para ofrecer una herramienta que permita leerlos e interpretarlos correctamente. Estos datos, que informan sobre la identificación, el contexto de producción, el contenido y las condiciones de acceso y uso de los documentos, se materializan en instrumentos de descripción1 que ofician como nexo entre los documentos y los usuarios, brindando información con diferente nivel de detalle y organizada en función de normas archivísticas de referencia2. Dentro de estos instrumentos la guía es, según Cruz Mundet, la que “describe globalmente las grandes agrupaciones documentales, esboza la historia de los organismos productores y facilita información acerca del archivo y los servicios disponibles”; y se refiere puntualmente a la guía de archivo como la que describe un sólo archivo, tanto si se compone por uno o más fondos3. La Guía del Archivo Fotográfico del Centro de Fotografía de Montevideo está compuesta por la descripción de los cincuenta y tres conjuntos documentales que custodia hasta la fecha. La información se sistematiza en fichas elaboradas con base en la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), presentadas en diversos niveles de descripción en función de la ubicación de cada conjunto documental en el cuadro de clasificación (desde grupo de series a subseries). Cada ficha integra una selección de imágenes representativas del conjunto documental que describe. Como herramientas complementarias para la compresión y uso de esta guía se incorporan el cuadro de clasificación y un texto explicativo sobre los orígenes y composición del acervo. En los anexos se integran una línea de tiempo de fechas extremas de cada unidad de descripción, un texto descriptivo sobre las tareas asociadas a la gestión del archivo fotográfico del CdF, un glosario sobre los términos incluidos en la ficha de descripción y documentos del Sistema de Gestión del CdF (mapa de procesos, políticas y algunas especificaciones sobre temas relativos a la gestión de archivos fotográficos).
1 Los instrumentos de descripción son herramientas de registro, control y búsqueda de información que se elaboran a partir de la descripción de las unidades documentales y tienen la finalidad de brindar acceso a la información. Se trata de guías, inventarios y catálogos. 2 Tales como la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y la Norma Internacional para los registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias (ISAAR CPF), entre otras. 3 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 1999.
11
12
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CENTRO DE FOTOGRAFÍA DE MONTEVIDEO
El archivo tiene sus orígenes en 1915, cuando el gobierno departamental de Montevideo creó un laboratorio fotográfico en la Oficina de Informaciones y contrató a Isidoro Damonte para ocuparse de su funcionamiento. En 1916, Carlos Ángel Carmona comenzó a trabajar en la Comisión Municipal de Fiestas, y en 1919 pasó a integrar el equipo estable de la Oficina de Informaciones. Estos fotógrafos trabajaron desde entonces en el registro fotográfico de la ciudad, enfocados en sus transformaciones edilicias y urbanísticas, así como en actividades de carácter social, como celebraciones, manifestaciones y eventos deportivos y de esparcimiento, bajo la premisa de mostrar una ciudad que se estaba modernizando y presentaba un gran potencial turístico. A ese conjunto inicial de fotografías se sumaron colecciones recibidas en donación o compradas por el gobierno municipal en el transcurso del siglo XX. Esto significa un total aproximado de 30.000 negativos y positivos monocromáticos, principalmente en soporte de vidrio y, en menor medida, de plástico y papel, en variedad de formatos, cuyas fechas extremas abarcan el período 1860-1990; la existencia de fotografías anteriores a 1915 se debe a que Damonte y Carmona llevaron a cabo reproducciones de imágenes representativas de la historia del país producidas anteriormente para integrarlas al archivo. Este conjunto de fotografías, que se denomina Grupo de Series Históricas (FMH) y está integrado por ocho series (A, B, C, D, E, F, G y General), fue objeto de un proyecto de preservación y acceso desarrollado por el equipo de la Sección Fotografía de la Oficina de Prensa y Comunicación en 1997. Este proyecto significó la creación del Archivo Fotográfico de Montevideo (Afmvd) que funcionó desde 1997 hasta la creación del Centro de Fotografía en 2002, y se ocupó de la instalación del archivo en condiciones adecuadas de almacenamiento, de la adquisición de equipamiento para la digitalización y del establecimiento de los primeros parámetros de tratamiento documental del acervo. El CdF prosiguió esta línea de trabajo desde su creación hasta la actualidad. Desde la segunda mitad de la década de 1960 comenzó un registro sistemático de las actividades municipales y el seguimiento de la agenda del intendente por los fotógrafos de la Oficina de Prensa y Comunicación, práctica que continúan ahora los fotógrafos de la División Información y Comunicación. Estas fotografías fueron producidas en negativos de gelatina y plata, revelado cromogénico sobre plástico (formato 35 mm) y con tecnología digital. El CdF custodia todas las producidas hasta el año 2005, las cuales conforman la Serie Prensa Institucional (FMP); las posteriores a ese año se encuentran en la División Información y Comunicación. A partir de 1990, algunos de los fotógrafos integrantes del equipo de la Oficina de Prensa y Comunicación produjeron fotografías de la ciudad de carácter documental, más allá de las que tenían pautadas en su agenda diaria vinculadas a las actividades del Intendente, con lo que surgió lo que hoy denominamos Grupo de Series Contemporáneas (FMC).
13
Con la fundación del Centro Municipal de Fotografía en 2002, hoy CdF, estos fotógrafos pasaron a formar parte de su equipo y continuaron esta línea de trabajo, que aún se mantiene. El FMC incluye imágenes sobre cambios urbanísticos y arquitectónicos así como acontecimientos políticos, sociales y culturales, especialmente los impulsados desde la órbita del gobierno departamental. Esta línea de trabajo integra también proyectos sobre temáticas específicas, como el registro de diversos barrios montevideanos de los cuales existe poco registro visual, como los vinculados al pasado reciente. Se trata de fotografías producidas en positivos y negativos de revelado cromogénico sobre plástico (formato 35 mm), así como digitales. Bajo las premisas de generar acciones de preservación del patrimonio fotográfico de la ciudad y de complementar el acervo institucional histórico en lo referente a temáticas y períodos no contemplados, desde 2002 el Centro de Fotografía implementa una política de recepción de fotografías en carácter de donación. Las imágenes ingresadas por este procedimiento provienen de diversas personas e instituciones y constituyen grupos muy heterogéneos en cuanto a su volumen, temáticas y procesos fotográficos. Incluyen daguerrotipos, ambrotipos, negativos de gelatina y plata sobre vidrio y plástico, negativos de revelado cromogénico sobre plástico, copias digitales realizadas a partir de fotografías de gelatina y plata y revelado cromogénico sobre papel, entre otros. Cada donación integra el Subfondo Subordinado Privado (FP).
14
PAUTAS PARA LECTURA DE PIES DE FOTO
Los pies de foto elaborados por el CdF procuran identificar al protagonista de la imagen (qué o quién es el centro de la fotografía), proveerla de un contexto espacial (dónde) y temporal (cuándo), así como de una información extra que no se desprende directamente de ella (en qué marco) y que ayuda a decodificarla. En su redacción se evita cualquier interpretación connotativa (valoración acerca del significado de la imagen) así como indicaciones de lo que la imagen denota por sí misma y cuya escritura no supone una información extra para el lector. En caso de que no sea posible identificar o precisar alguna información importante, se indica de las siguientes formas: “Sin identificar”, significa que no se poseen datos sobre el nombre del protagonista de la imagen, ya sea una persona, un grupo, un objeto, etcétera. “Sin datos de lugar”, indica que no se poseen datos sobre el lugar geográfico donde se realizó la fotografía. En los casos en los que no se posee ningún dato sobre la fotografía o se desconoce su autor se utiliza el código “Sin datos”. La fecha de realización de la fotografía se explicita según el grado de certeza que se posea. Si es posible determinar la fecha exacta se indica del siguiente modo: “24 de febrero de 1914”; si se conoce el mes y el año: “Febrero de 1914”; si se tiene certeza únicamente del año: “Año 1914”. En los casos en que se estime un período se sigue el siguiente criterio, por ejemplo: “Década de 1910”, “Febrero-marzo de 1914” o “Años 1910-1914”. En caso de no haber certeza sobre la fecha se debe incluir la abreviatura “aprox.” entre paréntesis. En los casos en los que no se poseen datos sobre la fecha de realización de la fotografía se indica con la expresión “Sin fecha”. El número de registro de la fotografía corresponde a un código alfanumérico que la identifica, teniendo en cuenta su procedencia y el número que se le asigna dentro de su ubicación en el acervo. La sección alfabética comienza por el código que indica su procedencia y clasificación dentro del acervo (FMH “Subfondo Subordinado Institucional - Grupo de Series Históricas”, FMC “Subfondo Subordinado Institucional - Grupo de Series Contemporáneas”, FMP “Serie Prensa Institucional”, FP “Subfondo Subordinado Privado”). Continúa con el código de la serie de la que forma parte (por ejemplo: FMHA “Grupo de Series Históricas - Serie A”, FMCPN “Grupo de Series Contemporáneas - Serie Proyecto Nosotros”, por ejemplo) y culmina por el código de la subserie, cuando corresponde (por ejemplo: FMCPNM “Serie Proyecto Nosotros - Subserie Melilla”, FMCAS “Serie Arquitectura - Subserie Teatro Solís”). Por último se sitúa el código que identifica la institución responsable de la producción y/o custodia de la fotografía y el país donde esta radica (CDF.IMO.UY).
15
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE FONDOS
El Centro de Fotografía integra un sistema de descripción documental adoptado por la Intendencia de Montevideo desde el año 2008, orientado a dar un tratamiento integral a la documentación en lo que respecta a su control físico e intelectual, así como a normalizar los procesos de descripción, en pos de brindar un acceso eficiente. El mismo establece los niveles de descripción en los que se organiza la documentación producida institucionalmente de acuerdo a los lineamientos proporcionados por la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G) y la Norma Uruguaya de Descripción Archivística. En tal sentido, se determinó que la agrupación documental mayor –el fondo– está integrado por la totalidad de los documentos producidos por la Intendencia de Montevideo. Dicho fondo se encuentra custodiado por diversas dependencias, las cuales constituyen subfondos. Estos, a su vez, definen su estructura en función de la complejidad de cada uno, empleando los siguientes niveles –desde subfondo subordinado a unidad documental simple–. Este cuadro representa la clasificación del archivo fotográfico del Centro de Fotografía, basada en la procedencia de las fotografías, y de acuerdo a la estructura planteada por el sistema de descripción del que forma parte.
Fondo Int de Mon
16
UY.
Sub Fond de Fot
UY.IM
Sub Fondo Subordinado Institucional UY.IMO.CDF.FM
Grupo de Series Históricas
Grupo de Series Contemporáneas
UY.IMO.CDF.FMH
UY.IMO.CDF.FMC
Serie A
Serie Montevideo actual
UY.IMO.CDF.FMHA
UY.IMO.CDF.FMCMA
Serie B
Serie Ensayos
UY.IMO.CDF.FMHB
UY.IMO.CDF.FMCEN
Serie C
Serie Proyecto Nosotros
UY.IMO.CDF.FMHC
UY.IMO.CDF.FMCPN
Serie D
Subserie Peñarol
Subserie Ciudad Vieja
UY.IMO.CDF.FMHD
UY.IMO.CDF.FMCPNP
UY.IMO.CDF.FMCPNCV
Serie E UY.IMO.CDF.FMHE
Subserie Santiago Vázquez
Subserie Melilla
Serie F
Subserie Malvín
Subserie Cerro
UY.IMO.CDF.FMCPNMV
UY.IMO.CDF.FMCPNC
UY.IMO.CDF.FMHF
UY.IMO.CDF.FMCPNM
UY.IMO.CDF.FMCPNSV
UY.IMO.CDF.FMHG
Serie Cobertura de actividades del CdF
Serie General
Difusión Institucional
Serie G
UY.IMO.CDF.FMHGE
UY.IMO.CDF.FMCCA
UY.IMO.CDF.FMCDI
Serie Arquitectura UY.IMO.CDF.FMCA
Suberie Monumentos
Subserie Art Déco
UY.IMO.CDF.FMCAM
UY.IMO.CDF.FMCAAD
Subserie Teatro Solís
UY.IMO.CDF.FMCAS
Serie Memoria de la represión y terrorismo de estado UY.IMO.CDF.FMCMRTE
Subserie Lugares de Memoria
Subserie Cháves Sosa
UY.IMO.CDF.FMCMRTELM
UY.IMO.CDF.FMCMRTECS
Serie Transporte UY.IMO.CDF.FMCTR
Serie Talleres de Cerámica UY.IMO.CDF.FMCTC
tendencia ntevideo
17
Y.IMO
do Centro tografía
MO.CDF
Sub Fondo Subordinado Privado UY.IMO.CDF.FP
Serie Prensa Institucional UY.IMO.CDF.FMP
Serie Rómulo Aguerre
Serie Josefina Oliver
UY.IMO.CDF.FPRA
UY.IMO.CDF.FPJO
Colección AEBU
Serie Bernardo Paz
UY.IMO.CDF.FPAEBU
UY.IMO.CDF.FPBP
Serie Camaratres
Colección Enrique Pereira
UY.IMO.CDF.FPCT
UY.IMO.CDF.FPENP
Colección Club Nacional de Football
Serie Ricardo Quincke
UY.IMO.CDF.FPCT
UY.IMO.CDF.FPGQ
Serie Eduardo Colombo
Colección Grant Romer
UY.IMO.CDF.FPEC
UY.IMO.CDF.FPGR
Serie Milton Da Silva
Serie José Luis Samandú
UY.IMO.CDF.FPMDS
UY.IMO.CDF.FPJS
Serie Diario El Popular
Serie Carlos Scavino
UY.IMO.CDF.FPEP
UY.IMO.CDF.FPCS
Colección Madres y familiares de Uruguayos detenidos desaparecidos
Serie Taller Aquelarre
UY.IMO.CDF.FPMFUDD
UY.IMO.CDF.FPTA
Serie Fotografía de Autor
Serie Jorge Tiscornia
UY.IMO.CDF.FPFA
UY.IMO.CDF.FPJT
Serie Ernesto Katzenstein
Serie Ernesto Trambauer
UY.IMO.CDF.FPEK
UY.IMO.CDF.FPET
Serie Waldo León Peña
Serie Universidad Católica
UY.IMO.CDF.FPWL
UY.IMO.CDF.FPUCU
Serie Memoria de la Ciudad
Colección Juan Antonio Varese
UY.IMO.CDF.FPMC
UY.IMO.CDF.FPJV
Serie Antonio Mena Segarra
Serie Carlos Vaz Ferreira
UY.IMO.CDF.FPMS
UY.IMO.CDF.FPVF
Serie Ferruccio Musitelli
Serie Claudio Williman
UY.IMO.CDF.FPFM
UY.IMO.CDF.FPCW
Serie Rodolfo Musitelli
Serie Nicolás Yarovoff
UY.IMO.CDF.FPRM
UY.IMO.CDF.FPNY
20
15
SUBFONDO SUBORDINADO INSTITUCIONAL
22
15
GRUPO DE SERIES HISTÓRICAS
24
GRUPO DE SERIES HISTÓRICAS
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMH 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Grupo de Series Históricas. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMH 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1860-1990. 1.7. Nivel de descripción: Grupo de Series. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 30.000 fotografías (aprox.). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 10 x 15 cm, 13 x 18 cm, 18 x 24 cm, 20 x 25 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Vidrio y plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: Sin determinar. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Si bien no se conoce específicamente el modelo empleado para producir todas las imágenes del Grupo de Series Históricas, la Oficina de Propaganda e Informaciones adquirió, en 1916, una cámara de gran formato para placas de vidrio hasta 20 x 25 cm, modelo Gaumont. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Intendencia de Montevideo, Oficina de Propaganda e Informaciones (actual División de Información y Comunicación). 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Los fotógrafos que trabajaron para la Oficina de Propaganda e Informaciones (y sus sucesivas denominaciones) entre 1915 y 1990 son: Isidoro Damonte, Carlos Ángel Carmona, Carmelo Demartino, Abraham Miller, Alfredo Borrat Fabini, Carlos Alcázar Toledo, Francisco Spinelli, Humberto Pesce, Jorge Sánchez, Juan Miguel García, Julio César Gubertini, Luis Lorenzo y Deal, Miguel Ángel Rojo, Miguel Paternostro, Néstor Gonella, Raúl Tajes, Rómulo Prieto y Silvio Brignani. También trabajaron A. de León, Álvarez, Betoven Parralada, Juan Carlos Fernández, Luis Silveira, Saucedo y Silvio F., de quienes no contamos con datos sobre sus períodos de actuación o nombres completos, según el caso. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Desde la contratación de los primeros fotógrafos municipales, a mediados de la década de 1910, hasta los años noventa, la Intendencia de Montevideo registró imágenes de la ciudad, conformando una memoria fotográfica pública de este espacio urbano que hoy es conservada en el Subfondo Subordinado Institucional (FM) del CdF. La sección que se ocupó de dicha actividad fue la Oficina de Prensa e Informaciones, que posteriormente fue tomando oras denominaciones: Servicio de Publicaciones y Prensa, Servicio de Prensa, Difusión y Comunicaciones, Servicio de Relaciones Públicas y Comunicaciones, División Comunicación, y División Información y Comunicación La primera iniciativa de producción fotográfica en el Municipio se identifica en 1915 a cargo del gobernante municipal Francisco Ghigliani, que propuso organizar un gabinete fotográfico en la Oficina de Propaganda e Informaciones (OPI) en el edificio donde funcionaba por entonces la Junta Económica Administrativa (Palacio Jackson, Avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha). Tanto la OPI como la Comisión Municipal de Fiestas –un organismo de carácter transitorio dependiente del Consejo Departamental y concebido con el fin de encargarse de las actividades festivas patrocinadas por el municipio–, estaban abocados
al fomento de la industria turística en la capital y sus actividades implicaban la producción de fotografías de Montevideo. Los fotógrafos de la OPI –inicialmente Isidoro Damonte y luego Carlos Ángel Carmona– se encargaban del registro diario del entorno capitalino y de las actividades en la órbita municipal. Su trabajo se extendió hasta finales de la década del cuarenta, cuando se jubiló Carmona. Luego, otros fotógrafos continuaron con la misma tarea, pero el ritmo de producción de imágenes disminuyó. Las fotografías de la Oficina eran usadas principalmente para la ilustración de revistas, folletos, afiches y tarjetas postales de promoción turística, editadas por la IM. También eran cedidas a los diplomáticos uruguayos, para que a través de ellas mostraran los avances del país en el exterior, y a las escuelas u otros centros educativos, para que las integraran en sus relatos de historia nacional. Posteriormente, la IM comenzó a usarlas para producir libros sobre la historia de la ciudad. También incorporó un servicio de venta al público: a través de un conjunto de setenta y cinco álbumes que contenían copias de los negativos, los ciudadanos podían revisar el archivo, elegir aquellas imágenes de su gusto y encargar una copia al servicio de Fotografía municipal. La OPI también se encargaba de reproducir fotografías históricas o de recibir donaciones o adquisiciones de fotografías; por eso el archivo cuenta con imágenes que se remontan a 1860. 2.4. Historia archivística: A mediados de la década de 1990, las fotografías que integran el Grupo de Series Históricas (FMH) fueron objeto de un proyecto de preservación y acceso desarrollado por parte del equipo de la Sección Fotografía de la Oficina de Prensa y Comunicación. A partir de entonces se conformó el Archivo Fotográfico de Montevideo (Afmvd) que funcionó desde 1997 hasta 2002, año en que se creó el Centro Municipal de Fotografía. Desde el Afmvd se emprendieron las primeras acciones para instalar el archivo en condiciones adecuadas, la adquisición de equipamiento para la digitalización y se establecieron los lineamientos iniciales para su tratamiento documental. Desde la creación del CdF en 2002, la gestión del Grupo de Series Históricas es uno de sus procesos principales de trabajo. Los criterios adoptados para el tratamiento del archivo han evolucionado, en función de la conformación de un equipo interdisciplinar, de los nuevos aprendizajes incorporados mediante instancias de formación e intercambio con profesionales e instituciones pares y de los avances tecnológicos. El Grupo de Series Históricas está clasificado en ocho series denominadas de la letra A a la G y serie “General”, cuyo criterio de ordenamiento no se ha identificado aún, ya que se carece de documentos relacionados que indiquen en qué momento el archivo fue organizado de esta manera ni por qué razones. Las primeras cuatro series están compuestas por fotografías de la ciudad de Montevideo tomadas entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. La serie E está integrada por fotografías aéreas de Montevideo. Las series F y G son principalmente reproducciones de obras de arte, retratos o iconografías de tipo diverso. Por su parte, la serie General está conformada por imágenes de diversos acontecimientos de la vida social, cultural y política de la ciudad, así como por imágenes de espacios públicos de la ciudad de Montevideo y algunas imágenes del interior del país.. Además de las series descriptas, el CdF cuenta con una serie de reproducciones de la colección de mapas de Travieso. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por fotógrafos municipales en el marco de su trabajo en el Municipio de Montevideo; donaciones recibidas y/o compras realizadas por el gobierno departamental en el transcurso del siglo XX. 2.6. Fecha de ingreso: Años 1915-1990. 2.7. Números de registros: Cada serie tiene una numeración propia que le fue atribuida con anterioridad a su ingreso al Centro de Fotografía, quien definió conservarla. Dicha numeración se compone por un número correlativo y un código alfabético que identifica la pertenencia de cada fotografía a la serie correspondiente. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La Oficina de Informaciones producía imágenes de promoción institucional y turística de Montevideo. Esto explica que la mayoría de las fotografías tomadas entre 1915 y 1945, aproximadamente –su período de mayor actividad–, se concentre en los lugares y actividades que servían para ilustrar la belleza y la modernidad del país: renovación arquitectónica y construcción de obras de infraestructura, uso de espacios de públicos por parte de las clases media y alta, actividades deportivas, visitas de autoridades políticas extranjeras y concentraciones masivas relacionadas con celebraciones estatales. También explica la menor presencia de imágenes centradas en los barrios y sectores
25
26
populares, excepto en situaciones concretas de intervención urbana del gobierno municipal. Por otra parte, si bien no se cuenta con documentos que expliquen la selección de temas registrados por los fotógrafos, es posible establecer correlaciones entre los asuntos discutidos en las sesiones departamentales y la producción fotográfica en el mismo período. Siguiendo esa línea es posible suponer que los fotógrafos recibieran la orden de realizar el seguimiento de los temas de actualidad municipal, como decoración de parques, cambios en la circulación de los tranvías, modificación de calles, eventos vinculados con las fiestas de carnaval, obras de construcción, entre otros temas. En las series históricas pueden reconocerse las siguientes grandes líneas temáticas: 1) Montevideo en proceso de transformación urbana y edilicia: sobre representación de barrios costeros (Parque Rodó, Prado y Pocitos); avenidas (principalmente 18 de Julio); construcción e inauguración de grandes obras y edificios (Palacio Legislativo, Salvo y Municipal, Rambla Sur, Estadio Centenario, Hotel Casino Carrasco); realización del primer mundial de fútbol (1930); medios de transporte (innovaciones y primeros usos); fotografías aéreas. 2) Montevideo como ciudad balnearia, receptora de turistas, inmigrantes e inversores: carnaval (desfiles, corsos, tablados y retratos de niños y adultos en el marco de esa celebración); playas, ramblas, paseos y espacios públicos (plazas, parques, hoteles); inauguración del barrio obrero Casabó. 3) Presencia y control del Estado: edificios públicos en Ciudad Vieja; hospitales, cárceles, hoteles para emigrantes; puerto y bahía; actividades organizadas por el Municipio de Montevideo (deportivas, lúdicas y culturales); recibimiento de políticos y personalidades extranjeras. 4) Aspectos “pintorescos” de Montevideo (como eran promocionadas por el Municipio): ferias barriales, oficios callejeros, espacios de la Ciudad Vieja que desaparecieron con las reformas urbanas, fotografías del siglo XIX. Los barrios más representados son: Ciudad Vieja, Centro, Pocitos, Carrasco y Prado. 3.2. Evaluación documental: El Grupo de Series Históricas se ha conservado en forma íntegra. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Se ha mantenido la organización por series establecida en el servicio antes de comenzar a ser gestionada por el Afmvd, y por el CdF, posteriormente (ver ítem 2.4). Las fotografías están organizadas por el código alfanumérico atribuido en función de su pertenencia a dichas series. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Las fotografías que integran el Grupo de Series Históricas son de dominio público, por lo que pueden ser reproducidas y reutilizadas sin limitaciones. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Epson Perfection V700 Photo, en escala de grises, a un tamaño de 7200 píxeles en el lado largo y una resolución de 300 dpi, formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 13%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de 3721 unidades documentales (hasta la fecha de elaboración de esta descripción, se trata de una línea de trabajo constante del CdF). 4.8. Formas de acceso: En el catálogo en línea accesible desde la web: http://cdf.montevideo.gub.uy/catalogo 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Bibliografía: - BRUNO, Mauricio, CIRIO, Ana Laura, NÓVOA, Alexandra, “Las fotografías históricas del Municipio de Montevideo. Historia institucional y su actual gestión por el Centro de Fotografía”, Texto de ponencia para el Tercer Congreso de la Asociación Uruguaya de
Historiadores (AUDHI), eje temático “Patrimonios documentales: colecciones, archivos, museos”. Montevideo, 30 de setiembre de 2021. - BRUNO, Mauricio, “Uruguay para propios y extraños. Fotografía, propaganda e identidad nacional (1929-1972)”, en: BROQUETAS, Magdalena y BRUNO, Mauricio (coords.), Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1930-1990, Montevideo, Centro de Fotografía, 2018, pp. 16-52. - CIRIO, Ana Laura. “La gestión del Archivo fotográfico del Centro de Fotografía desde la interdisciplina”, Memorias del XIII Congreso de Archivología del Mercosur: paradigmas de los archivos en el contexto de las políticas públicas. 21-25 de octubre de 2019. IMPO. Versión en línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy - NÓVOA, Alexandra, “La fotografía del Municipio de Montevideo y su rol en la construcción de un imaginario nacional. Similitudes y diferencias en relación al archivo fotográfico de la Prefectura de Río de Janeiro (1915-1930)” (inédito). Tesis para defender el título de maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos, FHCE, UdelaR, Montevideo, 2019. Versión en línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy - NÓVOA, Alexandra, “Progresos edilicios, bellezas naturales y paisajes pintorescos. La fotografía municipal de Montevideo como medio de promoción turística (1915-1930)”, en Claves. Revista de Historia, Vol. 6, Nº 10, Montevideo, enero-junio 2020 (pp. 67-93), ISSN 2393-6584. Fuentes: - Archivo Histórico Cabildo de Montevideo; Biblioteca Jurídica de la Intendencia de Montevideo. - Boletín Municipal; Entrevistas realizadas a Álvaro di Martino, López Larrea y Ricardo Estévez Carmona, por Magdalena Broquetas e Isabel Wschebor, Montevideo, año 2002; Mundo Uruguayo (1922-1967). 5.5. Difusión (Trabajos realizados en base a esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etc): La difusión y puesta en acceso del Grupo de Series Históricas constituye una línea de trabajo permanente del CdF. Las imágenes son accesibles a través de un catálogo en línea en el que confluyen los datos físicos y técnicos, así como los de contenido, con el archivo digital obtenido a partir de la digitalización de los negativos. Otras vías de difusión son las ediciones y las exposiciones. El CdF desarrolla la línea editorial Gelatina y plata, conformada por fotografías del Grupo de Series Históricas, que lleva cinco títulos: Ciudad Vieja, 1930: El primer mundial, Construcción de la Rambla Sur (19231935), Montevideo en Carnaval y Plazas y Parques de Montevideo. Con respecto a las exposiciones, se realizan muestras en el edificio Sede y en las Fotogalerías con contenido del Grupo de Series Históricas, destacándose la exposición “El archivo liberado” realizada en 2022. La misma se desplegó en todos los espacios expositivos del edificio Sede, integrando aspectos de contenido temáticos del archivo, información sobre su contexto de producción y la forma en que es gestionado por el CdF, así como un sector dedicado a la historia de los procesos fotográficos. También se ha difundido a través del programa de televisión f/22 del CdF (disponible en el sitio web del CdF) que transmitió TV Ciudad y Televisión Nacional, así como en numerosos artículos y trabajos de investigación. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: El Grupo de Series Históricas fue designado Monumento Histórico por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa, Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Julio de 2007. Actualizada en mayo de 2016, febrero de 2017 y octubre de 2023.
27
28
Avenida 18 de Julio y calle Daymán (posteriormente Julio Herrera y Obes). Al fondo: Iglesia Matriz. Reproducción de copia fotográfica. Año 1895. (Foto 0877FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Barrio Casabó. Al centro: calle Holanda (posteriormente Etiopía). Al fondo, a la derecha: Cerro de Montevideo y Fortaleza General Artigas. Año 1921. (Foto 03025FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
29
Fachada del Palacio Legislativo durante su construcción. Año 1913 (aprox.). (Foto 0047FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Desfile de Carnaval. Rambla Presidente Wilson. Al fondo: Edificio del Parque Hotel. Año 1928. (Foto 0062FMHC.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
30
Hospital Maciel. A la izquierda: Capilla de la Caridad. Calles Maciel y 25 de Mayo. Año 1920. (Foto 0122FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Vista aérea de la playa y barrio Pocitos. Al centro: Hotel de los Pocitos. Año 1930 (aprox.). (Foto 0127FMHE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
31
Cuarto gol uruguayo durante el partido final de la Copa Mundial de Fútbol, disputado ante la selección argentina. Estadio Centenario. 30 de julio de 1930. (Foto 0143FMHD.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Columna de la Paz. Avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha. Reproducción de copia fotográfica. Año 1867 (aprox.). (Foto 0189FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
32
Puente de la Avenida Agraciada sobre el arroyo Miguelete después de una inundación. Paso Molino. 28 de marzo de 1895. (Foto 0498FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Café Independencia. Plaza Independencia. Década de 1920 (aprox.). (Foto 0574FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
33
Playa Ramírez. Año 1916. (Foto 00641FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Hipódromo de Maroñas. Año 1916. (Foto 00697FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
34
Palacio Salvo, durante su construcción. Adelante: Plaza Independencia. Año 1925. (Foto 00684FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Edificio de la Capitanía del Puerto de Montevideo. Años 1890-1900 (aprox.). (Foto 0901FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
35
Diagonal Agraciada (posteriormente Avenida del Libertador Brigadier General Lavalleja). Vista desde la Plaza Fabini hacia el Palacio Legislativo. Año 1937. (Foto 1095FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Feria de la calle Yaro (posteriormente Tristán Narvaja). Año 1920. (Foto 1474FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
36
Exhibición de automóvil Delin, el primero en llegar a Uruguay. Fiesta de la Locomoción. Año 1917. (Foto 1481FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Plaza Independencia, decorada para los festejos del aniversario de la Declaratoria de la Independencia. Al fondo: Avenida 18 de Julio. 24-25 de agosto de 1911. (Foto 1544FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
37
Balneario de Carrasco. Al centro: calle Rostand. Al fondo. Iglesia Stella Maris. Año 1919. (Foto 02137FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Barrios Tres Cruces y Cordón. Adelante: Bulevar Artigas, esquina Avenida 18 de Julio. Año 1921. (Foto 02995FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
38
Construcción del atrio del Palacio Municipal. A la izquierda: Avenida 18 de Julio. A la derecha: calle Ejido. Año 1947. (Foto 1619FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Calle Sarandí. Adelante: Calle Juncal, desde Plaza Independencia. Año 1930. (Foto 05436FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
39
Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. A la izquierda: Avenida Italia. Año 1949 (aprox.). (Foto 08188FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Construcción del muro de contención de la Rambla Sur. Al fondo: caño de saneamiento de la calle Paraguay. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto 18607FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
40
15 41
GRUPO DE SERIES CONTEMPORÁNEAS
42
GRUPO DE SERIES CONTEMPORÁNEAS
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMC 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Grupo de Series Contemporáneas. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMC 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Año 1990-actualidad. 1.7. Nivel de descripción: Grupo de series. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo y diapositiva de revelado cromogénico, y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 128032 fotografías (a la fecha de elaboración de esta descripción). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 3872 x 2592 píxeles, 3008 x 2000 píxeles, 3072 x 2304 píxeles. Todas las fotografías digitales están a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Aún sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: Aún sin determinar. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Cámaras Nikon FM2, Nikon F5, Canon 20D, Nikon D90, Nikon D7000, Nikon D200, Nikon D100, Nikon D700, Nikon D800, Nikon D5, Hasselbald, Nikon D70, Nikon D80, Canon S70, Lumix GX1. 1.12. Lente(s): Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Canon Zoom Lens EF 70-200 mm f 2.8, Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, Sigma EX 17-35 mm f 2.8 - 4, Nikkor 55 mm f 3.1, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8, Nikkor ED 18-70 mm f 3.5 - 4.5, Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8, Nikkor AF 50 mm f 1.8, Nikkor D 24 mm 2.8, Nikkor AF 50 mm 1.8, Nikkor 105 mm 2.5, Nikkor ED 180 mm 2.8, Nikkor AF 35105 mm f 3.5, Nikon 18.0-105.0 mm f/3.5-5.6, Nikon 70.0-300.0 mm f/4.5-5.6, Nikon AF-S Micro Nikkor, Lumix G X Vario PZ 14-42mm / F3.5-5.6 ASPH. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 100, Fujichrome Sensia ISO 400, Fujicolor Superia X-Tra ISO 800, Kodak EktaChrome E 100 SW. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Sección Fotografía del Servicio de Prensa y Comunicación (hoy División Información y Comunicación) y Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Luis Alonso, Ricardo Antúnez, Martín Atme, Carlos Contrera, Andrés Cribari, Gabriel García, Lucía Martí y Daniel Sosa. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: La Sección Fotografía del Servicio de Prensa y Comunicación de la Intendencia Municipal de Montevideo, actualmente División Información y Comunicación, tiene a su cargo el registro fotográfico de las actividades desarrolladas por el gobierno departamental. Sin embargo, desde la década de 1990, dos de los fotógrafos que integraban ese servicio, Carlos Contrera y Daniel Sosa, comenzaron a tomar fotografías de la ciudad de carácter documental, más allá de las que tenían pautadas por la agenda del intendente. A mediados de esa misma década, un grupo de personas que trabajaban en dicho servicio impulsó un proyecto de acondicionamiento y digitalización del archivo institucional histórico, lo cual propició la puesta en funcionamiento del Archivo Fotográfico de Montevideo (Afmvd) en 1997. Daniel Sosa se trasladó desde la Sección Fotografía al Afmvd, al tiempo que se integró Martín Atme, y desde allí continuaron produciendo imágenes de la ciudad de carácter documental, las cuales dieron origen al conjunto de fotografías que posteriormente
conformó la Serie Montevideo Actual y dio inicio al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). A partir de la creación del Centro Municipal de Fotografía (CMDF) en 2002, se integró al equipo Carlos Contrera, quién incorporó a Montevideo Actual fotografías generadas desde su ingreso a la Intendencia de Montevideo en 1990. En 1996, algunas de las imágenes que produjeron Contrera y Sosa –junto con las de otros fotógrafos como Daniel Caselli, Gabriel García y Ramiro Rodríguez Barilari–, fueron digitalizadas por Juan Ángel Urruzola para ser publicadas en la revista MonteVIdeO, que produjo y editó la Intendencia de Montevideo, y distribuyó el diario El País; así como en otras publicaciones de la Intendencia y medios de prensa. El Centro de Fotografía pautó desde sus inicios una producción de fotografías sistematizada y estableció líneas de trabajo específicas. Dentro de ellas se encuentra enmarcada la producción de fotografías que documentan el acontecer diario de la ciudad, principalmente sus cambios urbanísticos y el desarrollo de actividades de carácter social y cultural; también se desarrollan líneas de trabajo más específicas, tales como el “Proyecto NosOtros: los barrios de Montevideo en imágenes”, proyectos vinculados con la arquitectura, el transporte y el pasado reciente. A mediados de 2006, Martín Atme pasó a integrar al Equipo de Comunicación de la División Comunicación, mientras que el resto de los fotógrafos continuaron desarrollando su actividad en el CMDF. En ese mismo año se incorporó al equipo del Centro de Fotografía Gabriel García, en 2007 Andrés Cribari, en 2019 Luis Alonso y Ricardo Antúnez, y en 2021 Lucía Martí. Todos ellos continúan produciendo imágenes a partir de temáticas específicas que son discutidas y definidas en equipo, tales como el transporte urbano, los monumentos de la capital, la integración de inmigrantes, etc. Las fotografías que integran el Grupo de Series Contemporáneas están orientadas a generar un archivo para los espectadores del futuro, pero también pretenden intervenir en el sistema de circulación de fotografías del mundo actual. En ese sentido, existen espacios de la ciudad o prácticas culturales que no son siquiera conocidos entre los propios montevideanos. La intención del CdF es registrarlos y conservarlos en el archivo fotográfico, dejando constancia no sólo de los aspectos arquitectónicos, paisajísticos y culturales “emblemáticos” y menos conocidos de Montevideo, sino también de las personas que la habitan. En la actualidad, el Grupo de Series Contemporáneas únicamente puede ser consultado y reproducido en el marco de actividades de la Intendencia de Montevideo. No obstante, a partir de las imágenes que lo integran, el CdF realiza exposiciones y ediciones para su puesta en circulación. 2.4. Historia archivística: Desde inicios de la década de 1990 las fotografías fueron producidas y conservadas por la Sección Fotografía del Servicio de Prensa y Comunicación (actual División Información y Comunicación) de la Intendencia de Montevideo. Con la puesta en funcionamiento del Archivo Fotográfico de Montevideo la producción y almacenamiento de las imágenes se coordinó por dicha sección hasta 2002, cuando pasaron a integrar el archivo del Centro Municipal de Fotografía, hoy Centro de Fotografía de Montevideo. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por fotógrafos/as de la Intendencia de Montevideo. 2.6. Fecha de ingreso: Desde 1990 a la actualidad. Es un conjunto documental abierto. 2.7. Números de registro: Numeración independiente para cada serie que conforma el Grupo de Series (Montevideo Actual, Proyecto NosOtros, Talleres de Cerámica, Arquitectura, Memoria de la Represión y Terrorismo de Estado, Ensayos, Difusión Institucional y Cobertura de Actividades del CdF). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las principales temáticas abordadas por el Grupo de Series Contemporáneas (FMC) están pautadas por los proyectos y las líneas de trabajo desarrolladas por el CdF. La Serie Montevideo Actual se compone por un registro documental de los cambios de la ciudad, producidos a partir de emprendimientos de la Intendencia o de la sociedad civil. El Proyecto NosOtros procura registrar los barrios de Montevideo, tomando en cuenta los lugares, las personas y las actividades que caracterizan a cada localidad. En ese marco, se han registrado los barrios Peñarol, Ciudad Vieja, Melilla, Malvín, Cerro y el pueblo Santiago Vázquez. A partir del Proyecto Transporte, se ha iniciado una línea de trabajo orientada a registrar las formas de transporte, circulación y movimiento de la ciudad. También se lleva adelante una línea de trabajo sobre la Arquitectura de Montevideo a partir de la cual se han registrado estilos arquitectónicos específicos como el art déco, la restauración de edificios patrimoniales como el Teatro Solís y los monumentos escultóricos de Montevideo. Otro de los proyectos de fotografía contemporánea que lleva adelante el CdF está orientado a documentar los lugares que den cuenta del ejercicio de la represión
43
44
y del terrorismo de Estado en la historia reciente del país. También se incorporó la Serie Ensayos, que tiene el objetivo de problematizar diversos aspectos de la vida social, cultural y económica de Montevideo a partir de trabajos enfocados en enriquecer y diversificar la iconósfera montevideana, mediante el enfoque en temas y problemas que no suelen estar reflejados en el gran caudal de fotografías que consumimos cotidianamente, o el desarrollo de nuevas miradas sobre temas que sí forman parte de la discusión pública. Por último, se individualizó el registro de las actividades del Centro de Fotografía mediante la creación de una serie que reúne exclusivamente esas imágenes. 3.2. Evaluación documental: La valoración y selección es realizada por los fotógrafos del CdF con el apoyo de los investigadores en el caso de los proyectos fotográficos de realización conjunta. 3.3. Ingresos previstos: Sí, se trata de un conjunto documental abierto. 3.4. Organización documental: Las fotografías están clasificadas en función de la serie a la cual pertenecen ordenadas en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Las fotografías fueron digitalizadas con un escáner Nikon CoolScan III o un escáner Microtek ArtixScan 1800f (100% 2700 dpi o 1800 dpi) a 48 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción del grupo de series, de las series y subseries que lo integran y del 27% de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Los textos producidos para exposiciones o para la página web del CdF constituyen documentos relacionados con el FMC. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (Trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): La difusión del FMC constituye una actividad permanente del CdF. En ese contexto se realizan exposiciones y se difunden fotografías a través de la página web y de publicaciones. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa, Daniel Sosa y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Mayo de 2017. Actualizada en octubre de 2023.
45
46
SERIE MONTEVIDEO ACTUAL
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCMA 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Montevideo Actual. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCMA 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Año 1990 a la actualidad. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo y diapositiva de revelado cromogénico, y fotografía digital 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 97442 fotografías hasta la fecha de la descripción (se trata de una serie abierta). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 3072 x 2304, 3008 x 2000, 3872 x 2592, 4288 x 2848, 4256 x 2832, 7360 x 4902, 4256 x 2832, 4576 x 3056, 6016 x 4016, 7952 x 5304, 7952 x 5304 y 7008 x 4672 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: Sin determinar. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2, Nikon F5, Canon 20D, Canon S70, Nikon D70, Nikon D80, Nikon D90, Nikon D100, Nikon D200, Nikon D300, Nikon D700, Nikon D750, Nikon D800, Nikon D7000, Nikon D5, Hasselbald, Lumix GX1, Sony ILCA99M2, Sony A7 IV y Sony ILCE7M4. 1.12. Lente(s): Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Canon Zoom Lens EF 70-200 mm f 2.8, Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, Sigma EX 17-35 mm f 2.8 – 4, Nikkor 55 mm f 3.1, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8, Nikkor ED 18-70 mm f 3.5 - 4.5, Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8, Nikkor AF 50 mm f 1.8, Nikkor D 24 mm 2.8, Nikkor AF 50 mm 1.8, Nikkor 105 mm 2.5, Nikkor ED 180 mm 2.8, Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, Nikkor 35 mm 1:1.8 G, Nikkor 50 mm 1:1.4 G, ZEISS Batis 18mm f/2.8, Nikon 18.0-105.0 mm f/3.5-5.6, Nikon 70.0-300.0 mm f/4.5-5.6, Nikon AF-S Micro Nikkor, Lumix G X Vario PZ 14-42mm / F3.5-5.6 ASPH, ZEISS Distagon 24mm f 2 ZA SSM, Sony 35mm f 1.4-G SAL35F14G, Minolta Maxxum AF 50mm f 1.4, Minolta AF 100mm f2.8, Sony, 75-300mm 1:4,5-5,6, Zeiss Vario-Sonnar T* 24-70 mm F/2.8 ZA SSM, Carl Zeiss 25 mm 2:2.8, Canon EF 135 mm f 2,0, Canon EF 50 mm f 1,4, ZEISS Vario-Tessar T FE 24-70mm f/4 ZA OSS, ZEISS Batis 25mm f/2, ZEISS Batis 85mm f/1.8 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 100, Fujichrome Sensia ISO 400, Fujicolor Superia X-Tra ISO 800, Kodak EktaChrome E 100 SW. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Sección Fotografía del Servicio de Prensa y Comunicación (hoy División Información y Comunicación) y Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Luis Alonso, Ricardo Antúnez, Martín Atme, Carlos Contrera, Andrés Cribari, Gabriel García, Lucía Martí y Daniel Sosa. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: La Sección Fotografía del Servicio de Prensa y Comunicación de la Intendencia Municipal de Montevideo, actualmente División Información y Comunicación, tiene a su cargo el registro fotográfico de las actividades desarrolladas por el gobierno departamental. Sin embargo, desde la década de 1990, dos de los fotógrafos que integraban ese servicio, Carlos Contrera y Daniel Sosa, comenzaron a tomar fotografías de la ciudad de carácter documental, más allá de las que tenían
pautadas por la agenda del intendente. A mediados de esa misma década, un grupo de personas que trabajaban en dicho servicio impulsó un proyecto de acondicionamiento y digitalización del archivo institucional histórico, lo cual propició la puesta en funcionamiento del Archivo Fotográfico de Montevideo (Afmvd) en 1997. Daniel Sosa se trasladó desde la Sección Fotografía al Afmvd, al tiempo que se integró Martín Atme, y desde allí continuaron con la producción de imágenes. Ese conjunto de fotografías producidas por Contrera, Sosa y Atme dio inicio a la que, posteriormente, se denominó Serie Montevideo Actual, tras la fundación del Centro Municipal de Fotografía en 2002. En 1996, algunas de las fotografías que produjeron Contrera y Sosa –junto con las de otros fotógrafos como Daniel Caselli, Gabriel García y Ramiro Rodríguez Barilari–, fueron digitalizadas por Juan Ángel Urruzola para ser publicadas en la revista MonteVIdeO, que produjo y editó la Intendencia de Montevideo, y distribuyó el diario El País; así como en otras publicaciones de la Intendencia y medios de prensa. A partir de ese proceso de digitalización se conformó el primer disco compacto con imágenes digitales de la Serie Montevideo Actual. Desde su fundación, el Centro de Fotografía de Montevideo comenzó a sistematizar la política de producción de fotografías y a establecer nuevos criterios para su desarrollo. Desde entonces se han producido miles de imágenes que integran esta serie, con la finalidad de que den cuenta de quiénes somos, cómo y dónde vivimos y qué hacemos. 2.4. Historia archivística: Las fotografías han sido producidas por fotógrafos/as del Servicio de Prensa y Comunicación, que luego pasaron a integrar el Archivo Fotográfico de Montevideo y, posteriormente, el Centro de Fotografía desde su fundación en 2002. 2.5. Forma de ingreso: Producidas por fotógrafos/as de la Intendencia de Montevideo. 2.6. Fecha de ingreso: Desde 1990 en adelante. 2.7. Números de registro: Las primeras fotografías fueron codificadas desde el número uno con la asignación de la letra H. Posteriormente el código cambió a “MA” y luego se actualizó a “FMCMA”. Hasta la fecha el último número asignado es 97442FMCMA. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías que integran esta serie registran diferentes aspectos urbanísticos de la ciudad –como obras de construcción de espacios públicos y privados, reparación y/o reestructura de vías de circulación, realojo de asentamientos, espacios de esparcimiento–, actividades de carácter social –desfiles de Carnaval y Llamadas, espectáculos artísticos, manifestaciones de diversa índole, actos políticos, asunciones presidenciales y del gobierno municipal, actividades de esparcimiento, entre otros–. También incluye el registro de las actividades desarrolladas por el Centro de Fotografía: talleres, inauguración de exposiciones, tertulias y encuentros, jornadas, festivales, instalaciones de su sede y desarrollo de actividades de las diversas áreas de trabajo, hasta enero de 2019, cuando se definió que el registro de las actividades institucionales conformen una nueva serie (Cobertura de actividades del CdF). 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que cada fotógrafo/a realiza del volumen total que produce en cada actividad. 3.3. Ingresos previstos: Sí, se trata de una serie abierta, en constante producción. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Grupo de Series Contemporáneas. Están organizadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringida a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringida a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: Para el caso de las fotografías analógicas que conforman los inicios de esta serie, la consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Las fotografías analógicas fueron digitalizadas con un escáner Nikon CoolScan III o un escáner Microtek ArtixScan 1800f (100% 2700 dpi o 1800 dpi) a 48 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y del 35% de las unidades documentales.
47
48
4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): La difusión de las imágenes que componen esta serie se realiza mediante exposiciones, publicaciones o a través de la página web. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa, Daniel Sosa y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Marzo de 2017. Actualizada en octubre de 2023.
49
Parque Rodó. 10 de diciembre de 2005. (Foto: 05220FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Palacio Salvo. 14 de mayo de 2007. (Foto: 08077FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
50
Trabajos de acondicionamiento del escenario popular del barrio Lavalleja. Avenida de las Instrucciones esquina Edison. 01 de febrero de 2008. (Foto: 08926FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Vista aérea de la Rambla Charles de Gaulle y del Puerto del Buceo. 6 de agosto de 2008. (Foto: 09689FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
51
Parque Líber Seregni. 9 de diciembre de 2009. (Foto: 13493FMCMA.CDF.IMO.UY – Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Rambla República Argentina. 24 de febrero de 2010. (Foto: 15804FMCMA.CDF.IMO.UY – Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
52
Festejos por la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. Plaza 1o de Mayo. 10 de abril de 2013. (Foto: 38057FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Integrantes de la familia Ojeda. Tren desde 25 de Agosto (Florida) al Teatro Solís de Montevideo, en el marco del programa “Un pueblo al Solís”. 16 de octubre de 2010. (Foto: 24216FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
53
Traslado del monumento ecuestre al condotiero Gattamelata en el marco de la construcción del túnel en Avenida Italia y Avenida Centenario. 10 de octubre de 2019. (Foto: 77803FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Playa del Cerro. Al fondo: puerto de Montevideo. 20 de noviembre de 2019. (Foto: 78947FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
54
Sin identificar. Vendedor de garrapiñada durante la pandemia del Covid- 19. Ciudad Vieja. 08 de septiembre de 2020. (Foto: 83284FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor:Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Funcionario de ASSE durante un procedimiento de hisopado para la detección de Covid - 19. Pasaje M y Pasaje L, barrio Colón. 07 de enero de 2021. (Foto: 85055FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
55
Arroyo Miguelete. Parque Prado. 14 de febrero de 2022. (Foto: 89277FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor:Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Performance realizada durante la marcha en el marco del Día de la Mujer. Av. 18 de Julio entre las calles Ejido y Santiago de Chile. 08 de marzo de 2022. (Foto: 89707FMCMA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
56
Sin identificar. Público durante el partido entre las selecciones de fútbol de Uruguay y Perú en el marco de las clasificatorias sudamericanas a la Copa del Mundo de Catar. Tribuna Olímpica del estadio Centenario. 24 de marzo de 2022. (Foto: 89916FMCMA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Pae Jorge y su hijo Santino. Sin datos de lugar. 27 de septiembre de 2022. (Foto: 92127FMCMA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
57
Obras del proyecto Ferrocarril Central. Tramo de la Estación Carnelli, comprendido entre el Bulevar General Artigas y calle Ricaurte. 24 de octubre de 2022. (Foto: 92289FMCMA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Desfile inaugural del carnaval 2023. Avenida 18 de Julio y Paraguay. 19 de enero de 2023. (Foto: 92755FMCMA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
58
Hugo Fattoruso. Grabación del programa “Encuentro en el estudio”. Estudios Sondor. 07 de marzo de 2023. (Foto: 93909FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Ingreso del crucero MSC Música al puerto de Montevideo. Rambla Gran Bretaña. 30 de marzo de 2023. (Foto: 94395FMCMA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
59
Mural de Mario Benedetti. Plaza Zelmar Michelini - Héctor Gutiérrez Ruiz. 02 de mayo de 2023. (Foto: 94620FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sergio Astengo, Ricardo Olivera y Luis Martínez. Bar Fun Fun. 12 de mayo de 2023. (Foto: 94792FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
60
Esquina de la Avenida 18 de Julio y la calle Minas. 11 de mayo de 2023. (Foto: 95132FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Rambla Sur. 17 de octubre de 2023. (Foto: 97598FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
61
62
SERIE ENSAYOS
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCEN 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Ensayos. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCEN 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Marzo de 2022 a la actualidad (serie abierta). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 1889 fotografías (se trata de una serie abierta). 1.8.5. Formatos que comprende: 6016 x 4016, 7952 x 5304, 7952 x 5304 y 7008 x 4672. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1889 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon D750, Sony ILCA99M2, Sony A7 IV y Sony ILCE7M4. 1.12. Lente(s): ZEISS Distagon 24mm f 2 ZA SSM, Sony 35mm f 1.4-G SAL35F14G, Minolta Maxxum AF 50mm f 1.4, Minolta AF 100mm f2.8, Sony, 75-300mm 1:4,5-5,6, Zeiss VarioSonnar T* 24-70 mm F/2.8 ZA SSM, Carl Zeiss 25 mm 2:2.8, Nikkor 35 mm 1:1.8 G, Nikkor 50 mm 1:1.4 G, Nikkor 85 mm 1:1.8 G, Nikkor 80-200 2:2.8 D, ZEISS Batis 18mm f/2.8, Canon EF 135 mm f 2,0, Canon EF 50 mm f 1,4, ZEISS Vario-Tessar T FE 24-70mm f/4 ZA OSS, Canon EF 70-200 mm f 2.8 USM, ZEISS Batis 25mm f/2, ZEISS Batis 85mm f/1.8. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Luis Alonso, Ricardo Antúnez y Lucía Martí. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: La serie Ensayos se enmarca en la línea de trabajo del Centro de Fotografía tendiente a problematizar diversos aspectos de la vida social, cultural y económica de Montevideo. Estos proyectos apuntan a enriquecer y diversificar la iconósfera montevideana, mediante el enfoque en temas y problemas que no suelen estar reflejados en el gran caudal de fotografías que consumimos cotidianamente, o el desarrollo de nuevas miradas sobre temas que sí forman parte de la discusión pública. Además, aspiran a ensayar estrategias narrativas que permitan enriquecer el lenguaje disponible en el campo de producción de imágenes local. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por un fotógrafo o una fotógrafa del CdF. 2.6. Fecha de ingreso: Marzo de 2022 hasta la actualidad (se trata de una serie abierta). 2.7. Números de registro: 0001FPEN en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie se compone por ensayos cuyo eje de investigación y
producción está alineado a la política del Proceso Producción Fotográfica del Centro de Fotografía, en la línea de trabajo orientada a desarrollar proyectos fotográficos extensos sobre temáticas específicas de interés social, con el fin de contribuir a la discusión pública. En este marco, el ensayo se define como un trabajo fotográfico extenso sobre aspectos relevantes de la sociedad, que busca problematizar y contribuir a la discusión púbica de temas de interés. Actualmente se están llevando a cabo tres ensayos: El uso del automóvil en Montevideo, Medios de transporte alternativos e Inmigrantes. El uso del automóvil en Montevideo es un proyecto que busca documentar la expansión del parque automotor en la ciudad, explorar los significados asociados al uso del automóvil e investigar su impacto en el sistema metropolitano de transporte, en el medio ambiente y en el uso y disfrute de los espacios públicos. Las imágenes generadas en este ensayo muestran diferentes espacios de la ciudad habitados por el parque automotor, tanto en circulación como empleados para el aparcamiento de los vehículos, y su interacción con el uso social de dichos espacios. Medios de transporte alternativos es un ensayo que propone visibilizar el aumento del uso de vehículos alternativos, tales como monopatines convencionales y eléctricos, motos eléctricas, patines y skates, así como también, registrar espacios de organización y autogestión ciudadana en torno al uso de estos medios de transporte. Este incremento puede asociarse a nuevas prácticas sociales que buscan evitar aglomeraciones en el transporte público, incorporar el deporte a la vida cotidiana, optimizar el tiempo de transporte en las actividades diarias, entre otros. Integran este trabajo imágenes de diferentes medios de transporte siendo empleados para circular por la ciudad, así como, la organización de civiles en el marco del fomento del empleo de transporte alternativo al automóvil y transporte público. Por su parte, el ensayo Inmigrantes está orientado a aportar al debate público acerca del protagonismo de la inmigración en la conformación de las identidades urbanas y nacionales en Uruguay (con énfasis en Montevideo) desde el punto de vista étnico y cultural, a través del registro de experiencias migratorias de dos familias, una radicada desde hace años, y otra recién llegada al país. Las imágenes producidas en este proyecto muestran la vida cotidiana de estas familias, sus costumbres, el intercambio cultural que se da al insertarse en un nuevo país y el proceso de adaptación tras la llegada, entre otros aspectos. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que cada fotógrafo/a realiza del volumen total que produce en cada ensayo. 3.3. Ingresos previstos: Sí, se trata de una serie abierta. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Serie Transporte. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Política de Producción Fotográfica del Centro de Fotografía (ver anexos). 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No.
63
64
6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, Junio 2001; adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Setiembre de 2023.
65
Estacionamiento de bicicletas. Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. 04 de mayo de 2022. (Foto: 00272FMCEN.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Avenida 18 de Julio entre las calles Río Negro y Paraguay. 29 de marzo de 2022. (Foto: 00259FMCEN.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
66
Día Mundial de la Bicicleta. Pista de patinaje del Parque Rodó. 03 de junio de 2023. (Foto: 01728FMCEN.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Avenida 18 de Julio entre las calles Río Branco y Convención. 18 de enero de 2023. (Foto: 01464FMCEN.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
67
Jesús Sifones, Susej Sifones y Yelitza Sifones. Pensión en la calle Miguelete 1584. 29 de agosto de 2022. (Foto: 00672FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
A la izquierda: Eugenio Nocito. Encuentro entre inmigrantes italianos y sus descendientes. Asociación Calabresa del Uruguay. 29 de junio de 2022. (Foto: 00489FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
68
Yelitza Sifones, Génesis Franquis, Susej Sifones y Jesús Sifones. Fiesta de fin de cursos. Escuela inicial nº 291. 15 de diciembre de 2022. (Foto: 01413FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Nicolás Nochito y Filomena Corrado. Casa de la familia Nochito. 09 de julio de 2023. (Foto: 01824FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
69
Rambla Presidente Wilson entre la calle Juan D. Jackson y la Avenida Sarmiento. Al fondo: playa Ramírez. 15 de marzo de 2022. (Foto: 00023FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Estacionamiento en las inmediaciones del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Al fondo: Torre de los Homenajes del Estadio Centenario. 29 de marzo de 2022. (Foto: 00145FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
70
Encuentro de automóviles tuneados. Rambla República de Chile y Juan Golfarini. 12 de diciembre de 2021. (Foto: 00174FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Rambla República de Chile. 28 de septiembre de 2022. (Foto: 00793FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
71
72
SERIE PROYECTO NOSOTROS. LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPN 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Proyecto NosOtros. Los barrios de Montevideo en imágenes. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPN 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2002-2016. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo y diapositiva de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 4790 fotografías. (Peñarol: 1532, Ciudad Vieja: 1467, Santiago Vázquez: 283, Melilla: 280, Malvín: 235 y Cerro: 993). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, y desde 3008 x 2000 a 6016 x 4016 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 2955 fotografías de 35 mm, 414 de 3008 x 2000 píxeles, 5 de 3072 x 2304 píxeles, 137 de 3872 x 2509 píxeles, 52 de 4256 x 2832 píxeles, 3 de 4576 x 3056 píxeles, 44 de 4929 x 3264 píxeles, 187 de 6016 x 4016 píxeles y 993 de 6016 x 4016 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 2955 fotografías en soporte plástico y 1835 en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2, Nikon D70, Nikon D100, Nikon D200, Nikon D610, Nikon D700, Nikon D750, Nikon D7000, Lumix GX1 y Canon 20D. 1.12. Lente(s): Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8, Nikkor AF-S DX IF-ED G 18-70mm f/3.5-4.5, Nikkor ED 20-35 mm f 2.8, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8, Nikkor ED 35-70 f 2.8, Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, AF-S NIKKOR 50mm f/1.4G, Nikon 18.0-105.0 mm f/3.5-5.6, Lumix G X VARIO PZ 14-42mm, Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Carl Zeiss 25 mm 2:2.8, Nikkor 35 mm 1:1.8 G, Nikkor 50 mm 1:1.4 G, Nikkor 85 mm 1:1.8 G, Nikkor 80-200 2:2.8 D. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 400 y Kodak EktaChrome E 100 SW. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Daniel Sosa, Carlos Contrera, Andrés Cribari y Ricardo Antúnez. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: El Proyecto NosOtros surgió como resultado de una doble preocupación: ampliar el acervo fotográfico incorporando barrios y localidades de Montevideo hasta entonces sub representados o directamente ausentes en el archivo de la municipalidad e incluir a los habitantes de estos lugares en el proceso de producción de nuevas imágenes. A partir de estas consignas, el trabajo fotográfico se desarrolla en estrecha conexión con una investigación histórica a escala barrial, en la que se incorpora información sobre los
cambios y las permanencias del lugar elegido y se recaban testimonios orales que reflejan las perspectivas y anhelos de una amplia franja de pobladores. El proyecto se cierra con la realización de una muestra fotográfica que se exhibe en el barrio en el que se trabajó y en alguno de los espacios expositivos del CdF. Hasta la fecha el Proyecto NosOtros se implementó en Peñarol, Ciudad Vieja, Melilla, Santiago Vázquez, Malvín y Villa del Cerro. Las respectivas exposiciones también pueden verse en el sitio web del CdF. Se trata, en suma, de un proyecto que apunta a contribuir al complejo proceso de construcción de memorias e identidades locales, impulsando un trabajo de búsqueda y reflexión que se espera que sea apropiado por cada comunidad barrial y continuado por ellas. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por fotógrafos del CdF. 2.6. Fecha de ingreso: Desde 2002 a 2016. 2.7. Números de registros: Cada subserie (Peñarol, Ciudad Vieja, Santiago Vázquez, Melilla, Malvín y Cerro) es numerada desde 0001 en adelante y se le incorpora el código alfabético que las identifica (PMCPNP, FMCPNCV, FMCPNSV, FMCPNM, FMCPNMV y FMCPNC respectivamente). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: En cada proyecto se busca realizar un registro del barrio, tanto en lo relativo a lo locativo como social. Un equipo conformado por un fotógrafo y un investigador trabajan en el lugar vinculándose con los habitantes, entablando encuentros que permiten reconstruir la historia del barrio con base en documentos y testimonios orales, al tiempo que se realiza el registro fotográfico. Habitualmente el acervo fotográfico se nutre, además de las fotografías contemporáneas que se producen para el proyecto, por fotografías históricas que ingresan al CdF como donación, permitiendo conocer espacios no contemplados por el Grupo de Series Históricas del CdF. Las especificidades de contenido de cada uno de los barrios que integran el Proyecto NosOtros pueden verse en sus respectivas fichas de descripción. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que cada fotógrafo/a realiza del volumen total que produce en cada proyecto. 3.3. Ingresos previstos: Están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías producidas en cada uno de los proyectos conforman una subserie dentro de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Son ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Las fotografías analógicas fueron digitalizadas mediante escáner Nikon Coolscan 5000 ED, a 5800 px x 3800 px (100% 4000 dpi) a 24 bits en RGB. Las imágenes digitales son guardadas en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie, de las subseries y de las unidades documentales que conformaron las exposiciones. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Especificadas en la ficha de cada subserie.
73
74
5.5. Difusión (Trabajos realizados en base a esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etc): - Wschebor, Isabel. De la mirada fotográfica del pasado a la mirada documental del presente. El Proyecto NosOtros del CMDF. Segundas Jornadas sobre Fotografía, CdF Ediciones, Montevideo, 2007. - Peñarol: - Exposición en local ubicado en la intersección de las calles Aparicio Saravia y Sayago. Año 2003. - Exposición en la sala del CdF, San José 1360. Año 2004. - Exposición en la Fotogalería Peñarol. 19 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017. - Ciudad Vieja: - Exposición en Museo y Archivo Histórico Municipal. Cabildo. 15 de marzo al 15 de abril de 2007. - Santiago Vázquez: - Exposición en el Centro de Interpretación del Humedal y Casa del Guardaparque. 6 de octubre de 2006. - Melilla: - Exposición en el Club Juventud Melilla. Camino Seré 2049. 29 de abril al 21 de mayo de 2010. - Malvín: - Exposición en el Centro Comunal Zonal Nº 7 (Aconcagua 5062) y en el Centro Cultural La Experimental (Dr. Decroly 4971). 21 de octubre al 16 de diciembre de 2016. - Cerro: - Exposición en el Parque Débora Céspedes y Complejo Deportivo Cerro desde el 28 de octubre de 2023 al 29 de enero de 2024. El contenido de estas exposiciones puede ser consultado en https://cdf.montevideo.gub. uy/fotografiasdelcdf/6 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
75
76
SERIE PROYECTO NOSOTROS LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES SUBSERIE PEÑAROL 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPNP 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Proyecto NosOtros Peñarol. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPNP 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2002-2003. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva y negativo de revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 1532 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1532 fotografías en formato 35mm. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1532 fotografías en soporte plástico. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2. 1.12. Lente(s): Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 400 y Kodak EktaChrome E 100 SW. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Daniel Sosa. Investigación y textos de Magdalena Broquetas e Isabel Wschebor. 2.7. Números de registros: A las fotografías digitalizadas hasta el momento se les asignó numeración desde el 0001FMCPNP. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Durante el transcurso del Proyecto NosOtros: Barrio Peñarol se fotografiaron personas vinculadas al ferrocarril, al movimiento cooperativista, a las comisiones que trabajaron en torno a la revitalización social y cultural del lugar, al barrio de los alemanes y a la actividad productiva. Estas fotografías fueron acompañadas de testimonios de los vecinos. También se registraron lugares de Peñarol tanto en su zona urbana como rural. En 1765 arribó Juan Bautista Crossa, oriundo del pueblo piamontés de Pignerolo, a la zona de extramuros de la ciudad de Montevideo. La pulpería instalada por Crossa en las inmediaciones de las actuales calles Paso de la Cruz y Coronel Raíz se transformó en centro de abastecimiento y punto de reunión. Con el paso del tiempo, “lo de Pignerolo” se transformó en Peñarol, donde hasta fines del siglo XIX predominaron quintas y viñedos. En 1878, la compañía inglesa Central Uruguay Railway adquirió las instalaciones del ferrocarril. La empresa extranjera compró predios para trasladar sus principales talleres de Bella Vista a Peñarol. A principios de la década de 1890, comenzó a construirse la casa central de los talleres ferroviarios, en una superficie de aproximadamente diecisiete hectáreas, limitada por las actuales calles avenida Sayago, camino Casavalle y camino Edison. La empresa edificó dos grupos de viviendas para el personal. El primero, ubicado frente a los talleres, fue destinado a las familias obreras. Los empleados de mayor jerarquía ocuparon el segundo grupo de viviendas, ubicadas entre la vía y avenida Sayago, con superficies entre 260 y 340 metros cuadrados. La compañía también se preocupó por edificar viviendas
para el personal superior y oficinas de trabajo para los gerentes. El paisaje urbano de Villa Peñarol adquirió rápidamente una apariencia similar a la de los barrios obreros ingleses de la segunda revolución industrial. La patronal inglesa construyó un edificio para el Centro Artesano, en donde se desarrolló la mayor parte de la actividad social y cultural de los trabajadores del ferrocarril. En ese mismo lugar, el 28 de setiembre de 1891 se fundó el Central Uruguay Railway Cricket Club que contaba con un equipo de fútbol al cual sus seguidores, desde el comienzo, llamaron Peñarol. En 1949, cuando la empresa terminó de pasar a manos del Estado uruguayo, la influencia inglesa marcaba fuertemente tanto la arquitectura como las costumbres del barrio, cuya cotidianeidad, para entonces, transcurría en torno a las frecuencias del ferrocarril. Gracias a la proliferación de establecimientos industriales y a la instalación de unidades habitacionales en forma de cooperativa, durante la segunda mitad del siglo XX, la zona se mantuvo poblada. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Están ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Nikon Coolscan 5000 ED, a 5800 px x 3800 px (100% 4000 dpi) a 24 bits en RGB. Las imágenes digitales son guardadas en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie y del 3% de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (Trabajos realizados en base a esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etc): - Exposición en el local ubicado en la intersección de las calles Aparicio Saravia y Sayago. Año 2003. - Exposición en la antigua sala del CdF, en San José 1360. - Exposición en la Fotogalería Peñarol desde el 19 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Isabel Wschebor y Magdalena Broquetas. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
77
78
Viviendas obreras construidas por la compañía Central Uruguay Railway (CUR). Calle Rivarola entre Thomas Carlyle y Bulevar Aparicio Saravia. Año 2003. (Foto: 0006FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Talleres de AFE. Año 2003. (Foto: 0007FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
79
Estación Peñarol. Año 2003. (Foto: 0008FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Remesa de los talleres de AFE. Año 2003. (Foto: 0009FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
80
Edith Claas en su domicilio. Año 2003. (Foto: 0012FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Tumba de Juan Bautista Crossa. Predio ubicado en el cruce de los caminos Paso de la Cruz y Osvaldo Rodríguez. Año 2003. (Foto: 0011FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
81
Barrio Peñarol. Año 2003. (Foto: 0045FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Enrique Ricardo Baica. Estación Peñarol. Marzo de 2003. (Foto: 0026FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
82
Puente peatonal. Cruce de la calle Morse y la vía. Año 2003. (Foto: 0039FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Granja Agustina. Año 2003. (Foto: 0043FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
83
84
SERIE PROYECTO NOSOTROS LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES SUBSERIE CIUDAD VIEJA 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPNCV 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Proyecto NosOtros Ciudad Vieja. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPNCV 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2004-2007. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 1467 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 3008 x 2000 píxeles y 3072 x 2304 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1423 fotografías 35 mm, 5 fotografías de 3072 x 2304 píxeles y 39 fotografías de 3008 x 2000 píxeles. 1.8.6. Formatos que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1423 fotografías en soporte plástico y 44 en soporte magnético. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2, Nikon D70 y Canon 20D. 1.12. Lente(s): Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8, Nikkor AF-S DX IF-ED G 18-70 mm f/3.5-4.5, Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 400 y Kodak EktaChrome E 100 SW. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Daniel Sosa. Investigación y textos de Magdalena Broquetas e Isabel Wschebor. 2.7. Números de registros: Desde el 0001FMCPNCV en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías tomadas en el barrio Ciudad Vieja se estructuran sobre la base de dos grandes zonas que históricamente lo han caracterizado: el espacio ocupado por la Rambla Sur, en donde antiguamente se ubicaba el “Bajo” de la ciudad, y la zona de influencia del Puerto de Montevideo y sus aledaños, identificados como barrio Guruyú, denominación derivada del apellido del propietario de los antiguos baños de la zona, Domingo Luis Gonoilhu. A su vez incluye una selección de espacios y edificios históricos representativos de la Ciudad Vieja en sus diferentes etapas, partiendo de la época en que Montevideo pertenecía al Imperio Español hasta la actualidad. El proyecto incluye retratos y testimonios orales de habitantes del barrio, cuyas memorias y miradas posibilitan abordarlo en toda su complejidad. Desde su proceso fundacional (1724-1726) la Ciudad Vieja ha sufrido transformaciones constantes, producto del crecimiento urbano y de las diferentes maneras en que sus habitantes se apropiaron del lugar. Al momento del desarrollo de este proyecto, la Ciudad Vieja experimentaba un proceso de cambios tanto desde el punto de vista edilicio como de su composición social. A pesar de concentrar la actividad bancaria, cultural y gastronómica, la zona mantiene sus características de barrio, reconocibles puntualmente en algunos emprendimientos, como las cooperativas organizadas en diferentes zonas o las actividades de
corte más identitario, entre las que se destacan la comparsa Candombe Aduana y la radio comunitaria Contonía, por nombrar sólo dos ejemplos de los que conocimos durante el transcurso del proyecto. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Nikon Coolscan III, a 20 x 30 cm, 300 dpi. Las imágenes digitales son guardadas en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie y del 4% de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): - Exposición en Museo y Archivo Histórico Municipal Cabildo. 15 de marzo al 15 de abril de 2007. El contenido de esta exposición puede ser consultado en https://cdf.montevideo.gub.uy 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Isabel Wschebor y Magdalena Broquetas. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
85
86
Calle Misiones 1573. Año 1996. (Foto: 0009FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
87
Calle Solís. Año 2004. (Foto: 0007FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Edificio del Hotel Nacional. Año 1996. (Foto: 0012FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
88
Esquina de las calles Piedras y Guaraní. 21 de octubre de 2004. (Foto: 0015FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Cecilia Mattos. Año 2005. (Foto: 0018FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
89
Calle Bartolomé Mitre. Año 2004. (Foto: 0020FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Escollera Sarandí. 1 de octubre de 2005. (Foto: 0027FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
90
Sin identificar. Calle Misiones 1257. 15 de octubre de 2006. (Foto: 0033FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Calle Treinta y Tres. 20 de octubre de 2006. (Foto: 0034FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
91
Cancha de básquetbol de la Plaza Guruyú. 28 de octubre de 2006. (Foto: 0038FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Esquina de las calles Maldonado y Ciudadela. 14 de octubre de 2006. (Foto: 0031FMCPNCV.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
92
SERIE PROYECTO NOSOTROS LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES SUBSERIE SANTIAGO VÁZQUEZ 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPNSV 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Proyecto NosOtros Santiago Vázquez. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPNSV 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Enero de 2005 a octubre de 2006. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 294 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 3008 x 2000 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 294 fotografías de 3008 x 2000 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 294 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon D100. 1.12. Lente(s): Nikkor ED 20-35 mm f 2.8, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8, Nikkor ED 35-70 f 2.8. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Carlos Contrera. Investigación y textos de Mario Etchechury. 2.7. Números de registros: 001FMCPNSV-294FMCPNSV. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: El registro fotográfico abarca diversos aspectos de la vida cotidiana del pueblo Santiago Vázquez. Si bien este corpus fotográfico conforma una unidad en sí misma, podemos analizarlo en tres grandes sub unidades. En primer término figura una serie de fotografías sobre el río Santa Lucía y las actividades y eventos asociados a él (Fiesta del Río, pesca artesanal, regatas, etcétera). Un segundo grupo de imágenes registra los aspectos edilicios y de paisaje urbano del pueblo, enfatizando los lugares considerados centrales por los propios habitantes (Parque Segunda República Española, puente sobre el Santa Lucía, clubes y centros recreativos, etcétera), a lo que se sumó el seguimiento de las obras de reacondicionamiento realizadas como parte del proyecto La Barra Santa Lucía (Intendencia Municipal de Montevideo-Unión Europea). Por último se puede identificar un conjunto de 25 retratos a los vecinos que fueron entrevistados en el marco del Proyecto NosOtros. Las primeras construcciones sobre el río Santa Lucía datan de mediados de siglo XVIII, cuando en el paso conocido como “La Barra” se estableció una guarnición militar. Desde entonces se conformó un núcleo poblacional, conocido como “La Guardia”, que se incrementó con el asentamiento de familias asturianas y gallegas. Los orígenes modernos de La Barra se ubican en torno a 1872, cuando Mario R. Pérez, titular de la Empresa del Ferrocarril y Tranvía del Norte, ganó una licitación para instalar los corrales para el abasto de ganado, además de una línea tranviaria para transportar la carne a la capital. La obra, concluida en 1878, contribuyó a desarrollar el centro poblado. El pueblo, todavía conocido a comienzos de siglo como La Guardia, La Barra o simplemente
Los Corrales, fue denominado oficialmente Santiago Vázquez por decreto de 1912, en honor al político y constituyente de 1830. A partir de 1907 se comenzó a planear la construcción de un puente sobre la desembocadura del Santa Lucía, que fue inaugurado el 25 de enero de 1925. La década de 1920 estuvo pautada por el crecimiento edilicio y demográfico del pueblo, que llegó a tener 1500 habitantes. En el correr de las décadas de 1930 y 1940 se desarrolló el potencial turístico del pueblo, mediante la construcción de la pista de regatas de Melilla, la instalación de recreos y el crecimiento del Hotel de la Barra, que se transformó en el punto de atracción de numerosas figuras del espectáculo que pasaban por Montevideo. En 1943 fue inaugurado el parque Segunda República Española; entre 1946 y 1949 el Arq. Mario Payseé Reyes proyectó el Parque Lecocq, que abrió parcialmente sus puertas al público en 1951. Durante la década de 1970 comenzó el decaimiento de La Barra con el cierre de numerosos locales comerciales, entre ellos el histórico hotel, proceso que continuó en los años siguientes. No obstante, hacia mediados de la década del 2000 comenzó a procesarse la reactivación de la zona, en el marco de emprendimientos tendientes a crear o nuclear grupos locales de desarrollo y producción artesanal, tanto en el pueblo como en zonas aledañas, apuntando a impulsar a La Barra como polo de atracción turística. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie y de la totalidad de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): - Exposición en el Centro de Interpretación del Humedal y Casa del Guardaparque (Santiago Vázquez) el 6 de octubre de 2006. El contenido de esta exposición puede ser consultado en https://cdf.montevideo.gub.uy 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Mario Etchechury. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
93
94
Zulema González en su domicilio. 13 de enero de 2005. (Foto: 089FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Puente sobre el río Santa Lucía. 13 de diciembre de 2005. (Foto: 196FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
95
Conector del Humedal del río Santa Lucía en construcción. 8 de julio de 2005. (Foto: 036FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Ennio López. Muelle del río Santa Lucía. 12 de agosto de 2005. (Foto: 058FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
96
Rambla costanera de Santiago Vázquez. 18 de febrero de 2005. (Foto: 257FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Esteban Álvarez. Calle Pirarajá 215. (Foto: 260FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
97
Río Santa Lucía. Año 2005. (Foto: 294FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Feria de Santiago Vázquez. 9 de setiembre de 2005. (Foto: 099FMCPNSV.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
98
SERIE PROYECTO NOSOTROS LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES SUBSERIE MELILLA 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPNM 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Proyecto NosOtros Melilla. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPNM 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2006-2010. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 280 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 3008 x 2000 píxeles, 3872 X 2509 píxeles y 4256 x 2832 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 92 fotografías de 3008 x 2000 píxeles, 137 fotografías de 3872 X 2509 píxeles y 51 fotografías de 4256 x 2832 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 280 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon D100, Nikon D200 y Nikon D700. 1.12. Lente(s): Nikkor ED 20-35 mm f 2.8, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Carlos Contrera. Investigación y textos de Mauricio Bruno y Alexandra Nóvoa. 2.7. Números de registros: 001FMCPNM-280FMCPNM. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: El registro fotográfico realizado en este barrio se enfoca en la actividad agrícola característica de la zona, muestra establecimientos frutícolas, sus quintas, trabajos de poda y cosecha, escuelas y comercios. En las primeras décadas del siglo XVIII los campos que se extendían entre los arroyos Pantanoso y Las Piedras y los ríos de la Plata y Santa Lucía eran conocidos como la Estancia del Cerro o Estancia de la Caballada del Rey. Era un área de dominio fiscal que como objetivo principal tenía la cría y el mantenimiento de los vacunos y equinos utilizados por las fuerzas colonizadoras. A esas tierras pertenece la actual zona de Melilla. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales.
4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie y del total de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): - Exposición en el Club Juventud Melilla. Camino Seré 2049. 29 de abril al 21 de mayo de 2010. El contenido de esta exposición puede ser consultado en https://cdf.montevideo.gub.uy 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Alexandra Nóvoa y Mauricio Bruno. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
99
100
Aeropuerto Ángel S. Adami. 22 de abril de 2009. (Foto: 0007FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Vista aérea de Melilla. 18 de marzo de 2009. (Foto: 0031FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
101
Mario Colom en su quinta. 3 de noviembre de 2008. (Foto: 0178FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Óscar, Omar, Miguel, Daniel y Juan José Alvin. Establecimiento frutícola Moizo. 21 de diciembre de 2006. (Foto: 0198FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
102
Franco Malaspina en su quinta. 30 de abril de 2006. (Foto: 0174FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Cosecha de frutillas. Camino Rey del Monte esquina camino Los Naranjos. 8 de diciembre de 2008. (Foto: 0182FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
103
Almacén Cavalieri. 7 de abril de 2006. (Foto: 0119FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Luis Hugo Cousté, Mirta Méndez y Geraldine Cousté. Almacén Cavalieri. 07 de abril de 2006. (Foto: 0115FMCPNM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
104
SERIE PROYECTO NOSOTROS LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES SUBSERIE MALVÍN 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPNMV 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Proyecto NosOtros Malvín. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPNMV 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Julio de 2014-Agosto de 2016. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 235 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 4256 x 2832 píxeles, 4576 x 3056 píxeles, 4929 x 3264 píxeles y 6016 x 4016 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1 fotografía de 4256 x 2832 píxeles, 3 fotografías de 4576 x 3056 píxeles, 44 fotografías de 4929 x 3264 píxeles y 187 fotografías de 6016 x 4016 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 235 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Lumix GX1, Nikon D610, Nikon D700 y Nikon D7000. 1.12. Lente(s): Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, Nikon 20-35mm f/2.8 D AF, AF-S NIKKOR 50 mm f/1.4G, Nikon 18.0-105.0 mm f/3.5-5.6 y Lumix G X VARIO PZ 14-42 mm. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Andrés Cribari. Investigación y textos de Mauricio Bruno. 2.7. Números de registros: 001FMCPNMV-235FMCPNMV. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: El registro fotográfico muestra varias zonas y aspectos de Malvín: playa, rambla, zonas y actividades de esparcimiento, comercios y residencias particulares. También reúne un gran número de retratos y entrevistas a personas representativas del barrio. Malvín se ubica al sureste de Montevideo. Debe su nombre a la deformación de Juan Balbín González Vallejo, un español que en el siglo XVIII tuvo un saladero en la zona. Hasta fines del siglo XIX era un amplio terreno agreste, cubierto de dunas y arenales, fuera de la planta urbana de Montevideo. Durante las primeras décadas del siglo XX, Malvín fue integrándose al circuito balneario que se estaba desarrollando en la costa. En 1917 la Intendencia inició la construcción de la Rambla Este, destinada a unir Pocitos y Carrasco. Al año siguiente se inició la construcción del tramo de la Rambla Malvín, lo que promovió el desarrollo de la zona. La transformación de balneario en barrio residencial se procesó entre las décadas de 1920 y 1950. Malvín se conformó como un barrio de variado perfil social. El desarrollo de clubes deportivos e instituciones sociales y educativas, así como de espacios públicos relevantes y de un estilo de vida relajado, fueron marcando la construcción de una fuerte identidad malvinense que aún se mantiene. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la
valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie y del total de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados en base a esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): - Exposición en el Centro Comunal Zonal Nº 7 (Aconcagua 5062) y en el Centro Cultural La Experimental (Dr. Decroly 4971). 21 de octubre al 16 de diciembre de 2016. El contenido de esta exposición puede ser consultado en https://cdf.montevideo.gub.uy 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Mauricio Bruno. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
105
106
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes. 4 de marzo de 2015. (Foto: 0143FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Laura Beytía. Escuela Experimental. 6 de mayo de 2015. (Foto: 0148FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
107
Rambla O’Higgins y playa Malvín, a la altura de la esquina con la calle Rimac. Al fondo: Isla de las Gaviotas. 10 de julio de 2014. (Foto: 0010FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Villa Yeruá. 2 de mayo de 2016. (Foto: 0170FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
108
Bar El Submarino Peral. 18 de mayo de 2016. (Foto: 0166FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Isla de las Gaviotas. 18 de marzo de 2015. (Foto: 0136FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía- Intendencia de Montevideo).
109
Plaza Eduardo Fabini. 30 de julio de 2016. (Foto: 0208FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Comparsa La Fabini. Calle Concepción del Uruguay. 30 de julio de 2016. (Foto: 0221FMCPNMV.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
110
SERIE PROYECTO NOSOTROS LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO EN IMÁGENES SUBSERIE CERRO 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCPNC 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Proyecto NosOtros Cerro. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCPNMV 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Marzo de 2020 a julio de 2022. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 993 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende:6016 x 4016 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 993 fotografías de 6016 x 4016 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 993 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon D750. 1.12. Lente(s): Carl Zeiss 25 mm 2:2.8, Nikkor 35 mm 1:1.8 G, Nikkor 50 mm 1:1.4 G, Nikkor 85 mm 1:1.8 G, Nikkor 80-200 2:2.8 D. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Ricardo Antúnez. Investigación y textos de Elisa Rodríguez. 2.7. Números de registros: 0001FMCPNC-0993FMCPNC 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: El trabajo de investigación y registro fotográfico se centra en la Villa del Cerro, delimitada al sur y oeste por el Río de la Plata, al este por la Bahía y al norte por la Ruta 1. La Villa del Cerro se creó en 1834, con el objetivo de asentar la industria saladeril, fomentar la inmigración e instaurar una matriz productiva en el recientemente creado Estado Oriental del Uruguay. Durante el siglo XIX se instalaron varios saladeros en la zona y a principios del siglo XX los frigoríficos marcaron la edad de oro de la villa. Las fotografías que integran esta subserie registran lugares representativos del barrio tales como la Fortaleza General Artigas, el Memorial en Recordación a los Detenidos Desaparecidos, el Centro Cultural Florencio Sánchez, el estadio Luis Tróccoli, la calle Grecia, la Plaza del Inmigrante, el Museo de la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) y el parque Débora Céspedes. También fueron registrados el Arroyo Pantanoso, la Plaza de Deportes Nº 11, escuelas de boxeo, la Playa del Cerro, el cementerio local, la cancha y sede del Club Rampla Juniors, la sede del Club Verdirrojo, la terminal de ómnibus, el liceo Nº 61, la farmacia Libertad, el Parque Tecnológico Industrial y la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, entre otros espacios del barrio y usos de esos espacios por sus habitantes. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Proyecto NosOtros, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Fueron
ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados en base a esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): - Exposición en el Parque Débora Céspedes y Complejo Deportivo Cerro desde el 28 de octubre de 2023 al 29 de enero de 2024. El contenido de esta exposición puede ser consultado en https://cdf.montevideo.gub.uy 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: Integrantes del barrio participaron de la plataforma Barrios de MUFF, Festival de Fotografiá organizado por el CdF. Su trabajo derivó en una exposición fotográfica que se inauguró en el Centro Cultural Florencio Sánchez el 30 de setiembre de 2017. Más información aquí: https://cdf.montevideo.gub.uy/exposicion/nosotros-del-cerro 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Elisa Rodríguez. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Setiembre de 2023.
111
112
Julio Mancebo. Taller en la calle Suiza, Villa del Cerro. 01 de septiembre de 2020. (Foto: 00041FMCPNC.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Celebración del día de Iemanjá. Playa del Cerro. 02 de febrero de 2022. (Foto: 00788FMCPNC.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
113
Sin identificar. Clase de gimnasia para adultos mayores. Plaza de Deportes nº 11, Treinta y Tres Orientales. 14 de septiembre de 2021. (Foto: 00593FMCPNC.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Entrenamiento de calistenia. Parque Débora Céspedes. 07 de enero de 2022. (Foto: 00731FMCPNC.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
114
Celebración del día de Iemanjá. Playa del Cerro. 02 de febrero de 2022. (Foto: 00803FMCPNC.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
115
Ignacio. Terminal de ómnibus de la Villa del Cerro. 31 de agosto de 2020. (Foto: 00360.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
116
SERIE COBERTURA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO DE FOTOGRAFÍA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCCA 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Cobertura de Actividades del Centro de Fotografía. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCCA 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Enero de 2019 a la actualidad (serie abierta). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 17722 fotografías (se trata de una serie abierta). 1.8.5. Formatos que comprende: 6016 x 4016, 7952 x 5304, 7952 x 5304 y 7008 x 4672. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 17772 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon D750, Sony ILCA99M2, Sony A7 IV y Sony ILCE7M4 1.12. Lente(s): ZEISS Distagon 24mm f 2 ZA SSM, Sony 35mm f 1.4-G SAL35F14G, Minolta Maxxum AF 50mm f 1.4, Minolta AF 100mm f2.8, Sony, 75-300mm 1:4,5-5,6, Zeiss VarioSonnar T* 24-70 mm F/2.8 ZA SSM, Carl Zeiss 25 mm 2:2.8, Nikkor 35 mm 1:1.8 G, Nikkor 50 mm 1:1.4 G, Nikkor 85 mm 1:1.8 G, Nikkor 80-200 2:2.8 D, ZEISS Batis 18mm f/2.8, Canon EF 135 mm f 2,0, Canon EF 50 mm f 1,4, ZEISS Vario-Tessar T FE 24-70mm f/4 ZA OSS, Canon EF 70-200 mm f 2.8 USM, ZEISS Batis 25mm f/2, ZEISS Batis 85mm f/1.8. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Luis Alonso, Ricardo Antúnez y Lucía Martí. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran esta serie se producen con la finalidad de registrar las diversas actividades dirigidas al público que se llevan a cabo en el edificio sede del Centro de Fotografía como en espacios expositivos o locaciones externas, así como aspectos relativos al funcionamiento interno del equipo y del edificio. Las primeras tienen funciones tanto de registro como de comunicación y difusión institucional. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por un fotógrafo o una fotógrafa del CdF. 2.6. Fecha de ingreso: Enero de 2019 en adelante. 2.7. Números de registro: 00001FMCCA en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta serie se compone por el registro de todas las actividades que organiza o co-organiza el Centro de Fotografía, tanto si se desarrollan en espacios gestionados por él como por externos. Dichas actividades abarcan, por ejemplo, montaje
e inauguración de exposiciones, talleres, charlas, laboratorios, encuentros, entrevistas, visitas comentadas a exposiciones, visitas guiadas a la sede y actividades dirigidas al equipo. También incluye imágenes que se refieren a intervenciones en el edificio sede (obras, instalación de equipamiento, reparaciones, etc.), retratos de funcionarios y del equipo, registro de reuniones, productos de tienda, etc. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que cada fotógrafo/a realiza del volumen total que produce en cada actividad. 3.3. Ingresos previstos: Sí, se trata de una serie abierta. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Grupo de Series Contemporáneas (FMC). Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Serie Montevideo Actual. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: Antes de la conformación de esta serie, en 2019, las fotografías de actividades del CdF se incorporaban a la Serie Montevideo Actual. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Setiembre de 2023.
117
118
Función de Cine en la azotea, ciclo de películas al aire libre. Centro de Fotografía de Montevideo. 04 de febrero de 2020. (Foto: 00095FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Integrantes de la escuela nº 83, Dr. Martín Echegoyen, de Montevideo. Exposición Siglo Benedetti: a 100 años de su nacimiento. Fotogalería a Cielo Abierto Parque Rodó. 19 de noviembre de 2020. (Foto: 02194FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
119
Muestra de procesos fotográficos en el marco de la celebración del Mes de la Fotografía. Al fondo: Daniel Sosa. Centro de Fotografía de Montevideo. 06 de agosto de 2022. (Foto: 09300FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Magdalena Broquetas. Visita guiada en el marco del cierre de la exposición El archivo liberado. Centro de Fotografía de Montevideo. 27 de agosto de 2022. (Foto: 09952FMCCA.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
120
Función de Fotoviaje. Al fondo: Pablo Tate. Centro Cultural Artesano. 13 de setiembre de 2021. (Foto:10761FMCCA.CDF.IMO.UY - Autora: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Matilde Campodónico, Daniel Caselli, Lilián Castro, Carlos Contrera y Alexandra Novoa. Presentación de la serie de libros Fotografía Contemporánea Uruguaya, en el marco de los festejos por el vigésimo aniversario del Centro de Fotografía de Montevideo. Sala Zitarrosa. 12 de diciembre de 2022. (Foto: 12628FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
121
Sin identificar. Mes de la fotografía. Centro de Fotografía. 05 de agosto de 2023. (Foto: 16381FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Al centro: Cyro Giambruno y Mauricio Bruno. Entrevista en el marco del ciclo Memoria fotográfica. Centro de Fotografía. 26 de setiembre de 2023. (Foto: 17579FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
122
SERIE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCDI 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Difusión Institucional. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCDI 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Abril de 2016 en adelante, se trata de una serie abierta. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 3763 fotografías a la fecha (es una serie abierta). 1.8.5. Formatos que comprende: 4256 x 2832, 6016 x 4016 y 7952 x 5304 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 3763 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sony ILCA99M2, Sony ILCE7RM2, Nikon D610, Nikon D700, Nikon D750 y Nikon D800. 1.12. Lente(s): Carl Zeiss 25 mm 2:2.8, Nikkor 35 mm 1:1.8 G, Nikkor 50 mm 1:1.4 G, Nikkor 85 mm 1:1.8 G, Nikkor 80-200 2:2.8 D, ZEISS Batis 18mm f/2.8, Canon EF 135 mm f 2,0, Canon EF 50 mm f 1,4, ZEISS Vario-Tessar T FE 24-70mm f/4 ZA OSS, Canon EF 70-200 mm f 2.8 USM, ZEISS Batis 25mm f/2, ZEISS Batis 85mm f/1.8, ZEISS, Distagon 24mm f 2 ZA SSM, Sony 35mm f 1.4-G SAL35F14G, Minolta Maxxum AF 50mm f 1.4, Minolta AF 100mm f2.8, Sony 75-300mm 1:4,5-5,6, Zeiss Vario-Sonnar T* 24-70 mm F/2.8 ZA SSM, Nikon 20-35mm f/2.8 D AF, Nikon AF-S VR Zoom-Nikkor 70-300mm f/4.5-5.6G IF-ED, Nikon 60mm f/2.8G ED Macro Lens, Sigma 17-35 2.8 D, Nikon AF Nikkor 35-105 mm f/ 3.5-4.5, AF-S NIKKOR 50mm f/1.4G. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Andrés Cribari, Carlos Contrera, Lucía Martí, Luis Alonso y Ricardo Antúnez. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: Las fotografías son producidas por un fotógrafo o fotógrafa del CdF en apoyo a las coberturas de la División Información y Comunicación o a solicitud de cualquier servicio de la Intendencia de Montevideo, externo al CdF, con fines de difusión. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por fotógrafos del CdF. 2.6. Fecha de ingreso: Abril de 2016 en adelante. 2.7. Números de registro: 00001FMCDI en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta serie se compone de fotografías que abarcan tanto
campañas de temáticas específicas producidas con fines propagandísticos o para tratar diversas temáticas (por ejemplo, violencia de género), como seguimientos o coberturas que puedan emplearse para difundir actividades o contenidos de la Intendencia de Montevideo en canales de comunicación internos o externos a la institución. La serie incluye imágenes relativas al Plan ABC, tales como oportunidades laborales para acondicionamiento de la ciudad, campañas de vacunación contra el Coronavirus, obras de mantenimiento y limpieza de la ciudad; también el registro de actividades en las que participa la Intendenta, retratos de actores de la Comedia Nacional y actividades recreativas en espacios público o escuelas del departamento. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que cada fotógrafo/a realiza del volumen total que produce en cada actividad. 3.3. Ingresos previstos: Sí, están previstos. 3.4. Organización documental: Conforma una serie dentro del Grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No aplica. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Las imágenes son utilizadas con fines de difusión por la División Información y Comunicación en diferentes medios. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio y Alexandra Nóvoa. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Enero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
123
124
Sin identificar. Vacunación contra el coronavirus a personas en situación de vulnerabilidad. Casa de las Ciudadanas. 10 de junio de 2021. (Foto: 00375FMCDI.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Funcionarias del plan ABC Trabajo. Planta de compostaje Tresor. 08 de julio de 2021. (Foto: 00419FMCDI.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Antúnez / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
125
Sin identificar. Funcionarias del programa Barrido Inclusivo. Avenida Dr. Luis Alberto de Herrera. 16 de julio de 2021. (Foto: 00709FMCDI.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Presentación de Luciano Supervielle y Juan Casanova en el marco del Festival Modelo Abierto. Ex Mercado Modelo. 25 de marzo de 2021. (Foto: 01893FMCDI.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
126
Camila Gianotti, Gabriela Iribarren, Diego Arbelo, Juan A. Saraví, Emilia Díaz, Luis Martínez y Jimena Vázquez. Elenco de la Comedia Nacional en el ensayo de la obra “Esperando la carroza”. Sala de ensayos del Teatro Solís. 01 de septiembre de 2022. (Foto: 02269FMCDI.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Recital de No Te Va Gustar. Teatro de Verano Ramón Collazo. 05 de noviembre de 2022. (Foto: 02664FMCDI.CDF.IMO.UY - Autora: Lucía Martí / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
127
Torneo Junior NBA. Parque Capurro. 27 de enero de 2022. (Foto: 03189FMCDI.CDF.IMO.UY - Autora: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Florencia Núñez. Festival Late Ciudad Vieja. Cabildo de Montevideo. 07 de febrero de 2023. (Foto: 03278FMCDI.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
128
SERIE ARQUITECTURA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY.IMO.CDF.FMCA 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Arquitectura. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCA 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1999-2009. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 1791 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 3504 x 2336 píxeles, 3872 x 2592 píxeles, 4288 x 2848 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1707 fotografías en formato 35 mm, 27 fotografías de 3504 x 2336 píxeles, 45 fotografías de 3872 x 2592 píxeles, 5 fotografías de 4288 x 2848 píxeles y 7 fotografías de 3071 x 2042 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1707 fotografías en soporte plástico y 84 en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Canon 20D, Nikon D200, Nikon D300 1.12. Lente(s): Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Canon Zoom Lens EF 70-200 mm f 2.8 , Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, Sigma EX 17-35 mm f 2.8–4, Nikkor ED 70-300 mm f 4.5-5.6, Nikkor AF-S DX IF-ED G 18-70mm f/3.5-4.5 1.13. Película(s): Fuji ISO 400 y 800 y Fujichrome Sensia ISO 100 y 400. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Subserie Teatro Solís: Carlos Contrera. Subserie Monumentos: Andrés Cribari y Gabriel García. Subserie Art Déco: Martín Atme. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en el sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: La Serie Arquitectura integra la línea de trabajo del CdF tendiente al registro documental de diversos espacios de la ciudad, en este caso enfocado en edificios emblemáticos, estilos arquitectónicos y monumentos escultóricos emplazados en diferentes puntos de Montevideo. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por fotógrafos del Centro de Fotografía. 2.6. Fecha de ingreso: Desde el año 1999. 2.7. Números de registro: Atribuidos a cada subserie que integra la serie. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta serie incluye fotografías del seguimiento de la obra de restauración del Teatro Solís llevada a cabo entre 1999 y 2004; fotografías de edificios construidos con estilo art déco (especialmente de sus detalles arquitectónicos), y otras del
registro de monumentos escultóricos, en el marco de un proyecto orientado al análisis de los motivos que originaron su construcción, qué lugar ocuparon y ocupan desde el punto de vista social y simbólico atendiendo a sus usos sociales y simbólicos. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que cada fotógrafo/a realiza del volumen total que produce en cada actividad. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: La Serie Arquitectura pertenece al Grupo de Series Contemporáneas del CdF y se compone por tres Subseries: Teatro Solís, Monumentos y Art Decó. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: Para el caso de las fotografías analógicas, la consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Microtek Artixscan 1800f en RGB a 300 dpi, en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% (no aplica acceso mediante el catálogo en línea). 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de las subseries que la integran. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Subserie Art Déco: Exposición Montevideo Art Déco, de Martín Atme. Sala del CdF del 5 al 21 de setiembre de 2005. Subserie Teatro Solís: Publicación de Fundación Amigos del Teatro Solís, Teatro Solís. Centro de Fotografía. La obra. Fotografías de Carlos Contrera. Textos de Andrés Alsina. 2009. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Agosto de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
129
130
SERIE ARQUITECTURA SUBSERIE MONUMENTOS
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCAM 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Monumentos. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCAM 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Mayo de 2007-junio de 2009. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte: 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 100 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 3504 x 2336 píxeles, 3872 x 2592 píxeles y 4288 x 2848 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 27 fotografías de 3504 x 2336 pixeles, 45 fotografías de 3872 x 2592 pixeles y 5 fotografías de 4288 x 2848 pixeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 100 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Canon 20D, Nikon D200 y Nikon D300. 1.12. Lente(s): Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Canon Zoom Lens EF 70-200 mm f 2.8, Nikkor AF 35-105 mm f 3.5, Sigma EX 17-35 mm f 2.8-4, Nikkor ED 70300 mm f 4.5-5.6 y Nikkor AF-S DX IF-ED G 18-70mm f/3.5-4.5. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Gabriel García y Andrés Cribari. 2.7. Números de registros: 001FMCAM en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: El proyecto a partir del cual se produce la subserie Monumentos está orientado al análisis de los motivos que originaron su construcción, qué lugar ocuparon y ocupan desde el punto de vista social y simbólico atendiendo a sus usos sociales y simbólicos. Se compone por fotografía tomadas a una selección de los monumentos emplazados en diferentes espacios de la ciudad. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Arquitectura, del Grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No aplica. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%.
4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
131
132
Monumento a Augusto César Sandino. Plaza Augusto César Sandino. Avenida Italia y calle Andrés Gómez. 9 de agosto de 2007. (Foto: 0087FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Monumento a Rosauro Tabárez. Avenida Carlos María Ramírez y calle Egipto. 31 de agosto de 2007. (Foto: 0014FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
133
Monumento a Rodney Arismendi. Plaza Rodney Arismendi. 31 de agosto de 2007. (Foto: 0026FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Memorial de Recordación de los Detenidos Desaparecidos. Parque Vaz Ferreira. 31 de agosto de 2007. (Foto: 0022FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
134
Tabaré Vázquez y José Bayardi. Acto por el natalicio de José Gervasio Artigas. Monumento a Artigas en la Plaza Independencia. 19 de junio de 2009. (Foto: 0033FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
135
Monumento "El Entrevero". Plaza Fabini. 10 de mayo de 2007. (Foto: 0051FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Monumento a Alejandro Gallinal. Alejandro Gallinal y Rambla O'Higgins. 9 de agosto de 2007. (Foto: 0061FMCAM.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
136
SERIE ARQUITECTURA SUBSERIE ART DÉCO
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCAAD 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Art Déco. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCAAD 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2003-2004. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 339 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 339 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 339 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2. 1.12. Lente(s): AF Nikkor 24 mm f/2.8D, AF Nikkor 50 mm f/1.8D y Nikkor ED 180 mm f 2.8. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 100 y 400. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Martín Atme. 2.7. Números de registros: 001FMCAAD en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta subserie está compuesta por fotografías de diferentes registros arquitectónicos de residencias y edificios montevideanos construidos con el estilo art déco, entre ellos los edificios Parma, La Loba, Martino, Lux y los palacios Piria, Durazno y Díaz. Las fotografías se centran en aspectos específicos de estas obras: detalles ornamentales, elementos de herrería, vitrales, entre otros. El estilo art déco en arquitectura se caracteriza por el énfasis en las direcciones verticales, la simetría, la decoración con temáticas figurativas o abstractas, el uso escenográfico de la luz, la aplicación de técnicas artesanales tradicionales, el tratamiento del detalle y el cuidado en la terminación. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman un suberie dentro de la Serie Arquitectura del Grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: Para el caso de las fotografías analógicas, la consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física.
4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Microtek Artixscan 1800f en RGB a 300 dpi, en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Arana, Mariano; Mazzini Andrés; Ponte, Cecilia y Schelotto, Salvador. Arquitectura y diseño art déco en el Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. Instituto de Historia de la Arquitectura, Editorial Dos Puntos, Montevideo, 1999. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Exposición Montevideo Art Déco, de Martín Atme. Sala del CdF del 5 al 21 de setiembre de 2005. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio y Alexandra Nóvoa. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Mayo de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
137
138
Palacio Piria. Calle Treinta y Tres 1334 y 1336. Año 2004. (Foto: 038FMCAAD.CDF.IMO.UY - Autor: Martín Atme / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Edificio La Loba. Avenida Italia 2374. Año 2005. (Foto: 030FMCAAD.CDF.IMO.UY - Autor: Martín Atme / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
139
Liceo No 14 (ex vivienda Ramponi). Año 2003. (Foto: 008FMCAAD.CDF.IMO.UY - Autor: Martín Atme / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Edificio Lux. Calle Constituyente del 1661 al 1665. Año 2005. (Foto: 051FMCAAD.CDF.IMO.UY - Autor: Martín Atme / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
140
Edificio Lux. Calle Constituyente del 1661 al 1665. Año 2005. (Foto: 049FMCAAD.CDF.IMO.UY - Autor: Martín Atme / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Conjunto de Viviendas en Barrio Jardín. Calle 21 de setiembre del 2341 al 2347 y del 2373 al 2379. Año 2003. (Foto: 020FMCAAD.CDF.IMO.UY - Autor: Martín Atme / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
141
142
SERIE ARQUITECTURA SUBSERIE TEATRO SOLÍS
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCAS 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Teatro Solís. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCAS 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1999-2004. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 1375 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm y 3071 x 2042 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1368 fotografías en 35 mm y 7 de 3071 x 2042 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1368 fotografías en plástico y 7 en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon F5, Nikon F100 y Nikon D100. 1.12. Lente(s): Nikkor ED 20-35 mm f 2.8, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8. 1.13. Película(s): Fuji ISO 400 y 800. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Carlos Contrera. 2.7. Números de registros: 0001FMCAS en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta subserie está integrada por fotografías del registro de la obra de restauración del Teatro Solís, iniciada en 1999 y culminada en 2004, con su reinauguración el 25 de agosto. Recorre las etapas de ejecución de los trabajos de remodelación y restauración, como la demolición de la caja escénica, excavaciones en la nueva torre escénica, restauración de la araña de la sala principal, de luminarias antiguas y del soporte y capa pictórica del plafond de sala, reformas en las alas laterales, recuperación de revestimientos de madera, revestimientos en mármol de las escaleras del vestíbulo, restauración de fachadas y de la sala Zavala Muniz, entre otros. 3.2. Evaluación documental:Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Arquitectura, perteneciente al Grupo de Series Contemporáneas del CdF. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante
escáner Microtek Artixscan 1800f en RGB a 300 dpi, en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): Publicación de Fundación Amigos del Teatro Solís, Teatro Solís. Centro de Fotografía. La obra. Fotografías de Carlos Contrera. Textos de Andrés Alsina. 2009. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Junio de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
143
144
Restauración de la caja escénica del Teatro Solís. Año 1999. (Foto: 0002FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Construcción de la nueva caja escénica del Teatro Solís. Julio de 2003. (Foto: 0059FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
145
Restauración del Teatro Solís. Sin fecha. (Foto: 0007FMCAS.CDF.IMO.UY Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
146
Sin identificar. Construcción de la nueva caja escénica del Teatro Solís. Febrero de 2004. (Foto: 0015FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
147
Teatro Solís en obra. Mayo de 2003. (Foto: 0024FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Restauración del Teatro Solís. Mayo de 2004. (Foto: 0084FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
148
Restauración del plafón del Teatro Solís. Julio de 2003. (Foto: 0078FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Demolición del techo de las naves laterales del Teatro Solís. Sin fecha. (Foto: 0006FMCAS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/ Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
149
150
SERIE MEMORIA DE LA REPRESIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCMRTE 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Memoria de la Represión y Terrorismo de Estado. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCMRTE 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2004-2008. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 301 fotografías (249 de Subserie Ubagesner Chaves Sosa y 52 de Subserie Lugares de Memoria). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm y 3872 x 2592 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 249 fotografías de 35 mm y 52 fotografías de 3872 x 2592 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 249 fotografías en soporte plástico y 52 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2 y Nikon D200. 1.12. Lente(s): Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8, Nikkor ED 20-35 mm f 2.8, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Subserie Chaves Sosa: Daniel Sosa. Subserie Lugares de Memoria: Carlos Contrera. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en el sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran esta serie han sido producidas por el CdF a partir de su línea de investigación sobre el pasado reciente. El objetivo ha sido generar imágenes relativas a un período escasamente representado. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por fotógrafos del Centro de Fotografía. 2.6. Fecha de ingreso: Entre octubre y diciembre de 2008. 2.7. Números de registro: Atribuidos a cada subserie que integra la serie. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta serie se enmarca en la línea de trabajo del CdF orientada a generar imágenes sobre el pasado reciente. La integran dos subseries: una de ellas compuesta por un registro fotográfico que muestra lugares y situaciones vinculadas a la vida de Ubagesner Chaves Sosa, al momento de su detención y al del hallazgo y sepultura de sus restos, y otra donde se registran edificios que durante la última dictadura civil-militar
fueron utilizados como centros de detención, entre los que se encuentran cárceles, unidades militares y policiales, y casas particulares. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.3. Ingresos previstos: No. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman dos subseries (Chaves Sosa y Lugares de Memoria) de la Serie Memorias de la Represión y Terrorismo de Estado, del Grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua / escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica 4.5. Características técnicas de la digitalización: Diapositivas digitalizadas mediante escáner Nikon Coolscan III a 20x30 cm, 300 dpi. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y subseries. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Serie Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Centro de Fotografía. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Subserie Chaves Sosa: - Exposición Ubagesner Chaves Sosa en el acto de inauguración del monolito con una placa recordatoria, en el espacio público de Bayona esquina Pedro Trápani, frente al centro cultural Paso de las Duranas. 26 de junio de 2004. - La muestra permaneció en el Espacio Cultural Paso de las Duranas y en el sindicato metalúrgico las semanas siguientes. Subserie Lugares de Memoria: - MUME. Av. De las Instrucciones 1057. 10 de diciembre de 2008 al 10 de mayo de 2009. - Exposición en el atrio de la Intendencia de Montevideo, Av. 18 de Julio 1360. Del 24 al 28 de junio de 2013. - Librillo Huellas de la represión, Montevideo, Ediciones CdF, 2013. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
151
152
SERIE MEMORIAS DE LA REPRESIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO SUBSERIE UBAGESNER CHAVES SOSA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCMRTECS 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Ubagesner Chaves Sosa. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCMRTECS 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 2004-2006. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 249 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 249 fotografías de 35 mm. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 249 fotografías en soporte plástico. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon FM2. 1.12. Lente(s): Nikkor 35 mm f 2.0, Nikkor ED 180 mm f 2.8, Nikkor D 20 mm f 2.8, Nikkor D 85 mm f 1.8. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Daniel Sosa (fotografía). 2.7. Números de registro: Aún sin asignar. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta subserie se enmarca en la línea de trabajo del CdF orientada a generar imágenes sobre el pasado reciente. Está compuesta por un registro fotográfico que muestra lugares y situaciones vinculadas a la vida de Ubagesner Chaves Sosa (15 de febrero de 1938, Rivera), al momento de su detención y al hallazgo y sepultura de sus restos. Ubagesner Chaves Sosa en 1969 se trasladó a Montevideo, donde conoció a Isidora Musco, con quien se casó dos años después. Conocido como El Bayano, fue trabajador metalúrgico de la fábrica Cahdsa, ubicada en General Flores y Corrales. Militante y dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), del seccional Líber Arce y del Regional 4 del Partido Comunista del Uruguay desde los años sesenta, fue un referente político y sindical de la zona de los barrios Cóppola, Las Acacias, Marconi, Cerrito y Aires Puros. En la década de 1970, Chaves frecuentaba el Bar Marconi, donde realizaba, junto con otros compañeros como Gerardo Barrios, Fredy Barbani y Waldemar de León, reuniones clandestinas para organizar la resistencia a la dictadura que se había instaurado el 27 de junio de 1973. En el marco de una ofensiva represiva entre octubre de 1975 y mediados de 1976 contra el Partido Comunista, Chaves fue secuestrado en la esquina de Vaimaca y Atahona (Paso de las Duranas) el 28 de mayo de 1976, por una patrulla militar, cuando iba a saludar a su hija por el cumpleaños. En el Informe Final de la Comisión para la Paz se estableció que falleció en la base aérea Boiso Lanza en la noche del 10 al 11 de julio de 1976, durante un intervalo de la tortura. En el informe de la Fuerza Aérea Uruguaya entregado al presidente Tabaré Vázquez el 8 de agosto de 2005 se sostiene que la muerte se produjo el 1º o el 2 de junio de 1976. Chaves Sosa permaneció desaparecido durante treinta años. En febrero de 2006, los análisis de ADN de los restos óseos, ubicados por el equipo
de antropólogos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, confirmaron que fue asesinado y enterrado en una chacra en las inmediaciones de la ciudad de Pando. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie de la serie Memorias de la Represión y Terrorismo de Estado, que integra el Grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Nikon Coolscan III a 20 x 30 cm, 300 dpi. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4,7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de 15 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Entrevistas a Gerardo Barrios realizadas por Isabel Wschebor (Centro Municipal de Fotografía) y Ariel Soto (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines) el 5 de junio de 2004 y el 12 de junio de 2004. - Programa radial Testimonios. Viaje de la memoria 3. Ubagesner Chaves Sosa del 18 y 19 de noviembre de 2000 en CX 36. Participaron en la realización del programa Ruben Bouza, Raúl Zibechi, Gustavo Martínez, Juan Pablo Mirza y Graciela Salsamendi. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Exposición Ubagesner Chaves Sosa en el acto de inauguración del monolito con una placa recordatoria, en el espacio público de Bayona esquina Pedro Trápan. 26 de junio de 2004. La muestra permaneció en el Espacio Cultural Paso de las Duranas y en el Untmra las semanas siguientes. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Reseña biográfica de Isabel Wschebor. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
153
154
Motocicleta perteneciente a Ubagésner Chaves Sosa. Años 2004-2006. (Foto: 01FMCMRTECS.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Bar Marconi, frecuentado por Chaves Sosa durante la dictadura para organizar la resistencia. Carreras Nacionales 3951 esquina Emilio Zola. Años 2004-2006. (Foto: 02FMCMRTECS.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
155
Pintada en el barrio Marconi, en el marco de una campaña de memoria convocada por familiares y compañeros de Ubagésner Chávez Sosa. Años 2004-2006. (Foto: 03FMCMRTECS.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Lugar donde fue detenido Ubagesner Chaves Sosa. Esquina de las calles Vaimaca y Atahona. Años 2004-2006. (Foto: 07FMCMRTECS.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
156
Muro de la ex quinta de Larrañaga (actual sede de Cambadu). Esquina de las calles Carlos Vaz Ferreira y Albert Schweitzer. Años 2004-2006. (Foto: 15FMCMRTECS.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Entierro de Ubagésner Chaves Sosa. Cementerio del Buceo. 14 de marzo de 2006. (Foto: 26FMCMRTECS.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
157
158
SERIE MEMORIAS DE LA REPRESIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO SUBSERIE LUGARES DE MEMORIA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCMRTELM 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Subserie Lugares de Memoria. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCMRTELM 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Abril de 2006-noviembre de 2008. 1.7. Nivel de descripción: Subserie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 52 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 3872 x 2592 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 52 fotografías de 3872 x 2592 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 52 fotografías en soporte digital. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Nikon D200. 1.12. Lente(s): Nikkor ED 20-35 mm f 2.8, Nikkor ED 80-200 mm f 2.8. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Carlos Contrera. 2.7. Números de registro: 01FMCMRTELM - 52MCMRTELM 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Este trabajo se propuso reconocer algunas de las huellas materiales del autoritarismo y la dictadura (1968-1985) a través de la identificación y el registro fotográfico de los lugares utilizados como centros de detención, entre los que se encuentran cárceles, unidades militares y policiales, y casas particulares. Desde varios años antes del golpe de Estado fueron frecuentes situaciones de abuso de la legalidad prevista constitucionalmente para casos de excepción. Ello explica que desde 1968 aumentara progresivamente el número de detenidos por motivos políticos, situación que se agravó en 1972 con la aplicación de la Justicia Militar a civiles y la disolución de las cámaras legislativas a partir del 27 de junio de 1973. Desde esta fecha, hasta la restauración democrática del 1º de marzo de 1985, la modalidad característica y distintiva del terrorismo de Estado en Uruguay con respecto a otros países del Cono Sur de América Latina fue el encarcelamiento masivo y prolongado de personas en lugares de naturaleza diversa, diseminados en todo el territorio nacional. Los detenidos en los sitios que aquí se muestran fueron mayoritariamente militantes políticos, sindicales y estudiantiles. En todos los casos se trató de centros de detención organizados y conducidos por personal del Estado, en los cuales imperaron durísimas condiciones de reclusión y se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Fueron también espacios de resistencia en los que se desplegaron múltiples formas de solidaridad y compañerismo entre los detenidos, imprescindibles para el mantenimiento de su integridad física y emocional. Desde el retorno de la democracia estos edificios han experimentado destinos diversos, manteniendo, resignificando o eliminando su función original. Su señalización a partir de las imágenes y los contextos que aquí
se incluyen procura contribuir a la construcción de la memoria colectiva de la dictadura y de sus años previos. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una subserie dentro de la Serie Memorias de la Represión y Terrorismo de Estado, que integra el grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No aplica. 4.6. Porcentaje de documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la subserie y de 41 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones internas o externas al CdF, etcétera): Exposiciones: - Exposición en el MUME. Av. de las Instrucciones 1057. 10 de diciembre de 2008 al 10 de mayo de 2009. - Exposición en el atrio de la Intendencia de Montevideo, Av. 18 de Julio 1360. Del 24 al 28 de junio de 2013. - Librillo Huellas de la represión, Montevideo, Ediciones CdF, 2013. - Página web del Centro de Fotografía: https://cdf.montevideo.gub.uy/investigacion/37 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Textos de Magdalena Broquetas. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
159
160
Grupo de Artilleria No 1 (Cuartel La Paloma). Calles Brigadier General Manuel Oribe, Santín Carlos Rossi y La Boyada. 10 de mayo de 2007. (Foto: 04FMCMRTELM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
A la izquierda: “300 Carlos R” o “Infierno Chico”. Rambla República de México 5515. 11 de julio de 2007. (Foto: 04FMCMRTELM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
161
A la derecha: Cárcel del Pueblo. Calle Juan Paullier 1190. 11 de julio de 2007. (Foto: 18FMCMRTELM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Ex sede del Servicio de Información de Defensa (SID). Bulevar Artigas 1488 esquina Palmar. 11 de julio de 2007. (Foto: 21FMCMRTELM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
162
Penal de Punta de Rieles. Camino Dionisos entre Avenidas Punta de Rieles y Camino Chacarita de los Padres. 11 de julio de 2007. (Foto: 49FMCMRTELM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Penal de Libertad. Proximidades de la ciudad de Libertad. 24 de noviembre de 2008. (Foto: 47FMCMRTELM.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
163
164
SERIE TRANSPORTE
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCTR 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Transporte. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCTR 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Año 2006. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 114 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 3504 x 2336 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 114 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 114 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Canon 20D. 1.12. Lente(s): Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Canon Zoom Lens EF 70-200 mm f 2.8. 1.13. Película(s): No corresponde. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Gabriel García. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en el sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: Las fotografías fueron producidas por el CdF en el marco de su línea de trabajo tendiente a generar imágenes que registren diversos aspectos de la ciudad, en este caso vinculadas a cómo se desarrolla la circulación y el transporte. 2.5. Forma de ingreso: Fotografías producidas por un fotógrafo del CdF. 2.6. Fecha de ingreso: Año 2006. 2.7. Números de registro: 001FMCTR-114FMCTR. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta serie está compuesta por fotografías que registran diversos medios de transporte que integraron el escenario urbano durante el año 2006. Contiene fotografías de transportes particulares y colectivos, de carga, infraestructura, usuarios y talleres mecánicos particulares y de la empresa Cutcsa. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que el autor realiza del volumen total de imágenes que produce para el proyecto. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Grupo de Series Contemporáneas.
4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No aplica. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Exposición en el Museo Fernando García (Camino Carrasco 7005), en octubre de 2006. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio y Alexandra Nóvoa. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Marzo de 2016. Actualizada en setiembre de 2023.
165
166
Esquina de la Avenida 18 de Julio y la calle Brandzen. 28 de junio de 2006. (Foto: 0014FMCTR.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Automotora en la esquina de las calles José Enrique Rodó y Joaquín de Salterain. 5 de setiembre de 2006. (Foto: 0032FMCTR.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
167
Ómnibus articulado de la empresa Cutcsa. 12 de setiembre de 2006. (Foto: 0090FMCTR.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Taller mecánico de Mario Silvera. Calle Alejandro Gallinal entre Pitágoras y Godoy. 6 de julio de 2006. (Foto: 0042FMCTR.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
168
Ómnibus articulado de la empresa Cutcsa. 12 de setiembre de 2006. (Foto: 0087FMCTR.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Taller mecánico de la empresa Cutcsa. Avenida Luis Alberto de Herrera entre las calles Gualeguay y Juan Campisteguy. 4 de setiembre de 2006. (Foto: 0079FMCTR.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
169
170
SERIE TALLERES DE CERÁMICA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMCTC 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Talleres de Cerámica. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMCTC 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Marzo a diciembre de 2006. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Policromo. 1.8.4. Volumen total: 222 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm y 3504 x 2336 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 89 fotografías en formato 35 mm y 133 en formato 3504 x 233 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 89 fotografías en soporte plástico y 133 en soporte magnético. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Canon 20D y Nikon FM2. 1.12. Lente(s): Cannon Lens EF 50 mm f1.8, Nikkor AF 50 mm f 1.8 y Nikkor D 24 mm f 2.8. 1.13. Película(s): Fujichrome Sensia ISO 400. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Centro de Fotografía de Montevideo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Gabriel García y Martín Atme. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Centro de Fotografía (CdF) se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el Edificio Bazar, situado en Av. 18 de Julio 885. El CdF se propone ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. (Ver Misión y Visión en el sitio web cdf.montevideo.gub.uy). 2.4. Historia archivística: Las fotografías fueron producidas por el CdF en el marco de su línea de trabajo tendiente a generar imágenes que registren diversas actividades que se llevan a cabo en la ciudad. 2.5. Forma de ingreso: Producidas por fotógrafos del Centro de Fotografía. 2.6. Fecha de ingreso: Año 2006. 2.7. Números de registro: 0001FMCTC a 0222FMCTC. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Con el objetivo de incrementar y diversificar el acervo fotográfico del Centro de Fotografía y de contribuir con la difusión de diversos lenguajes creativos que se desarrollan en Montevideo, se realizó el proyecto “De los usos del barro. Talleres de cerámica en la ciudad”, del cual fueron seleccionadas imágenes para realizar una exposición en 2006. Se documentó el interior de algunos talleres de cerámica. Así como otros ámbitos expresivos, los talleres de cerámica forman parte del patrimonio cultural montevideano, componiendo un aspecto más a ser registrado por el CdF. En ese afán documental, se seleccionaron siete talleres de ceramistas con diversas trayectorias, técnicas y búsquedas: Carlos Barrientos, Alberto Benítez, Jaime Nowinski, Virginia
Techera Gómez, Julio Roldán, Micaela Perera, Enrique Silveira y Jorge Abbondanza. 3.2. Evaluación documental: Las fotografías que ingresan al archivo son el resultado de la valoración que los autores realizan del volumen total de imágenes que producen para el proyecto. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Integran una serie dentro del Grupo de Series Contemporáneas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringido a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Diapositivas digitalizadas mediante escáner Nikon Coolscan III, en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Exposición Talleres de cerámica en la ciudad, Molino de Pérez (Arq. Veltroni s/n y Rambla O’Higgins, Parque Baroffio), del 17 de noviembre al 8 de diciembre de 2006. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Octubre de 2007. Actualizada en marzo de 2017 y setiembre de 2023.
171
172
Taller de cerámica de Julio Roldán. 17 de octubre de 2006. (Foto: 0020FMCTC.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Jorge Abbondanza y Enrique Silveira en su casa. 27 de octubre de 2006. (Foto: 0033FMCTC.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
173
Carlos Barrientos en su taller de cerámica. 31 de octubre de 2006. (Foto: 0050FMCTC.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Micaela Perera en su taller de cerámica. 26 de octubre de 2006. (Foto: 0070FMCTC.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
174
Virginia Martínez. Taller de cerámica de Julio Roldán. 17 de octubre de 2006. (Foto: 0102FMCTC.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Taller de cerámica Carlos Barrientos. 31 de octubre de 2006. (Foto: 0183FMCTC.CDF.IMO.UY - Autor: Gabriel García / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
175
176
15 177
SERIE PRENSA INSTITUCIONAL
178
SERIE PRENSA INSTITUCIONAL
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FMP 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Prensa Institucional. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FMP 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1964-2007. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata y revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 26085 fotografías (20091 negativos de gelatina y plata, 2812 diapositivas de revelado cromogénico y 3176 copias). Este volumen corresponde a lo contabilizado hasta el momento, dado que el inventario está en proceso. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm y 10 x 15 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 22903 fotografías en formato 35mm y 3176 fotografías en formato 10 x 15 cm. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 22903 fotografías en soporte plástico y 3176 fotografías en soporte papel. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Intendencia de Montevideo, Sección Fotografía del Servicio de Prensa y Comunicación (hoy División Información y Comunicación). 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Abraham Miller, Alfredo Borrat Fabini, A. de León, Carlos Alcázar Toledo, Carlos Contrera, Daniel Sosa, Francisco Spinelli, Humberto Pesce, Jorge Sánchez, Juan Carlos Fernández, Juan Miguel García, Julio César Gubertini, Luis Lorenzo y Deal, Miguel Ángel Rojo, Miguel Paternostro, Mónica Riet, Néstor Gonella, Raúl Tajes, Rómulo Prieto y Silvio Brignani. También trabajaron A. de León, Álvarez, Betoven Parralada, Juan Carlos Fernández, Luis Silveira, Saucedo y Silvio F. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Desde sus comienzos en la década de 1910 hasta el presente, la dependencia en donde funciona la sección de fotografía ha tenido distintas denominaciones: Oficina de Prensa e Informaciones, Servicio de Publicaciones y Prensa, Servicio de Prensa, Difusión y Comunicaciones, Servicio de Relaciones Públicas y Comunicaciones, División Comunicación, y División Información y Comunicación. Su principal objetivo siempre ha sido difundir las actividades del municipio. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran esta serie estuvieron almacenadas hasta el año 2002 en la División Información y Comunicación, donde fueron producidas. A partir de entonces, con la fundación del Centro de Fotografía, comenzaron a ser trasladadas allí periódicamente para su almacenamiento definitivo, hasta el año 2005. En 2021 fue hallado otro conjunto de negativos, diapositivas y copias en papel de revelado cromogénico que fueron trasladadas al Centro de Fotografía en 2023. 2.5. Forma de ingreso: Producidas por un fotógrafo o fotógrafa de la Intendencia de Montevideo. 2.6. Fecha de ingreso: Desde el año 2002 al 2023. 2.7. Números de registro: La numeración se realiza por sobre, desde el 01-01 (caja-sobre) en adelante. El conjunto hallado en 2021 se codificó a partir de la caja 100, para identificarlo del que fue trasladado en 2005.
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Desde mediados de la década de 1960 en diferentes períodos se desempeñaron en la sección de fotografía de la entonces Oficina de Prensa y Comunicación de la Intendencia de Montevideo los fotógrafos Humberto Pesce, Alberto Miller, Rómulo Prieto, Juan Carlos Fernández, Jorge Sánchez, Roberto Gambini y Juan Miguel García, entre otros. Su función principal era registrar las diferentes actividades municipales y seguir la agenda del Intendente. Durante la última dictadura militar, la Intendencia colaboró con la política nacional de producción de imágenes del régimen, desarrollada por la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (Dinarp). En esta etapa (1973-1985) se abocó a generar imágenes de símbolos, monumentos o acontecimientos históricos. En 1990 ingresaron a la sección de fotografía Miguel Rojo y Carlos Contrera; cinco años después entró Daniel Sosa, luego Martín Atme y Mónica Riet. Estos fotógrafos continuaron con el registro fotográfico de la agenda de actividades municipales. Sus fotografías eran enviadas, junto con notas de prensa, a diferentes medios de comunicación impresos. A su vez la sección tenía a su cargo las fotografías producidas por el municipio desde la contratación de los primeros fotógrafos a mediados de la década de 1910. Con respecto a estas últimas fotografías, en el año 1997 se formuló un proyecto orientado a preservar los originales mediante acciones de conservación preventiva y digitalización, dando origen al Archivo Fotográfico de Montevideo (Afmvd) que funcionó hasta 2002, año en el que se creó el Centro Municipal de Fotografía, a donde se trasladó este archivo y el producido por el servicio de prensa. Desde entonces los fotógrafos del CMDF (actual CdF) se han dedicado a generar un trabajo fotográfico desde una perspectiva documental amplia sobre la ciudad (ver Ficha Grupo Series Contemporáneas). Por su parte el equipo de fotógrafos de prensa, con cambios en su plantel, continúa registrando las noticias de la IM desde la División Información y Comunicación. En esta serie pueden verse eventos, visitas oficiales, recorridos, inauguraciones y demás actividades llevadas a cabo por los intendentes y sus gabinetes desde 1964 a 2007. Sus fotografías conforman lo que se denomina Serie Prensa Institucional, que integra el archivo del CdF. 3.2. Evaluación documental: Se conservan todas las fotografías producidas hasta 2007. Las producidas posteriormente se encuentran en la División Información y Comunicación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Estas fotografías conforman una serie dependiente del Subfondo Subordinado Institucional. Están ordenadas cronológicamente. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Restringidas a actividades institucionales. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringidas a actividades institucionales. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Para uso institucional de la Intendencia de Montevideo, solicitud mediante el correo electrónico cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. División Información y Comunicación. Av. 18 de Julio 1360, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Grupo de Series Históricas del CdF. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No.
179
180
5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Marzo de 2017. Actualizada en setiembre de 2023.
181
Tabaré Vázquez, intendente de Montevideo, durante la colocación de la piedra fundamental de la Plaza Sandino. 18 de abril de 1990. (Foto: 4102_15FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Sánchez / Intendencia de Montevideo).
182
Desembarco de un elefante destinado al Jardín Zoológico. Puerto de Montevideo. 2 de julio de 1969. (Foto: 0257_08FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Intendencia de Montevideo).
Recorrido de autoridades estatales y municipales por el asentamiento San Fernando. Al centro, el intendente de Montevideo, Aquiles Lanza. Esquina de la Avenida José Belloni y la calle Osvaldo Cruz. 20 de agosto de 1985. (Foto: 1489_16aFMP.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Prieto / Intendencia de Montevideo).
183
Juan María Bordaberry, presidente de facto de la República, y Óscar Rachetti, intendente de Montevideo. Palacio Municipal. Setiembre de 1973. (Foto: 0531_00FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Intendencia de Montevideo).
Inauguración del Viaducto del Paso Molino. 11 de junio de 1970. (Foto: 0310_22FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Intendencia de Montevideo).
184
Derribo de árboles en la Avenida 18 de Julio. 5 de junio de 1975. (Foto: 0705_34FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Saucedo / Intendencia de Montevideo).
Vista aérea del arroyo Malvín. Al centro: Avenida Rivera entre las calles Alberto Zum Felde y Fausto. 10 de mayo de 1977. (Foto: 0884_38FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Intendencia de Montevideo).
185
Inauguración de la Copa de Oro de Campeones Mundiales. Estadio Centenario. 30 de diciembre de 1980. (Foto: 1185_45FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Intendencia de Montevideo).
Trolebuses de Amdet. Explanada del Palacio Municipal. 6 de junio de 1968. (Foto: 0136_02FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Intendencia de Montevideo).
186
El Príncipe de Gales, Charles Windsor, durante una visita a Montevideo. Marzo de 1999. (Foto: 0032_12FMP.CDF.IMO.UY – Autor: Miguel Rojo / Intendencia de Montevideo).
Mariano Arana, intendente de Montevideo. Fiesta de la primavera e inauguración de la pista de skate del Buceo. 19 de setiembre de 1999. (Foto: 0283_22FMP.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Sánchez / Intendencia de Montevideo).
187
188
15 189
SUBFONDO SUBORDINADO PRIVADO
190
SERIE RÓMULO AGUERRE
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPRA 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Rómulo Aguerre. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPRA 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1930-2000 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Papel albuminado, gelatina y plata y revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 7363 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: desde 35 mm hasta 30 x 40 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 503 de 35 mm; 930 de 6 x 6 cm; 199 de 6 x 9 cm; 295 de 9 x 12 cm; 442 de 10 x 15 cm; 3863 de 131 x 18 cm; 356 de 18 x 24 cm. El resto de las fotografías son de formatos variables, abarcados dentro de los ya mencionados. 1.8.6. Soportes que comprende: Papel, vidrio y plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 2347 en plástico, 173 en vidrio y 4843 en papel. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Rómulo Aguerre. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Rómulo Aguerre. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Rómulo Aguerre nació en 1919, en el barrio Sur de Montevideo. Proveniente de una familia de varios integrantes dedicados a las actividades artísticas (danza, teatro y pintura), desde muy joven manifestó interés por las artes plásticas, por lo que cursó estudios de dibujo y pintura con su tío, Ricardo Aguerre. Se formó como fotógrafo de forma autodidacta, fundándose en una práctica y experimentación permanentes, así como en la consulta de diversas publicaciones que contenían fotografías, como las revistas ilustradas. En el año 1933, a partir de su contacto con el fotógrafo Héctor Dallera, Aguerre comenzó a trabajar como mandadero en la sección de fotografía del diario El Pueblo. Fue su primer contacto con la fotografía. En el mismo diario se desempeñaba como fotógrafo desde hacía poco tiempo Alfredo Testoni. En 1936 Aguerre pasó a formar parte del staff del diario El Plata como aprendiz de fotografía. Luego de una breve sociedad con Dallera y otros fotógrafos, en 1937 Aguerre instaló, en la calle Maldonado, su primer estudio fotográfico. Si bien comenzó realizando fotografía comercial, en el transcurso de su vida se dedicó a la fotografía en sus más variadas manifestaciones, pasando por la publicitaria, comercial, industrial, de moda, periodística y la artística-experimental. Su estudio y laboratorio fueron trasladados en varias ocasiones, siempre en Montevideo: en primer lugar de la calle Maldonado a Ejido; en 1950 a la Avenida 18 de Julio; en 1960 a Colonia, en donde en 1968 anexó una galería de arte con el objetivo de trabajar con las producciones de artistas plásticos nacionales y argentinos; y en 1979 a la calle Durazno. En 1970 inauguró una Galería de Arte en Punta del Este, Maldonado. Hacia las décadas de 1950 y 1960, sin abandonar el trabajo de su estudio (de corte figurativo), Aguerre inició lo que sería una sostenida investigación y experimentación en el
terreno de la fotografía abstracta. Uno de sus mayores intereses como “artista fotógrafo” –como él mismo solía definirse– fue el tratamiento de la técnica fotográfica como principal protagonista de su práctica artística. En este proceso su obra se fue definiendo hacia la abstracción, integrándose a las calificadas por la prensa local como “modernas y avanzadas”1. En ese sentido, su posicionamiento frente a la fotografía como herramienta artística se enmarcó en una polémica iniciada a mediados de la década de 1950 entre creadores que preferían la expresión figurativa, por un lado, y otros que como Aguerre se afiliaban a la tendencia abstracta. “Mis búsquedas plásticas –señalaba el fotógrafo– están apoyadas en la fotografía como mera forma de expresión y ellas se inclinaron siempre hacia la abstracción porque entendí, y sigo entendiendo, que el estudio del abstracto en la fotografía es la ruta directa hacia la expresión de la reacción estética del artista hacia un sujeto dado, como puede ser un desnudo, una silla o cualquier otro objeto […] No me interesa si es o no viviente el tema que voy a desarrollar fotográficamente. Lo desprendo de su contexto mediante deformación, lo descompongo y lo instalo en el mundo de la abstracción. Para mí todo arte plástico que reproduce lo cotidiano fracasa en el plano de lo imaginativo […] La cámara para el artista fotógrafo es lo que los pinceles para el pintor, la máquina de escribir para el novelista y el piano para el compositor”2. De sus experiencias en el laboratorio (superposición de negativos, fraccionamientos, juego de trazos luminosos, virajes en el revelado, montajes, collage, intervención de la imagen fotográfica con otros materiales) surgieron, entre otros trabajos, sus series de obras abstractas denominadas Composición Arte Madi y Fotoformas. Debido al tipo de procedimiento empleado por el fotógrafo, gran parte de estas obras eran de carácter único y por lo tanto irrepetibles. Las búsquedas plásticas emprendidas por Aguerre –novedosas para el ámbito fotográfico– se enmarcaban en un período favorable del país para el desarrollo de actividades relacionadas con la cultura y la creación. Desde esa perspectiva, hacia la segunda mitad de la década de 1950 y durante toda la de 1960 hubo un despliegue de exposiciones y de galerías de arte de la mano de un particular interés de la prensa en las diversas manifestaciones culturales, así como del público por asistir a tales eventos. Se realizaban con asiduidad concursos y ferias de arte, estas últimas en algunos casos organizadas por instituciones privadas que destinaban parte de sus fondos a emprendimientos artístico-culturales. Los principales centros de exposición y venta eran Montevideo y Punta del Este, mientras que en otros departamentos se fundaron algunos talleres de enseñanza artística. En este período varios artistas locales se vieron influidos por tendencias estéticas provenientes de Europa y de Estados Unidos, como las diferentes vertientes de la abstracción3, el pop-art y, en casos como el de Aguerre y Alfredo Testoni, la “Fotografía subjetiva”4, así como por nuevos posicionamientos políticos y filosóficos sobre el devenir del arte con relación a la sociedad. Se experimentó con diversas vías de expresión, dejando atrás prejuicios sobre las técnicas más adecuadas para producir arte (como la pintura o la escultura), en el entendido de que los procesos creativos no se originaban únicamente a través de los lenguajes tradicionales. De ese modo determinadas técnicas, reservadas generalmente a usos comerciales o “artesanales” (entre ellas la fotografía), fueron empleadas con una intención artística. En tal sentido fue significativa la decisión adoptada por la Comisión Nacional de Bellas Artes en 1967 de incluir otras técnicas, entre ellas la fotografía, en los llamados a los salones nacionales de Artes Plásticas. En ese contexto Aguerre desempeñó un relevante papel como creador y promotor del arte local, manteniendo vínculos laborales y de amistad con numerosos artistas plásticos: José Pedro Costigliolo, María Freire, Américo Spósito, Lincoln Presno, Ohanes Ounanian, Luis A. Solari, Vicente Martín, Andrés Montani, Antonio Llorens, Marco López Lomba y Daymán Antúnez, varios de los cuales expusieron
1 “Por qué no visita el Salón Nacional”, en El Plata, 29 de agosto de 1969. 2 Texto escrito por Rómulo Aguerre en la década de 1990, en Varese, Juan Antonio, Historia de la fotografía en el Uruguay, EBO, Montevideo, 2007, pp. 394-395. 3 En el Museo de Arte Moderno de Nueva York tuvieron lugar dos significativas exposiciones que afirmaron la experimentación en fotografía abstracta: Abstraction in Photography (1958) y The Sense of Abstraction (1960). Jean Claude Lemagny, “La fotografía inquieta consigo misma (1950 - 1980)”, en Lemagny, Jean-Claude; Rouillé, André (coord.), Historia de la fotografía, Alcor, Turín, 1986, p. 197. 4 Corriente internacional desarrollada entre 1948 y 1963, cuyos orígenes se remontan a la Bauhaus, en la cual los artistas no buscaban la reproducción fiel de la realidad sino su significado e interpretación personal.
191
192
en su galería. También se vinculó con otros fotógrafos, como Testoni, José María Silva y Juan Caruso. En 1953 Aguerre participó por primera vez en una muestra de carácter colectivo, en el marco del V Salón de Fotografías de Montevideo. Al año siguiente expuso de forma individual en la Facultad de Arquitectura y desde entonces continuó una amplia sucesión de exhibiciones. En el transcurso de su vida recibió diversos reconocimientos: en 1954 el primer premio de Fotografía Internacional en la Bienal de San Pablo; en 1967 el título de “Excelencia” otorgado por la Federación Internacional de Arte Fotográfico con sede en Berna, Suiza; premio adquisición en los salones nacionales de 1969, 1972, 1980, 1982 y 1983, y el primer premio en el XVI Salón Municipal de Artes Plásticas en 1978, entre otras distinciones. En 1970, en paralelo con sus actividades como fotógrafo independiente, Aguerre ingresó al Departamento de Conservación Artística del Palacio Legislativo, donde obtuvo el cargo de fotógrafo jefe. Allí registró actividades gubernamentales, como las sesiones de las cámaras legislativas y las visitas oficiales; también reprodujo gran parte del acervo artístico situado en el edificio de gobierno. En ese puesto se desempeñó de forma estable hasta su jubilación, excepto durante algunos de los años del período dictatorial. Rómulo Aguerre falleció en Montevideo en noviembre de 2002. Es un destacado ejemplo de las relaciones entre la fotografía y el arte contemporáneo como un contribuidor pionero en el campo de la fotografía abstracta y experimental en Uruguay. 2.4. Historia archivística: A lo largo de su actividad como fotógrafo, Aguerre reunió gran parte de los resultados de su trabajo, tanto de estudio como de su obra personal. Desde sus comienzos laborales se interesó por conservar las fotografías y negativos que produjo y los organizó en álbumes o carpetas, así como los equipos que utilizaba. Esos materiales se trasladaron y acrecentaron a medida que el fotógrafo cambiaba de estudio. Preocupado por mantener en orden su acervo personal, hasta sus últimos días de trabajo encarpetó, clasificó en álbumes y etiquetó su producción. Esa colección fue heredada por sus dos hijas, Martha y Graciela, quienes en el año 2008 decidieron donarla al Centro Municipal de Fotografía para su custodia y puesta a disposición del público. Gracias al minucioso orden y cuidado que Aguerre le asignó (las fotografías fueron clasificadas temáticamente por su autor en álbumes y carpetas, identificando en muchos casos el contenido de estos), su obra se mantuvo en buen estado. Además es posible conocer, en varios casos, las fechas y el lugar en que fueron tomadas las fotografías, los nombres de los retratados y de la obras, la serie a la que pertenece cada pieza y el criterio que utilizó para catalogar su colección. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 2676/12). 2.6. Fecha de ingreso: Año 2008. 2.7. Números de registro: 0001FPRA en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Los materiales comprendidos en la donación fueron producidos u obtenidos aproximadamente entre las décadas de 1930 y 2000. En términos generales son trabajos de estudio (retratos, fotografías de novias y de niños, paisajes urbanos y campestres, retratos de personalidades de la cultura: actores, artistas plásticos, escritores, poetas); fotografías y negativos del Palacio Legislativo (edificio, acervo artístico, cámaras de Senadores y de Diputados, visitas oficiales); obras de la series Composición Arte Madí y Fotoformas; libros sobre fotografía y arte contemporáneo, artículos de prensa, catálogos y afiches referidos a la obra de Aguerre. También forman parte de la donación equipos fotográficos y accesorios utilizados por el fotógrafo. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron organizadas en función de la numeración asignada, manteniendo el orden original atribuido por el autor en la confección de unidades documentales compuestas (álbumes). 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la
autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica digital Canon 20D. Lentes Canon Lens EF 20 mm f 2.8, Canon Lens EF 50 mm f 1.8, Canon Zoom Lens EF 70-200 mm f 2.8. Calidad de muestreo: 3072 x 2304 píxeles a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0,1%. 4.7. Instrumentos de descripción: Se ha realizado ficha descriptiva de la serie y de 10 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Lemagny, Jean Claude, “La fotografía inquieta consigo misma (1950-1980)”, en Lemagny, Jean-Claude. - Rouillé, André (coord.), Historia de la fotografía, Alcor, Turín, 1986. Navarrete, José Antonio, “Rómulo Aguerre. The forms of Ligth”, en Arte al día internacional, Miami, mayo-julio 2012. - Neves, Manuel, Rómulo Aguerre. The forms of ligth, Ignacio Pedronzo Dutra, Montevideo, 2012. - Dubois, Philippe, “La fotografía y el arte contemporáneo”, en Lemagny. - Jean-Claude Rouillé, André (coord.), Historia de la fotografía, Alcor, Turín, 1986. - Varese, Juan Antonio, Historia de la fotografía en el Uruguay, EBO, Montevideo, 2007. Fuentes - “Nuevas teorías de espacio y luz. El XXXIII Salón de Artes Plásticas”, en El Día, 27 de agosto de 1969; “Por qué no visita el Salón Nacional”, en El Plata, 29 de agosto de 1969. - “Uruguayos en Buenos Aires”, en La Nación, Buenos Aires, 13 de diciembre de 1969. - Roubeaud, Elisa, “Arte fotográfico es la estrella por estos días en las galerías de arte montevideanas”, en El País, Montevideo, 11 de setiembre de 1994 - Fondo Privado Rómulo Aguerre (CdF). - Caprile, Myriam, “Rómulo Aguerre. En la intimidad de sus ‘Fotoformas’”, en El Editorial, 12 de setiembre de 1994. - Del Pino, Paulino, “La foto en el arte”, en Acción, Montevideo, octubre de 1968. Entrevistas - Martha Aguerre y hermana, Montevideo, 2008, realizada por Isabel Wschebor, CdF. - Martha Aguerre, en F22, programa del CdF emitido por TV Ciudad, nº 6, 2008. - Martha Aguerre, realizada por Alexandra Nóvoa, Montevideo, 16 de enero de 2009, CdF. - Rómulo Aguerre, realizada por Antonio Varese, Montevideo, década de 1990. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Rómulo Aguerre: muestra homenaje. Sala del CdF. 12 de marzo al 21 de abril de 2010. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: La familia de Rómulo Aguerre retiró del Centro de Fotografía veinte obras en diciembre de 2008, cuyos títulos se detallan a continuación: “Tiempo y espacio de un plano”, “Al son del tamboril se viene moviendo”, “Composición”, “Ritmo y quantum”, “Relación campo-objeto”, “Espacio integrado”, “Estructura”, “Desnudo - Fotoformas”, “Estudio sobre figura desnuda”, “Máscara”, “Fiesta de carnaval”, “Expresionismo concreto”, “Sin título”, “Motivo lineal”, “Composición”, “Erupción volcánica”, “Retrato del pintor Costigliolo”, “Cosmos”, “Cinética” y una obra sin título.
193
194
7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripición): Alexandra Nóvoa y Ana Laura Cirio. Actualizada por Alexandra Nóvoa. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Agosto de 2006. Actualizada en febrero de 2017 y marzo de 2023.
195
“Pintor José Pedro Costigliolo”. Año 1950 (aprox.). (Foto: 0007FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sadi Lassus en su taller de cerámica. Década de 1960 (aprox.). (Foto: 0001FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
196
“Composición. Poeta Osiris Rodríguez Castillos”. Año 1960. (Foto: 0002FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Pérez Celis. Año 1970. (Foto: 0055FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
197
Estudio de Rómulo Aguerre. Años 1941-1946. (Foto: 0038FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
“Construcción abstracta”. Año 1954. (Foto: 0038FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
198
Sin identificar. Década de 1960 (aprox.) (Foto: 0039FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
María Freire. Década de 1960 (aprox.). (Foto: 0046FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
199
Rómulo Aguerre en su estudio de la calle Colonia. Años 1960-1965 (aprox). (Foto: 0018FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Rodolfo Visca. Taller Sótano Sur. Década de 1960 (aprox.). (Foto: 0014FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
200
Carlos Páez Vilaró. Años 1960-1970. (Foto: 0058FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificación. Feria de Arte de El País. Plaza Libertad. Años 1963-1966. (Foto: 0022FPRA.CDF.IMO.UY - Autor: Rómulo Aguerre - Donación: Martha y Graciela Aguerre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
201
202
COLECCIÓN ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL URUGUAY
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPAEBU 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPAEBU 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Año 1966-década de 1970. 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 38 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Digitalizadas a 100% del tamaño original, a 600 dpi. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 38 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 38 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de copias de gelatina y plata sobre papel. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: En 1964 se realizó el concurso de proyectos para la construcción del edificio de la Asociación de Bancarios del Uruguay, que debería llevarse a cabo entre 1966 y 1968. Resultó ganador el proyecto presentado por los arquitectos Rafael Lorente y Juan José Lussich, cuya ejecución se realizó entre 1966 y 1971. El edificio, emplazado en el predio delimitado por las calles Reconquista, Ituzaingó y Camacuá, funciona desde su inauguración como ámbito social y deportivo, y como sede gremial. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran esta colección ingresaron al CdF en el marco del Proyecto NosOtros Ciudad Vieja. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 660/07). 2.6. Fecha de ingreso: Año 2005. 2.7. Números de registros: 01FPAEBU-38FPAEBU. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La colección está compuesta por fotografías tomadas entre la segunda mitad de la década de 1960 y la década de 1970. Contiene imágenes de la construcción del edificio de AEBU y de sus instalaciones (gimnasio, piscina, biblioteca) recién inauguradas, asambleas gremiales, probablemente del sindicato de trabajadores bancarios, y vistas de la rambla a la altura de Cubo del Sur. 3.2. Evaluación documental: Se trabajó con la totalidad de fotografías existentes en AEBU al momento de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una colección dentro del Subfondo Subordinado Privado. Se ordenaron numéricamente en función del código de referencia asignado.
4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas a partir de positivos en soporte papel mediante escáner Microtek Artixscan 1800f en escala de grises a 16 bits y RGB color a 8 y 16 bits, a 600 dpi y a 100% del tamaño original, en formato tiff sin compresión. 4.6 Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 21% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la colección. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Los originales se encuentran en la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, Camacuá 575, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Carmona, Liliana, Ciudad Vieja de Montevideo. 1829-1991. Transformaciones y propuestas urbanas, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 1993. - Gaeta, Julio César, Guías Elarqa de arquitectura, Vol. 1, Ciudad Vieja, Montevideo, Dos Puntos, 1994. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Muestra fotográfica en el local de AEBU, organizada por esa asociación en setiembre de 2005. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio y Magdalena Broquetas. Actualizada por Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Junio de 2007. Actualizada en febrero de 2017 y marzo de 2023.
203
204
Construcción de la sede de AEBU. Años 1966-1967. (Foto: 02FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Construcción de la sede de AEBU. Años 1966-1967. (Foto: 07FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
205
Construcción de la sede de AEBU. Años 1966-1971. (Foto: 09FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
206
Asamblea de AEBU. Año 1972 (aprox.). (Foto: 11FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
207
Piscina de la sede de AEBU. Año 1971 (aprox.). (Foto: 15FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sede de AEBU. Año 1971 (aprox.). (Foto: 20FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
208
Construcción de la sede de AEBU. Años 1966-1971. (Foto: 23FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Construcción de la piscina de la sede de AEBU. Año 1968. (Foto: 15FPAEBU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
209
210
SERIE CAMARATRES
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPCT 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Camaratres. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPCT 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Diciembre de 1983-marzo de 1985. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativos de gelatina y plata (1568 tiras) y revelado cromogénico (11 tiras). 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 1579 tiras que comprenden 8393 fotogramas. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1579 tiras que comprenden 8393 fotogramas. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1579 tiras que comprenden 8393 fotogramas. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Agencia Fotográfica Camaratres. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Agencia Fotográfica Camaratres (integrada por Cyro Giambruno y José Luis Sosa). 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Camaratres fue un colectivo fotográfico integrado por Cyro Giambruno y José Luis Sosa, que surgió, actuó y se disgregó entre 1983 y 1985, en simultáneo con la última etapa de la apertura democrática, en plena efervescencia del renacimiento de la prensa de oposición. Sus fotografías fueron empleadas por agencias de noticias (AP, DPA) y medios de prensa (Aquí, Jacque, La Democracia, La Hora, Cinco Días, entre otros). 2.4. Historia archivística: En el año 2008 el CdF digitalizó algunas fotografías pertenecientes a la agencia en ocasión de la muestra Camaratres. Agencia Fotográfica. Uruguay 19831985. Las copias digitales fueron puestas en acceso público, pero con restricciones para su reproducción. El 20 de enero de 2015, Cyro Giambruno y José Luis Sosa ofrecieron formalmente al CdF el archivo fotográfico de Camaratres en donación, ingresando el resto de las fotografías que lo componen. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 1655/15). 2.6. Fecha de ingreso: 13 de abril de 2015. 2.7. Números de registros: Se atribuyó numeración correlativa, del 001 al 382, a las fundas que contienen los negativos. El código de referencia de las imágenes se compone por el número de funda y el número de fotograma, además del código de la serie, por ejemplo: 0041_28FPCT. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías tomadas por la Agencia Camaratres entre 1983
y 1985 registran los acontecimientos públicos que marcaron los últimos años de la dictadura y la restauración de la democracia, combinando militancia política y periodismo fotográfico. En ellas predominan imágenes sobre grandes personalidades políticas, líderes y dirigentes partidarios de la transición democrática en su vuelta del exilio, al momento de su liberación, en actos y discursos. Entre ellos se destacan Wilson Ferreira Aldunate, Líber Seregni, Julio María Sanguinetti, Mariano Arana, Alba Roballo y Germán Araújo, entre otros. Asimismo, fueron registradas algunas figuras de la cultura al regreso del exilio: Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa del Cioppo y el elenco de El Galpón. Paralelamente, el foco de Camaratres estuvo también en la participación de las mujeres y de los jóvenes en huelgas y movilizaciones, como por ejemplo, las que tuvieron lugar por la amnistía irrestricta de los presos políticos, el movimiento sindical y estudiantil, el movimiento cooperativo, las organizaciones por los derechos humanos, el resurgimiento de la política desde las bases, la recuperación de los espacios públicos por lo colectivo y la constante represión por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. “La actividad profesional de Camaratres fue concebida, fundamentalmente, como parte de la lucha de oposición a la dictadura y del compromiso militante de sus integrantes, quienes apostaron a hacer 'fotografía de calle', involucrándose, corriendo riesgos y tomando partido por las manifestaciones opositoras al margen de su signo partidario (...)”.1 3.2. Evaluación documental: Se conserva el volumen total de las fotografías que integran la serie. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías constituyen una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Los negativos fueron organizados por sus autores en sobres y fundas ordenadas cronológicamente. Se mantuvo dicho orden con el acondicionamiento de las fotografías realizado por el CdF. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en escáner Nikon Super Coolscan 5000, calidad de muestreo de 5800 x 3200 píxeles (100% 4000 dpi) y 16 bits en escala de grises; y en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 8% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción, inventario de la serie y descripción de aproximadamente 670 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: La donación comprende también 71 listas electorales, folletos de propaganda política y 246 ejemplares de medios de comunicación escritos, publicados entre 1983 y 1985. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No.
1 Libro Fotógrafos de la apertura. Camaratres. Uruguay 1983-1985. CdF Ediciones. Montevideo. 2015.
211
212
5.5. Difusión (Trabajos realizados en base a esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etc): - Muestra fotográfica Camaratres. Agencia Fotográfica. Uruguay 1983-1985. Sala del CdF (San José 1360). 1 de agosto al 3 de setiembre de 2008. - Muestra fotográfica Camaratres. Agencia Fotográfica. Uruguay 1983-1985. Fotogalería Ciudad Vieja. 11 de julio al 2 de setiembre de 2015. - Muestra fotográfica Archivo Camaratres. Fotoperiodiscmo en la apertura democrática (19831985). Fotogalería Parque Rodó. 27 de junio al 28 de agosto de 2023. - Libro Fotógrafos de la apertura. Camaratres. Uruguay 1983-1985. CdF Ediciones. Montevideo. 2015. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa, Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Octubre de 2016. Actualizada en febrero de 2017 y setiembre de 2023.
213
Líber Seregni en el día de su liberación, junto a su esposa Lilí Lerena, en el balcón de su residencia. Bulevar General Artigas esquina Bulevar España. 19 de marzo de 1984. (Foto: 007_29FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Alfredo Zitarrosa el día de su regreso del exilio. Aeropuerto Internacional de Carrasco. 31 de marzo de 1984. (Foto: 0015_08aFPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
214
Acto en conmemoración del Día de los Trabajadores. Proximidades del Palacio Legislativo. 1 de mayo de 1984. (Foto: 0016_39FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Represión policial en manifestación antidictatorial. A la derecha: Universidad de la República y Biblioteca Nacional. Avenida 18 de Julio esquina Tristán Narvaja. 3 de junio de 1984. (Foto: 0026_35FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
215
Wilson Ferreira Aldunate, momentos previos al acto realizado horas después de su liberación. Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo. 30 de noviembre de 1984. (Foto: 0060_14FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Atahualpa del Cioppo. Concentración frente al Teatro El Galpón con motivo del regreso de su elenco del exilio. Avenida 18 de Julio esquina Carlos Roxlo. 12 de octubre de 1984. (Foto: 0066_38FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
216
Manifestación en las inmediaciones de la Jefatura de Policía de Montevideo durante la liberación de los últimos presos políticos. Calle Carlos Quijano esquina San José. 10-14 de marzo de 1985. (Foto: 0083_43FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
María Elia Topolansky y Lucía Topolansky. Liberación de las últimas presas políticas. Jefatura de Policía de Montevideo. 14 de marzo de 1985. (Foto: 0084_22FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
217
José Mujica, Adolfo Wassem, Mauricio Rosencof, Jorge Zabalza, Julio Marenales y Eleuterio Fernández Huidobro. Conferencia de prensa en el Colegio de los Padres Conventuales después de su liberación. 14 de marzo de 1985. (Foto: 0090_89aFPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Alberto Zumarán y Julio M. Sanguinetti después de conocerse los resultados de las elecciones nacionales. A la izquierda: Aquiles Lanza. A la derecha: Enrique Tarigo. Sede del Partido Colorado. 25 de noviembre de 1984. (Foto: 0165_15FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
218
Empresa de transportes ONDA, el día del paro cívico convocado por la Intersectorial y la Multipartidaria. Plaza Cagancha y Avenida 18 de Julio. 27 de junio de 1984. (Foto: 0052_03FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Desfile del Batallón Florida durante la primera sesión de la Asamblea General en el Parlamento después de la dictadura cívico–militar. Inmediaciones del Palacio Legislativo. 15 de febrero de 1985. (Foto: 075_60aFPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
219
220
COLECCIÓN CLUB NACIONAL DE FOOTBALL
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-CNDF 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Club Nacional de Football. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPCNDF 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1900-1944 (más una fotografía de revelado cromogénico S.f.). 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 90 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: entre 1800 x 2500 y 5800 x 4300 píxeles aprox. Digitalizadas al 100% de su tamaño original. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 90 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de positivos en soporte papel. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Club Nacional de Football. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El Club Nacional de Football fue fundado el 14 de mayo de 1899, tras la fusión de los clubes Uruguay Athletic Club y Montevideo Football Club, conformados por estudiantes universitarios. Al año siguiente el Defensa Football Club se fusionó con el Club Nacional de Football, definiéndose así el núcleo originario. En 1900 Nacional obtuvo en carácter de usufructo los terrenos del Parque Central –inaugurado el 25 de mayo de ese año–, predio que contaba con dos canchas. Al año siguiente participó por primera vez del campeonato de la Uruguay Association Football League y un año después obtuvo su primer título uruguayo. El 2 de junio de 1911 se inauguraron las gradas y palcos del Parque Central. Las nuevas obras fueron acompañadas por la cesión en exclusividad del predio a Nacional, tras un acuerdo entre la comisión directiva del club y la Sociedad Comercial de Montevideo –compañía tranviaria inglesa–, propietaria de los terrenos. El 5 de marzo de 1923 un incendió destruyó parte de las instalaciones del Parque Central, que fue reconstruido y se inauguró en setiembre de ese año. En 1937 Nacional adquirió la propiedad del predio y en 1944, cuatro años después de que otro incendio afectara las instalaciones, se inauguraron las obras de cemento. Otro proceso de reformas, finalizado en 1974, culminó con el nombramiento oficial de sus instalaciones en homenaje a personas representativas de la historia de la institución: Atilio Narancio, José María Delgado, Atilio García, Abdón Porte y Héctor Scarone. Desde 2005 hasta la actualidad se han desarrollado diversas obras tendientes a aumentar la capacidad locativa, construcción de palcos, y mejoras en la red lumínica y los accesos al complejo deportivo. 2.4. Historia archivística: En 2006 la Comisión Directiva de Nacional decidió crear una fotogalería en la sede el club, a partir de imágenes donadas por allegados. Los originales fueron digitalizadas por el CdF, como apoyo a la iniciativa, y las copias digitales ingresaron a su acervo como donación. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3661/17). 2.6. Fecha de ingreso: Año 2006.
2.7. Números de registros: 01FPCNDF-90FPCNDF 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La colección contiene un número importante de retratos de formaciones del club de diferentes épocas, la gran mayoría producidos entre 1900 y 1940. El conjunto más importante de fotografías es el producido en el contexto de la inauguración de las instalaciones de cemento del Parque Central en 1944. Se encuentran registros de las nuevas instalaciones –vestuarios, gimnasio, etcétera–, de dirigentes del club, de la ceremonia de inauguración y de las actividades deportivas realizadas ese día. Las fotografías de partidos de fútbol y los retratos individuales de jugadores del club son escasos. Existe un número reducido de fotografías que reproducen documentos gráficos referentes al club, así como algunos registros del Parque Central en años posteriores a la inauguración de las obras de cemento –entre ellas una vista aérea–, de celebraciones de aniversarios y triunfos del club, y de la fachada de la sede social. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una colección dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas a partir de positivos en soporte papel mediante escáner Microtek Artixscan 1800f en RGB color a 8 y 16 bits, a 600 dpi y a 100% del tamaño original, en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 9%. 4.7. Instrumentos de descripción: Se ha realizado ficha descriptiva de la colección. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Se encuentran en posesión de sus propietarios. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Exposición en el Parque Central, en el año 2006 aprox. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. Actualizada por Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio.
221
222
7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Junio de 2011. Actualizada en febrero de 2017 y marzo de 2023.
223
Venta de entradas en la boletería del Parque Central. Años 1940-1944. (Foto: 01FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Explanada de acceso al Parque Central. Década de 1930. (Foto: 04FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
224
Alineación del Club Nacional de Football. Año 1940 (aprox.). (Foto: 10FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Tribuna principal del Parque Central el día de su reinauguración. 14 de mayo de 1944. (Foto: 26FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
225
Reinauguración del Parque Central. 14 de mayo de 1944. (Foto: 596FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Partido reinaugural del Parque Central. 14 de mayo de 1944. (Foto: 32FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
226
Sin datos. (Foto: 56FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Alineación del Club Nacional de Football durante el partido reinaugural del Parque Central. 14 de mayo de 1944. (Foto: 28FPCNDF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Club Nacional de Football / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
227
228
SERIE EDUARDO COLOMBO
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY.IMO.CDF.FPEC 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Eduardo Colombo. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPEC 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Febrero-marzo de 1959. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 47 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 47 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de negativos de gelatina y plata sobre plástico, formato 35mm y 120, y copias de gelatina y plata sobre papel formato 18 x 24 cm. 1.11. Máquina(s): Sin datos (si bien existen datos de las cámaras con las que trabajó el autor, no se conoce cuál de ellas utilizó para tomar las fotografías que integran esta serie). 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Eastman 36 Kodak Panchromatic. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Eduardo Colombo. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Eduardo Colombo. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Eduardo Cristóbal Colombo, nació en Buenos Aires, Argentina, el 12 de abril de 1919, hijo de padres italianos. Su vocación por la fotografía despertó muy tempranamente. No obstante, en sus años de juventud también cursó el primer año de la carrera de arquitectura y fue nadador y ciclista de competición. En 1939, cuando contaba con 20 años de edad, alcanzó el primer premio de fotografía del Concurso Centro-Sudamericano AGFA. Además, obtuvo varios premios en el Foto Club Argentino, del que se convirtió en miembro de su jurado permanente en la década de 1950. En 1949 se casó en Bruselas con Susana Schleich. Inmediatamente después regresaron juntos a Argentina y se instalaron en Beccar, donde formaron una familia con tres hijos. En esa casa Eduardo montó su laboratorio fotográfico y su taller de confección artesanal de radios y equipos de alta fidelidad. Durante sus primeros años como fotógrafo trabajó como reportero gráfico independiente para revistas como Vea y Lea y O Cruzeiro Internacional, así como para agencias de noticias, cubriendo Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. También formó parte de “La Carpeta de los Diez”, un grupo de fotógrafos residentes en Buenos Aires, activo entre 1952 y 1959. A este grupo pertenecieron Anatole Saderman, Anne Marie Heinrich, Georges Friedman, Juan Di Sandro, Fred Schiffer, entre otros. A principios de la década de 1960, Eduardo fue elegido fotógrafo industrial exclusivo de la empresa ítalo-argentina TECHINT, una de las mayores constructoras de Argentina. Trabajó para ella durante casi veinte años, dejando registro de plantas industriales y avances de obras, así como imágenes publicitarias y de anuarios. Estos trabajos tuvieron lugar principalmente en Argentina, pero incluyeron proyectos importantes (oleoductos, plantas, represas, puentes, etc.) en Perú, Brasil y Arabia Saudí. Hacia 1985, al retirarse de la actividad, la empresa le compró todo el material fotográfico elaborado para la compañía. Colombo viajó durante toda su vida, registrando con su cámara algunos de sus sitios preferidos, a algunos de los cuales volvería en más de una ocasión: Grecia (1965), Italia y Bélgica
(1949-1985), y Portugal (1969 y 1985). En América visitó Estados Unidos, varias veces Perú (1959-1976), el sur de Brasil, así como varias provincias de Argentina y la costa del Uruguay. Durante su carrera, Eduardo participó en diversos concursos de fotografía, nacionales y extranjeros, ganando varios premios y menciones de honor. Hacia el final de su carrera se le concedió el primer premio en el concurso internacional organizado por el Ministerio de Turismo del Uruguay, lo que le permitió ver sus fotografías en los carteles de promoción turística de Uruguay durante varios años en agencias de viajes del mundo entero. En Bélgica fue el fotógrafo principal de un libro sobre el Palacio de Justicia de Bruselas, acompañado de un texto de Pierre Loze (Le Palais de Justice de Bruxelles. Monument XIXe, Atelier Vokaer, 1981). Durante años este libro fue expuesto en las embajadas belgas. Desde 2019 el “Benaki Museum” de Atenas, Grecia, ha incorporado a su Archivo Fotográfico una pequeña muestra de fotografías de Eduardo Colombo tomadas durante un viaje a Grecia en abril de 1965. Otra muestra de sus fotografías se proyectó, en el año 2019, en el Museo Malba de Buenos Aires durante un ciclo de conferencias sobre “la Carpeta de los Diez”. En relación a los aspectos técnicos de la práctica fotográfica de Colombo, su hijo Martín comenta que él preparaba los líquidos de revelado y procesaba los negativos, las copias y las ampliaciones, ya que “no delegaba ninguna parte del proceso, era bastante obsesivo a la hora de conseguir un resultado final de su total agrado y no escatimaba tiempo ni esfuerzo en conseguirlo”. Durante sus años de actividad empleó varios y diversos modelos de cámaras Hasselblad, Leica/Leicaflex y Linhoff, e inicialmente Konica y Rolleiflex, así como fotómetros Lunasix y flashes Metz. Eduardo Colombo falleció el 15 de junio de 2007. 2.4. Historia archivística: El 27 de mayo de 2019 Martín Colombo se comunicó con el Centro de Fotografía ofreciendo donar dos reportajes de fotografías tomadas por su padre en ocasión de un viaje del autor a Montevideo en 1959, a solicitud de la revista argentina “El hogar”. Se trata de copias digitales realizadas por Martín a partir de la digitalización de negativos y copias que conserva de la producción de su padre. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 07 de noviembre de 2019. 2.7. Números de registros: 01FPEC a 47FPEC 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie está conformada por 47 fotografías. Si bien éstas fueron tomadas en película de gelatina y plata formato 35 mm, la donación ofrecida es de sus copias digitales, obtenidas mediante escáner. El conjunto se divide en dos reportajes, uno del Conventillo Medio Mundo, con imágenes de la vida cotidiana de sus habitantes, y otro de un desfile de Carnaval en el que se destacan los carros alegóricos, las cuerdas de tambores, los cabezudos y vedettes, ambos en 1959. 3.2. Evaluación documental: No se realizó. Se conservan todas las fotografías que integran la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Digitalización mediante escáner Canon CanoScan 9000F MarkII, 2400 ppp (negativos) y 600 ppp (copias), 16 bits en escala de grises. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 91%.
229
230
4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la serie y de 43 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: En posesión de la familia de Eduardo Colombo. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Se pueden encontrar fotografías de Colombo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en el “Benaki Museum” de Atenas, Grecia. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - “Montevideo: máscaras, ritmo y color”, en “El hogar”, N° 2569, Año LVI, 27 de febrero de 1959, disponible en https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/fullscreen/798903104/28/ (Archivo de Revistas culturales de América Latina del Instituto Iberoamericano de Berlín). - Libro “La fotografía en la Argentina desde 1840 hasta nuestros días” (editorial La Azotea, Buenos Aires, 1995), de la fotógrafa argentina Sara Facio. - Intercambios de correos electrónicos entre el CdF y Martín Colombo. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Numerosas exposiciones como integrante de “La Carpeta de los Diez”. - “Montevideo: máscaras, ritmo y color”, en “El hogar”, N° 2569, Año LVI, 27 de febrero de 1959, disponible en https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/fullscreen/798903104/28/ (Archivo de Revistas culturales de América Latina del Instituto Iberoamericano de Berlín). 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Marzo de 2021. Actualizada en setiembre de 2023.
231
Desfile de Carnaval por la Avenida 18 de Julio. Febrero de 1959. (Foto: 01FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Agrupación carnavalesca durante el desfile de Carnaval por la Avenida 18 de Julio. Febrero de 1959. (Foto: 18FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
232
Sin datos. Febrero de 1959. (Foto: 21FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Desfile de Carnaval por la Avenida 18 de Julio. Febrero de 1959. (Foto: 26FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
233
Desfile de Carnaval por la Avenida 18 de Julio. Febrero de 1959. (Foto: 30FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Conventillo Medio Mundo. Febrero de 1959. (Foto: 32FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
234
Sin identificar. Conventillo Medio Mundo. Febrero de 1959. (Foto: 43FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Conventillo Medio Mundo. Febrero de 1959. (Foto: 34FPEC.CDF.IMO.UY - Autor: Eduardo Colombo - Donación: Martín Colombo / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
235
236
SERIE MILTON DA SILVA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPMDS 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Milton Da Silva. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPMDS 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1990-1998 y 2001-2002. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata, negativo de revelado cromogénico y copias de revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 6206 fotografías (contabilizadas por fotogramas en el caso de negativos y por unidades en el caso copias en papel). 1.8.5. Formatos que comprende: desde 35 mm a 13 x 18 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1163 tiras de negativos formato 35mm, 1129 fotografías de 10 x 15 cm, 36 fotografías de 13 x 18 cm, 66 fotografías de 12,5 x 9 cm, 4 fotografías de 10 x 8,5 cm, 2 fotografías de 13 x 7 cm y 2 fotografías de 15,5 x 10 cm. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 4967 fotografías en soporte plástico y 1239 fotografías en soporte papel. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Smena de visor directo (sin datos de modelo); Nikon reflex (sin datos de modelo) 1.12. Lente(s): gran angular para la cámara Nikon (sin datos de modelo). 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Milton Da Silva. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Milton Da Silva. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Milton Da Silva nació en Montevideo el 20 de abril de 1949. A comienzos de la década de 1980 comenzó a trabajar como portero y telefonista en CX 30 Radio Nacional; pronto se integra a la cobertura periodística de algunos eventos. A partir de esa experiencia decide volcarse al periodismo. Basándose en el ejemplo de algunas revistas barriales (“Pocitos hoy”, “Buceo hoy”) decide fundar una revista dedicada a los asuntos de su barrio. En 1990 crea “Leo. Prensa barrial de La Blanqueada, Tres Cruces, Cordón, Unión y Centro”, de circulación gratuita. Mediante convenio con el Correo Uruguayo, Da Silva logró hacerla llegar a oficinas públicas a nivel nacional y departamental. Además, se repartía en comercios de los barrios. La revista se editó hasta 2002 en formato papel y digital y hasta 2015 exclusivamente en formato digital. 2.4. Historia archivística: El 20 de enero de 2017 Milton Da Silva se comunicó con el CdF con la intención de ofrecer en donación fotografías que él fue tomando en la década de 1990 hasta el año 2002 sobre actividades socio-culturales, políticas y acontecimientos diversos que tuvieron lugar en los barrios Tres Cruces, Cordón, Unión y Centro. A modo de ejemplo cita la construcción e inauguración del shopping y terminal Tres Cruces, la primera campaña política de Tabaré Vázquez, inauguración de monumentos, etc. Da Silva editó durante esos años una publicación barrial llamada “Leo. Prensa barrial de La Blanqueada, Tres Cruces, Cordón, Unión y Centro” que estaba integrada por una selección de dichas imágenes. La donación fue aceptada por el CdF en diciembre de 2017. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 18 de enero de 2018.
2.7. Números de registros: Aún sin asignar. Se atribuyó numeración a los sobres en los que están guardadas las fotografías, de acuerdo a su orden original (sobres 001 a 145). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las imágenes se centran en los espacios públicos, eventos sociales, actividades culturales, visitas de autoridades y edificaciones relevantes de los barrios cubiertos por la revista. Se destaca la cobertura de la construcción de la Terminal Tres Cruces, las actividades del Centro Comunal Nº 4 y la Copa América de fútbol de 1995. También hay coberturas sobre actividades ocurridas fuera de los barrios que habitualmente cubría la revista, especialmente en Punta Carretas, Pocitos, Centro y Ciudad Vieja. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: La fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Los sobres originales fueron numerados de acuerdo al orden de origen. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Aún no se realizó digitalización. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Revista “Leo. Prensa barrial de La Blanqueada, Tres Cruces, Cordón, Unión y Centro”. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: De acuerdo a información brindada por Milton Da Silvia, la colección completa de la revista “Leo. Prensa barrial de La Blanqueada, Tres Cruces, Cordón, Unión y Centro” podría encontrarse en la Biblioteca de la Junta Departamental de Montevideo. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Diciembre de 2018.
237
238
Desfile de Carnaval. Sin datos de lugar. Década de 1990. (Foto: 034_13FPMDS.CDF.IMO.UY - Autor: Milton Da Silva - Donación: Milton Da Silva / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Partido entre Brasil y Uruguay por la final de la Copa América. Estadio Centenario. 23 de julio de 1995. (Foto: 050_12FPMDS.CDF.IMO.UY - Autor: Milton Da Silva - Donación: Milton Da Silva / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
239
A la izquierda: Tabaré Vázquez. Campaña electoral de Tabaré Vázquez. Complejo Boulevard. Año 1994 (aprox.). (Foto: 073_23aFPMDS.CDF.IMO.UY - Autor: Milton Da Silva - Donación: Milton Da Silva / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Al centro: Luis Alberto Lacalle. Inauguración de Terminal Tres Cruces. 16 de noviembre de 1994. (Foto: 096_21FPMDS.CDF.IMO.UY - Autor: Milton Da Silva - Donación: Milton Da Silva / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
240
Obra de construcción de Terminal Tres Cruces. Bulevar Artigas entre Goes y Salvador Ferrer Serra. Año 1994. (Foto: 205_20aFPMDS.CDF.IMO.UY - Autor: Milton Da Silva - Donación: Milton Da Silva / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Plaza de La Bandera. Obra de construcción de Terminal Tres Cruces. Bulevar Artigas entre Goes y Salvador Ferrer Serra. Año 1994. (Foto: 099_06FPMDS.CDF.IMO.UY - Autor: Milton Da Silva - Donación: Milton Da Silva / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
241
242
SERIE DIARIO EL POPULAR
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPEP 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Diario El Popular. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPEP 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): 1957-noviembre de 1973. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo (0,1%). 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 75255 fotografías (contabilizadas hasta el momento). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 120, 6 x 6 cm, 10 x 15 cm, 13 x 18 cm, 18 x 24 cm, entre otros. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 75037 fotogramas en 35 mm, 68 fotografías en formato 120 y 150 fotografías en soporte papel que abarcan formatos desde 6 x 6 cm hasta 18 x 24 cm, contabilizadas hasta el momento. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 75105 fotogramas en soporte plástico y 150 fotografías en soporte papel, contabilizadas hasta el momento. 1.9. Estado general de conservación: Más del 70% de la serie presenta un estado de conservación bueno. No obstante hay tiras de negativos en estado regular y malo. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Cámaras marca Kiev, Zorki y Exakta, entre otras. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): 5531 Versapan, Kodak Tri X Pan Film, Kodak Plus X Pan Film, Ilford HP 3 Film, Panchromatic Ilford Fine Grain, AGFA L ISS, Orwo S NP15, Orwo S NP18, Orwo S NP20, Orwo S NP22. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Diario El Popular. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Julio Alonso, Daniel Bauer, Eduardo Bonomi, Hermes Cuña, Ariel Fernández, Aurelio González, Fernando González, Héctor Mesa y Sergio Pereyra. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: A mediados de la década de 1950, el Partido Comunista del Uruguay inició un proceso de transformación interna, que consistió en la conformación de un partido de cuadros y masas provisto de un amplio marco de alianzas con diversas organizaciones sociales sobre las que pretendió influir ideológicamente, a fin de convertirse en una fuerza política real que liderara un transito pacífico hacia el socialismo. Entre las herramientas fundamentales para la puesta en marcha de esta estrategia figuró la creación de nuevos medios de comunicación –una audición radial, una revista con énfasis teórico y un diario– concebidos con la finalidad de lograr un amplio alcance social que contemplara diferentes niveles de formación y adhesión militante. En este contexto nació El Popular, editado a partir del 1° de febrero de 1957, que procuró trascender las fronteras del mundo comunista para transformarse en vocero y a la vez instrumento de lucha de amplios sectores populares. En sus páginas el lector podía encontrar las mismas secciones que en otros periódicos de frecuencia diaria y extensas tiradas, aunque el espacio mayoritario estaba destinado a las noticias sindicales y a la política internacional. En ambas áreas el cometido fundamental consistía en generar información alternativa a la que circulaba en los medios de prensa oficialistas o que respondían a los intereses de los dos partidos políticos mayoritarios. En este sentido El Popular interpelaba la perspectiva estadounidense que en el marco de la Guerra Fría permeaba el discurso periodístico de estos medios, ofreciendo como alternativa una mirada complaciente y esperanzada a propósito de los logros obtenidos en los países de Europa del Este bajo la
influencia soviética. El periódico apostaba, además, a cumplir una función pedagógica aportando a los trabajadores herramientas conceptuales e insumos ideológicos para analizar la realidad y transmitir ideas en organizaciones gremiales o sindicales de acuerdo a la perspectiva comunista. Los responsables de los contenidos de El Popular no concebían la reproducción de noticias aisladas, sino que se esforzaban por montar campañas de denuncia o de promoción de acciones políticas que, por lo general, formaban parte de iniciativas vinculadas al trabajo parlamentario de los representantes comunistas sobre diversos temas de interés social y sindical. Avanzada la década de 1960 El Popular efectivamente logró transformarse en un periódico de circulación masiva en el que el amplio universo de sectores trabajadores veía reflejadas sus luchas y con el cual se identificaban. En gran medida esto se explica por la exitosa estrategia de crecimiento impulsada por los comunistas y la profundización de la crisis económica que atravesaba Uruguay desde mediados de los años cincuenta, con el consiguiente recrudecimiento de la conflictividad social. Desde el comienzo, el jefe de fotografía fue Aurelio González, y del equipo de fotógrafos formaron parte también Julio Alonso, Daniel Bauer, Eduardo Bonomi, Hermes Cuña, Ariel Fernández, Fernando González, Héctor Mesa y Sergio Pereyra. El diario funcionó regularmente hasta que fue allanado el 9 de julio de 1973. A partir de entonces funcionó con interrupciones recurrentes hasta que fue clausurado definitivamente por la dictadura civil-militar el 30 de noviembre del mismo año. Su última sede fue en el edificio Lapido (18 de Julio 948 esquina Río Branco), en donde permaneció escondido este archivo durante treinta y dos años y medio. 2.4. Historia archivística: Días después del golpe de Estado de junio de 1973, un grupo de trabajadores y fotógrafos de El Popular escondieron el archivo en un ducto de ventilación del Palacio Lapido, donde funcionaba la sede del diario. Este procedimiento había sido mandatado por el director del diario, Eduardo Viera, previendo una posible intervención de la sede por la Policía o el Ejército. Con el mismo criterio, otros trabajadores se encargaron de esconder otros bienes, como el dinero de la administración o las piezas de la imprenta del diario. El ocultamiento de las fotografías respondía a la necesidad de evitar que cayeran en manos de las fuerzas represivas y fueran utilizadas para identificar y eventualmente detener a militantes del Partido. El 9 de julio de 1973, El Popular fue allanado y clausurado por algunos días. Para entonces, las imágenes tomadas por más de quince años por el equipo de fotógrafos del diario se hallaban escondidas en un lugar del edificio. Una vez restaurada la democracia, Aurelio González regresó de su exilio en 1985, con la preocupación de recuperar la mayor parte del archivo fotográfico escondido en julio de 1973, pero al llegar al edificio comprobó que había sido reformado, por lo que no fue posible ubicar los negativos. En 1991 se realizaron nuevas refacciones en el edificio, concretamente en el subsuelo, planta baja y primer piso. En ese marco, el capataz de la obra, Dany Kadier Mitta, encontró los negativos en un cielorraso ubicado entre la planta baja y el primer piso; los movió por el edificio durante varios meses, escondiéndolos de los otros obreros y de los habitantes del edificio. Finalmente, los escondió detrás de una pared falsa ubicada en el subsuelo. En 1996 se construyó un gran parque de estacionamiento en los subsuelos del Lapido. En ese marco Enrique Lista, hijo del dueño del estacionamiento, encontró los negativos tras la pared falsa, donde los había escondido Mitta; ninguno de los dos supo, en el momento de encontrarse con los negativos, de qué se trataban. En enero de 2006, cuando el CdF preparaba una muestra homenaje a Aurelio González, Lista tomó contacto con el CdF y así fue hallada, en muy buenas condiciones, la mayor parte de los negativos escondidos en 1973. Posteriormente, en 2022, una persona que pidió no ser identificada halló un nuevo conjunto de fotografías pertenecientes al archivo fotográfico de El Popular y lo entregó al Partido Comunista. Contemplando ambos hallazgos, el archivo comprende 139 latas –utilizadas en las décadas de 1960 y 1970 por fabricantes de material fotográfico para guardar negativos de 35 mm para su comercialización–, 32 sobres de papel, tres bolsas de plástico y una caja de cartón. Originariamente las fotografías que aparecieron fuera de las latas habían sido escondidas dentro de una valija, que no se ha encontrado. En 2022, El Partido Comunista, con el aval de la Asociación de ex trabajadores de El Popular 1957-1973, incorporó a la donación precedente las fotografías halladas ese mismo año. En 2023 el archivo fotográfico del diario El Popular fue inscripto en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo por el Consejo Ejecutivo de UNESCO. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: Primer hallazgo: entre los últimos días de enero de 2006 y el 11 de
243
244
mayo del mismo año. Segundo hallazgo: mayo de 2022. 2.7. Números de registros: La numeración se atribuye a cada una de las tiras de negativo. Las que corresponden al primer hallazgo fueron numeradas del 0001FPEP-6147FPEP, mientras que las correspondientes al segundo hallazgo fueron numeradas del 10000FPEP en adelante a los efectos de tener claramente identificados ambos conjuntos. Los códigos de referencia de cada imagen se componen por el número de tira y el número de cada fotograma, más el código asignado a la serie, por ejemplo: 0001-36FPEP. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La Serie diario El Popular está compuesta por las fotografías tomadas por la Sección Fotografía de este diario entre 1957 y 1973. Su mirada estuvo fuertemente orientada por una concepción del fotoperiodismo que no distinguía la búsqueda de información de la militancia social y la denuncia política. Dentro de las temáticas abordadas se encuentran los barrios obreros de Montevideo y los reclamos de los trabajadores que allí vivían, sus organizaciones sindicales y sus manifestaciones callejeras, también protestas y manifestaciones por mejores condiciones de vida en relación a la carestía e inflación (veda de la carne de 1972, colas para la obtención de alimentos como el aceite, en 1965, protestas de jubilados y pensionistas por aumento de las pasividades). En cuanto a la situación obrera, no sólo se encuentra registro de las movilizaciones, sino también de las condiciones de trabajo de los obreros al interior de las fábricas y talleres. Se aprecia una sensibilidad por temas concernientes a la vivienda, en amplios fotorreportajes aparecen rancheríos, cantegriles y desalojos en Montevideo y el interior del país. También se hacen presentes probemáticas relativas a la salud, como la epidemia del sarampión en 1972. La educación fue otro tema de preocupación de los fotógrafos del diario El Popular. En este sentido, se registró la actividad, huelgas y ocupaciones en liceos, la Universidad de la República, el Instituto de Profesores Artigas y UTU. Las fotografías de El Popular son testigo de la militarización de los empleados bancarios en 1968, las detenciones en el marco de movilizaciones estudiantiles y obreras y los asesinatos que jalonaron la represión de la década de 1960. Se destacan la cobertura del proceso de unificación de la central de trabajadores; las marchas de los cañeros de Bella Unión; las manifestaciones estudiantiles; los entierros de Líber Arce, Hugo de los Santos, Susana Pintos y Arturo Recalde. También están registrados aspectos de la actividad política del Partido Comunista del Uruguay y del Frente Izquierda de Liberación, así como la fundación y las actividades electorales del Frente Amplio para las elecciones de 1971. Otras temáticas registradas por El Popular fueron las manifestaciones vinculadas con diversos sucesos internacionales –el golpe de Estado en Brasil, la intervención estadounidense en Vietnam y la ruptura de relaciones entre Uruguay y Cuba–, así como imágenes del acontecer cultural, deportivo y la vida cotidiana. Otro tema son las reuniones políticas o gremiales en espacios cerrados pertenecientes al Partido Comunista del Uruguay, los congresos y aniversarios de dicha fuerza política. Mención aparte merece el registro de actividades de esparcimiento como los deportes, los espectáculos y la vida cultural. Las fotografías de El Popular cubren también una amplia gama de obras de teatro, espectáculos musicales, danza y exposiciones, así como eventos deportivos: partidos de fútbol y basquetbol, turf y ciclismo. La actividad de los fotógrafos de El Popular también registró la actividad de los periodistas y obreros al interior de los talleres y redacción del diario. 3.2. Evaluación documental: No. Se conserva la totalidad de las fotografías halladas. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Las tiras de negativo fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado, conservando en las cajas asignadas la ubicación original que tenían en las latas. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía.
4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Negativos digitalizados mediante escáner Nikon Coolscan 5000 ED, a 5800 px x 3800 px (100% 4000 dpi) a 16 bits en escala de grises. Las imágenes digitales son guardadas en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 2%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie, y de 1214 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Las copias digitales se encuentran en el CdF, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. También se conservan ejemplares del diario El Popular donde fueron publicadas algunas de las fotografías de la serie. La colección de este diario se encuentra disponible en la Biblioteca Nacional. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Prensa - Ejemplares de diarios de la época, que permiten identificar y datar algunas de las fotografías. Entrevistas - Entrevistas a Aurelio González por el CdF. - Entrevistas a periodistas y fotoperiodistas que trabajaron en el diario El Popular. - Entrevista a Dany Kadier Mitta, el obrero que encontró y movió el archivo en 1991, por Mauricio Bruno. Fuentes - Copia de todos los planos, permisos de construcción y otros documentos relativos a la estructura arquitectónica del edificio Lapido que constan en el archivo del Servicio de Contralor de Edificaciones de la Intendencia de Montevideo. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Muestra Homenaje Aurelio González. A continuación se enumeran los lugares y las fechas por los que ha itinerado la muestra: • Centro de Fotografía (Montevideo, Uruguay). 10 al 29 de marzo de 2006. • Ciudad de Salto (Uruguay). 8 al 22 de abril de 2006. • San Javier (Río Negro, Uruguay). 28 y 29 de abril de 2006. • Canelones (Uruguay). 14 al 28 de mayo de 2006. • Durazno (Uruguay). 31 de mayo al 17 de junio de 2006. • Paysandú (Uruguay) y Juan Lacaze (Colonia, Uruguay). 23 al 30 de junio de 2006. • Maldonado (Uruguay). 3 al 31 de julio de 2006. • San José (Uruguay). 4 al 20 de agosto de 2006. • Treinta y Tres (Uruguay). Agosto de 2006. • Teatro Florencio Sánchez (Montevideo, Uruguay). 15 al 30 de setiembre de 2006. • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Montevideo, Uruguay). 2 al 23 de octubre de 2006. • Soriano. 1 al 16 de diciembre de 2006. - CdF expone: Aurelio González (audiovisual). Montevideo, 2006. Realización: Juan Álvarez/ CdF. - González, Aurelio. Fui testigo. Una historia en imágenes. CdF Ediciones. 2011 Primera edición. Reeditado en 2012. - Exposición Fotografías del diario El Popular. Atrio del Edificio sede de la Intendencia de Montevideo. 01 al 29 de noviembre de 2007. - Exposición De los años sesenta al golpe de Estado. Fotogalería Ciudad Vieja. 26 de junio al 21 de julio de 2013. - Exposición Archivo El Popular. Memoria del Mundo. Fotogalería Capurro. 24 de junio al 11 de setiembre de 2023.
245
246
6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: En 2023 el archivo fotográfico del diario El Popular fue inscripto en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo por el Consejo Ejecutivo de UNESCO. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio, Isabel Wschebor, Magdalena Broquetas y Mauricio Bruno. Actualizada por Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Julio Cabrio y Mercedes Blanco. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): 1o de agosto de 2006. Actualizada en enero de 2016, marzo de 2017 y setiembre de 2023.
247
Manifestación de mujeres y niños del Cerro hacia Belvedere, en el marco de la huelga frigorífica en reclamo del reintegro de los dos kilos de carne diarios. Av. Carlos María Ramírez y calle Concordia. 27 de mayo de 1969. (Foto: 1652_33FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Estudiantes ocupando el liceo Nº 21. Década de 1960. (Foto: 0008-08_09-08FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
248
Enfrentamientos entre estudiantes y policías frente a la Facultad de Medicina. Avenida General Flores. 5 de setiembre de 1968. (Foto: 0589-01_41-01FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Obreros de la fábrica textil Lausen. Ocupación de planta en el marco de reclamos salariales y laborales. Avenida Rondeau 2167. Marzo de 1968. (Foto: 0005-38_31-32FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
249
Represión durante la despedida del embajador de Cuba, expulsado del país luego de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Uruguay y Cuba. Aeropuerto de Carrasco. 12 de setiembre de 1964. (Foto: 4836-40_06-44FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Ocupación de la Ciudad Vieja por fuerzas de la Marina. Sin datos de lugar. 9 de febrero de 1973. (Foto: 4689-37_16-34FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
250
Líber Seregni. Caravana de la Victoria del Frente Amplio. Al fondo: Hugo Villar y Juan José Crottogini. Avenida 18 de Julio. 24 de noviembre de 1971. (Foto: 0959-38_02-36FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Manifestación en protesta por el aumento del precio de la carne. Sin datos de lugar. Década de 1960. (Foto: 1595-12_35-14FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
251
Armando González. Movilización del Movimiento de Trabajadores de la Cultura del Frente Izquierda de Liberación (FIdeL) contra la guerra y en apoyo a Vietnam. Sin datos de lugar. Marzo de 1965. (Foto: 0181-25_27-27FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), marchando hacia Montevideo. Marzo de 1964. (Foto: 0937-24_17-07FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
252
COLECCIÓN MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPMFUDD 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPMFUDD 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): 1940-1985 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 281 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Fotografías digitalizadas a 100% del tamaño original, en RGB 48 bits, 600 dpi. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 281 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 281 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de fotografías en soporte papel. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): No aplica. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. En su mayoría son fotografías familiares que no fueron tomadas por fotógrafos profesionales. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Durante la última dictadura civil-militar (1973-1985), aproximadamente doscientos uruguayos fueron detenidos y desaparecidos por fuerzas represivas estatales. La mayoría fueron secuestrados en Argentina y Uruguay, pero también hubo casos en Chile, Paraguay, Bolivia y Colombia. El secuestro y la detención de ciudadanos uruguayos en otros países fue posible debido a la coordinación represiva que unía a los gobiernos de la región en el llamado Plan Cóndor. Ante la falta de noticias sobre el destino de los secuestrados, sus familiares iniciaron búsquedas aisladas que convergieron en movimientos de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por las dictaduras del Cono Sur. En octubre de 1978 se creó formalmente en París la Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos, cuya actividad estuvo centrada en la denuncia ante organismos internacionales y en gestiones a través de los gobiernos de sus respectivos países de asilo. Un año después, en setiembre de 1979, se consolidó la organización Madres de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en Argentina, cuya actividad de búsqueda y denuncia se desarrolló fundamentalmente en ese país y en Uruguay. Si bien la actividad transcurrió en escenarios diferentes, durante los años de dictadura ambas organizaciones mantuvieron contactos de diversa magnitud, incluso impulsaron algunas acciones en forma conjunta. Coincidiendo con el surgimiento de espacios de oposición y denuncia dentro del país, en abril de 1983 se institucionalizó el grupo Familiares de Desaparecidos en Uruguay, cuyos integrantes habían actuado hasta entonces de modo menos organizado que sus pares. El 1º de marzo de 1985 se restauró el régimen democrático. Inmediatamente se disolvió la agrupación de familiares organizada en el exilio y en los meses siguientes los otros dos grupos se fusionaron en Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, dejando de lado la alusión al país de desaparición. Inmediatamente, este grupo exigió al
gobierno investigar acerca de lo sucedido con los uruguayos desaparecidos y juzgar a los responsables. Dos años después, en diciembre de 1986, el Parlamento aprobó una ley que establecía la “caducidad de la pretensión punitiva del Estado respecto a los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales”. De este modo el Estado uruguayo desistía de investigar y castigar a los responsables de los delitos mencionados. Al día siguiente, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos convocó a un referéndum nacional con el objetivo de anular esa ley. La consulta popular, realizada el 16 de abril de 1989, supuso una derrota para esta y otras organizaciones de derechos humanos, porque no se alcanzó la cantidad de votos para derogar la popularmente llamada “ley de impunidad”. Como consecuencia de este resultado, la actividad de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos decayó considerablemente en el transcurso de los años siguientes. Sin embargo, esta situación comenzó a revertirse a partir de la segunda mitad de la década de 1990. Las llamadas Marchas del Silencio en reclamo de verdad y justicia, y la presentación del recurso de petición al Poder Ejecutivo exhortando a que se investigara el destino de los detenidos desaparecidos, tal como se prevé en el artículo 4 de la “ley de caducidad” testimonian el resurgir del movimiento. Por iniciativa del entonces presidente Jorge Batlle, en agosto de 2002 se formó la Comisión para la Paz con la finalidad de conocer el paradero de los detenidos desaparecidos. Si bien su contenido es impreciso y prácticamente no aporta informaciones adicionales a las conocidas por las organizaciones que reúnen a los familiares de las víctimas, el “Informe final” de esta comisión –que no fue dotada de prerrogativas coercitivas– constituye el primer documento en que el Estado uruguayo reconoce las violaciones de los derechos humanos. En marzo de 2005 la izquierda accedió por primera vez al gobierno nacional. Ateniéndose a lo permitido en el marco de la “ley de caducidad”, el presidente Tabaré Vázquez anunció que se buscarían los restos de los detenidos desaparecidos. Hasta la fecha han sido hallados en predios militares los restos de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos aún mantiene su actividad de denuncia y reclamo de justicia. A continuación se brindan breves datos biográficos de los uruguayos detenidos desaparecidos cuyas familias han participado de la donación de imágenes: Alfredo Fernando Bosco Muñoz nació en Mercedes, Soriano, el 29 de setiembre de 1953. Estudió Ciencias Económicas, trabajó en BAO SA y en el Banco Sudamericano. Militó sindicalmente en AEBU y políticamente en los Grupos de Acción Unificadora (GAU). En 1977 se trasladó a Buenos Aires y el 21 de noviembre de ese año fue secuestrado. Aparentemente, estuvo detenido en los centros clandestinos de detención de COT 1 Martínez y de Banfield; el 16 de mayo de 1978 fue “trasladado con destino final desconocido” junto a otros uruguayos detenidos. Célica Élida Gómez Rosano nació en al ciudad de Durazno el 16 de febrero de 1947. En 1975 se radicó en Buenos Aires, donde trabajó en cuestiones relacionadas con computación. Su militancia política consistía en recibir correspondencia de su hermano (que estaba en Europa) dirigida al Partido Comunista Revolucionario (PCR), a través de Carlos Cabezudo, a quien Célica pasaba los sobres. Desapareció el 3 de enero de 1978. Según testimonios de sobrevivientes, estuvo secuestrada en el centro clandestino de detención La Tablada. Jorge Hugo Martínez nació el 4 de agosto de 1955 en Montevideo. Fue detenido siendo menor de edad por sus vinculaciones con el MLN y liberado antes del golpe de Estado del 27 de junio de 1973. En enero de 1974 se radicó en Argentina, donde se desempeñó como pintor de obra y continuó militando en el MLN-Tendencia Combativa. Poco tiempo después comenzó a participar en el Partido Socialista de los Trabajadores; el 20 de abril de 1978 fue secuestrado en su casa junto a su esposa y su hermano. Los tres habrían estado secuestrados en el centro clandestino de detención Quilmes. Tenía una hija de 35 días que fue entregada a una familia amiga. Julio César Rodríguez Rodríguez nació en Montevideo el 16 de febrero de 1956. Militante de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), se radicó en Buenos Aires en 1974 y se integró al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Desapareció en dicha ciudad el 15 de junio de 1976. León Duarte Luján nació en Pajas Blancas, Montevideo, el 25 de abril de 1928. En 1952 ingresó en la Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima (Funsa), en donde cinco años después fue electo presidente del sindicato. Se trasladó a Buenos Aires, en donde militó en la ROE y participó en la fundación del PVP. Fue secuestrado el 13 de julio de 1976. Fue visto en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. Natalio Abdala Dergan nació en la ciudad de Rivera el 18 de diciembre de 1922. Siendo militante del MLN estuvo preso desde 1968 hasta 1971 en el Penal de Punta Carretas. Viajó
253
254
a Chile, donde se vinculó al MIR, después del golpe de Estado se trasladó a Argentina, en donde fue secuestrado el 28 de noviembre de 1974. Juan Pablo Errandonea Salvia nació en Montevideo el 29 de diciembre de 1955. Perteneció a la Federación Anarquista del Uruguay (FAU) y a la ROE. Radicado en Buenos Aires, participó del proceso de formación del PVP. Fue secuestrado en dicha ciudad el 26 de setiembre de 1976. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. María Emilia Islas Gatti nació en Montevideo el 18 de abril de 1953. Militó junto a su esposo, Jorge Zaffaroni, en la Asociación de Estudiantes de Magisterio y en la ROE. En Buenos Aires se integró al proceso de formación del PVP. Fue detenida en Buenos Aires el 27 de setiembre de 1976. Estaba embarazada al momento de su secuestro. Estuvo detenida en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. Juan Pablo Recagno Ibarburu nació en Montevideo el 29 de enero de 1951. Fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y del PVP luego de radicarse en Buenos Aires. Fue secuestrado en esta ciudad el 2 de octubre de 1976. Luis Eduardo González González nació en Young el 28 de agosto de 1952. Era militante gremial de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y del PCR. Fue detenido el 13 de diciembre de 1974 en Uruguay. Fue visto por última vez en el Regimiento de Caballería Mecanizada Nº 6. Nebio Ariel Melo (el Petiso) nació el 4 de diciembre de 1943 en la ciudad de Mercedes (departamento de Soriano). Era militante del PCR. En Buenos Aires contribuyó a la creación de la Unión Artiguista de Liberación (UAL). Fue secuestrado el 8 de febrero de 1976 en dicha ciudad. Existen testimonios que prueban su estadía en el centro clandestino de detención Campo de Mayo. Ruben Prieto González (Cachito) nació en Montevideo el 23 de setiembre de 1952. Militó en el FER y posteriormente en la ROE. Desde 1972 estuvo exiliado en Buenos Aires, en donde integró el PVP. Fue secuestrado en setiembre de 1976. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. José Enrique Michelena Bastarrica (el Mudo) nació en Montevideo el 9 de marzo de 1949. Cursó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; trabajó en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay y en el Banco de Seguros del Estado. Siendo militante de los GAU se integró a AEBU. El 14 de junio de 1977 fue secuestrado de su domicilio en Buenos Aires junto a su esposa, Graciela de Gouveia. Graciela de Gouveia Gallo nació en Montevideo el 31 de diciembre de 1950. Estudió en la Escuela de Servicio Social de la Universidad de la República y trabajó en el jardín de infantes San Pedro. Militó en los GAU y representó a su comité en la Mesa Política de la Coordinadora M del Frente Amplio. El 14 de junio de 1977 fue secuestrada de su domicilio en Buenos Aires junto a su esposo, José Enrique Michelena. Era madre de dos hijos: María Fernanda y Alejo. Raúl Olivera Cancela (el Flaco) nació en Montevideo el 29 de junio de 1953. Trabajó en una Cooperativa de Encuadernación (Coope) y estudió Historia en la Facultad de Humanidades. En 1972 emigró a Argentina junto a su esposa, Cristina Cajiga, y su hijo, Mauricio, quien tenía seis meses. En Argentina trabajó en la Imprenta Metopress y en Envases Alvert. Militaba en el Sindicato de Gráficos argentino. El 5 de junio de 1978 fue secuestrado en la Estación Liniers de la línea General Sarmiento cuando se dirigía a su trabajo. Además de Mauricio tenía un hijo de seis meses. Según testimonios de sobrevivientes, estuvo en el centro clandestino de detención conocido como El Banco. Andrés Bellizzi Bellizi nació Montevideo el 21 de abril de 1952. Vinculado al sector estudiantil de la ROE, editaba el periódico barrial El Sol y trabajaba en publicidad como pintor de letras y caricaturista. En 1974 emigró a Buenos Aires, en donde, entre otros emprendimientos, instaló un taller de pintura y propaganda. Desapareció el 19 de abril de 1977 tras haberse trasladado para realizar un trabajo donde se ubicaba una supuesta fábrica Avon. Se cree que fue trasladado al centro clandestino de detención Club Atlético. Elena Lerena Costa nació en Montevideo el 22 de mayo de 1947. Estudiaba en la Facultad de Humanidades y trabajaba en el Consejo de Enseñanza Secundaria. Militante de los GAU, en 1973 huyó a Argentina junto a su esposo, Alberto Corchs, a raíz de la represión desencadenada contra estos grupos después de la explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería ocurrida el 27 de octubre de ese año. En Argentina, Elena y Alberto tuvieron a su hijo Alejandro. El matrimonio fue secuestrado de su domicilio en la ciudad de Buenos Aires el 21 de diciembre de 1977. Según testimonios de sobrevivientes, en marzo de 1978 ambos estaban en el centro clandestino de detención conocido como el Pozo de Banfield. Alberto Corchs nació en Montevideo el 19 de abril de 1946. Dictó clases de Física en Secundaria y estudiaba y trabajaba en la Facultad de Ingeniería. Militante de los GAU, en 1973 huyó a Argentina junto a su esposa, Elena Lerena, a raíz de la represión desencadenada
contra estos grupos después de la explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería ocurrida el 27 de octubre de ese año. En Argentina, Elena y Alberto tuvieron a su hijo Alejandro. El matrimonio fue secuestrado de su domicilio en la ciudad de Buenos Aires el 21 de diciembre de 1977. Según testimonios de sobrevivientes, en marzo de 1978 ambos estaban en el centro clandestino de detención conocido como el Pozo de Banfield. Un mes después Alberto fue visto en el Pozo de Quilmes. Óscar Tassino nació en Montevideo el 16 de enero de 1937. Era empleado de UTE, dirigente sindical y militante del Partido Comunista. Fue detenido por las Fuerzas Conjuntas el 19 de julio de 1977 en el domicilio de sus compañeros de gremio Hermes Fulle Fleitas y Ana Regnier de Fulle, ubicado en la calle Máximo Tajes 6632, en donde lo esperaban para una reunión. Fue visto en el centro clandestino de detención La Tablada, localizado en Camino de la Redención y Camino de las Tropas. Nelsa Gadea nació en Paysandú el 27 de diciembre de 1943. En 1971 viajó a Chile, donde trabajó en una dependencia del Ministerio de Obras Públicas y militó en el Partido Obrero Revolucionario (POR). El 19 de diciembre fue detenida por militares en su lugar de trabajo. Según testimonios de sobrevivientes, Nelsa fue vista por última vez en el centro clandestino de detención ubicado en el Regimiento Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes (sobre la costa del Pacífico, en San Antonio, cerca de Valparaíso). Edmundo Dossetti nació el 19 de noviembre de 1952. Estudiaba en la Facultad de Ciencias Económicas y militaba en los GAU. En 1974 se casó con Ileana García y juntos emigraron a Buenos Aires, donde nació su hija Soledad. El 21 de diciembre de 1977 ambos fueron secuestrados de su apartamento –ubicado en la calle Lavalle esquina Maipú– por personas vestidas de civil. Edmundo e Ileana fueron vistos por última vez en el centro clandestino de detención conocido como Pozo de Banfield. Ileana García nació en Montevideo el 31 de marzo de 1954. Durante su infancia y parte de su adolescencia vivió en el Cerrito de la Victoria, en donde fue a la Escuela Nº 7. Estudió profesorado de inglés en el Anglo y cursó la Licenciatura en Letras en la Facultad de Humanidades., en donde militaba en la agrupación de los GAU. En 1974 se casó con Edmundo Dossetti y juntos emigraron a Buenos Aires, donde nació su hija Soledad. El 21 de diciembre de 1977 ambos fueron secuestrados de su apartamento –ubicado en la calle Lavalle esquina Maipú– por personas vestidas de civil. Edmundo e Ileana fueron vistos por última vez en el centro clandestino de detención conocido como Pozo de Banfield. 2.4. Historia archivística: El Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) y el Centro de Fotografía (CdF) celebraron un convenio cuyos objetivos son la realización de trabajos y actividades conjuntas centradas en la difusión de investigaciones, hechos y fotografías de la historia reciente de Uruguay, como apoyo a las labores de docencia, investigación y extensión del CEIU, y la localización, conservación y archivo de fotos por parte del CdF. En ese contexto, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el CEIU y el Centro de Fotografía convocaron a recuperar fotografías de los detenidos desaparecidos, a través de la donación de imágenes referentes a ellos. Los familiares de uruguayos detenidos desaparecidos seleccionaron las fotografías de sus archivos particulares que consideraron más sugerentes para la reconstrucción de la vida de la persona desaparecida, atendiendo a distintas dimensiones: familiar, política, social, sindical, laboral, ocio, etcétera. Las fotografías fueron digitalizadas en el Centro de Fotografía y devueltas a los donantes; donando la copia digital al CdF para su difusión. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 733/04). 2.6. Fecha de ingreso: Desde noviembre de 2004. 2.7. Números de registros: 001FPMFUDD-281FPMFUDD 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Organizado cronológicamente, el álbum de cada desaparecido está integrado por aproximadamente diez fotografías que se corresponden con diferentes momentos de su vida, que por lo general ilustran desde la infancia hasta inmediatamente antes de la desaparición. En cuanto al contenido de las fotografías que conforman los álbumes, mayoritariamente pueden verse imágenes relativas a la infancia y adolescencia de los detenidos desaparecidos. En ellas se reconocen los entornos y espacios familiares en que transcurrió la primera etapa de sus vidas. Un porcentaje importante de fotografías refiere a su paso por la enseñanza primaria y secundaria y a actividades extracurriculares, entre las cuales se destacan la práctica de deportes y la ejecución de instrumentos. En lo referente a la etapa adulta, muchas de las fotografías dan cuenta de la participación de los retratados en celebraciones familiares (cumpleaños, aniversarios de padres y
255
256
abuelos) y en actividades vinculadas con el tiempo libre (asados, reuniones, entre otros). Se cuenta también con imágenes de sus casamientos. Otro de los aspectos visibles en los álbumes es la ciudad de exilio de varios de los detenidos desaparecidos. Asimismo, son frecuentes las fotografías en las que figuran los detenidos desaparecidos retratados con sus hijos pequeños, que generalmente es la imagen que cierra el álbum. 3.2. Evaluación documental: La valoración y selección de la documentación fue realizada por el donante. La consigna planteada por del CdF fue que se trate de fotografías que testimonien la biografía del detenido desaparecido y que en promedio sean diez imágenes. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una colección dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringido. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el Centro de Estudios Interdisciplinarios del Uruguay y el Centro de Fotografía están autorizados para el uso de las fotografías sólo para fines de investigación y difusión cultural. Cualquier persona o institución que solicite la reproducción de imágenes debe gestionar autorización ante Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Microtek Artixscan 1800f, en rgb, a 24 bits, 300 dpi y 100% del tamaño original y mediante cámara fotográfica (Nikon D100, Nikon D200 y Canon 20D) a 3872 x 2592 píxeles y 3072 x 2304 píxeles, a 8 bits por canal en espacio de color Adobe RGB (1998). 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 8% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la colección y de cada unidad documental. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Los originales se encuentran bajo la custodia de la familia de cada uno de los uruguayos detenidos desaparecidos, cuyas fotografías forman parte de esta donación. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, A todos ellos. Informe de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Montevideo, 2004. - Demasi, Carlos; Yaffé Jaime (coord); Bucheli, Gabriel: Curto, Valentina; Sanguinetti, Vanessa, Vivos los llevaron, historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005), Trilce, Montevideo, 2005. - Detenidos Desaparecidos (1976-2005), Trilce, Montevideo, 2005. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Página web: http://www.cdf.montevideo.gub.uy/ Video: Álbum de familia (realización: Juan Álvarez/CdF). [Exhibido en TV-Ciudad y Canal 5]. - Proyección del audiovisual Álbum de familia en el marco de las actividades del Festival Internacional de Teatro César Campodónico. Por la Memoria. - Magdalena Broquetas, “Fotografía y desaparecidos. Proyecto Álbum de Familia”. Ponencia presentada en el Seminario universitario: Dictadura y derechos humanos hoy, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayo (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar), Archivo General de la Universidad de la República,
Departamento de Arqueología (Grupo de Investigación en Arqueología Forense) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y Red Dictadura, Memoria(s) y Derechos Humanos (14 y 15 de diciembre de 2006). - Magdalena Broquetas “Fotografía y desaparecidos”. Ponencia presentada en las Segundas Jornadas sobre Fotografía, “La fotografía y sus usos sociales”, organizadas por el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, 27 y 28 de noviembre de 2006. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio, Emilia Rodríguez, Magdalena Broquetas, Isabel Wschebor y Mauricio Bruno. Actualizada por Mauricio Bruno. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): 7 de noviembre de 2006 al 1º de junio de 2007. Actualizada en marzo de 2017 y setiembre de 2023.
257
258
María Emilia Islas Gatti. Escuela No 79. Año 1965. (Foto: 007FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Amalia González y su hijo Luis Eduardo, en la casa de sus abuelos. Año 1954. (Foto: 012FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
259
Alfredo Bosco, Beatriz Martínez y sus hijas, Patricia y Natalia Bosco Martínez, almorzando en su apartamento en Montevideo. Año 1977. (Foto: 084FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Juan Pablo Errandonea (a la derecha) junto a sus amigos Phillippe, Nelly, Miguel y Santiago. Febrero de 1975. (Foto: 052FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
260
Raúl Olivera en un cumpleaños de quince. Año 1968. (Foto: 197FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Milka González, Roberto Prieto y Ruben Prieto. Visita de Milka y Roberto a su hijo, Ruben, en La Boca (Buenos Aires, Argentina). Año 1972. (Foto: 040FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
261
Jorge Hugo Martínez Horminoguez con su profesora de piano, Antonieta Massini. Conservatorio de Música América. Diciembre de 1964. (Foto: 077FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Juan Pablo Recagno. Año 1976. (Foto: 072FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
262
Célica Gómez junto a sus sobrinas. Buenos Aires. Año 1976. (Foto: 055FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Nebio Melo. Ciudad de Mercedes. Año 1946. (Foto: 027FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
263
A la derecha: Natalio Abdala Dergán junto a un amigo. Estado de Belén, Brasil. Sin fecha. (Foto: 103FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
A la izquierda: León Duarte, junto a sus compañeros del sindicato de Funsa, Cardozo y Velázquez. Santa Lucía del Este. Año 1962. (Foto: 093FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
264
Disnarda Flores y Óscar Tassino en el Registro Civil, el día de su casamiento. 20 de junio de 1963. (Foto: 121FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
De derecha a izquierda, en cuarto lugar: Julio César Rodríguez en la fiesta de fin de curso de su escuela. Año 1967. (Foto: 113FPMFUDD.CDF.IMO.UY – Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
265
Nelsa Gadea. Plaza Fabini. Año 1970. (Foto: 130FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Mónica de Gouveia, Graciela Susana de Gouveia y Carlos de Gouveia, en su casa. Año 1968. (Foto: 170FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
266
Elena Lerena. Buenos Aires, Argentina. Marzo de 1976. (Foto: 185FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Alberto Corchs y Elena Lerena en el Registro Civil, el día de su casamiento. Abril de 1972. (Foto: 201FPMFUDD.CDF.IMO.UY – Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
267
Ruben Prieto, María de los Ángeles Michelena y la hija de ambos, María Victoria, en el patio de su casa en Buenos Aires. Año 1975. (Foto: 042FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Andrés Humberto Bellizzi. Río Luján, Argentina. Década de 1970. (Foto: 163FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
268
Edmundo Dossetti con su hija, Soledad. Buenos Aires, Argentina. 14 de noviembre de 1977. (Foto: 218FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Ileana García. Buenos Aires, Argentina. (Foto: 237FPMFUDD.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
269
270
SERIE FOTOGRAFÍA DE AUTOR
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPFA 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Fotografía de Autor. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPFA 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Año 2005-abierto. 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Copias de gelatina y plata y revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: Siete fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Desde 30,5 x 40,5 cm hasta 34,5 x 49,5 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Una fotografía de 28,5 x 24, una fotografía de 30,5 x 40,5, tres fotografías de 35,5 x 45,5, una fotografía de 35 x 27 cm y una fotografía de 34,5 x 49,5 cm. 1.8.6. Soportes que comprende: Papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: Siete fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original y copia (en el caso de fotografías expuestas en la sala de exposiciones del CdF). 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Iván Franco, Daniel Behar, Rafael Sanz, Mario Schettini, José Pilone y Fundación Jeanne Mandello. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Iván Franco, Daniel Behar, Rafael Sanz, Mario Schettini, José Pilone y Jeanne Mandello. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Iván Franco nació en 1961. En 1992 empezó a hacer fotografías, tomó un curso básico y otro de fotoperiodismo en Dimensión Visual. En 1994 ingresó al diario La República y en 1997 pasó a El Observador, donde trabajó hasta 2003. Ese año comenzó a trabajar para la agencia de noticias Efe. Desde marzo a diciembre de 2006 ocupó el cargo de editor gráfico en La Diaria. Ha participado en varias muestras colectivas. En 1996 realizó en Paraguay el fotorreportaje a indígenas guaraníes Asomarse a los M’bya, su primera exposición individual, que expuso en el Cabildo de Montevideo y en Innsbruck, Austria. En 2004 realizó el fotorreportaje Al mango, en el que mostró el viaje en tren y la participación de jóvenes en el festival de Rock de Durazno. En 2007 recibió el premio Morosoli de fotografía y en el mismo año su libro Tribus fue seleccionado para iniciar las ediciones de libros de autor del Centro de Fotografía. En 2009 expuso Milongas (la pasión) en el Café La Diaria. Daniel Behar nació en 1958. Comenzó sus estudios de fotografía en Israel y los continuó en Uruguay, donde participó en diversos talleres con Guillermo Robles, Marcelo Isarrualde, Panta Astiazarán y Roberto Schettini. Ha realizado numerosas exposiciones desde 1994: El uso del tiempo libre, Resurgidos, Elecciones 94, La faena, Andá a cantarle a Gardel, Indecisiones, De yerra, Gitanos en Uruguay, Retratos, Sobre el mal gusto y Versus. Rafael Sanz comenzó sus estudios de fotografía en 1999 en el Taller Aquelarre. Allí realizó diversos talleres: Iluminación de estudio, Fotorreportaje, Expresión fotográfica, Laboratorio digital, Arte y fotografía, Arte digital y Postproducción, Curaduría, entre otros. Ha realizado exposiciones individuales desde 1997: Compañeros de clase, Entre dos culturas, Ser como soy, Urban invasión, Árbol familiar y Presencias. Además ha participado en varias exposiciones colectivas entre 1998 y 2015. Actualmente es coordinador docente en el Taller
Aquelarre y encargado de su sala de exposiciones Aurelio González, director de Rafael Sanz Producciones y director y creador de la revista on line C&G+ Magazine. Mario Schettini nació en Montevideo. Se inició en fotografía en el año 1972 en el FotoClub Uruguayo. Expone sus trabajos desde el año 1980. Entre los años 1983 y 1988 integró el Grupo Fotográfico 936. José Pilone nació en 1957. Es licenciado en Artes Plásticas y Visuales por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (Udelar) y Perito Ingeniero Eléctrico, egresado de la Facultad de Ingeniería (Udelar). Asistió a talleres de artes plásticas y visuales, literatura, guion cinematográfico, imagen digital, video y curaduría. Obtuvo premios y distinciones en concursos nacionales e internacionales. Se desempeña como docente, jurado, curador y conferencista. Ha realizado dieciséis exposiciones individuales entre 1994 y 2001: Barco en tierra, Paridos por las sombras, Tren Fantasma, Maestras en danza, 2 en juego-Oscilaciones, Curado de espanto, Juegos, Al otro lado, Lo gris, A medida, Día a día, El límite, Autorretrato con ropa y desDoblamientos. Entre 1988 y 2014 participó en más de sesenta muestras colectivas y festivales en Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Perú, México, Rusia y Uruguay. Dictó seminarios de producción artística. Jeanne Mandello nació en Frankfurt el 18 de octubre de 1907, como Johanna Mandello. Entre 1926 y 1928 estudió fotografía en Berlín y en 1929 comenzó a trabajar en Frankfurt. A fines de 1933 se casó con Arno Grünebaum (1905-1990). Tras la llegada de Hitler al poder, la pareja se instaló en enero de 1934 en París, donde Johanna adoptó el nombre francés Jeanne. Estimulada por la presencia de importantes fotógrafos de vanguardia, experimenta nuevas técnicas y se especializa en fotografía de moda. En mayo de 1940 el ejército alemán ocupa Francia. Luego de diversos vaivenes, en los que se pierde su material y todo su archivo, Jeanne y Arno lograron obtener visas para Uruguay, adonde llegaron a mediados de 1941. Comenzaron a trabajar presentándose como fotógrafos franceses y firmando todos sus trabajos como Mandello. A comienzos de los 50, Jeanne se separó de Arno y se instaló en Brasil, pero unos años después fijó su residencia definitiva en Barcelona, donde trabajó hasta una edad avanzada. Falleció allí el 17 de diciembre de 2001. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran esta colección forman parte de trabajos que resultaron seleccionados para ser expuestos en la sala del CdF, cuyos autores decidieron donarlas al Centro de Fotografía. La intención al crear esta serie es, además de conservar piezas que fueron expuestas en la sala, reunir obras contemporáneas pertenecientes principalmente a autores uruguayos y latinoamericanos. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3661/17). 2.6. Fecha de ingreso: Desde 2005 a la actualidad. 2.7. Números de registros: 01FPFA-05FPFA 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías que integran esta serie tratan sobre temáticas diversas, dado que pertenecen a trabajos de diferentes autores. Las exposiciones de las que formaron parte son: Al mango, de Iván Franco: este trabajo se enmarca en el festival Pilsen Rock en su edición de 2014, en el departamento de Durazno. Se enfoca principalmente en los jóvenes que asistieron al festival, a quienes el autor fotografió desde que partieron en tren hacia Durazno, su participación en los recitales de diversas bandas y su regreso tras dos intensas jornadas. Versus, de Daniel Behar: las fotografías que integran esta exposición fueron tomadas en encuentros de boxeo y comenzaron a registrarse en 1992. El autor buscó “captar emociones, sensaciones, movimientos entre seres que se conocen, que se tocan, que se besan, que se masacran, que se abrazan. Relaciones corrientes y cotidianas que resaltan –en el espectáculo y a través de las cámaras que las capta– una intensidad diferente. No se trata de apreciar la violencia que el espectáculo legitima, sino de poner en evidencia todo lo que se encuentra en su entorno”. Entre dos culturas, de Rafael Sanz: la exposición se compone por fotomontajes y collages realizados por el autor en alusión a sus orígenes y su búsqueda de identidad. Lilián Castro señala en la presentación de la obra que “esta mezcla de paisajes tan sabiamente imperfecta [...] nos habla desde lo plástico de la complejidad de la situación”. Compadres, de Mario Schettini: en esta exposición el autor vincula la narración con las imágenes. En el texto de presentación él expresa: “En un viaje alegórico de reflexión por entre las hojas de mis recuerdos me topé con narraciones ya sin el narrador, integradas como esencias a las profundidades del pensamiento acrisolador”.
271
272
Lo gris, de José Pilone: el autor se muestra en una serie de autorretratos representando al color gris en el paisaje que nos rodea y en cómo él percibe que este color está presente e incide en nuestra cotidianeidad. Por otra parte, en ocasión del Premio de Fotogrefía Jeanne Mandello organizado por la Embajada de Francia y el CdF, el sobrino de Jeanne, James Bauer, donó dos fotografías de la autora. Se trata de copias contemporáneas de gelatina y plata sobre papel, creadas a partir de los originales tomados por Jeanne, emulando la técnica que ella usaba en la década de 1940. Una de las fotografías es un autoretrato de la autora y la otra registra a trabajadoras de la nueva escuela de Arquitectura, en Montevideo. Ambas integraron la exposición que se realizó en 2021 en el Metropolitan Museum de Nueva York y en la National Gallery of Art de Washington. 3.2. Evaluación documental: Se conservan todas las fotografías. 3.3. Ingresos previstos: Están previstos, pues se trata de una serie abierta. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Restringida. 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: No corresponde. 4.5. Características técnicas de la digitalización: No corresponde. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% (no corresponde acceso mediante el catálogo en línea). 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la colección. 4.8. Formas de acceso: Algunas de las fotografías que integran esta serie forman parte de exposiciones de sus autores en el CdF, que pueden consultarse en la página web https:// cdf.montevideo.gub.uy/exposiciones 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: En el Centro de Fotografía se encuentran las copias expuestas en sala, que constituyen el original para la institución. Los originales desde los cuales se realizaron estas copias están en poder de sus autores. En el caso de las fotografías de Jeanne Mandello, los negativos desde los que se realizaron las copias que integran la donación están en poder de la Fundación Jeanne Mandello, mientras que en el CdF se conservan las copias de gelatina y plata en soporte papel, que constituyen el original para la institución. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. Las copias digitales con las que cuenta el CdF fueron proporcionadas por los autores para ser incluidas en la página web. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Las exposiciones de las que forman parte las fotografías que componen esta serie, así como información referente a ellas y al Premio de Fotografía Jeanne Mandello, pueden verse en las páginas web de sus autores y en la del Centro de Fotografía. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Publicaciones on line - http://cdf.montevideo.gub.uy/autor/ivan-franco consultada el 16 de agosto de 2016. - http://marioschettini.wixsite.com/marioschettini/sobre consultada el 10 de agosto de 2016. - http://www.rafaelsanzb.com/sobre-mi/curriculum consultada el 16 de agosto de 2016. - http://www.danielbehar.net/ consultada el 16 de agosto de 2016. - http://josepilone.com/bio/ consultada el 16 de agosto de 2016. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Exposiciones realizadas en la sala del CdF, en su sede anterior (San José 1360): - Al mango, de Iván Franco. 4 al 20 de julio de 2005. - Versus, de Daniel Behar. 31 de marzo al 26 de abril de 2006. - Entre dos culturas, de Rafael Sanz. 2 al 28 de junio de 2006. - Compadres, de Mario Schettini. 14 de julio al 9 de agosto de 2006. - Lo gris, de José Pilone. 6 de octubre al 1 de noviembre de 2006.
6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Agosto de 2016. Actualizada en setiembre de 2023.
273
274
Fotografía de la exposición Al Mango, de Iván Franco, realizada en la sala del CdF (San José 1360) del 4 al 20 de julio de 2005. (Foto: 001FPFA.CDF.IMO.UY - Autor: Iván Franco / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
275
Fotografía de la exposición Entre dos culturas, de Rafael Sanz, realizada en la sala del CdF (San José 1360) del 2 al 28 de junio de 2006. (Foto: 003FPFA.CDF.IMO.UY - Autor: Rafael Sanz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
276
“La Maga”. Fotografía de la exposición Compadres, de Mario Schettini, realizada en la sala del CdF (San José 1360) del 14 de julio al 9 de agosto de 2006. (Foto: 004FPFA.CDF.IMO.UY - Autor: Mario Schettini / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
277
Fotografía de la exposición Lo gris, de José Pilone, realizada en la sala del CdF (San José 1360) del 6 de octubre al 1 de noviembre de 2006. (Foto: 005FPFA.CDF.IMO.UY - Autor: José Pilone / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Fotografía de la exposición Versus, de Daniel Behar, realizada en la sala del CdF (San José 1360) del 31 de marzo al 26 de abril de 2006. (Foto: 002FPFA.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Behar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
278
SERIE ERNESTO KATZENSTEIN
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPEK 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Ernesto Katzenstein. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPEK 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1903-1911 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 148 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Digitalizadas a 100% del tamaño original, a 300 dpi. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 148 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 148 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de copias de gelatina y plata y papel albuminado (una fotografía) en soporte papel. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Ernesto Katzenstein (padre) y Ernesto Katzenstein (hijo). 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Desconocido. Es posible que fuera un fotógrafo contratado por la empresa Vicente Scala y Cía., pero no contamos con registros que posibiliten la consignación de su autoría. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Hijo de padre alemán y madre inglesa, Ernesto Katzenstein (padre) nació el 7 de abril de 1867 en Alejandría (Egipto), en donde su padre realizaba trabajos de ingeniería. Al morir su madre, Katzenstein debió trasladarse a Kassel (Alemania) para que lo criaran sus tíos. Allí realizó sus estudios de primaria en una escuela técnica. Siguió la carrera de Ingeniería en Zúrich (Suiza), donde recibió las enseñanzas de destacados ingenieros. Culminó sus estudios universitarios en 1890. Como ingeniero, sus primeras experiencias laborales fueron en Egipto, en donde dirigió la empresa de su padre. Cuando aún era estudiante participó en la construcción del túnel del Gotardo en Suiza. También realizó trabajos en Inglaterra y Alemania, en obras de ferrocarriles subterráneos. Hacia 1900 decidió viajar a América del Sur, a Buenos Aires, en donde residía uno de sus hermanos. Después de trabajar un tiempo en las minas de bórax de la frontera entre Bolivia y Jujuy en los años 1901 y 1902, se trasladó a Montevideo. En 1903 Katzenstein trabajó para la empresa argentina Vicente Scala Cía. como director técnico de las obras de saneamiento del Puerto de Montevideo, en las que se desempeñó hasta 1911. También participó en la construcción de la carretera que se extendió desde Piedras a Guadalupe y en otra de Toledo a Pando; ideó proyectos para poner en marcha carreteras económicas, así como otros orientados a optimizar la higiene de la ciudad. Entre 1911 y 1912 emprendió un viaje a Alemania y a su regreso, en 1913, fue nombrado jefe de Dragado del Puerto de Montevideo. Dos años después contrajo matrimonio con la argentina Elizabeth Gradin, con la que tuvo dos hijos: Ernesto y Rodolfo. Murió en 1938 y al año siguiente se le realizó un homenaje en la Draga 5 del puerto de Montevideo. 2.4. Historia archivística: El ingeniero Ernesto Katzenstein (padre), quien estuvo a cargo
de la dirección técnica de las obras de saneamiento de Montevideo entre 1903 y 1907 por la empresa contratada Vicente Scala y Cía. preservó en su archivo personal el registro fotográfico de esta y otras obras realizadas durante su carrera profesional. Estas fotografías fueron cuidadosamente custodiadas por su hijo Ernesto, quien las donó al Centro de Fotografía. La mayoría de las fotografías se encuentran acondicionadas en dos álbumes y tienen anotaciones a pie de foto atribuidas a Ernesto Katzenstein (padre), mientras que otras están montadas en soporte secundario de cartón y no están en álbumes. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 660/07). 2.6. Fecha de ingreso: Noviembre de 2005. 2.7. Números de registros: 001FPEK-148FPEK. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías pertenecientes al ingeniero Ernesto Katzenstein (hijo) documentan principalmente la primera etapa de las obras de saneamiento del Puerto de Montevideo realizadas entre 1903 y 1907, y también la construcción de la carretera de Piedras a Guadalupe a comienzos del siglo XX. Al iniciarse la construcción del Puerto de Montevideo en 1901, la Comisión Financiera excluyó las obras de saneamiento, con el propósito de “disponer de tiempo para rectificar los estudios hechos al respecto”. Las obras del puerto debían acompañarse de una red sanitaria moderna que alejara las aguas servidas y de lluvia de las futuras dársenas de la bahía, con el propósito de evitar el estancamiento de residuos cloacales en zonas de poco movimiento. Este nuevo sistema sanitario comprometía una zona de la ciudad que superaba la órbita portuaria, por lo que las posibilidades de ampliarlo –optimizando costos y recursos– suscitaron calurosos debates entre los especialistas. El primer proyecto de saneamiento del Puerto de Montevideo lo firmó el ingeniero Guérard el 31 de agosto de 1896 en Marsella. Abarcaba una superficie de 468 hectáreas y constaba de dos colectores: uno alto y uno bajo. El primero nacía próximo a la calle Miguelete y –aprovechando las pendientes naturales– recogía las aguas de la zona alta de la ciudad, desembocando en la extremidad sur de la calle Guaraní. El segundo se dividía en dos secciones que recorrían la costa portuaria y vertían sus aguas en un depósito de la calle Arapey, donde eran elevadas por máquinas hacia el colector alto. El Consejo del Departamento Nacional de Ingenieros evaluó la propuesta y consideró proyectar un trazado más ventajoso y económico de la red cloacal, encargando a su presidente, el ingeniero Monteverde, un diseño nuevo. Este proyecto conllevaba otros riesgos debido a la escasa pendiente del colector, las condiciones climáticas de la ciudad y la escasez de servicios de aguas corrientes. Las disyuntivas en el seno del Consejo del Departamento de Ingenieros con respecto a la pendiente de la red cloacal fueron dilucidadas con la propuesta del doctor Manuel B. Otero “de disminuir la distancia a la desembocadura del gran colector mediante un túnel que se excavaría bajo la avenida Rondeau” y la actual calle Gutiérrez Ruiz (ex Ibicuí). A mediados de 1902, se aprobó el proyecto y se llamó a licitación para ejecutar las obras. De seis proyectos presentados se eligió la propuesta de la empresa Vicente Scala y Cía. que, en mayo del año siguiente, celebró el contrato con el Estado uruguayo. El inicio de los trabajos estuvo acompañado de nuevos cambios en el proyecto de red sanitaria. En este sentido cabe señalar que mediante las modificaciones introducidas por el ingeniero Hecker, la superficie saneada aumentaba de 451 a 949 hectáreas. El ingeniero Ernesto Katzenstein (padre) estuvo a cargo de la dirección técnica de la obra por parte de la empresa. Pese a numerosos contratiempos, como la descoordinación entre las obras de saneamiento y las del puerto, así como por las dificultades en el uso de explosivos para abrir los túneles durante la guerra de 1904, la primera etapa del saneamiento finalizó hacia fines de 1907. Entre 1908 y 1913, la empresa Constructora Uruguaya se hizo cargo de los activos y pasivos de Vicente Scala y Cía. y realizó las obras complementarias del saneamiento que ampliaban la red sanitaria por Paraguay (ex Avenida de la Paz). 3.2. Evaluación documental: Los álbumes personales de Katzenstein contenían una serie de fotografías sin ninguna información. Fueron seleccionadas todas las fotografías de las obras de saneamiento del Puerto de Montevideo, las fotografías de la construcción de la carretera de Piedras a Guadalupe, por su contenido histórico. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo
279
280
Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Microtek Artixscan 1800f a 16 bits por canal, en RGB con resolución de 300 dpi, al 100% de su tamaño original y en formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 7% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la serie y de cada unidad documental. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Los originales se encuentran bajo la custodia de Ernesto Katzenstein (hijo). 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Entrevista a Ernesto Katzenstein (hijo) realizada por Alexandra Nóvoa el 15 de noviembre de 2005 en el Centro de Fotografía (San José 1360). 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Exposición Montevideo subterráneo: El saneamiento en el novecientos. Fotografías de la colección Katzenstein, inaugurada en el Cabildo de Montevideo el 7 de diciembre de 2005 y exhibida hasta febrero de 2006. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio, Emilia Rodríguez e Isabel Wschebor. Actualizada por Alexandra Nóvoa y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Agosto de 2006. Actualizada en febrero de 2017 y marzo de 2023.
281
Inauguración del túnel bajo la Avenida General Rondeau. Al centro: Ernesto Katzenstein (padre). Años 1906-1907 (aprox.). (Foto: 004FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Camión a vapor en los depósitos de la empresa Vicente Scala & Cía. Años 1903 1907 (aprox.). (Foto: 003FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
282
Construcción del vertedero de la calle Nueva York. Al fondo: Iglesia de la Aguada e instalaciones de la Estación Central del Ferrocarril. Años 1906-1907 (aprox.) (Foto: 002FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Lavanderas durante la construcción de la carretera de Piedras a Guadalupe. Al centro: Ernesto Katzenstein (padre). Departamento de Canelones. Década de 1910 (aprox.). (Foto: 065FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
283
Sin identificar. Década de 1910 (aprox.). (Foto: 078FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Construcción del colector I del saneamiento del Puerto de Montevideo a la altura de su desembocadura. Años 1903-1907 (aprox.). (Foto: 058FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
284
Desembocadura del colector II y chimenea de ventilación en construcción. Al centro: Ernesto Katzenstein (padre). Intersección de las calles Guaraní y Costa Sur. Años 1903-1906 (aprox.). (Foto: 030FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Construcción del colector II del saneamiento del Puerto de Montevideo. A la izquierda: edificio de la Aduana. Calle Juan Lindolfo Cuestas (ex Patagones). Años 1903-1906 (aprox.). (Foto: 045FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
285
Costa Sur. Del centro a la derecha: calle Maldonado y Baños de Aurquía. Década de 1910 (aprox.). (Foto: 084FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Depósito de la empresa Vicente Scala & Cía. Calle Piedras No 4. Años 1903-1907. (Foto: 092FPEK.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Ernesto Katzenstein (hijo) / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
286
SERIE WALDO LEÓN PEÑA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF.FPWL 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Waldo León Peña. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPWL 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1994-2001. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata y revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 17241 fotografías (contabilizadas por fotogramas). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 9 x 25cm, 20 x 25 cm y 25 x 30 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 17053 fotografías de 35mm, 1 fotografía de 9 x 25 cm, 157 fotografías de 20 x 25 cm (hojas de contacto), 16 de 25 x 30 cm (hojas de contacto) y 14 fotografías comprendidas, con pequeñas variaciones, dentro de los formatos descriptos. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 17241 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): T-Max Asa 100, 320, 400 y 500; Tri-X Asa 320-400, 500 y 1600. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Waldo León Peña. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Waldo León Peña. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Waldo León Peña nació en Montevideo, el 30 de julio de 1963. Su madre y su padre fueron trabajadores del frigorífico Anglo, y su niñez transcurrió muy cerca de allí, en el barrio del Cerro. Entre los años 1983 y 1993 trabajó como técnico en refrigeración industrial, también en el frigorífico. En marzo de 1995 ingresó al Foto Club Uruguayo. Allí tomó el curso de nivel básico dictado por Jorge Ameal y asistió a los talleres de fotorreportaje a cargo de Daniel Caselli y Panta Astiazarán. Entre 1997 y 2000 llevó adelante actividades organizadas por el Foto Club Uruguayo, tales como un safari fotográfico realizado en Aiguá con el objetivo de promover el turismo en la zona, así como también participó de actividades por su 48° y 60° aniversario. Desde 1998 se abocó a la realización de proyectos individuales, haciendo relevamientos en distintas partes del país y en el exterior. En 1999 obtuvo un premio otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura para un relevamiento documental sobre educación y trabajo rural infantil. Trabajó también para la revista “Vientos del sur”, perteneciente al Centro Cultural Florencio Sánchez de la Intendencia de Montevideo, y fue contratado por UNICEF-Uruguay para realizar registros de actividades del organismo. Uno de sus proyectos individuales fue el relevamiento fotográfico de los frigoríficos. Waldo buscaba registrar el proceso de trabajo dentro de estos establecimientos, abarcando toda la cadena de producción. Según Lía Gómez, esposa de Waldo León, él era un apasionado de lo que pasaba en los frigoríficos y le parecía que ésta era una actividad que se estaba perdiendo, porque los frigoríficos cerraban y los obreros que trabajaban allí eran testigos de un proceso estrechamente vinculado a nuestra idiosincrasia, y por lo tanto, debía ser registrado. En 2005 Waldo se estableció junto a Lía en Curitiba, Brasil, donde trabajó como escenógrafo e iluminador para el Teatro Guaíra de esa ciudad. Allí colaboró para varios directores del estado de Paraná e innovó en la aplicación de 3D para las pruebas de iluminación
en obras teatrales. A pesar de este giro que dio a su carrera, Lía cuenta que la pasión de Waldo León continuó siendo la fotografía: “Él [...] decía [...] que el trabajo de la fotografía le había enseñado a valorar la luz y a trabajar con la luz, entonces cuando trabajaba con los espectáculos en realidad lo que hacía era crear fotos, creaba espacios escenográficos para ser iluminados.[...] Y si bien después en esa época él trabaja en la fotografía como algo complementario, fotografiaba sus propios espectáculos y, su actividad profesional pasó a ser el trabajo con la luz”. Waldo León falleció en Curitiba, Brasil, el 3 de junio de 2010. 2.4. Historia archivística: Las fotografías de esta serie fueron guardadas por Waldo León en carpetas plásticas en el sótano de la casa de sus padres en el Cerro. Hasta el momento de su muerte en Brasil, Waldo creyó que estas fotografías estaban perdidas, debido a la humedad del recinto donde se encontraban. En cada carpeta Waldo consignó meticulosamente fecha de la toma, fecha y temperatura del revelado, tema o personas que aparecen en cada fotografía, entre otros detalles. Las fotografías de esta serie llegaron al CdF el 28 de diciembre de 2018 por intermedio de José Pedro Charlo, amigo de Lía Mariana Gómez, quien se ocupó de las etapas preliminares a la donación. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 30 de abril de 2019. 2.7. Números de registros: 001FPWL a 743FPWL (numerado por unidad documental compuesta). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Los temas abordados en esta serie incluyen trabajos realizados dentro y fuera del territorio nacional (por ejemplo imágenes de México). A nivel nacional encontramos vistas de la Bahía y del Cerro de Montevideo, giras de teatro en el interior del país y reportajes de las ciudades visitadas (Lavalleja, Florida, Tacuarembó, San José y Rivera), así como trabajos sobre escuelas rurales uruguayas y argentinas. También se pueden apreciar reportajes sobre boxeo en el Palermo Boxing Club y retratos de Stephania Mirza Curbelo, protagonista del documental “El hombre nuevo” dirigido por Aldo Garay y estrenado en 2015. Asimismo, existe un número de fotografías de personas aún sin identificar. 3.2. Evaluación documental: No se realizó. Se conservan todas las fotografías que integran la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías fueron organizadas por su autor en fundas y carpetas, cronológicamente. Cuentan además con el registro del tema, fecha y datos técnicos del revelado. Conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay.
287
288
5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevista a Lía Gómez por Mercedes Blanco el 18 de enero de 2021. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Setiembre de 2023.
289
Mina Valencia. Lavalleja. 31 de agosto de 1997. (Foto: 0055_04FPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Palermo Boxing Club. 05 de mayo de 1998. (Foto: 0205_30aFPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
290
Playa del Cerro. 20 de setiembre de 1998. (Foto: 0257_28FPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Stephania Mirza Curbelo. Sin datos de lugar. 02 de junio de 1998. (Foto: 0237_10aFPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
291
Sin identificar. Escuela Rural F. 31. Punta Arenas, Chile. 15 de marzo de 2000. (Foto: 0478_26FPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Escuela Rural F. 31. Punta Arenas, Chile. 15 de marzo de 2000. (Foto: 0472_35aFPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
292
Sin identificar. Escuela Rural F. 31. Punta Arenas, Chile. 15 de marzo de 2000. (Foto: 0480_03FPWLL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. "Circo Roma" (Circo-Teatro Criollo). Guichón, Paysandú. 9 de abril de 1999. (Foto: 0257_28FPWL.CDF.IMO.UY - Autor: Waldo León Peña - Donación: Lía Mariana Gómez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
293
294
SERIE MEMORIA DE LA CIUDAD
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPMC 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Memoria de la Ciudad. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPMC 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Décadas de 1860 a 1980 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Papel albuminado, negativo y copia de gelatina y plata, negativo de revelado cromogénico y fotografía digital. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 1294 hasta el momento, se trata de una serie abierta. 1.8.5. Formatos que comprende: Desde 35 mm hasta 18 x 24 cm. Las copias digitales fueron digitalizadas al 100% del tamaño del original, en RGB 48 bits, 300 dpi. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico, papel y digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: Sin determinar. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Originales y reproducciones de fotografías en papel albuminado, gelatina y plata y revelado cromogénico, sobre soportes de vidrio, plástico y papel, positivos y negativos. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Varios. La información correspondiente a este campo se consigna en el informe de ingreso de cada donación y en la ficha de descripción de unidad documental de cada fotografía. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. Si se conoce el nombre del autor se consigna en el informe de ingreso de donación y en la ficha de descripción de unidad documental de cada fotografía. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: A comienzos de 2002, el entonces Archivo Fotográfico de Montevideo inició una campaña invitando a “reconstruir juntos la memoria fotográfica de Montevideo”. En ese contexto se comenzó a recibir en donación imágenes de la ciudad, cuyas características o temáticas no se encontraban representadas en el archivo producido por la municipalidad. Si bien la serie cuenta con fotografías analógicas, mayoritariamente se compone de archivos digitales obtenidos mediante la digitalización de fotografías analógicas que fueron devueltas a sus propietarios. Paralelamente, a fines de ese año, comenzó a llevarse adelante una línea de trabajo denominada “Proyecto NosOtros: los barrios de Montevideo en imágenes”. Diferentes equipos de fotógrafos e investigadores recorrían los barrios de la ciudad tomando fotografías contemporáneas, recuperando fotografías históricas y realizando entrevistas a personas del barrio. En varias oportunidades las personas entrevistadas en el marco del proyecto ofrecieron en donación fotografías históricas del barrio que tenían, las cuales se incorporan también a la Serie Memoria de la Ciudad. 2.4. Historia archivística: La Serie Memoria de la Ciudad es abierta. Está compuesta por donaciones cuyas características cuantitativas y cualitativas no ameritan la conformación de un conjunto documental independiente. En todos los casos las fotografías proceden de donaciones recibidas a partir de ofrecimientos de particulares o provenientes de participantes del Proyecto NosOtros, los barrios de Montevideo en Imágenes, que aportan fotografías históricas de los barrios en los que dicho proyecto se ha desarrollado.
2.5. Forma de ingreso: Donación (Resoluciones 5191/03, 84/01/1000, 3063/04, 660/07, 3039/14 y 3661/17). 2.6. Fecha de ingreso: Año 2005-actualidad. 2.7. Números de registros: 0001FPMC en adelante. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Se trata de una serie documental que por la diversidad de procedencias de las imágenes que la componen tiene un contenido heterogéneo. El mismo abarca un marco temporal comprendido entre la década de 1860 y 1980, aproximadamente, en el que es visible la evolución de los procesos fotográficos y la extensión de las prácticas de representación hacia múltiples sectores de la sociedad. El amplio volumen de la serie permite observar el pasaje de la fotografía desde la esfera privada a la esfera pública, a la vez que acompaña los cambios en las prácticas, los pasatiempos, las costumbres, las nuevas sensibilidades y los protagonistas sociales emergentes, entre otros. Dentro de un vasto alcance temático se destaca una colección de retratos de integrantes de la alta sociedad montevideana del siglo XIX y de destacados políticos, militares e intelectuales, entre otros. En términos generales comprende retratos, vistas de espacios públicos y privados, personalidades de la cultura y jerarcas de distintos ámbitos. Incluye además registros de la actividad municipal, de instituciones religiosas, sanitarias y educativas, así como lugares y actividades de ocio y recreación, sucesos históricos y otras múltiples manifestaciones culturales. Este conjunto documental ofrece una amplia y diversa perspectiva de la ciudad de Montevideo y de sus habitantes desde el siglo XIX y a lo largo del siglo pasado. 3.2. Evaluación documental: Al recibir un ofrecimiento de donación, el CdF lo evalúa en función de su política de ingreso de donaciones. Si el conjunto documental cumple con las condiciones allí previstas se le da ingreso al acervo. 3.3. Ingresos previstos: Sí, están previstos porque es una serie abierta. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Están ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado, determinándose la procedencia de cada donación en la ficha de descripción por unidad documental simple. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Digitalizadas mediante scanner Microtek ArtixScan 1800f y scanner Epson Perfection V700 Photo, en rgb, 48 bits, a 600 dpi y al 100% del tamaño original, o mediante cámara fotográfica Nikon D100, con lente Nikon 35-70 mm macro, en 70 mm de distancia focal. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Para los casos en que la donación comprende copias digitales, los originales son entregados a los donantes después de su digitalización. Si la donación comprende originales analógicos, se almacenan en el Centro de Fotografía, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay.
295
296
5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno, Gonzalo Silva y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Mayo de 2006. Actualizada en enero de 2016, marzo de 2017 y setiembre de 2023.
297
Plaza Cagancha. Décadas 1920-1940 (aprox.). (Foto: 1277FPMC.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Alan Aguiar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Santiago Esteban Parodi Chiodi. Reparto de la Panadería Liropeya. Años 1947-1949 (aprox.). (Foto: 1215FPMC.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mauricio Martins / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
298
Sin datos. Décadas 1850-1900. (Foto: 1273FPMC.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Martín Herrera / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Avenida 18 de Julio y calle Convención. Décadas 1890-1920 (aprox.). (Foto: 0407FPMC.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: José Luis Rubio / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
299
Ernesto Che Guevara. Paraninfo de la Universidad de la República. 17 de agosto de 1961. (Foto: 0369FPMC.CDF.IMO.UY - Autor: Julio Robles - Donación: Ricardo Iturrioz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Desfile de Carnaval. Año 1994 (aprox.). (Foto: 0150FPMC.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos - Donación: Juan Francisco Rodríguez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
300
A la izquierda: Julio Cobelli. Al centro: Alfredo Zitarrosa. Sin datos de lugar. Años 1984-1989. (Foto: 0108FPMC.CDF.IMO.UY – Autor/a: Sin datos - Donación: Centro Comunal Zonal Nº7 / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Martha Gularte. Desfile de Carnaval. Año 1993 (aprox.). (Foto: 0142FPMC.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Francisco Rodríguez / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
301
302
SERIE ANTONIO MENA SEGARRA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPMS 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Antonio Mena Segarra. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPMS 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1860-1950 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 150 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Entre 9 x 6,5 y 24 x 30 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 2 fotografías de 9 x 6,5; 6 de 9 x 12; 5 de 9 x 13; 1 de 9 x 15; 1 de 10 x 15; 1 de 10 x 18; 1 de 11 x8,5; 1 de 11,5 x 16; 90 de 13 x 18; 1 de 21,5 x 29; 1 de 22 x 26,5; 1 de 24 x 30. 1.8.6. Soportes que comprende: Vidrio y plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 127 fotografías en soporte vidrio y 23 en soporte plástico. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Familia Mena Segarra. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Antonio Mena Segarra nació el 12 de mayo de 1929. Fue profesor de Idioma Español. Aficionado a la fotografía y muy interesado en la historia de Uruguay, y de Montevideo en particular, se dedicó también a coleccionar fotografías históricas de la ciudad. Fue integrante de la Comisión de Nomenclatura de Montevideo y escribió el anexo al libro Nomenclatura de Montevideo, de Alfredo Castellanos. 2.4. Historia archivística: La donación fue canalizada por Boris Puga, quien estaba en contacto con el CdF para aportar fotografías sobre tango para la edición del libro Tango revelado. En una de sus visitas manifestó conocer a la familia Mena Segarra y el acervo fotográfico que conservaba, y trajo al CdF una caja de negativos de 24 x 30 cm. En esa ocasión se ofreció para oficiar de intermediario para que ese acervo fuera donado al CdF. Desde entonces realizó sucesivas entregas de fotografías hasta completar el volumen final de 150, y fue quien se encargó de entregar a la familia el documento a firmar para formalizar la donación. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3661/17). 2.6. Fecha de ingreso: Entre marzo de 2012 y enero de 2013. 2.7. Números de registros: 001FPMS-150FPMS 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La mayor parte de las fotografías está constituida por vistas de la ciudad de Montevideo entre, aproximadamente, 1880 y 1910. Se destacan imágenes de la Ciudad Vieja, la avenida 18 de Julio, el Hipódromo de Maroñas, la fortaleza del Cerro, los establecimientos balnearios de Ramírez y Pocitos, las plazas públicas, el Parque Rodó, el puerto, así como hospitales, establecimientos militares, iglesias y otros edificios públicos.
También hay un conjunto de retratos (la mayoría sin identificación) de políticos, militares y autoridades religiosas; también reproducciones de pinturas que dan cuenta de hechos históricos vinculados con el proceso revolucionario de 1810-1830. Gran parte de las fotografías son reproducciones de otras e incluso algunas lo son de imágenes publicadas en diarios y revistas. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 4%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de 8 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo. gub.) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. Actualizada por Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Enero de 2017. Actualizada en marzo de 2023.
303
304
Playa Ramírez. Década de 1910. (Foto: 0021FPMS.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mirtha Vitabar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Plaza Constitución e Iglesia Matriz. Año 1910 (aprox.). (Foto: 0017FPMS.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mirtha Vitabar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo)..
305
Plaza Independencia. Años 1896-1906. (Foto: 0019FPMS.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mirtha Vitabar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Construcción de la Estación Central General Artigas. 12 de marzo de 1895. (Foto: 0020FPMS.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mirtha Vitabar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
306
Capilla Jackson. Iglesia de la Sagrada Familia. Década de 1890. (Foto: 0029FPMS.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mirtha Vitabar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Esquina de las calles Sarandí y Bartolome Mitre. Década de 1900. (Foto: 0025FPMS.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Mirtha Vitabar / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
307
308
SERIE FERRUCCIO MUSITELLI
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPFM 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Ferruccio Musitelli. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPFM 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1949-1999. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo y copia de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 3398 fotografías (contabilizadas por fotogramas en el caso de negativos y por unidades en el caso de hojas de contacto). 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 120, 6 x 6 cm a 18 x 24,5 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 91 hojas de contacto de formato 18 x 24 cm, 38 fotografías en soporte papel en formatos que abarcan desde 6 x 6 cm a 18 x 24,5 cm, 2640 fotografías en formato 120 y 629 fotografías en formato 35 mm. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 3269 fotografías en soporte plástico y 129 fotografías en soporte papel. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Rolleiflex. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Ferruccio Musitelli. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Ferruccio Musitelli. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Ferruccio Musitelli Tagliafico (Fucho), nació el 25 de agosto de 1927. Fue fotógrafo, camarógrafo, documentalista, diseñador de accesorios para fotografía y cine, sin embargo, él se definía como ‘cinematografista’. Nieto de inmigrantes garibaldinos, hijo de padre italiano y madre uruguaya, Musitelli nació en Pando, Uruguay, donde su familia se abocó por un tiempo a la producción de vinos. Un par de años después de su nacimiento, Ferruccio emigró junto a sus padres y hermanos a Túnez, donde transcurrió su infancia. Diez años más tarde, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la familia regresó a Uruguay y se estableció en Montevideo, en la calle Municipio, hoy Martín C. Martínez y Daniel Muñoz. Por aquella época, luego de ver en el cine un largometraje de Walt Disney, Ferruccio y un compañero de escuela comenzaron a pensar en la idea de filmar una película de dibujos animados. Para ello encargó, con doce años, el catálogo de una cámara Mitchell. Aunque no pudo adquirir la costosa cámara, se dedicó a estudiar de memoria aquel catálogo, que le había llegado por correo. En los primeros años de la adolescencia, mientras estudiaba en el turno nocturno del Liceo Zorrilla, comenzó a trabajar en el taller de Ceria, un pintor italiano quien deseaba fotografiar algunos cuadros. Ferruccio se ofreció a ayudarlo y para ello comenzó a leer el manual de fotografía del químico italiano Rodolfo Namias en la Biblioteca Nacional. De esta manera aprendió a manejar una cámara fotográfica y se propuso estudiar y trabajar en fotografía. Tras dejar el taller de Ceria se empleó en el cine Glücksman, como operador de cabina. Muy pronto aprendió el oficio y tuvo una entrevista con Joaquín Martínez Arboleya (Santicaten), director del noticiero Uruguay al día, quien lo contrató en 1946 como camarógrafo para este noticiero. Luego trabajó por primera vez en un largometraje, Amor fuera de hora, producido por Enrique Malmierca y dirigido por José Gaspar Serra. Posteriormente, trabajó para el noticiero de Emelco, dirigido por Hugo Luis Arredondo.
En 1954 fundó una compañía productora, a través de la que creó documentales para Uruguay y el exterior. A partir de entonces fue contratado por ABC de Estados Unidos, RAI de Italia, TV de Francia y El Correo de la Unesco, para las que cubrió acontecimientos en distintas partes de América. Como fotógrafo, Musitelli realizó varias series documentales sobre los isleños del Río Negro, sobre el conventillo Mediomundo, y sobre los trabajadores de la construcción. Asimismo centró su atención en la fotografía de teatro independiente. Entretanto, junto a Enrique Fabini, realizó un film documental sobre los carboneros y leñadores del Río Negro. Por entonces, también trabajó para la Comisión de Turismo, filmando La ciudad en la playa (1961), El niño de los lentes verdes (1961), y La raya amarilla (1962), sobre un libro de Carlos Maggi. Durante su carrera, Musitelli fotografió y filmó a destacadas figuras de la política internacional, tales como Ernesto Che Guevara, Fidel Castro y John F. Kennedy, entre otros. Tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay, partió junto a su familia al exilio en Buenos Aires, y luego de 1976, con la instauración del gobierno militar en Argentina, se estableció en Milán, Italia, donde trabajó durante diez años. En 1987, regresó a Montevideo, donde se desempeñó como docente de la cátedra de Historia del cine de la Universidad de la República y como docente de Realización de documental, en la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) de Cinemateca. El aporte de Musitelli al cine no solamente residió en su labor como cineasta y camarógrafo. También fue diseñador y fabricante de máquinas y accesorios para el cine, así como fundador de una empresa de equipos de filmación. En 2012, Musitelli publicó Imágenes en la maleta, un libro que recoge algunas vivencias personales, a modo de memoria. Falleció en Montevideo el 30 de enero de 2013, a los 85 años de edad. 2.4. Historia archivística: A partir de la vinculación de su hermano Bruno Musitelli al teatro (fue actor y director teatral, así como fundador del Teatro El Galpón en 1949) y posteriormente de su esposa, Ferruccio comenzó a reunirse con personas de El Galpón y en ese contexto surgió su actividad como fotógrafo de actores, actrices y obras en escena. Los negativos fotográficos que produjo en esta actividad fueron reorganizados varias veces por él y, en los años '70, ante los golpes de Estado en Argentina y Uruguay, partieron junto a la familia al exilio en Italia. El resto de los negativos y fotografías de Musitelli quedaron con algunos familiares. El conjunto documental fue reunido nuevamente al regreso de la familia, en la década de los '80. En abril de 2017, la familia de Ferruccio a través de su hijo Rodolfo, ofreció en donación al CdF las fotografías producidas por su padre. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 21 de diciembre de 2017. 2.7. Números de registros: 0001-01a_00FPFM a 0281-04c_00FPFM (negativos) y 0282FPFM a 0404FPFM (positivos). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías registran obras de teatro e instituciones teatrales entre 1950 y 2009, tales como Teatro “El Galpón” (y retratos de sus fundadores), Teatro Stella D'Italia, Teatro del Pueblo, Teatro El Tinglado y Club de teatro. Asimismo, se encuentran retratos de actores: Juan Gentile, Juver Salcedo, Juan Manuel Tenuta, Blas Braidot, Lilian Olagaray, Maruja Santullo, Margarita Xirgú. También hay imágenes del conventillo Mediomundo y de la vida cotidiana de sus habitantes. Dentro del conjunto documental de El Galpón se fotografiaron las obras iniciales de la época de la fundación del teatro, como la presentación de “Las de Barranco” de Gregorio de Laferrère –dirigida por A. Odizzio–, primera obra a estrenarse allí. Entre las décadas de 1950 a 1970 se destacan el registro de las siguientes obras: “Así en la tierra como en el cielo”, de Fritz Hochwälder, “Las Brujas de Salem”, de Arthur Miller, “El Círculo de Tiza”, de Li Hsing Tao (todas con dirección de Atahualpa del Cioppo), “El enemigo del pueblo” de Ibsen-Miller, dirigida por Atahualpa del Cioppo, “Libertad-Libertad” (1968) de Millor Fernández y Flavio Rangel, “La madre” de Máximo Gorki - Bertolt Brecht dirigida por A. Dotta y “Ricardo III” de William Shakespeare, con dirección de Omar Grasso. El 7 de mayo de 1976 El Galpón cerró sus puertas; Musitelli ya había partido al exilio, por lo que su actividad como fotógrafo de teatro se reanudó recién a su regreso, en la década de los '80. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de las fotografías recibidas. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos.
309
310
3.4. Organización documental: La serie integra el Subfondo Subordinado Privado. Las fotografías fueron guardadas por su autor en sobres artesanales confeccionados con hojas plegadas y éstos guardados en cajas de cartón. Se mantuvo dicho orden con el acondicionamiento de las fotografías realizado por el CdF. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Digitalización mediante cámara fotográfica Nikon D750 y lente Nikon AF-S Micro Nikkor 60 mm 1:2.8 G ED. Las imagenes se almacenan en formato DNG y TIFF sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 17% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la serie y de 584 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo). 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Sin datos. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: - Entrevista a Rodolfo Musitelli por Mercedes Blanco, 3 de diciembre de 2020. - Gilio, María Esther, “Con Ferruccio Musitelli. Una vida de película”, en Brecha, 26 de enero de 1996. - Musitelli, Ferruccio, “Imágenes en la maleta”, Montevideo, Trilce, 2012. - Richero, Sofi, “Qué simple era lo bueno. Entrevista a Fucho Musitelli”, en Brecha, 30 de enero de 2013. - Repertorio de Teatro EL Galpón, 1950-1976, disponible en https://www.teatroelgalpon. org.uy/wp-content/uploads/2020/11/Repertorio-El-Galpo%CC%81n-de-1950-a-1976.pdf - Zapiola, Guillermo, “Falleció el cineasta Ferruccio Musitelli”, en El País, 31 de enero de 2013. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Valentina González, Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2021. Actualizada en setiembre de 2023.
311
Teatro El Galpón. Esquina de las calles Mercedes y Carlos Roxlo. Año 1953. (Foto: 0004-04a_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Federico Wolf y Raúll Bogliaccini vendiendo rifas. Plaza Cagancha. Década de 1950. (Foto: 0005-02a_09FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
312
Villanueva Cosse y Myriam Gleijer. Puesta en escena de "La resistible ascensión de Arturo Ui". Teatro El Galpón. Año 1972. (Foto: 0041_2-08FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Rosa Claret, César (Chino) Campodónico, Juan Gentile, Bruno Musitelli y Elder Cabrera. Puesta en escena de "El médico a palos". Teatro El Galpón. Año 1975. (Foto: 0060-01a_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
313
Bruno Musitelli y Ugo Ulive. Puesta en escena de "El médico a palos". Teatro El Galpón. Año 1975. (Foto: 0060-02a_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Puesta en escena de "Juan Moreira". Teatro El Galpón. Año 1957. (Foto: 0101-03b_02FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
314
Puesta en escena de "El Gran Tuleque". Teatro El Galpón. Abril de 1960. (Foto: 0114_01-04aFPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Puesta en escena de "Las de enfrente" en el Teatro El Galpón. Década de 1960. (Foto: 0137_1-03aFPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
315
Adelante: Eduardo Mateo, Stella Texeira, Myriam Gleijer. Elenco de "Libertad, libertad" en la Columna de la Paz. Avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha. Año 1968. (Foto: 0155-02a_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Dahd Sfeir y Bruno Musitelli. Sin datos de lugar. Sin fecha. (Foto: 0244-01a_05FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
316
Margarita Xirgú y Concepción (China) Zorrilla en "La Celestina" por la Comedia Nacional, Teatro Solís. Año 1949. (Foto: 0273-01b_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Dahd Sfeir. Sin datos de lugar. Sin fecha. (Foto: 0280-03c_13FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
317
Conventillo Medio Mundo. Cuareim 1080. (Posteriormente Zelmar Michelini). Año 1954. (Foto: 0281-03b_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Conventillo Medio Mundo. Cuareim 1080. (Posteriormente Zelmar MIchelini). Año 1954. (Foto: 0281-03c_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
318
SERIE RODOLFO MUSITELLI
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPRM 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Rodolfo Musitelli. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPRM 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1968-1990 (con énfasis en las décadas de 1960 y 1970). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo y copia de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 3228 fotografías (contabilizadas por fotograma en el caso de los negativos y por unidad en el caso de hojas de contacto). 1.8.5. Formatos que comprende: 35mm, 120 y hojas de contacto que abarcan formatos comprendidos entre 6 x 9 cm y 24 x 30 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 732 fotografías en formato 35mm, 1124 fotografías en formato 120, 40 hojas de contacto de 6 x 9 cm, 11 hojas de contacto de 6 x 24,5 cm, 12 hojas de contacto de 16 x 24 cm, 7 hojas de contacto de 24 x 30 cm y 27 hojas de contacto comprendidas, con pequeñas variaciones, dentro de los formatos descriptos. En este ítem las hojas de contacto se contabilizan por unidad, no por las imágenes que contienen. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 1856 fotografías en soporte plástico y 1372 en soporte papel (contabilizadas por fotograma). 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Rolleiflex. Eventualmente, Exakta y Praktica. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Rodolfo Musitelli. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Rodolfo Musitelli. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Rodolfo Musitelli nació en Montevideo el 15 de abril de 1952. Si bien no tuvo una formación curricular como fotógrafo, su acercamiento a la fotografía sucedió desde niño, dado que ayudaba a su padre, Ferruccio Musitelli, quien fue fotógrafo, camarógrafo y documentalista. Uno de sus referentes en fotografía fue la revista Life, que se compraba siempre en su casa. En 1968 terminó el ciclo de educación secundaria, llamado preparatorio, y posteriormente ingresó a la Facultad de Medicina. En 1974 comenzó a trabajar como fotógrafo en la Facultad de Veterinaria, realizando imágenes médicas y científicas, hasta el año 1974. Entretanto, en 1968, comenzó a trabajar como fotógrafo de la Comedia Nacional. De esta época datan las primeras fotografías que integran la serie que Rodolfo donó al Centro de Fotografía. La actividad como fotógrafo de teatro se extendió hasta 1976, fecha en que partió al exilio a Italia junto a su familia, hasta 1985. En una entrevista realizada en el CdF en el marco de la donación de sus fotografías, Rodolfo recuerda que la primera obra que fue a fotografiar fue una puesta en escena de la Comedia Nacional dirigida por Antonio 'Taco' Larreta. Al respecto comenta: “[...] yo fui, como en realidad, cuando iba a hacer mi viejo fotos yo era niño, era gurí, iba, me decía: hacé así, hacé asá […] y yo saqué las veinte fotos que tenía que sacar, las revelé, las copié y así empecé... medio inconsciente”. Al retorno del exilio y ya instalado junto a su familia en Uruguay fue convocado por la RAI para trabajar con un corresponsal de América Latina para cubrir la conferencia del GATT
(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de 1986 en Punta del Este. Allí se reencontró con Óscar Bonilla y comenzaron a idear la creación de una agencia que finalmente fundaron juntos en 1986 y se llamó Agencia de Imágenes de América Latina, Prisma. En 1988 se integraron Daniel Caselli y Jorge Ameal, y posteriormente otros fotógrafos y fotógrafas tales como Jorge Vidart, Panta Astiazarán, Marcelo Insaurralde, Claudia Conteris, Sengo Pérez y Carlos Contrera, entre otros. Esta agencia producía fotografías y las vendía al exterior y a medios de prensa local, hasta que dejó de funcionar en 1992. En 1986 ideó y fundó una empresa familiar de alquiler de equipos técnicos para la producción de audiovisuales, que hoy es líder en la región. Actualmente “Musitelli Film & Digital” es gestionada por Rodolfo y sus hijos Ernesto y Mauricio. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran la serie fueron tomadas entre 1968 y 1990 en varios teatros de Montevideo, que lo contrataban para realizar el regsitro de las puestas en escena y luego le solicitaban copias para el elenco o para ser empleadas como afiche. Cuando comenzó su trabajo como fotógrafo, Musitelli tenía 16 años y por aquel entonces no sentía a la fotografía como una vocación sino que le significaba un ingreso económico. Explica que esa es la razón por la cuál él no le dio a sus fotografías un significado estético, y que lo irregular en la calidad de las imágenes tiene que ver con las posibilidades económicas de adquirir película. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 21 de diciembre de 2017. 2.7. Números de registros: Aún sin asignar. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie está conformada por retratos de actrices y actores de teatro y puestas en escena de obras. Dentro de los retratos se encuentran por ejemplo de Dumas Lerena, Cristina Lagorio, Delfi Galbiati, Marina Sauchenco, Omar Giordano, Nelly Weissel, Sergio Otermin, entre otros. Con respecto a las obras teatrales se destacan “María Estuardo” y “Uruguayos campeones” (ambas de 1968), “Garibaldi” (1969), “Fedra”, ”La cantante calva” y “La señorita Julia” (las tres de 1973), “Artigas, sol de América”, “Bodas de sangre” y “El misántropo” (las tres de 1975), “Todo en el jardín”, “El asesinato de la enfermera George” y “La buena guarda” (todas ellas de 1990), dentro de una extensa cantidad de puestas en escena correspondientes a varias compañías y teatros de Montevideo. Las salas y compañías que se encuentran representadas en esta serie son la Comedia Nacional y los teatros El Galpón, La Gaviota, Florencio Sánchez, entre los años 1968 y 1990. También se encuentran fotografías de los exámenes finales de la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgú, de algunos años comprendidos en el mencionado período. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Solicitud a través del correo cdf@imm.gub.uy
319
320
5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Sin datos. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevista a Rodolfo Musitelli por Mercedes Blanco. 3 de diciembre de 2022. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Valentina González, Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Diciembre de 2021. Actualizada en setiembre de 2023.
321
Banda sinfónica de Montevideo. Teatro Florencio Sánchez. Sin fecha. (Foto: 1010_10FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Teatro Florencio Sánchez. 10 de junio de 1973. (Foto: 1011_04FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
322
Sin identificar. “El día del perdón”. Sin datos de lugar. 09 de mayo de 1973. (Foto: 1040_01FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. “El estupendo cornudo”. Sin datos de lugar. Sin fecha. (Foto: 1072_05FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
323
Sin identificar. “María Estuardo”. Sin datos de lugar. Año 1968. (Foto: 1110_04FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. “Uruguayos campeones”. Año 1968. (Foto: 1120_02FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
324
Sin identificar. “Mustafá - El organito”. Sin datos de lugar. Sin fecha. (Foto: 1168_09FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. “Mustafá”. Sin datos de lugar. Sin fecha. (Foto: 1169_04FPRM.CDF.IMO.UY - Autor: Rodolfo Musitelli - Donación: Rodolfo Musitelli / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
325
326
SERIE JOSEFINA OLIVER
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPJO 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Josefina Oliver. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPJO 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1901-1902 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 45 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Sin determinar. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 45 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones de fotografías de gelatina y plata(*) sobre papel, que se encuentran montadas en álbumes confeccionados por la autora. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Josefina Oliver. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Josefina Oliver. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Josefina Oliver nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1875. Su padre, Pedro Juan Oliver y Colomar, y su madre, Juana Rebasa, emigraron de Palma de Mallorca a Buenos Aires en 1870. La familia contaba, al momento del viaje, con una niña, producto de un matrimonio anterior de Juana, y en Buenos Aires nacieron cinco niñas más; viviendo sólo Josefina y Catalina. Josefina asistió a la escuela pública, pero a los 14 años debió dejar los estudios para ocuparse de su hogar, por los problemas de salud de su madre. En 1890 Josefina comenzó a escribir un diario, actividad que realizó durante toda su vida, convirtiéndose en una obra de 20 tomos y más de 8.000 páginas, y descubrió la fotografía a través de unos vecinos: “[…] Raquel nos llamó y fuimos con ella, Candriani, Tavaracci […]. Nos sacaron con la fotografía instantánea en la azotea…”. Apuntes 1, p. 112. Desde ese momento no dejó de practicar con su nuevo descubrimiento. Junto a su hermana Catalina, practicó la iluminación de fotografías con pinturas a la albúmina de colores intensos y luminosos, actividad por la que fue reconocida y la convirtió en una artista de vanguardia para la época. A partir de 1899 Josefina se dedicó por entero a la fotografía y a la iluminación de las copias. Empleaba cámaras cedidas por terceros hasta que su padre les obsequió una a cada una de las hermanas, y posteriormente aduiqrió otra en ocasión de un viaje a España en 1907. En esta época registró en su diario las técnicas que iba aprendiendo con su padre y amigos, los materiales y tiendas a las que acudía para proveerse, así como las personas o eventos que iba retratando. Esta fue una etapa de exploración y experimentación de la autora, durante la cual registró unos noventa autorretratos y numerosos retratos con espejo. En 1907 Josefina contrajo matrimonio con su primo hermano José Salas Oliver, y en 1909 se instalaron en Palma de Mallorca. En 1911 y 1912 nacieron sus dos hijas, Isabel y Juana. Luego de la muerte de su padre Pedro Oliver en 1914, Josefina decidió trasladarse nuevamente a Argentina. Una vez allí, se instaló en Rosario, Santa Fe, donde permanecieron seis meses y luego se instalaron en Adrogué, provincia de Buenos Aires, donde nació Pedro, su tercer hijo.
En 1922 Josefina y su esposo viajaron a Palma de Mallorca con la intención de afincarse allí definitivamente, sin embargo, en 1936 el inicio de la Guerra Civil española determinó su regreso a Buenos Aires a fin de evitar el enrolamiento de su hijo Pedro. Desde 1943 Josefina retomó su obra, emprendiendo la edición de su diario y los collages de fotografías iluminadas. Durante toda su vida, Josefina Oliver estuvo marcada por circunstancias personales y familiares que incidieron en su práctica fotográfica e hicieron de ella un ejercicio intermitente. A lo largo de su trayectoria, empleó varias formas de expresión, integrando el texto a las artes visuales y plásticas. Falleció en Buenos Aires el 23 de enero de 1956. 2.4. Historia archivística: Hasta 2006 la obra de Josefina Oliver permaneció en la invisibilidad. En octubre de ese año Patricia Viaña, sobrina nieta de la fotógrafa, tuvo contacto con parte del diario de Josefina que estaba en poder de su prima Isabel Balaguer, y descubrió que se trataba del tomo tercero, concluyendo que existían más tomos. Es así que fue reuniendo las distintas partes del diario dispersas entre los diferentes integrantes de la familia y encontró en ellos fotografías iluminadas y pegadas a las páginas, junto a poemas, postales y dibujos. En 2007 Patricia creó el Archivo Josefina Oliver para organizar la gran cantidad de documentos que estaba reuniendo, y paralelamente convocó a investigadores y especialistas para comprender, profundizar y dar a conocer la obra de la artista. El 13 de enero de 2021 Patricia Viaña, se comunicó con el Centro de Fotografía para ofrecer en donación una serie de fotografías tomadas por Josefina en ocasión de dos visitas de ella y su familia a Montevideo, durante los años 1901 y 1902. El Centro de Fotografía valoró positivamente el ingreso de estas fotografías dado que son el testimonio de la mirada de una turista sobre la ciudad-balneario de aquella época, que documenta las diversas fotografías tomadas a los familiares y amigos, a las playas y parques, a una ciudad que vivía las transformaciones urbanas y edilicias de principios del siglo XX. Dichas imágenes tienen un aporte vivencial que las diferencian de las tomas habituales de la ciudad que integran el Grupo de Series Históricas del archivo institucional, producido bajo una premisa de promoción turística de la ciudad. Las fotografías también registran aspectos de la vida cotidiana y de la de intimidad familiar –por ejemplo el interior de los hogares– que no suelen estar representadas en las Series Históricas. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 30 de marzo de 2022. 2.7. Números de registros: 01FPJO a 45FPJO. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías registran la visita desde Buenos Aires a Montevideo de Pedro Oliver y sus hijas Josefina y Catalina durante las celebraciones de carnaval de los años 1901 y 1902. Junto a ellos también venían la hija de Juana Rebasa, Mercedes, y su esposo Manuel. Una vez en Montevideo, la familia se albergó en el Hotel Barcelona y fueron permanentemente visitados por la familia de Juan y Alejandrina Coll, amigos de la familia Oliver radicados en Montevideo. Los Coll tenían dos hijas, Lola y Anita, que eran aproximadamente de la misma edad de Josefina y Catalina. El diario de Josefina da cuenta de los múltiples pasatiempos de veraneo de la familia, que frecuentaba los baños a la Playa Ramírez, la Playa Pocitos, la Playa Santa Ana y los baños del Guruyú, los paseos a la Sociedad Parva Domus, Villa Dolores y la fortaleza del Cerro, así como la asistencia a las funciones de los Teatros Politeama y San Felipe. Además, el diario habla del momento preciso y del contexto en que fueron tomadas las fotos: “Después de almorzar nos fuimos todos a casa de Alejandrina, allí Manolo y Juan compraron tres grandes sandías y a las 3 salimos nosotros con las tres muchachas y Juan, y dos muchachitos de la calle pa qe llevaran las sandías, hasta la Estación del Este donde tomamos el tramway que nos dejó en la puerta de la Sociedad humorística Parva Domus magna quies en donde entramos mediante una recomendación que traemos de su presidente, coronel Tureme. Pasamos un buen rato curioseando el local, y examinando el museo en donde todo lo expuesto pone de manifiesto el buen humor de los socios. Saqué varios grupos. En el jardín partimos las sandías y acabamos con ellas”. Entre las fotos que integran la serie hay varios retratos: a su hermana Catalina, a las hermanas Coll, así como a otros familiares y amigos. También se encuentran fotos de escenas familiares, por ejemplo en el Faro de Punta Carretas o en Jardín Zoológico Villa Dolores. 3.2. Evaluación documental: No. Se conservan todas las fotografías que integran la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado.
327
328
4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Los archivos digitales que integran la donación fueron digitalizados por Patricia Viaña con un escáner Epson Perfection V-300. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 78% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha descriptiva de la serie y de 35 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo). 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Archivo Josefina Oliver, en Argentina. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Página web https://josefinaoliver.com/index 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Libro “Yo, Josefina Oliver”. Edición fotográfica: Guillermo Ueno. Diseño: Laura Belvedere. Colorimetría: Juan Beccar Varela. Textos de: Abel Alexander, Patricia Viaña, Valeria Gonzalez, Guillermo Ueno y Eduardo Molinari. Traducción al inglés: María Magdalena Cambiasso y Patricia Viaña. Año: junio 2019. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: (*) Los originales de las fotografías que conforman esta serie se encuentran en Argentina, por lo que no fue posible visualizarlos para identificar el proceso fotográfico por el que fueron generadas. Sin embargo, por la fecha en la que fueron tomadas y las características visuales de las imágenes probablemente se trate de copias de gelatina y plata. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Agosto de 2023.
329
"Lola" Coll, Josefina Oliver, Alejandrina Coll, Catalina Oliver y "Anita" Coll. Zoológico Villa Dolores. Febrero de 1901. (Foto: 05FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Juan Coll (hijo), "Lola" Coll, "Anita" Coll, Josefina Oliver, Alejandrina Coll y Catalina Oliver. Sin datos de lugar. 13 de febrero de 1902. (Foto: 25FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
330
Arriba en tercer lugar: "Lola" Coll, Delfina Coll y Juan Coll (hijo). Abajo, a la derecha, Juan Coll (padre). Sin datos de lugar. 15 de febrero de 1902. (Foto: 21FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Arriba: "Lola" Coll, Alejandrina Coll y Josefina Oliver. Abajo: Catalina Oliver y "Anita" Coll. Sin datos de lugar. 13 de febrero de 1902. (Foto: 14FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
331
Arriba: Catalina Oliver, Juan Coll (hijo), Josefina Oliver, Alejandrina Coll y "Lola" Coll. Abajo: Manuel Magules. Faro de Punta Carretas. 14 de febrero de 1902. (Foto: 38FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Juan Coll (hijo), Juan Coll (padre), Catalina Oliver, "Anita" Coll, Delfina Coll, "Lola" Coll y Alejandrina Coll. Sin datos de lugar. Febrero de 1902. (Foto: 42FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
332
Alejandrina Coll, Catalina Oliver y "Lola" Coll. Sin datos de lugar. Años 1901-1902. (Foto: 44FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Arriba: Josefina Oliver y Alejandrina Coll. Abajo: "Lola" Coll, Catalina Oliver y "Anita" Coll. Sin datos de lugar. Febrero de 1902. (Foto: 45FPJO.CDF.IMO.UY - Autor: Josefina Oliver - Donación: Patricia Viaña / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
333
334
SERIE BERNARDO PAZ
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPBP 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Bernardo Paz. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPBP 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1890-1930. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata, diapositiva de gelatina y plata y autocromo. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 105 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 9 x 12 cm, 13 x 18 cm, 18 x 24 cm y 8 x 17 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 67 fotografías de 9 x 12cm, 1 de 8 x 17 cm, 32 de 13 x 18 cm y 5 de 18 x 24 cm. 1.8.6. Soportes que comprende: Vidrio y plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 99 fotografías en soporte vidrio y 6 en soporte plástico. 1.9. Estado general de conservación: Regular. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Bernardo Paz. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Bernardo Paz nació en Montevideo, el 9 de enero del 1955. Muy poco tiempo después su familia se trasladó a Punta del Este, donde transcurrió prácticamente toda su niñez. Su padre era bancario y a su vez tenía un negocio en aquella ciudad, el cual disolvió al cabo de un tiempo. Inmediatamente después la familia se estableció en Minas, donde vivieron durante un par de años, luego de los cuales regresaron a Montevideo y se instalaron en Pocitos. Al dejar la casa paterna, Bernardo se instaló en un apartamento frente al Teatro Solís, hasta el año de su partida a España. El primer acercamiento de Bernardo a la fotografía fue durante su infancia, a partir de la proyección de diapositivas que traía un tío suyo, militar de las misiones de paz, de sus numerosos viajes, así como de las fotos que tomaba a sus sobrinos. En una entrevista realizada a Bernardo en el marco de su donación de fotografías al CdF, afirma que “aquello fue mi primera mordida con la fotografía”. Pero su primera experiencia como fotógrafo fue a los 16 años, en un laboratorio instalado en el altillo de la casa de un amigo. A inicios de la década de los '70, Bernardo comenzó a asistir a cursos en el Foto Club Uruguayo, donde integró la generación de Diana Mines, Héctor Borgunder, y los hermanos Mario y Roberto Schettini. Además del Foto Club, la formación se desarrollaba mediante la consulta de revistas de fotografía que llegaban a Montevideo, así como a través de la transmisión de saberes de los maestros a las nuevas generaciones. “Nosotros estábamos para formarnos con lo que decía el Popular Photography, los pocos que nos llegaban y una revista argentina que se llamaba Fotomundo, que era bastante interesante. Y apareció en aquella época, a principios de los '70 una revista española que se llamaba Nueva Lente, que estaba Fontcuberta”. A finales de los años '70 ingresó a trabajar en el Departamento de Fototecnia del Hospital de Clínicas. Allí conoció a otros fotógrafos, como Fernando Da Rosa, y reveló las primeras fotografías en color dentro del Hospital. Paralelamente trabajó en el Instituto Clemente
Estable y estudió química. Durante la entrevista, Bernardo recuerda como “en el Hospital encontramos tirado, abandonado, un microscopio Leitz de los años '30, que lo pusimos a funcionar, [...] tenía una óptica magnífica y tenía iluminación de arco porque en los años '30 la sensibilidad era muy baja. Le pusimos la luz de un auto […] y trabajábamos, hicimos microfotografías, aprendí a hacer microfotografías. Y después era un servicio que teníamos en el Hospital, le hacíamos microfotografías a estudiantes y a cantidad de gente que venía”. En 1981, Bernardo y su esposa emigraron a España. Para entonces, había coleccionado diversas fotografías de distintas procedencias: Hospital de Clínicas, Instituto Clemente Estable, Asociación de Fotógrafos Profesionales del Uruguay, Feria de Tristán Narvaja, fotografías de amigos, entre otros. Ya en Madrid, Bernardo, a través del director de cine Jaime Chávarri, consiguió un lugar para realizar un curso de video y montaje en el instituto de Televisión Española, cuando empezaban a utilizarse las primeras Betacam. No obstante, recuerda que por entonces ya tenía conciencia que lo suyo era la fotografía. En España trabajó en algunas revistas como Copyprensa, Cover, Efe Reportajes, Ares y colaboró con muchas de ellas, tanto españolas como europeas: Semana, Lecturas, 10 Minutos, Hola, Cambio16, Tribuna de Actualidad, Época, Tiempo, Panorama, Interviú, Pronto, Vogue, Paris Match, Point de Vue, GQ, Traveller, Diario 16, El Mundo. Hacia fines de la década de los '90 y principios de la década de los 2000, Bernardo fue uno de los primeros fotógrafos profesionales en España en dar el salto de la fotografía analógica a la digital. Sin embargo, en sus ratos libres practica procedimientos antiguos como daguerrotipo y colodión húmedo, así como distintas técnicas de copiado: carbón, goma bicromatada, tricromía en goma bicromatada, entre otros. 2.4. Historia archivística: En ocasión de su visita a Uruguay en 2018, Bernardo Paz se contactó con el CdF, ofreciendo en donación un conjunto de fotografías que fue coleccionando desde su juventud. Algunas fotografías fueron rescatadas de la mudanza de la Asociación de Fotógrafos Profesionales del Uruguay de la calle Andes, donde compartía local con el Foto Club Uruguayo. Bernardo recuerda que cuando la Asociación de Fotógrafos Profesionales se mudó, descartó cantidad de cosas: placas fotográficas, películas en 16 mm, copias en papel. Fue a partir de indagar en ese conjunto de descartes que comenzó a juntar fotografías antiguas”. Otras fotografías fueron adquiridas por Bernardo en la Feria de Tristán Narvaja. Allí, como en el caso de los descartes de la Asociación de Fotógrafos Profesionales, Bernardo elegía fotos a partir de su curiosidad. Declara que en aquella época no tenía muchos conocimientos sobre los procedimientos, y compraba las fotografías por cómo se veían, por cómo eran. Un día, encontró allí autocromos, proceso fotográfico en color inventado por los hermanos Lumiére, que forman parte de la colección y en aquella oportunidad, reconoció la técnica al instante: “esos autocromos los compré en la Feria de Tristán Narvaja. Había un puestito, los tenía ahí tirados con un montón de placas entonces yo miro y digo no puedo creer, esto es una autocromía de Lumière. Yo nunca había visto una en mi vida. Entonces le compré todas las que tenía, eran muy baratas”. Algunas de las fotografías que conforman la serie provienen del Hospital de Clínicas. Bernardo advierte que allí se trabajó durante muchos años con placa seca en 4x5 pulgadas y había una pila de placas de fotografías médicas que tenía un metro de alto por 4 o 5 de largo, de cajas de películas, con las placas reveladas dentro. La mayoría carecía de interés porque eran de lesiones y operaciones. Bernardo fue incorporando este material de descarte a su ya heterogénea colección. Cuando Paz parte a España en 1981, deja su colección en la casa de su familia en Montevideo. Con el tiempo, ante las sucesivas mudanzas de sus padres, Bernardo decide llevárselas a Madrid. Una vez allí, las fotografió, hizo copias por contacto, goma bicromatada y cianotipias, y por último las digitalizó. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 18 de abril de 2018. 2.7. Números de registros: 001FPBP- 105FPBP 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las temáticas abordadas son diversas debido a las distintas procedencias de las fotografías. Entre ellas se incluyen vistas de la ciudad (destacándose la colocación de la piedra fundamental del Puerto de Montevideo), escenas de la vida cotidiana, como la de un grupo de mujeres y niños a la salida de misa de la Catedral de Montevideo, en 1891. Se destacan también dos autocromos con retratos, así como paisajes y actividades rurales. De las fotografías referentes a la Facultad de Medicina, encontramos tomas
335
336
de la fachada del edificio, de la morgue y de un laboratorio, correspondientes a la década de 1920. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías vinieron guardadas en cajas de madera. Presentan una numeración original distinta entre sí según su procedencia. Actualmente integran el Subfondo Subordinado Privado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Solicitud a través del correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: En poder de Bernardo Paz. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Marzo de 2021. Actualizada en marzo de 2023.
337
Sin datos. Décadas 1900-1930 (aprox.). (Foto: 014FPBP.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Bernardo Paz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. Décadas 1900-1920 (aprox.). (Foto: 022FPBP.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Bernardo Paz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
338
Transporte por diligencia. Sin datos de lugar. Décadas 1900-1920 (aprox.). (Foto: 025FPBP.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Bernardo Paz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. Sin fecha. (Foto: 036FPBP.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Bernardo Paz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
339
Sin datos. Décadas 1900-1930 (aprox.). (Foto: 068FPBP.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Bernardo Paz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Décadas 1910-1930 (aprox.). (Foto: 085FPBP.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Bernardo Paz / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
340
COLECCIÓN ENRIQUE PEREIRA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF.FPENP 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Enrique Pereira. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPENP 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Década de 1900. 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 88 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Fotografías digitalizadas a 100% de su tamaño original, en RGB 48 bits, 300 dpi. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 88 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 88 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de fotografías estereoscópicas de papel albuminado y gelatina y plata en soporte papel. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): No aplica. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Enrique Pereira. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Jesús Cubela. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Jesús Cubela nació en Orense, España, en 1866. Desde finales de 1890 trabajó en la industria gráfica, a cargo de la representación comercial de la revista española Negro y Blanco, de la que más tarde fue administrador. En 1899, tras pasar a desempeñarse como agente comercial de esta publicación, comenzó a dedicarse a la fotografía. Desde esa fecha dio inicio a una colección de fotografías estereoscópicas de todo el país (algunas de las cuales componen esta donación), en principio con fines recreativos y posteriormente con fines comerciales. Fotografió tanto lugares geográficos como usos y costumbres de la sociedad de la época. Se desempeñó como colaborador fotográfico de las revistas La Alborada y Rojo y Blanco, como representante y vendedor de publicaciones en Buenos Aires y como agente inmobiliario. Fue el autor de una colección de fotografías que acompañaban como publicidad a las cajas de cigarrillos, gracias a las cuales hoy se conocen muchos aspectos de la vida de la ciudad de Montevideo del 1900. En la segunda mitad de la década de 1910 trabajó tomando fotografías panorámicas, con fines turísticos, de Montevideo y Punta del Este. Falleció el 18 de enero de 1925. 2.4. Historia archivística: En setiembre del año 2013, Enrique Pereira se comunicó con el Centro de Fotografía y ofreció en donación una colección de fotografías estereoscópicas pertenecientes a su familia, una parte de ellas de su abuelo y otra de la familia de su esposa. Fueron donadas las copias obtenidas mediante digitalización de los originales, los cuales fueron devuletos a Pereira. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3039/14). 2.6. Fecha de ingreso: 11 de octubre de 2013. 2.7. Números de registros: 01FPENP-88FPENP
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las fotografías fueron tomadas por Jesús Cubela durante la primera década de 1900. Registran temáticas diversas, como la Revolución de 1904, vistas de la ciudad de Montevideo, del zoológico de Villa Dolores, de playas de Rocha y actividades sociales. 3.2. Evaluación documental: Se conserva la totalidad de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una colección dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Digitalizadas mediante escáner Epson Perfection V700 Photo, 100% del tamaño original, en RGB 48 bits, formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 100% equivalente a 88 fotografías. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de todas la unidades documentales que la componen. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo). 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: En posesión de la familia Pereira. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Varese, Juan Antonio. Historia de la fotografía en el Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio. Actualizada por Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Noviembre de 2014. Actualizada en febrero de 2017 y marzo de 2023.
341
342
Sin identificar. Década de 1900. (Foto: 04FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Balneario La Paloma, departamento de Rocha. Década de 1900. (Foto: 19FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
343
Campamento militar durante la guerra civil de 1904. Sin datos de lugar. (Foto: 44FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Soldados del ejército gubernista durante la guerra civil de 1904. Sin datos de lugar. (Foto: 45FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
344
Oficial del ejército gubernista durante la guerra civil de 1904. Sin datos de lugar. (Foto: 51FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Atención de heridos durante la guerra civil de 1904. Puerto de Montevideo. (Foto: 54FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
345
Sin identificar. Sin datos de lugar. Década de 1900. (Foto: 83FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Empleado del servicio telegráfico. Florida. Año 1904. (Foto: 62FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
346
Celebración de la firma de la Paz de Aceguá, que puso fin a la guerra civil de 1904. Al centro: Feliciano Viera. Jefatura Política y de Policía de Durazno. Setiembre de 1904. (Foto: 66FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificación. Sin datos de lugar. Década de 1900. (Foto: 78FPENP.CDF.IMO.UY - Autor: Jesús Cubela - Donación: Enrique Pereira / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
347
348
SERIE RICARDO QUINCKE
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPRQ 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Ricardo Quincke. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPRQ 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1927-1957. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Copia de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 178 fotografías (74 unidades documentales simples y 2 unidades documentales compuestas –álbumes que integran 104 fotografías–). 1.8.5. Formatos que comprende: Entre 9,3 x 15,8 cm hasta 37 x 24,7 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 1 fotografía de 9,3 x 15,8cm, 24 fotografías de 15 x 22cm, 26 fotografías de 16 x 23cm, 6 fotografías de 17 x 12cm, 8 fotografías de 15 x 21cm, 48 fotografías de 22 x 16cm, 45 fotografías de 23 x 16cm, 1 fotografía de 37 x 24,7cm y 20 fotografías comprendidas, con pequeñas variaciones, dentro de los formatos descriptos. 1.8.6. Soportes que comprende: Papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 178 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): No aplica. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Gerardo Quincke. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Ricardo Jorge Quincke Hoffman. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Ricardo Jorge Quincke Hoffmann nació en Montevideo el 28 de mayo de 1908. En 1934 obtuvo el diploma en Ingeniería industrial en Alemania, que luego revalidó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Su ocupación laboral fue la importación de maquinarias y equipos, trabajando para la empresa familiar Ernesto Quincke S.A. en Montevideo. La fotografía significó para él una afición, con la que probablemente se vinculó a raíz de que su madre la practicaba. Su hijo Gerardo estima que fue un autodidacta, aprendiendo el oficio “a prueba y error”. Participó en el Foto Club uruguayo y muchos de sus trabajos fueron expuestos en concursos. Asimismo, fue aficionado a los deportes, tema que está representado en sus fotografías. Ricardo Quincke falleció en Montevideo, el 17 de octubre de 1971. 2.4. Historia archivística: La serie está conformada por 178 fotografías en soporte papel, tomadas entre 1927 y 1957. Las mismas fueron acondicionadas en álbumes (104 de ellas) o en soportes secundarios, dado que muchas fueron presentadas en concursos. Las fotografías siempre permanecieron en Montevideo, en manos de la esposa de Ricardo Quincke y luego en manos de sus hijos. En abril del 2018, Gerardo Quincke, hijo del autor, ofreció en donación al CdF las fotografías tomadas por su padre. La familia guarda aún fotografías y filmaciones. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 03 de julio de 2018. 2.7. Números de registros: 001FPRQ-178FPRQ
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie contiene imágenes de Uruguay y del exterior del país. Dentro del conjunto de las primeras se destacan las de los arrozales en el Departamento de Treinta y Tres y las de los balnearios Atlántida, Parque del Plata, Solís y Punta del Este, casi todas ellas de la década de 1940. Existen también registros de otros departamentos, como Lavalleja y Florida. Los lugares del exterior más fotografiados son las montañas de Alemania y Austria, pero también se encuentran fotos de Lisboa (Portugal), Montenegro (entonces parte de Yugoeslavia), Ragusa (Sicilia, Italia), Eger (Hungría) entre otras. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de las fotografías recibidas. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las 104 fotografías tomadas en el exterior fueron acondicionadas en dos álbumes por el autor, los cuales conforman dos unidades documentales compuestas. Las 74 fotografías restantes, tomadas en Uruguay, conforman unidades documentales simples. La serie integra el Subfondo Subordinado Privado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Sin datos. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevista a Gerardo Quincke por Mercedes Blanco. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Jazmin Domínguez, Ana Laura Cirio y Mercedes Blanco. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): 4 de febrero de 2021. Actualizada en setiembre de 2023.
349
350
Río Loisach, Baviera, Alemania. Sin fecha. (Foto: 020FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sierras de Minas, Departamento de Lavalleja. Mayo de 1938. (Foto: 024FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
351
Localidad La Charqueada, Departamento de Treinta y Tres. Abril de 1935. (Foto: 042FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Río Olimar, Departamento de Treinta y Tres. Abril de 1937. (Foto: 051FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
352
Carretera entre Pan de Azúcar y San Carlos, Departamento de Maldonado. Febrero de 1940. (Foto: 060FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Palmares en la localidad de San Luis al Medio, Departamento de Rocha. Sin fecha. (Foto: 063FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
353
Vía férrea entre la Estación Ortíz y la Estación Verdún. Al fondo: Cerro del Verdún. Departamento de Lavalleja. Décadas 1920-1940 (aprox.). (Foto: 072FPRQ.CDF.IMO.UY - Autor: Ricardo Quincke - Donación: Gerardo Quincke / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
354
COLECCIÓN GRANT ROMER
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPGR 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Grant Romer. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPGR 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1840-1940 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Daguerrotipo, ambrotipo, ferrotipo, colodión húmedo, papel albuminado, colodión POP, autocromo, copia de gelatina y plata y revelado cromogénico. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 425 fotografías (contabilizadas por unidad documental simple. 90 de ellas integran tres álbumes). 1.8.5. Formatos que comprende: Desde 35mm hasta 28 x 35 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Aún sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Metal, vidrio, plástico y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 12 fotografías en soporte metálico, 5 fotografías en soporte vidrio, 17 fotografías en soporte plástico y 391 papel (contabilizadas por unidad documental simple). 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Grant Romer. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Grant Bernhardt Romer nació en el Bronx, Nueva York, el 10 de setiembre de 1946. Realizó sus estudios de formación en el Pratt Institute y obtuvo su título de maestría en el Rochester Institute of Technology. A partir de 1976 integró el equipo de la George Eastman House, ocupando desde 1989 el cargo de conservador de Fotografía en dicha institución; y entre 1999 y 2010 el de director del Programa Avanzado de Residencias en Conservación Fotográfica. En 2010 se jubiló para continuar su contribución como consultor y docente a nivel internacional. En 2015 fundó la Academy of Archaic Imaging, que se dedica a brindar acceso educativo a académicos y profesionales de las artes a través de programas centrados en la práctica, los cuales proporcionan recursos para comprender la historia de la aplicación de la tecnología fotográfica. En el marco de su actividad docente mantiene una colección de grabados, libros y dispositivos ópticos/mecánicos, en variedad, producidos antes de 1850. Prestó servicios de consultoría en las principales instituciones dedicadas a la fotografía en el mundo: el Museo Hermitage de San Petersburgo, Rusia; el Metropolitan Museum of Art de Nueva York; las universidades de Harvard y Yale; el J. Paul Getty Museum; el Vaticano; el Museo del Palacio Nacional, Taiwán; el Museo de Israel; el British Museum; y los archivos nacionales y bibliotecas de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Francia, Alemania, Japón, México y Estados Unidos. Romer ha escrito y enseñado sobre diversos aspectos de la historia de la fotografía, particularmente sobre sus primeras etapas. En este sentido, su labor ha sido fundamental en el desarrollo de la conservación fotográfica en el mundo y especialmente en América Latina, formando a muchos de los especialistas que hoy trabajan en centros de conservación y de formación en todo el continente. En 2012, durante su estadía en Uruguay en el marco de las Octavas Jornadas de Fotografía
organizadas por el Centro de Fotografía, fue declarado Visitante Ilustre por la Intendencia de Montevideo. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que Grant Romer donó al CdF pertenecieron a la colección didáctica de la “Academy of Archaic Imaging”, creada por él con fines didácticos y de investigación sobre la historia de los procesos fotográficos. La donación se desarrolló en cuatro etapas: la primera de ellas fue la donación de un daguerrotipo durante las décimas Jornadas de Fotografía organizadas por el CdF en diciembre de 2014. Posteriormente envió otra parte de la colección a través de Fernando Osorio, en ocasión de su visita a Buenos Aires donde coincidió con integrantes del CdF en el Encuentro de Preservación de Imagen y Sonido organizado en 2016 por el Ministerio de Cultura de Buenos Aires. En 2018, en el marco del curso “Identificación de procesos fotográficos, imágenes visuales y positivos en estuche”, que Grant Romer dictó junto a Ariadna Cervera en el Programa de Conservación del Patrimonio Fotográfico, integró a la donación algunos de los procesos fotográficos empleados en el curso. Por otra parte, en 2019, Ariadna y Grant participaron del encuentro “Asombrosa invención: A 180 años de la presentación de la fotografía” y de la presentación del libro “El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un ‘arte al alcance de todos’ (1839-1840)” escrito por María Inez Turazzi, que se desarrolló en Montevideo en 2019. En esa oportunidad realizaron una demostración de la práctica de obtención de un Daguerrotipo, emulando la técnica y utilizando las sustancias químicas empleadas en 1840, cuando se realizó en Montevideo la demostración pública de este proceso fotográfico. Para dicha ocasión Grant realizó una réplica a escala real de la cámara fotográfica y de los artefactos utilizados para la sensibilización y revelado de la placa en la elaboración de un Daguerrotipo, con los cuales hizo una explicación de la técnica. Al finalizar las actividades Grant y Ariadna donaron al CdF el daguerrotipo tomado en la demostración, dos daguerrotipos contemporáneos y la réplica de la cámara y los artefactos mencionados. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: diciembre de 2014, noviembre de 2016, mayo de 2018 y diciembre de 2019. 2.7. Números de registros: Aún sin asignar. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Esta colección tiene su foco en los procesos fotográficos que la integran, los cuales abordan una selección representativa de las principales tecnologías empleadas a lo largo de la historia de la fotografía para producir imágenes. El contenido integra mayoritariamente retratos realizados a fines el siglo XIX y principios del siglo XX, cuyos protagonistas no han podido ser identificados. Existen también imágenes de escenas rurales y paisajes de lugares no identificados. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de las fotografías y objetos recibidos en donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: La fotografías conforman una colección dentro del Subfondo Subordinado Privado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie.
355
356
4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Réplica a escala real de una cámara fotográfica y los implementos necesarios para la obtención de un daguerrotipo, construida por Grant Romer. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Algunos de los procesos fotográficos que integran esta colección fueron exhibidos en la exposición “El archivo liberado”, desarrollada por el CdF en su edificio sede entre el 18 de marzo y el 27 de agosto de 2022. Una selección de fotografías de la colección es empleada en actividades de formación y/o difusión de la historia de los procesos fotográficos, desarrolladas por el CdF y dirigidas a todo público. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Valentina González, Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Setiembre de 2023.
357
Sin datos. Décadas 1840-1860 (aprox.). (Foto: 01FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. Años 1854-1860 (aprox.). (Foto: 02FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
358
Sin datos. Décadas 1850-1920. (Foto: 03FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
359
Sin datos. Décadas 1880-1920. (Foto: 05FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
360
Sin datos. Décadas 1850-1900 (aprox.). (Foto: 06FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
361
Sin datos. Décadas 1880-1930. (Foto: 08FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. Años 1907-1935 aprox. (Foto: 09FPGR.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Grant Romer / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
362
SERIE JOSÉ LUIS SAMANDÚ
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPJS 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie José Luis Samandú. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPJS 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Década de 1980. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 241 tiras que comprenden 1271 fotogramas. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 241 tiras que comprenden 1271 fotogramas. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 241 tiras que comprenden 1271 fotogramas. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): José Luis Samandú. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): José Luis Samandú. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: José Luis Samandú nació en Montevideo en 1934. Vivió en Estación Ortiz, Lavalleja, y a los trece años regresó a la capital. Su interés por la fotografía se manifestó cuando tenía cerca de treinta años, mediante el contacto con diferentes publicaciones. Su primera formación técnica fue en el laboratorio de una casa de fotografía en La Paz, dirigida por su primo Adrián Samandú. A fines de la década de 1960 comenzó a trabajar como laboratorista y fotógrafo en la agencia Associated Press (AP) en Uruguay. Hacia 1972 contrajo matrimonio. Poco después ingresó a Foto Club Uruguayo, donde recuerda especialmente haber coincidido con Roberto Schettini, Daniel Laizerovitz, Héctor Borgunder, Dina Pintos y Diana Mines, una generación que impulsó cambios conceptuales en las estructuras fotoclubistas, promoviendo el empleo de la fotografía como documento y crítica social. Fue un activo socio de FCU: dictó cursos, trabajó en sus boletines y fue presidente de la institución hacia mediados de la década de 1970. En 1978, manteniendo su trabajo en la agencia, ingresó al laboratorio fotográfico del diario El País donde trabajó hasta su jubilación. También se vinculó laboralmente al departamento fotográfico del diario Mundo Color. Una de las principales líneas de producción de Samandú se centró en la fotografía de teatro. A lo largo de su desempeño, expuso en varios salones del FCU, en muestras colectivas organizadas por la Oficina de Asuntos Culturales de la OEA, en la Alianza Francesa de Montevideo, en Casa del Teatro, a mediados de la década de 1980 en la Sala Vaz Ferreira de Montevideo y en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. José Luis falleció en 2018. 2.4. Historia archivística: A mediados de la década de 1980 Samandú había realizado retratos de figuras de la cultura uruguaya, especialmente del mundo del teatro, que había expuesto en la Sala Vaz Ferreira de Montevideo y en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. A partir de ese trabajo, Jorge Abbondanza le propuso realizar un mapeo de determinados integrantes del campo de la cultural local que finalizara en una publicación.
Finalmente el trabajo de registro se realizó en gran parte de lo planificado, aunque no se concretó su publicación. Esta serie es el resultado de esa producción de retratos fotográficos. La donación del material fue canalizada por Adriana Astapenco, quien se vinculó a Samandú a través de un colectivo que integra junto con Pablo Larrosa. El CdF evaluó positivamente el ingreso de la serie, dado que se trata de originales que contienen numerosos registros de personalidades de la cultura uruguaya de la década de 1980, de quienes el acervo histórico del CdF no poseía fotografías. Además son de autoría de un fotógrafo con vasta trayectoria, que desarrolló su actividad en varios campos: fotoperiodístico, autoral, entre otros. Asimismo, se valoró el buen estado de conservación del material fotográfico. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3661/17). 2.6. Fecha de ingreso: 29 de mayo de 2015. 2.7. Números de registro: Aún no asignados. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie está compuesta por retratos de personalidades de la cultura uruguaya en la década de 1980. En abril de 2017, José Luis Samandú concurrió al CdF y trabajó en la identificación de las personas retratadas en los negativos que integran esta serie. Entre ellos están: Laura Escalante, Antonio Larreta, Idea Vilariño. Jorge Abbondanza, Manuel Espínola Gómez, Magalí Herrera, Marosa di Giorgio, Ildefonso Pereda Valdés, Alicia Migdal, Raúl Cabrera (“Cabrerita”), Alberto Candeau, Nelly Goitiño, Ángel Curotto, Hilda López, Bimba Muñoz, Germán Cabrera, Dahd Sfeir, Nancy Bacelo, Enrique Estrázulas, Atahualpa del Cioppo y Manolita Torres. También hay fotografías del ensayo de Antonio Larreta en la obra Los gigantes de la montaña de Pirandello en el Teatro Solís, del ensayo de Salsipuedes con Luis Orpi y Andrea Davidovics y de la obra La cantante calva en el Teatro Alianza Francesa. 3.2. Evaluación documental: Se conserva la totalidad de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevista - José Luis Samandú realizada por Alexandra Nóvoa (inédita). Montevideo, 30 de mayo de 2015.
363
364
Fuentes - “Expone sus fotos José L. Samandú”, en Mundo Color, Montevideo, 21 de julio de 1986. 5.5. Difusión (Trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Exposición: José Luis Samandú. Expresiones arquetípicas. Fotogalería Capurro . 17/ e abril al l 21 de junio de /2021. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Alexandra Nóvoa y Ana Laura Cirio. Actualizado por Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Julio de 2016. Actualizada en setiembre de 2023.
365
Idea Vilariño en su casa. Década de 1980. (Foto: 04_40FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Jorge Abbondanza en su casa. Década de 1980. (Foto: 05_23FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
366
Marosa di Giorgio. Café Sorocabana. Década de 1980. (Foto: 11_30FPJS.CDF.IMO.UY- Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Alberto Candeau. Sin datos de lugar. Década de 1980. (Foto: 15_39FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
367
Raúl Cabrera, Cabrerita, en su domicilio-taller. Década de 1980. (Foto: 34_10FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Nancy Bacelo. Sin datos de lugar. Década de 1980. (Foto: 26_10FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
368
Enrique Estrázulas. Sin datos de lugar. Década de 1980. (Foto: 29_19FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
A la izquierda: Manuel Espínola Gómez. Bar El Picotín. Década de 1980. (Foto: 32_37FPJS.CDF.IMO.UY - Autor: José Luis Samandú - Donación: José Luis Samandú / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
369
370
SERIE CARLOS SCAVINO
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF.FPCS 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Carlos Scavino. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPCS 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): 04 de febrero de 1965 (y algunas fotografías sin fecha). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 132 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 132 fotografías en formato 35 mm. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 132 fotografías en soporte plástico. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Kodak Safety Plus X Pan Film y Kodak Safety Tri X Pan Film. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Carlos Scavino. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Carlos Scavino. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Carlos Scavino nació en Montevideo el 30 de enero de 1939. Entre 1959 y 1963 fue directivo del Cine Universitario del Uruguay. Su formación en fotografía fue autodidacta. Los inicios de su labor profesional tuvieron lugar en la Facultad de Ingeniería alrededor de 1963, como fotógrafo de los ensayos que se realizaban en el Instituto de Máquinas. En el año 1973 recibió una beca por un año para estudiar cine en París. Además de su actividad como fotógrafo, Carlos Scavino fue escritor. Colaboró y publicó en el suplemento El País Cultural del Diario El País. También escribió un libro de cuentos y, en colaboración con un amigo, un guión de cine que no consiguieron financiar. Se dedicó también a la pintura. En una entrevista realizada a Sonia Loustaunau, viuda de Scavino, en el marco de la donación de su serie de fotografías al CdF, expresó que “a partir de cierto momento, le importaba más desarrollar su actividad como pintor y escritor. Y abandonó la fotografía”. En 2009 escribió, junto a Jaime Enrique Costa “Por amor al cine. Historia del Cine universitario del Uruguay”, obra declarada por el Poder Ejecutivo patrimonio cultural de interés nacional. 2.4. Historia archivística: Las fotografías de Carlos Scavino llegaron por intermedio de Rodolfo Musitelli quien, el 7 de abril de 2017, las entregó al CdF para valorar su posible donación. Sonia Loustaunau le cedió las fotografías a Rodolfo, luego del fallecimiento de su esposo Carlos, para asegurarse que fueran conservadas. Por esta razón, Rodolfo Musitelli decide concretar la donación de las fotografías de Carlos al CdF. En esa misma ocasión Rodolfo realizó, también, una donación de fotografías de su propia autoría y las producidas por su padre, Ferruccio Musitelli, referentes al registro del teatro independiente en Uruguay. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: 06 de diciembre de 2018. 2.7. Números de registros: 01FPCS a 09FPCS (numeración por unidad documental compuesta).
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las imágenes tomadas por Scavino registran la institución teatral El Galpón y la obra “La resistible ascención de Arturo Ui”, estrenada por Atahualpa del Cioppo en la Carpa de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI), así como algunas imágenes aún sin identificar. Forman parte de la serie el programa de la mencionada obra, notas de prensa sobre ella y un disco compacto con imágenes digitales de la misma obra teatral. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de las fotografías ofrecidas en donación. 3.3. Ingresos previstos: No. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente a través de un código de referencia asignado a nivel de unidad documental compuesta (fundas que contienen negativos). 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. Se trata de 15 fotografías en formato tiff elaboradas como una composición que integra ente cuatro y seis retratos cada una. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Otras imágenes del Teatro El Galpón y su elenco pueden consultarse en las Series Ferruccio Musitelli y Rodolfo Musitelli. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mercedes Blanco, Valentina González y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Diciembre de 2022. Actualizada en setiembre de 2023.
371
372
Sin identificar. “La resistible ascensión de Arturo Ui”. Carpa de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI). 04 de febrero de 1965. (Foto: 01_38FPCS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Scavino - Donación: Sonia Loustaunau / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. “La resistible ascensión de Arturo Ui”. Carpa de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI). 04 de febrero de 1965. (Foto: 02_42FPCS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Scavino - Donación: Sonia Loustaunau / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
373
Sin identificar. “La resistible ascensión de Arturo Ui”. Carpa de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI). 04 de febrero de 1965. (Foto: 02_13FPCS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Scavino - Donación: Sonia Loustaunau / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
374
Sin identificar. “La resistible ascensión de Arturo Ui”. Carpa de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI). 04 de febrero de 1965. (Foto: 03_17FPCS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Scavino - Donación: Sonia Loustaunau / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
375
Sin identificar. “La resistible ascensión de Arturo Ui”. Carpa de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI). 04 de febrero de 1965. (Foto: 05_32FPCS.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Scavino - Donación: Sonia Loustaunau / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
376
SERIE TALLER AQUELARRE
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPTA 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Taller Aquelarre. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPTA 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1950-1980. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 6394 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm, 120, 9 x 12 cm, 10,5 x 12,5 cm, 15 x 9 cm y 13 x 18 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 5.818 fotografías en formato 35 mm, 278 fotografías en formato 120, 12 fotografías de 9 x 12 cm, 11 fotografías de 10 x 12,5 cm, 1 fotografía de 10,5 x 12,5 cm, 135 fotografías de 16,5 x 11.6 cm, 57 fotografías de 15 x 9 cm, 82 fotografías de 13 x 18 cm. 1.8.6. Soportes que comprende: Vidrio y plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 6360 en plástico y 34 en vidrio. 1.9. Estado general de conservación: Bueno y regular. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Taller Aquelarre. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Luis Portas y Humberto Frangella. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: La Serie Taller Aquelarre está conformada por dos subseries compuestas por fotografías de dos fotógrafos, Luis Portas y Humberto Frangella. Luis Portas participó en las actividades y los concursos del Foto Club Uruguayo desde la década de 1960. En 1968, fue elegido presidente del mismo, cargo que ocupó hasta fines de 1974. En 1968 obtuvo el primer premio del Concurso Internacional de Fotografía “Río Negro Turístico” y ganó el primer premio del concurso Platea 12, organizado por Canal 12. Durante toda esta década y la siguiente, compitió en las categorías color y blanco y negro de varios concursos organizados por Foto Club. Además, fue parte de los jurados de éstos mismos. En 1970 viajó a Europa y regresó con una cámara Mamiya RB6, así como una cantidad de rollos formato 120 con tomas de su viaje. Con una selección de esas fotografías elaboró una exposición individual en el Subte Municipal en 1973. Humberto Frangella nació el 6 de abril de 1904. A los 17 años de edad ingresó al Círculo de Bellas Artes, donde fue estudiante y más tarde, docente. Frangella, además de fotógrafo, fue pintor. En 1929 realizó su primera exposición de pintura en la Sala de arte de La Giralda y posteriormente, en el Salón del Centenario. Desde 1932 comenzó a alternar la pintura con la escenografía teatral, recibiendo encargos del Teatro Solís y del Sodre. Dentro de su obra fotográfica se destacan los retratos, para los que creaba fondos proyectando diapositivas o buscaba cuadros y esculturas que acentuaran la personalidad de quien retrataba. Humberto Frangella falleció el 19 de agosto de 1965. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran la donación del Taller Aquelarre fueron compradas por Carlos Sanz en la feria de Larravide, quien las donó al Centro Municipal
de Fotografía en diciembre de 2002. Carlos Sanz y Annabella Balduvino, fundadores de la escuela de fotografía Aquelarre en 1993, iniciaron su exilio político durante la primera mitad de la década del setenta, después de estar presos en Uruguay por ser integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. A mediados de 1976 se conocieron en París y dos años después se trasladaron a Argentina, luego se fueron a Nicaragua, y finalmente se instalaron en Bolivia. Allí fueron contratados por una organización no gubernamental con el objetivo de documentar fotográficamente las problemáticas sociales de ese país, iniciándose un período de gran intensidad en su actividad como fotógrafos. Esta experiencia de trabajo fue acompañada por la organización de talleres de enseñanza de fotografía y constituyó un antecedente ineludible para los proyectos de Balduvino y Sanz. En 1987, regresaron a Uruguay con el proyecto de montar un estudio fotográfico que pudiera transformarse en escuela, buscando combinar formación y producción. En 1993 compraron una casa en la calle Andes 1528 en la que funciona el Taller Aquelarre hasta el presente. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 5191/03). 2.6. Fecha de ingreso: 15 de diciembre de 2003. 2.7. Números de registros: Subserie Luis Portas: se asignó numeración por unidad documental compuesta: 001 a 426FPTAP. Subserie Humberto Frangella: 001 a 298FPTAF. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La subserie Humberto Frangella está compuesta en su mayoría por retratos de destacados actores y actrices de la Comedia Nacional durante la década de 1950. Los retratos fueron seleccionados por Carlos Sanz cuando compró el conjunto de fotografías. Entre ellos se encuentran Concepción “China” Zorrilla, Estela Medina, Maruja Santullo, Alberto Candeau y Enrique Guarnero, entre otros. La subserie Luis Portas contiene un registro de la campaña electoral de 1971, así como de personajes del desfile de Llamadas. Se destacan especialmente los registros de eventos deportivos, en particular las carreras de motociclismo, y otras disciplinas: fútbol, básquetbol, patinaje, karting, automovilismo, rugby, ciclismo, atletismo y aviación. Se encuentran además imágenes de niños y adolescentes en los juegos mecánicos del Parque Rodó, de pescadores en la escollera Sarandí y veraneantes en las playas, en la Rambla y el Parque Rodó. Asimismo existen registros de actividades rurales y urbanas, y en el Puerto de Montevideo. También contiene imágenes de la exposición de Portas en 1973, en el Subte Municipal sobre ciudades europeas, de un acto escolar en Paysandú, y de los espectáculos de Holiday on ice. 3.2. Evaluación documental: Se ha conservado el total de fotografías donadas. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: La serie está compuesta por dos subseries y forman parte del Subfondo Subordinado Privado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 19,5% de la subserie Humberto Frangella (equivalente a 58 fotografías) y 0% de la subserie Luis Portas. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie e inventario de ambas subseries. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy
377
378
5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo. Av 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevistas - Anabella Balduvino realizada por Magdalena Broquetas en noviembre de 2006. - Carlos Sanz realizada por Isabel Wschebor el 16 de abril de 2007. Fuentes - Aquelarre fotografías, Montevideo, año 2000 (reúne obras de 22 alumnos formados en el taller y de tres docentes). - Nomeolvides, Montevideo, año 2001 (fotografías de Annabella Balduvino y textos de Carlos Caillabet). - Calendario con fotografías de Andrés Cribari y Carlos Sanz, Montevideo, año 2002. - Punto de partida, Montevideo, s.f. (libro en versión digital con fotos de Gustavo Pisano, Elisa Pintado, Alejandra Aisencharf y Laura Bernandi). - Agendas de fotografía, Montevideo, años 2003, 2004, 2005, 2006. - Desde el año 2000 a la fecha el Taller Aquelarre ha editado 145 fotografías en formato postal de alumnos y docentes del taller. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Magdalena Pucurull, Alexandra Nóvoa, Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero a julio de 2007. Actualizada en marzo de 2017 y setiembre de 2023.
379
Simpatizantes de Jorge Pacheco Areco. Campaña electoral. Año 1971. (Foto: 0001FPTAP.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Portas - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Parque Rodó. Década de 1970. (Foto: 0011FPTAP.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Portas - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
380
Sin identificar. Juegos mecánicos del Parque Rodó. Década de 1970. (Foto: 0009FPTAP.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Portas - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Carrera de motocicletas. Canteras del Parque Rodó. Año 1964. (Foto: 0023FPTAP.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Portas - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
381
Jorge Triador. Década de 1950 (aprox.). (Foto: 0085FPTAF.CDF.IMO.UY - Autor: Humberto Frangella - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Nelly Antúnez. Década de 1950 (aprox.). (Foto: 0167FPTAF.CDF.IMO.UY - Autor: Humberto Frangella - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
382
Maruja Santullo. Década de 1950 (aprox.). (Foto: 0183FPTAF.CDF.IMO.UY - Autor: Humberto Frangella - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Orestes Caviglia. Década de 1950 (aprox.). (Foto: 0166FPTAF.CDF.IMO.UY - Autor: Humberto Frangella - Donación: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
383
384
SERIE JORGE TISCORNIA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPJT 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Jorge Tiscornia. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPJT 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Febrero de 1985. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 31 fotografías en rollos de uno y/o dos fotogramas cada uno. 1.8.5. Formatos que comprende: 35 mm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 31 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Plástico. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 31 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Mamiya Cekor 528 TL. 1.12. Lente(s): Lente fijo f 2.8 - 48 mm. 1.13. Película(s): Kodak Safety Film 5062. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Jorge Tiscornia. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Jorge Tiscornia y Luis Alberto Machado. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Jorge Tiscornia nació en Montevideo el 20 de octubre de 1944. En 1964 ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad de la República y empezó a tomar fotografías, especialmente registros de arquitectura en Montevideo y el interior. En 1968 se plegó al movimiento estudiantil y militó en el Centro de Estudiantes de Arquitectura de la FEUU. Fotografió las movilizaciones estudiantiles de ese año y los siguientes, centrándose en las actividades vinculadas a los estudiantes de Arquitectura y la represión policial. A principios de 1970 comenzó a militar en el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), donde trabajó en la confección de documentación falsa (cédulas, pasaportes, libretas de chofer, etcétera), tarea que implicaba reproducir fotográficamente el fondo de los documentos originales y fotografiar a los militantes que usarían esos documentos. En setiembre de 1971 colaboró con la fuga masiva de presos políticos del Penal de Punta Carretas e inmediatamente pasó a vivir en la clandestinidad. En junio de 1972 fue detenido por las Fuerzas Conjuntas y encarcelado en el Penal de Libertad, donde durante aproximadamente diez años estuvo en el sector B del segundo piso. Allí los presos eran confinados en solitario y permanecían dentro de su celda 23 horas al día. En ese período confeccionó calendarios mensuales, en los cuales registraba las fechas de acontecimientos importantes a nivel personal y otros relacionados con la vida del penal (fallecimiento de presos, reglas de comportamiento impuestas por las autoridades, llegada de visitas, etcétera). A comienzos de 1985 fue trasladado al quinto piso del penal, con el objeto de integrarse a trabajar en la Comisión de Mecánica Dental de los presos. Allí las condiciones de detención eran muy diferentes a las del segundo piso. Las puertas de las celdas estaban abiertas y se les permitía trabajar y relacionarse. Por otra parte, el clima de la apertura democrática también se vivía en el penal y ello repercutía en condiciones menos estrictas. Allí Tiscornia se enteró del funcionamiento de una Comisión de Fotografía, integrada entre otros por Vladimiro Delgado y Luis Alberto Machado, que se encargaba de hacer los retratos de identificación de los presos al entrar al penal y al ser liberados. Entonces se le ocurrió fotografiar el penal, para lo que le pidió prestada la cámara de fotos a su antiguo
amigo Machado. Si bien se la negó durante semanas, alegando el peligro de que fueran descubiertos, un mediodía de febrero finalmente se la entregó. Tiscornia tuvo la cámara consigo durante menos de veinticuatro horas. En las primeras horas de la tarde de ese día fotografió el exterior del penal desde su celda, que daba al lado Este, conformando una vista panorámica a partir de varias imágenes. Para ello contó con la colaboración de su compañero de celda, quien custodiaba la puerta mientras él fotografiaba. Después se trasladó al ala opuesta, solo, y fotografió apresuradamente las torretas de vigilancia, los parlantes por los que se emitían los informativos del penal, el tanque de gas y el depósito de leña. Luego fotografió los pasillos interiores y, finalmente, en la noche, registró el interior de su celda y la vista de luces de la ciudad de Libertad desde la ventana. Temprano en la mañana del día siguiente devolvió la cámara a Machado quien, sobre el mediodía, le llevó el rollo revelado en tiritas cortadas de a dos fotogramas. Después de su liberación, Tiscornia se desempeñó como sobrestante y arquitecto en varios proyectos. También creó un Taller de Mecánica Dental junto con otros compañeros que habían desempeñado esa tarea en el Penal de Libertad. En el año 2007 fue contratado por el Ministerio de Defensa Nacional para digitalizar aproximadamente 1200 rollos de microfilm encontrados en el edificio de la Escuela de Inteligencia del Ejército. Desde 2009 dirige un proyecto para el mantenimiento del edificio del Mercado de la Abundancia y su transformación en un centro cultural y gastronómico. 2.4. Historia archivística: En marzo de 1985, días antes de ser liberado, Tiscornia confeccionó especialmente unos “cartoncitos” para esconder y sacar clandestinamente las fotografías. Los ahuecó y dentro de ellos colocó las tiras de negativos. El día de su liberación escribió su nombre en los cartones y los utilizó como tarjeta de identificación de los bolsos en los cuales sacó sus pertenencias del penal. Inmediatamente dejó los bolsos en la casa de sus padres. Los negativos permanecieron dentro de los cartones. En 1999, tras una conversación con otros ex presos en la cual discutieron sobre algunas características del penal, recordó la existencia de los negativos y los fue a buscar. Sin embargo, dentro de los cartones no encontró todas las tiras que había colocado. Supuso entonces que varias se habrían perdido durante el trasiego de los bolsos. Casualmente, los negativos que recuperó en ese momento eran los que mostraban los exteriores del penal (esas fotografías fueron publicadas en el libro Vivir en Libertad, escrito por Tiscornia junto con Walter Phillipps-Treby en 2003), mientras que los que mostraban el interior de las celdas permanecieron perdidos. Aproximadamente en el año 2007, tiempo después de la muerte de su padre, Tiscornia encontró el resto de las fotografías mientras revisaba algunas de sus pertenencias. Las tiras de negativos que creía perdidas se encontraban dentro del estuche de la máquina de afeitar de su padre, que estaba perfectamente cerrado, sellando así el contenido y permitiendo la conservación de las fotografías en muy buenas condiciones, a diferencia de las recuperadas en 1999, que debido a su contacto con papeles y cartones ácidos durante varios años presentan un amarilleado general en la emulsión. En 2012, mediante el contacto con el cineasta José Pedro Charlo, Tiscornia se vinculó con el CdF. Producto de ello se organizó la exposición 4.646 días, realizada en la Fotogalería Bazar entre el 27 de julio y el 10 de octubre de ese año, y se resolvió la donación del archivo fotográfico. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3039/14). 2.6. Fecha de ingreso: Agosto de 2012. 2.7. Números de registros: 01FPJT al 16FPJT (numeración por tira). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie está compuesto por 31 fotografías. Aproximadamente la mitad muestra los exteriores del penal, vistos desde la celda 11 del sector A del 5º piso (que da hacia el Este) y desde una celda del ala opuesta, que da hacia el Oeste. Tiscornia tomó varias fotografías de cada uno de los lados, intentando reproducir la mayor parte del campo visual desde una punta hasta la otra de las pequeñas ventanas enrejadas a través de las cuales podía apreciarse el exterior. Por ello las fotografías, colocadas una junto a otra, conforman una vista panorámica. En las fotos del lado Este pueden verse las canchas de fútbol en las que los presos practicaban deportes, las alambradas, el locutorio donde recibían las visitas, las barracas que alojaban a los presos que no estaban encerrados en los celdarios y las torretas de vigilancia. En las fotografías que dan hacia el Oeste se aprecia el campo que rodea el penal, las alambradas, las torretas de vigilancia, el depósito de leña, la cocina, el depósito de gas y las piletas de lavar. Todas estas imágenes fueron realizadas a la luz del día, salvo una que muestra la vista hacia el Este del penal, en donde puede
385
386
apreciarse en primer plano las barracas y, al fondo, las luces de la ciudad de Libertad. La otra mitad muestra diferentes aspectos del interior del Penal. Entre ellos la planchada del primer piso, la claraboya central y los pasillos exteriores a las celdas. Estas fotografías fueron realizadas por Machado, no por Tisconia. Esto fue deducido a partir de la constatación de que la numeración original de esos registros no es correlativa con el resto de las imágenes. Lo que no queda claro es si Machado realizó esas imágenes expresamente para dárselas a Tiscornia o si, por el contrario, al devolverle los negativos confundió los de Tiscornia con otros que él hubiera realizado en otro momento y por otros motivos. Durante años Tiscornia creyó que esos cuatro negativos eran suyos, puesto que él también fotografió esos lugares, aunque finalmente concluyó que sus registros de esos sitios se perdieron. Por último aparecen representados el interior de la celda ocupada por Tiscornia (la cucheta, la ventana, la biblioteca, la mesa, el inodoro, la pileta y la puerta de la celda). 3.2. Evaluación documental: No. Se conservan todas las fotografías que integran la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 100%. 4.7. Instrumentos de descripción: Se ha realizado ficha descriptiva de la serie y del total de las unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del Centro de Fotografía (https://cdf. montevideo.gub.uy/catalogo) 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevistas - Jorge Tiscornia por Mauricio Bruno. Fuentes - Textos que formaron parte de la exposición 4.646 días. - Copias de correos electrónicos redactados por Jorge Tiscornia. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Libro Vivir en Libertad, de Walter Phillipps-Treby y Jorge Tiscornia. Montevideo, Editorial Banda Oriental, 2003. - Exposición Lab. 07 Arte, deshonra y violencia, realizada en el Centro Cultural de España entre el 19 de octubre y el 29 de diciembre de 2007. - Exposición Deslacrando, realizada en el Museo de la Memoria. Octubre de 2011-mayo de 2012. - Exposición 4.646 días, realizada en el Fotogalería Bazar del CdF. 27 de julio-10 de octubre de 2012. - Largometraje documental El almanaque, dirigido por José Pedro Charlo, finalizado en 2012.
6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Octubre de 2012. Actualizada en febrero de 2017 y setiembre de 2023.
387
388
Interior de la celda 11 izquierda del sector A del quinto piso, durante la noche. Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad). Febrero de 1985. (Foto: 01_08FPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Interior de la celda 11 izquierda del sector A del quinto piso, durante la noche. Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad). Febrero de 1985. (Foto: 06_21FPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
389
Interior de la celda 11 izquierda del sector A del quinto piso, durante la noche. Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad). Febrero de 1985. (Foto: 06_22FPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Exterior del Establecimiento Militar de Reclusión nº 1 (Penal de Libertad) desde la celda 11 del sector A, del quinto piso. Febrero de 1985. (Foto: 08_36aFPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
390
Interior del celdario desde la planchada del primer piso. Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad). Febrero de 1985. (Foto: 03_09FPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Exterior del Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad) desde la celda 11 del sector A, del quinto piso. Al fondo: luces nocturnas de la ciudad de Libertad. Febrero de 1985. (Foto: 16_17FPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
391
Exterior del Establecimeinto Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad) desde el ala oeste del 5º piso. Febrero de 1985. (Foto: 10_40aFPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Exterior del Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad), desde la celda 11 izquierda del sector A del quinto piso. Febrero de 1985. (Foto: 08_37aFPJT.CDF.IMO.UY - Autor: Jorge Tiscornia - Donación: Jorge Tiscornia / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
392
SERIE ERNESTO TRAMBAUER
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF.FPET 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Ernesto Trambauer. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPET 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Diciembre de 1939-Febrero de 1940 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 47 fotografías (7 de ellas corresponden a una unidad documental compuesta que integra dos imágenes). 1.8.5. Formatos que comprende: Fotografías en soporte papel digitalizadas al 100% del tamaño original, 600 dpi, RGB 48 bits. Fotografías en soporte plástico digitalizadas a 5800 x 3200 píxeles, 4000 dpi, a 16 bits en escala de grises. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 12 fotografías al 100% del tamaño original y 35 fotografías en formato 5800 x 3200 píxeles. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 47 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de negativos de gelatina y plata, formato 35mm, y de positivos de gelatina y plata en soporte papel que conforman un álbum. 1.11. Máquina(s): Leica. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Ernesto Trambauer. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Ernesto Trambauer. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Ernesto Trambauer nació en Alemania en 1921. Su padre, Karl Trambauer, se desempeñó como arquitecto en Alemania, donde construyó el hospital psiquiátrico de Munich, entre otras obras destacadas. En 1907, fue invitado a Argentina para la construcción de un nosocomio en Córdoba, a símil de los ya construidos en Europa. Entretanto, en Montevideo se inauguró la Facultad de Arquitectura, con una Sección de Agronomía, fundada por el Doctor Backhaus de Berlín. Éste último se contactó con Karl Trambauer, quien fue nombrado profesor de dibujo técnico, construcciones rurales y geometría en español de esa casa de estudios, motivo que lo trajo a Uruguay. El 24 de octubre de 1910 Karl Trambauer se casó con Carolina Behrens, uruguaya de origen alemán. En 1913 contrajo tifus y retornó a Alemania para su recuperación. Durante la convalecencia estalló la Primera Guerra Mundial, debiendo colaborar en la construcción de edificios militares. Tras el conflicto se instaló junto a su familia en Munich. En ese contexto transcurrió la infancia de Ernesto Trambauer. A partir de sus múltiples vínculos en Uruguay y la inminencia de un nuevo conflicto mundial, Karl Trambauer y su familia, cuya posición antibelicista los colocaba en la mira del Tercer Reich, regresaron a Montevideo en 1938. Un año después, en diciembre de 1939, se produjo el Combate del Río de la Plata, que tuvo como protagonista al Admiral Graf Spee. Una multitud de periodistas, espías y curiosos se acercaron en botes al barco de guerra, entre ellos, Karl Trambauer y su hijo, quien tenía por entonces 17 años. En dicha ocasión, Ernesto tomó varias imágenes del Graf Spee con una cámara Leica que su padre le había obsequiado luego de brindarle clases de fotografía. Ernesto Trambauer se dedicó a la administración de empresas. La práctica fotográfica fue un hobby que lo acompañó durante toda su vida. Falleció en Montevideo en mayo de 2011.
2.4. Historia archivística: En 2009, por iniciativa de Eduardo Montemuiño, Ernesto Trambauer donó sus fotografías al Centro de Fotografía de Montevideo. La donación está compuesta por un rollo de negativos de 35 milímetros y por parte de un álbum familiar que Trambauer compuso con algunas de sus fotos. Hasta octubre de 2023 la donación de Ernesto Trambauer ha permanecido en la Serie Memoria de la Ciudad, fecha en la que se la escindió convirtiéndola en una serie independiente, con el nombre de Ernesto Trambauer, autor de las fotografías. 2.5. Forma de ingreso: Donación. 2.6. Fecha de ingreso: Año 2009. 2.7. Números de registros: 01FPET a 48FPET 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: El 13 de diciembre de 1939, el acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee entabló combate frente a las costas uruguayas de Punta del Este con el Ajax, el Exéter y el Achilles, dos cruceros británicos y uno neozelandés. Tras el enfrentamiento, el capitán Langsdorf decidió arribar al Puerto de Montevideo. Ernesto Trambauer tomó las fotos del Graf Spee entre el 13 y 17 de diciembre de 1939 en el Puerto de Montevideo, con un rollo de película negativa de gelatina y plata de formato 35 mm. El verano siguiente continuó tomando fotografías con ese mismo rollo y una vez terminado, llevó a revelar los negativos, con cuyas copias compuso un álbum familiar. Es por esa razón que dentro de la serie Trambauer, junto a las fotos del Graf Spee encontramos un retrato de Ernesto, un retrato de su hermano Edgar, fotografías de sus hermanas y primas en la playa, una fotografía de una casa construida por Karl Trambauer propiedad de la familia, así como fotografías de la Iglesia Cristo de Toledo. 3.2. Evaluación documental: No se realizó. Se conserva el total de las fotografías recibidas en donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente a través de un código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías en soporte papel digitalizadas mediante escáner Microtek Scanmaker i900, al 100% del tamaño del original, 600 dpi, 16 bits por canal, RGB. Fotografías en soporte plástico digitalizadas mediante Nikon Super Coolscan 5000 ED, 5800 x 3200 píxeles (100% 4000 dpi) a 16 bits en escala de grises. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 0% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: En posesión de la familia de Ernesto Trambauer. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Entrevista a Eduardo Montemuiño por Mercedes Blanco, octubre de 2023. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen:
393
394
publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Exposición Los últimos días del Graf Spee. Sala de la capilla del Cuartel de Dragones, Maldonado. Febrero de 2015. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Octubre de 2023
395
Admiral Graf Spee. Puerto de Montevideo. Diciembre de 1939. (Foto: 24FPET.CDF.IMO.UY - Autor: Ernesto Trambauer - Donación: Ernesto Trambauer / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Admiral Graf Spee. Puerto de Montevideo. Diciembre de 1939. (Foto: 25FPET.CDF.IMO.UY - Autor: Ernesto Trambauer - Donación: Ernesto Trambauer / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
396
Admiral Graf Spee. Puerto de Montevideo. Diciembre de 1939. (Foto: 30FPET.CDF.IMO.UY - Autor: Ernesto Trambauer - Donación: Ernesto Trambauer / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
397
Soldados del Graf Spee y Capitán Hans Langsdorff. A la izquierda: policía uruguaya. Cementerio del Norte. Diciembre de 1939. (Foto: 33FPET.CDF.IMO.UY - Autor: Ernesto Trambauer - Donación: Ernesto Trambauer / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Admiral Graf Spee. Puerto de Montevideo. Diciembre de 1939. (Foto: 36FPET.CDF.IMO.UY - Autor: Ernesto Trambauer - Donación: Ernesto Trambauer / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
398
SERIE UNIVERSIDAD CATÓLICA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPUCU 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Universidad Católica del Uruguay. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPUCU 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1865-1934 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo y positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Negativo y copia de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo 1.8.4. Volumen total: 586 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Desde 6 x 9 cm hasta 13 x 6 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 4 fotografías de 9 x 6,5 cm, 1 fotografía de 10 x 8 cm, 186 fotografías de 10 x 8,5 cm, 52 fotografías de 10,5 x 8 cm; 8 de 11,5 x 9 cm; 74 fotografías de 12 x 6 cm, 248 fotografías de 12 x 9 cm y 13 sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Vidrio y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 565 en soporte vidrio, 8 en soporte papel y 13 sin determinar. 1.9. Estado general de conservación: Regular. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Universidad Católica del Uruguay. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Dionisio Garmendia Mujica y otros autores sin identificar. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: El agrónomo Dionisio Garmendia era miembro de la sociedad vasca Euskal Erria y activo simpatizante del Partido Nacionalista Vasco en la década de 1920. Años más tarde fue parte de organizaciones nacionalistas como la Junta Extraterritorial del PNV en Uruguay, la Comisión de Fomento Euskal Ordua, Euzkeldun Itza - Palabra Vasca. Fue uno de los que hicieron posible que autoridades uruguayas recibieran al presidente vasco José Antonio Aguirre y se exiliara en Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial. Dionisio Garmendia produjo, además de fotografías, un archivo fílmico de perfil documental que su familia donó al Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). 2.4. Historia archivística: En el año 1984, la Universidad Católica del Uruguay recibió en carácter de donación una colección de películas y fotografías pertenecientes a Dionisio Garmendia, compuesta por documentales, noticieros de los años veinte del siglo XX, diapositivas de viajes a Europa y algunos negativos en placas de vidrio provenientes de diversas fuentes. La familia Garmendia entregó el archivo a la UCU para su custodia y preservación, con el convencimiento de su valor documental y su potencialidad como fuente para investigaciones. En 1989, un grupo de docentes de la Universidad comenzó a investigar el material y consiguió identificar que algunas de las fotografías fueron publicadas en el diario Imparcial (Montevideo, 1924-1934). En el año 2002, la UCU donó los negativos y positivos en vidrio al Centro de Fotografía (CdF), en el marco de un convenio celebrado entre ambas instituciones. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 5191/03). 2.6. Fecha de ingreso: 15 de diciembre de 2003. 2.7. Números de registros: 001 a 573FPUCU.
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Contiene registros de actividades deportivas y espectáculos (regatas, fútbol, básquetbol, tenis, pelota vasca, esgrima, frontón, plaza de toros, Carnaval, hipismo), actividades y espacios de socialización (presentaciones de orquestas, cenas, guitarreadas), condiciones y espacios de trabajo en la industria textil (interiores de fábricas) y en el medio rural (cosechas, aradas, arreo de ganado). Hay muchas imágenes centradas en niños (cuidados médicos en la primera infancia, escolarización, enseñanza de principios básicos de higiene). También contiene fotografías de ceremonias públicas y actividades políticas (celebraciones de aniversarios de fechas patrias, manifestaciones políticas –por ejemplo, por la liberación de Sacco y Vanzetti–), vistas de la avenida 18 de Julio y de otros espacios céntricos. Hay algunas imágenes sobre la Copa Mundial de Fútbol de 1930, de exposiciones industriales, de ríos y puertos del interior de Argentina, construcción de la Diagonal Agraciada. También contiene una serie de diapositivas turísticas de lugares de América del Sur y otra de fotografías estereoscópicas de una familia, que registran viajes al exterior, paseos en Uruguay y el paso del dirigible Graf Zeppelin por Montevideo (1934). También consta de muchas reproducciones de imágenes de Montevideo en el siglo XIX. 3.2. Evaluación documental: Se conserva la totalidad de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libres para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas en mesa de reproducción, mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible: 0%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción e inventario de la serie. 4.8. Formas de acceso: Mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos, del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): - Muestra La mirada imparcial, en Fotograma 2007 y en Casa de la Cultura de Maldonado del 4 al 20 de marzo de 2008. - Muestra Fotografías históricas, memoria contemporánea. Preservando el patrimonio fotográfico uruguayo, desde el 18 de noviembre al 3 de diciembre de 2014 en la Fotogalería Prado; desde el 18 de julio al 26 de agosto de 2015 en la Fotogalería Parque Rodó. - Zabaleta Stirling, María Virginia. El campo en blanco y negro. Una visión del Uruguay rural de principios del siglo XX a partir del análisis de 28 fotografías del Fondo Garmendia. Memoria de grado para la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Católica, Montevideo, 2009.
399
400
6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Clara von Sanden, Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. Actualizada por Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Febrero de 2017. Actualizada en marzo de 2017 y abril de 2023.
401
Imprenta del diario El Imparcial. Años 1924-1934. (Foto: 004FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Años 1924-1934. (Foto: 005FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
402
Instalaciones de la Subcomisión de Primera Infancia. Años 1924-1934. (Foto: 008FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Años 1924-1934. (Foto: 006FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
403
Celebración del Corpus Christi. Al centro: el arzobispo de Montevideo, Juan Franciso Aragone. Catedral de Montevideo. Años 1924-1934. (Foto: 028FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Años 1924-1934. (Foto: 031FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
404
Fábrica de telas. Años 1924-1934. (Foto: 029FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Manifestación por la libertad de los militantes anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Avenida 18 de Julio. Año 1927 (aprox.). (Foto: 024FPUCU.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Universidad Católica del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
405
406
COLECCIÓN JUAN ANTONIO VARESE
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPJV 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Colección Juan Antonio Varese. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPJV 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1840-1930. 1.7. Nivel de descripción: Colección. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo y negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Daguerrotipo, ambrotipo, papel albuminado, negativo, diapositiva y copia de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 237 fotografías (de las cuales 163 conforman una unidad documental compuesta porque están dispuestas en un álbum). 1.8.5. Formatos que comprende: Desde 6,5 x 5,5 cm hasta 24 x 30 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Aún sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Metal, vidrio y papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: Cinco fotografías en metal, 57 en vidrio y 175 en papel. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Juan Antonio Varese. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Juan Antonio Varese nació en Montevideo en 1942. En 1968 se recibió de escribano, profesión que ejerció por más de treinta años. Desde 1965 es fotógrafo aficionado. Presidió el Foto Club Uruguayo en dos períodos (19891991 y 2006-2007). Desarrolló gran cantidad de investigaciones sobre temas vinculados a las costas uruguayas y a la historia de la fotografía en Uruguay. Publicó numerosos libros y artículos: Memoria de José María Silva, el fotógrafo de Gardel (1997); crónicas fotográficas en El País de los Domingos (1988-1994); crónicas mensuales en la sección “Foto Patrimonio” (desde 1997); Historia de la fotografía en Uruguay. Fotógrafos de Montevideo (2007); Fotografías y fotógrafos en Uruguay 1870-1930. Arte y parte de los antiguos fotógrafos (2020); Los comienzos de la fotografía en Uruguay. El daguerrotipo y su tiempo (2013); De naufragios y leyendas en las costas de Rocha (1993); Viaje al antiguo Montevideo (en colaboración con C. Menck Freire, 1997); Rocha, tierra de aventuras (2001); Memorias del tamboril (con Tomás Olivera, 1996); Historias y leyendas de la Isla de Flores (con E. Langguth, 2000); De náufrago a pionero (Archivo fotográfico Henry W. Brunett) y Faros del Uruguay (2005), entre otros. Es miembro del Consejo Internacional de Museos y del Capítulo Latinoamericano del Comité Ejecutivo Permanente para los Congresos de Historia de la Fotografía en Argentina. 2.4. Historia archivística: Las fotografías que integran esta colección pertenecieron a Juan Antonio Varese, quien las adquirió o recibió como obsequio en el marco de su investigación sobre la historia de la fotografía en Uruguay, para la cual las utilizó como insumos de investigación. Tras culminar con esa investigación, Varese consideró oportuno donar los originales, por lo que en diciembre de 2015 se contactó con el CdF y ofreció la donación, que fue aceptada teniendo en cuenta que está compuesta por procedimientos fotográficos muy representativos de los inicios de la fotografía, escasos en las colecciones y en especial en la del CdF; que las piezas permiten un estudio pormenorizado de su composición física y del contenido de sus imágenes con fines de formación, presentando variados formatos y
diferentes técnicas de retoque; que se encuentran en buen estado de conservación y que la información relativa a su origen es conocida por el donante. Posteriormente, en 2017 incorporó a la donación 40 fotografías en negativo de gelatina y plata en soporte vidrio. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 1443/16). 2.6. Fecha de ingreso: Abril de 2016 y octubre de 2017. 2.7. Números de registros: 01FPJV-74FPJV (el álbum de copias a la albúmina se numeró como unidad documental compuesta). 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La temática de esta colección es variada porque abarca un período amplio y está compuesta por diversos procesos fotográficos. Los daguerrotipos, ambrotipos y copias en papel albuminado son retratos de personas de las cuales existen pocos datos que permitan su identificación. Algunos originales cuentan con inscripciones al dorso a partir de las cuales se identificó a la familia Monfort, familia Pérez, Ercila Constatt de Iglesias Lavalleja y a Urta de Sicardi con su hijo Francisco Sicardi. En las copias de gelatina y plata sobre papel se destacan retratos a Carmelo de Martino –fotógrafo que trabajó en la Intendencia de Montevideo y es autor de fotografías que integran el grupo de Series Históricas (FMH) que custodia el CdF– y a José Belloni. Respecto a los negativos de gelatina y plata sobre vidrio, se trata de vistas generales de la Ciudad Vieja, el puerto y el centro de Montevideo, el Rosedal del Prado, el Teatro Solís, el arroyo Miguelete y el Hipódromo de Maroñas. También hay imágenes interiores de iglesias, de espacios rurales y de ejercicios militares sin identificar. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la colección. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías constituyen una colección dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica Nikon D700 y lente Nikon AF-S Micro NIKKOR 60 mm 1:2.8G ED. Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 4,2% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la colección. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo, Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Una selección de la colección compuesta por cinco daguerrotipos, cinco ambrotipos y el álbum de copias de papel albuminado fue expuesta en el Centro de Fotografía de Montevideo, desde el 30 de junio al 19 de julio de 2016, bajo condiciones de humedad
407
408
relativa e iluminación controladas. Para ello se diseñó e implementó una vitrina dentro de la cual la humedad relativa se mantuvo en un rango inferior a 50% y la iluminación se realizó mediante tecnología LED con una emisión que no superó los 50 luxes. Además, se colocó un sensor para que la luz estuviera encendida sólo durante el tiempo en que se acercaban espectadores. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: La donación comprende también bibliografía referente a diversos temas vinculados a la fotografía, cuyos títulos pueden consultarse en la Mediateca del CdF. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. Actualizada por Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Setiembre de 2016. Actualizada en marzo de 2023.
409
Familia Monfort. Año 1858 (aprox.). (Foto: 01FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Años 1839-1860 (aprox.). (Foto: 02FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
410
Sra. Urta de Sicardi y su hijo, Francisco Sicardi. Años 1839-1860 (aprox.). (Foto: 03FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Ercila Canstatt de Iglesias Lavalleja. Años 1839-1860 (aprox.). (Foto: 04FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
411
Sin identificar. Años 1839-1860 (aprox.). (Foto: 05FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Familia Pérez. Años 1852-1870 (aprox.). (Foto: 06FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
412
Sin identificar. 1852-1870 (aprox.). (Foto: 08FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Años 1852-1870 (aprox.). (Foto: 07FPJV.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Juan Antonio Varese / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
413
414
SERIE CARLOS VAZ FERREIRA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPVF 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Carlos Vaz Ferreira. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPVF 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1910-1950 (aprox.). 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, negativo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Digital. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 326 fotografías, digitalizadas de un total de 827. 1.8.5. Formatos que comprende: 7000 x 6000 píxeles. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 326 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Digital. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 326 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Reproducciones a partir de negativos de gelatina y plata sobre vidrio y plástico. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Familia Vaz Ferreira. 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Carlos Vaz Ferreira, una de las figuras más relevantes de la filosofía uruguaya, nació en Montevideo el 15 de octubre 1872. Era hijo del comerciante Manuel Vaz Ferreira y de Belén Ribeiro –ambos de origen portugués–, y hermano de la poeta María Eugenia Vaz Ferreira. Pasó su infancia en una quinta familiar en el Prado. Ni él ni su hermana fueron a la escuela. En 1903 se graduó en Derecho, en la Universidad de la Repúiblica, pero para entonces ya había ganado un concurso para ocuparse de la redacción de los libros de texto de filosofía y lógica; desde 1897 estaba a cargo de la Cátedra de Filosofía en la Universidad. Fue decano de la Sección Enseñanza Secundaria y Preparatoria (1904-1906), rector de la Universidad (1928-1930 y 1933-1943), catedrático de Filosofía del Derecho (1924-1929), maestro de conferencias desde 1913 hasta su muerte y primer decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1952-1955), creada por su iniciativa en 1945. También fue director del Ateneo de Montevideo. Filósofo racionalista, asistemático e idealista, marcó la historia del pensamiento en la región. Formó parte de la “generación del 900”. Su postura filosófica y epistemológica es reconocida como una actitud muy personal, decididamente contraria a la mutilación del pensamiento o del sentimiento. En 1900 se casó con Elvira Raimondi. Con ella tuvo ocho hijos: Carlos, Alberto, Elvira, Sara, Matilde, Mario, Eduardo y Raúl. Todos ellos recibieron instrucción primaria en su casa. Teniendo en cuenta la importancia de la experiencia de la naturaleza para la educación de sus hijos, arrendó desde fines del siglo XIX una quinta en el barrio Atahualpa, donde la familia pasaba el verano. Años después, la quinta fue su residencia habitual. Con su esposa planeó allí la construcción de una nueva casa-quinta, que fue proyectada y edificada por Alberto Reborati en 1918. El proyecto incluyó pinturas de Milo Beretta en las paredes, que aún se conservan. En el terreno circundante, de casi cuatro mil metros cuadrados, el matrimonio diseñó un jardín agreste “dentro de un proyecto de vida en armonía con la naturaleza”. De acuerdo con esa idea, se respetaron los árboles existentes
y se incorporaron exóticos. A esto se sumaban un “jardín de flores”, cuatro pajareras y un estanque. Allí Vaz Ferreira incentivaba a sus hijos a observar a los animales domésticos y silvestres. La filosofía y la música eran sus pasiones. En su escritorio se hacían veladas musicales, tertulias y reuniones. Falleció en Montevideo en 1958. 2.4. Historia archivística: Las fotografías y demás pertenencias de Vaz Ferreira que permanecieron en la quinta habitada por la familia (ubicada en la calle Vaz Ferreira 3610 esquina Caiguá), comenzaron a organizarse en el marco del acondicionamiento de la quinta como “museo de sitio”. El archivo fotográfico, compuesto principalmente por negativos sobre soporte plástico, es más extenso que la selección con la que cuenta el CdF. Esta selección está constituida por un conjunto de imágenes que el CdF digitalizó, cuyos archivos digitales fueron donados por Paula Schinca para su difusión. 2.5. Forma de ingreso: Donación de Paula Schinca en representación de los descendientes de Carlos Vaz Ferreira. 2.6. Fecha de ingreso: Año 2008. 2.7. Números de registros: 001FPVF-827FPVF. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: Las imágenes con que cuenta el CdF fueron en su gran mayoría tomadas en la quinta que la familia habitaba en el barrio Atahualpa. Además aparecen algunas tomadas en otros espacios, como la playa y el barrio Malvín, así como en paisajes rurales que no han sido identificados. En muchos casos se trata de retratos –en su mayoría individuales– de los miembros del núcleo familiar de Carlos Vaz Ferreira, tomados en el jardín o en el interior de su quinta. También aparecen escenas de la construcción y reforma de la casa, paseos en familia o en grupo, pequeños animales o eventos como el paso del Graf Zeppelin sobre Montevideo. También hay imágenes estereoscópicas. 3.2. Evaluación documental: Las copias digitales que conserva el CdF fueron seleccionadas del total del acervo. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Microtek ScanMaker i900, a 7000 x 5500 píxeles, 300 dpi y 16 bits en escala de grises. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 2,5% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de 8 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub.) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Quinta de Vaz Ferreira (calle Vaz Ferreira 3610 esquina Caiguá). 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía de Montevideo. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: En la Quinta Vaz Ferreira se encuentran los archivos de Carlos Vaz Ferreira y María Eugenia Vaz Ferreira.
415
416
5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Bibliografía - Garcé, Adolfo y de Armas, Gustavo. “Proteísmo (del) imaginario: La curiosa actualidad de Rodó y Vaz Ferreira”. En: Caetano, Gerardo (coord.). Uruguay hacia el siglo XXI. Identidad, cultura, integración, representación. Montevideo: Trilce, 1994. - Paganini, Alberto; Paternain, Alejandro y Saad, Gabriel. 100 autores del Uruguay. Montevideo: Capítulo oriental, s/f. Vaz Ferreira, C. Lógica Viva. Buenos Aires: Losada, 1952. Entrevistas - Paula Schinca, realizada por Clara von Sanden, 6 de mayo de 2010. Fuentes - “Quinta Vaz Ferreira. Monumento Histórico Nacional. Uruguay, país de pensamiento. Homenaje a Carlos Vaz Ferreira. Día del Patrimonio 2009” (folleto). Montevideo: Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación/Quinta Vaz Ferreira, octubre 2009. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Clara von Sanden y Ana Laura Cirio. Actualizada por Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Mayo de 2010. Actualizada en abril de 2023.
417
Carlos Vaz Ferreira. Sin datos de lugar. Década de 1920. (Foto: 005FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. (Foto: 012FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
418
Sin datos. (Foto: 017FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. (Foto: 027FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
419
Sin datos. (Foto: 023FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. (Foto: 030FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
420
Sin datos. (Foto: 024FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Carlos Vaz Ferreira. Playa Malvín. Década de 1920. (Foto: 037FPVF.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Paula Schinca / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
421
422
SERIE CLAUDIO WILLIMAN
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPCW 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Claudio Williman. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPCW 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1920-1930. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Diapositiva de gelatina y plata. 1.8.3. Tono: Monocromo. 1.8.4. Volumen total: 67 fotografías. 1.8.5. Formatos que comprende: Estereoscópico. 10,5 x 4,5 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: 67 fotografías. 1.8.6. Soportes que comprende: Vidrio. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 67 fotografías. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): No aplica. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): José Claudio Williman (h). 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Sin datos. 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: José Claudio Williman (h.) nació en Montevideo el 5 de enero de 1925. Su padre, José Claudio Williman (1896-1980), fue profesor de física y su abuelo, Claudio Williman (1861-1934), fue abogado y físico, y ejerció la Presidencia de la República entre 1907 y 1911. José Claudio (h.) se graduó como Doctor en Leyes de la Universidad de la República. Durante sus años como estudiante fue Secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Más tarde, en 1945, fue uno de los fundadores del Instituto de Profesores Artigas (IPA), convirtiéndose en profesor de larga trayectoria en la institución. Además, fue docente de las Facultades de Derecho, Arquitectura y Agronomía. También fue decano de la Facultad de Arquitectura, en 1990, y decano de la Facultad de Ciencias Sociales, desde su inauguración hasta 1994. Su actividad docente se extendió hasta el momento de su muerte, a los 81 años de edad. En 1953, junto a otros jóvenes que al igual que él se convertirían en historiadores, Alberto Methol y Washington Reyes Abadie, militó en la Liga Federal de Acción Ruralista, de Benito Nardone. En 1960 se unió al movimiento Unidad Popular de Enrique Erro y desde 1971, en el Movimiento por la Patria de Wilson Ferreira Aldunate. Bajo el gobierno de Jorge Batlle integró, junto a Nicolás Cotugno, José D’Elía, Luis Pérez Aguirre, Gonzalo Fernández y Carlos Ramela, la Comisión para la Paz, dedicada al esclarecimiento de las desapariciones forzadas durante la última dictadura militar. Dentro de su obra historiográfica se destaca La Banda Oriental en la lucha de los imperios (1503-1811), de 1975. José Claudio Williman (h.) falleció en el año 2006. 2.4. Historia archivística: Las fotografías fueron custodiadas por la familia de Claudio Williman, tal como él las conservaba, en una caja de madera confeccionada para su guarda. Su hijo José Claudio Williman las donó al Centro de Fotografía. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 5191/03).
2.6. Fecha de ingreso: Año 2003. 2.7. Números de registros: 01FPCW-67FPCW 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La donación se compone de fotografías que dan cuenta de actividades sociales y recreativas de la familia Williman. Figuran visitas al río Santa Lucía, al Prado, a la rambla de Carrasco, a la playa Pocitos, al Hipódromo de Maroñas, a las Plazas Independencia y Constitución. En algunas imágenes se ve a miembros de la familia sobre un buque o jugando al tenis. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de la donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales hechas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante escáner Epson Perfection V700 Photo, en escala de grises, a un tamaño de 7200 píxeles en el lado largo y una resolución de 300 dpi, formato tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 9% 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de seis unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub. uy/catalogo) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: No. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: No. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): No. 6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: Las inscripciones en las diapositivas estereoscópicas fueron realizadas por Claudio Williman (h). 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Mauricio Bruno y Ana Laura Cirio. Actualizada por Mercedes Blanco y Ana Laura Cirio. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la
423
424
gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Junio de 2016. Actualizada en agosto de 2017 y setiembre de 2023.
425
Playa Pocitos. Año 1928. (Foto: 01FPCW.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Claudio Williman (h) / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Monumento homenaje a José Gervasio Artigas. Año 1928. (Foto: 26FPCW.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Claudio Williman (h) / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Claudio Williman. Año 1923. (Foto: 52FPCW.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Claudio Williman (h) / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
426
Rambla República de México. Año 1928. (Foto: 28FPCW.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Claudio Williman (h) / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificación. Década de 1920. (Foto: 55FPCW.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Claudio Williman (h) / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificación. Década de 1920. (Foto: 53FPCW.CDF.IMO.UY - Autor/a: Sin datos - Donación: Claudio Williman (h) / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
427
428
SERIE NICOLÁS YAROVOFF
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Código de referencia: UY-IMO-CDF-FPNY 1.2. Título de la Unidad de Descripción: Serie Nicolás Yarovoff. 1.3. Código de la Unidad de Descripción: FPNY 1.4. Código de Centro: CdF 1.5. Descripción del Código: Centro de Fotografía de Montevideo. 1.6. Fecha(s): Años 1924-1958 aprox. 1.7. Nivel de descripción: Serie. 1.8. Extensión, volumen y soporte 1.8.1. Tipo general y específico de documento: Fotografía, positivo. 1.8.2. Técnica fotográfica: Copia de gelatina y plata, copia al bromóleo, copia a la goma bicromatada. Fotografías intervenidas por el autor con variadas técnicas de retoque e iluminación. 1.8.3. Tono: Monocromo y policromo. 1.8.4. Volumen total: 94 unidades documentales (92 simples y 2 compuestas). 1.8.5. Formatos que comprende: Desde 4,5 x 6 hasta 30 x 40 cm. 1.8.5.1. Volumen específico para cada formato: Aún sin determinar. 1.8.6. Soportes que comprende: Papel. 1.8.6.1. Volumen específico para cada soporte: 94 unidades documentales. 1.9. Estado general de conservación: Bueno. 1.10. Tradición documental: Original. 1.11. Máquina(s): Sin datos. 1.12. Lente(s): Sin datos. 1.13. Película(s): Sin datos. 2. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre del (de los) productor(es): Vera Yarovoff (hija de Nicolás Yarovoff). 2.2. Nombre del (de los) autor(es): Nicolás Yarovoff y Anatole Saderman (una fotografía). 2.3. Historia institucional/Reseña biográfica: Nicolás Yarovoff nació en Rusia a principios de la década de 1880. Su formación estuvo vinculada a disciplinas artísticas. Después de estudiar fotografía en el Instituto Fotográfico de Viena se instaló en Moscú, donde trabajó como retratista en la Corte de la Rusia Imperial. En 1910 contrajo matrimonio con Federica Ana Luisa, con quien tuvo dos hijos: Teodoro y Vera. Después de la Revolución de 1917 se dedicó a la docencia; diseñó programas y organizó los cursos de la Cátedra de Fotografía en la Escuela Superior de Artes Aplicadas. En 1924 viajó a Uruguay, estableció su estudio fotográfico en la Avenida 18 de Julio y Minas, y posteriormente en Sarandí 512. En la década de 1930 se vinculó con grupos de fotógrafos aficionados nucleados primero en la óptica Casa Eduardo Bruzzone y luego en la Sección Fotográfica del Ateneo de Montevideo, donde dictó conferencias sobre el manejo técnico en el retrato fotográfico. Participó de la formación del Foto Club Uruguayo en 1940 y de su directiva, manteniéndose vinculado a la institución hasta el final de su actividad. Participó en numerosos salones nacionales y regionales de “fotografía artística”. Se destacó por su técnica para realizar retratos, tomados con lo que denominaba “lente mágica”, que le permitía suavizar las líneas de los rostros, generando imágenes no muy nítidas que luego retocaba otorgándoles un estilo pictórico. En ese sentido se denominaba “artistafotógrafo”, sello personal que lo acompañó como parte de la propaganda de su estudio. A mediados de la década de 1950 cerró su estudio, puso a la venta su archivo y se alejó de Foto Club. Falleció en Montevideo en abril de 1958. 2.4. Historia archivística: A partir de la publicación del libro Historia de la fotografía en el Uruguay, de Juan Antonio Varese (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007), en el que se incluye un capítulo dedicado a Nicolás Yarovoff, la hija del fotógrafo, Vera Yarovoff, contactó al autor para ofrecerle una serie de retratos (de autoría de su padre) de personas vinculadas al ballet y otras artes. Varese respondió negativamente, debido a que su interés
en la adquisición de fotografías estaba vinculada a la investigación y no al coleccionismo. Años más tarde, Vera volvió a contactar a Varese para informarle que algunas obras habían sido vendidas pero que conservaba otras que quería enviarle para que él les diera el destino que juzgara conveniente, como homenaje a su padre. Fue entonces que Varese le sugirió que las donara al CdF, haciendo de canal para que ello fuera posible. Los originales se encontraban en Brasil, donde radicaba Vera. 2.5. Forma de ingreso: Donación (Resolución 3661/17). 2.6. Fecha de ingreso: 25 de junio de 2014. 2.7. Números de registros: 01FPNY a 94FPNY. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y contenido: La serie se compone mayoritariamente de retratos de estudio tomados por Nicolás Yarovoff. Parte de los retratados son personajes vinculados a la política y el arte. Algunos tienen registrado al dorso el nombre: Luis Batlle Berres, Juan Zorrilla de San Martín, Nicolás Guillén (poeta cubano), Sofía del Campo, Ninón Vallin, María Kusnetzoff (cantante rusa), Óscar Nicastro (violonchelista), Nathan Milstein (violinista francés), Víctor Damián, Ramón Pereira, Juan Aguirre y González, Guillermo C. Rodríguez (pintor y xilógrafo), Mora Otero, Ralph Scrine Stevenson (ministro británico), Osvaldo Correia (embajador brasileño), Christian M. Raundal (embajador de Estados Unidos), Tito Schipa. El resto de los retratados no han sido identificados aún. 3.2. Evaluación documental: Se conserva el total de las fotografías ofrecidas en donación. 3.3. Ingresos previstos: No están previstos. 3.4. Organización documental: Las fotografías conforman una serie dentro del Subfondo Subordinado Privado. Fueron ordenadas numéricamente en función del código de referencia asignado. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1. Condiciones de acceso: Libre para la consulta. 4.2. Condiciones de reproducción: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: citar la autoría, respetar la integridad sin modificar el contenido de las imágenes y no utilizar para fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND 4.0). 4.3. Lengua/Escritura de la documentación: Fotografía. 4.4. Características físicas y requisitos técnicos: La consulta se realiza únicamente mediante copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar su integridad física. 4.5. Características técnicas de la digitalización: Fotografías digitalizadas mediante cámara fotográfica Canon 7D y lente Canon Lens EF 20 mm f 2.8 Los archivos digitales fueron almacenados en formato Tiff sin compresión. 4.6. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: 13%. 4.7. Instrumentos de descripción: Ficha de descripción de la serie y de 12 unidades documentales. 4.8. Formas de acceso: A través del catálogo en línea del CdF (https://cdf.montevideo.gub) o solicitud al correo cdf@imm.gub.uy 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1. Existencia y localización de los originales: Centro de Fotografía. Av. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay. 5.2. Existencia y localización de copias: Sin datos. 5.3. Unidades de descripción relacionadas: La serie contiene recortes de prensa e impresos. 5.4. Bibliografía y fuentes relacionadas: Varese, Juan Antonio. Historia de la fotografía en el Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007. 5.5. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Sin datos.
429
430
6. ÁREA DE NOTAS 6.1. Notas: 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Ana Laura Cirio y Alexandra Nóvoa. 7.2. Reglas o normas: Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y del libro de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M. Ángels Suquet, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Centre de Recerca y Difusió de la Imatge, Ayuntamiento de Girona, junio 2001, adaptadas al funcionamiento específico del Centro de Fotografía. 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Mayo de 2016. Actualizada en marzo de 2017 y abril de 2023.
431
Alicia Riet. Años 1924-1955 (aprox.). (Foto: 45FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Maravillas de Carnaval. Año 1926. (Foto: 39FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff – Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
432
Juan Zorrilla de San Martín. Años 1924-1931 (aprox.). (Foto: 31FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin datos. Fotografía aceptada en el IX Salón Anual de Arte Fotográfico de Buenos Aires, Argentina, de 1945. (Foto: 68FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
433
Luis Batlle Berres. Años 1947-1955. (Foto: 67FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Años 1924-1955 (aprox.). (Foto: 40FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
434
Sin identificar. Años 1924-1955 (aprox.). (Foto: 52FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Bodegón. Años 1924-1955. (Foto: 92FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
435
Sin identificar. Años 1924-1955 (aprox.). (Foto: 90FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Año 1924. (Foto: 34FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
436
Sin identificar. Años 1924-1955 (aprox.). (Foto: 94FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Sin identificar. Década de 1920. (Foto: 35FPNY.CDF.IMO.UY - Autor: Nicolás Yarovoff - Donación: Vera Yarovoff / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
437
439
440
15 441
ANEXOS
442
LINEA DE TIEMPO DE FECHAS EXTREMAS DE LAS UNIDADES DE DESCRIPCIÓN
FP-Rómulo Aguerre (193
FP
FP-Josefina Oliver (1901-1902) FP-Bernardo Paz (1890-1930)
FP-Ricardo Quincke (1927 FP-Grant Romer (1840-1940)
FP-Ernesto Tram
443
2020/Actualidad
FMC-Ensayos (2022-Actualidad) FMC-Proyecto Nosotros (2002-2023) FMC-Cobertura actividades CdF (2019-Actualidad)
30-2000)
FP-Eduardo Colombo (1959) FP-Milton Da Silva (1990-2002)
FP-Waldo León Peña (1994-2001)
P-Ferruccio Musitelli (1949-1999) FP-Rodolfo Musitelli (1968-1990)
7-1957)
mbauer (1939-1940)
FP-Carlos Scavino (1965)
444
GESTIÓN DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CENTRO DE FOTOGRAFÍA Las fotografías que integran el archivo del CdF son tratadas en una cadena de trabajo que adopta el Modelo de gestión para las tareas que inciden en el desarrollo de colecciones fotográficas y audiovisuales, propuesto por Fernando Osorio Alarcón. El mismo propone la organización de las tareas en control físico, control intelectual, almacenamiento y acceso, simbolizadas mediante un triángulo equilátero que representa el equilibrio necesario entre ellas. Las acciones desarrolladas por el CdF para la gestión del archivo están guiadas por los objetivos de preservar a largo plazo los originales y brindar acceso tanto a las imágenes digitales como a los datos que sirven para contextualizar su producción. Las mismas son desarrolladas por un equipo interdisciplinario que se organiza en tres áreas de trabajo: Preservación, Digitalización y Documentación.
Acceso
Almacenaje Control Físico
Control Intelectual
Modelo para la gestión de las tareas que inciden en el desarrollo de colecciones fotográficas y audiovisuales. Fernando Osorio Alarcón El control físico integra la planificación y ejecución de acciones de conservación preventiva y se aplica a la totalidad de las imágenes que integran el archivo. Como tarea inicial se realiza un inventario del conjunto documental con el fin de obtener información para diseñar el plan de trabajo, por ejemplo, los procesos fotográficos que lo integran, el volumen total y el diagnóstico del estado de conservación de las fotografías. A partir de esa información se define para esta etapa el tipo de limpieza y de guarda que se requiere para cada conjunto en particular. La limpieza mecánica depende del proceso fotográfico. En términos generales la eliminación del polvo superficial se hace mediante pera de goma; no se utiliza pincel. Para las fotografías en soporte vidrio y plástico se emplea una dilución de alcohol isopropílico en agua destilada al 12%, que se aplica sobre el soporte mediante un papel tissue,
445
excepto si son fotografías con aglutinante de colodión, en las que se utiliza únicamente agua destilada. Posteriormente se cambia la guarda original por una elaborada con papel apto para conservación a largo plazo (Permafot 142 g, libre de ácido) en formato de cuatro solapas. Si se trata de procesos fotográficos en estuche o álbumes, se confeccionan guardas a medida con cartón libre de ácido. En la nueva guarda se anotan con lápiz los datos de identificación, ubicación física y la información extraída de la guarda original, antes de introducir la fotografía. La caja original también se sustituye por una nueva, cuyo interior está forrado con el mismo papel con el que se elaboran las guardas. Durante este proceso de acondicionamiento se realiza la descripción física de cada fotografía, describiendo el procedimiento fotográfico por el que se produjo, el formato, el estado de conservación y la identificación de sus deterioros, que además se registran en una herramienta gráfica que denominamos “mapa de deterioros”, la cual permite delimitar el sector de la fotografía afectado y la indicación del tipo de deterioro.
Foto: 00792FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/CdF.
Foto: 66798FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Carlos Contrera/CdF.
446
Foto: 13601FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Foto: 15317FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
447
El control intelectual se enfoca en la organización de los conjuntos documentales, en el análisis del contenido de las imágenes y en la información relativa a su contexto de producción. La descripción de esta información se hace inicialmente a nivel de conjunto, utilizando para ello una ficha elaborada con base en la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA) y la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), que permite el registro de la descripción física y de contenido de las imágenes. La documentación a nivel de unidad documental, así como la digitalización, se realiza sobre una selección de imágenes que es conformada a partir de criterios definidos por el equipo. La misma integra miradas desde diversas disciplinas y contempla aspectos técnicos y de contenido, con el objetivo de alcanzar un conjunto de imágenes que sea representativo de la serie a la que pertenece. La descripción de contenido se realiza desde los archivos digitales, para reducir la manipulación de los originales, incorporando la información a una base de datos desarrollada a medida por el equipo de Tecnologías de la Información de la IM y el CdF en software Oracle. Dicha base contiene una selección de campos de la ficha referida con anterioridad e integra el sistema de respaldo que la Intendencia de Montevideo utiliza para todos los sistemas gestionados a través de Oracle. Durante la documentación se describe el contexto de realización de cada fotografía, aportando información que no se desprende directamente de ella y que ayuda a decodificarla. Para ello se indica la información disponible acerca de qué o quién es el protagonista principal de la imagen, qué actividad o evento está sucediendo y en qué lugar geográfico y/o espacio arquitectónico se ubica la escena. También se determina la fecha en que la fotografía fue tomada y, desde un lenguaje controlado, se seleccionan las palabras clave correspondientes a esa imagen, que permitirán su recuperación en la base de datos. Toda esta información se describe en función de un Manual de Documentación elaborado por el CdF a partir de la definición de criterios que se basan en su política institucional, con la finalidad de normalizar el proceso de documentación.
448
Foto: 15442FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
El almacenamiento definitivo del archivo fotográfico se realiza en un espacio dotado de condiciones de temperatura, humedad relativa e iluminación controladas y constantes, que denominamos “Cámara de Conservación”. El sistema de climatización funciona sin interrupciones y está compuesto por un deshumidificador físico-químico y dos equipos de aire acondicionado con tecnología inverter, que trabajan de forma alternada comandados por automatismo. Esto permite tener un respaldo ante la falla o rotura de uno de los equipos, y optimiza su vida útil. Las condiciones alcanzadas a través de este sistema de climatización son, en promedio, 16ºC y 35% de humedad relativa. Los parámetros son monitoreados por un datalogger que posibilita la visualización de los registros a través de gráficos de valores en tiempo real e histórico, a los que se puede acceder desde el software Grafana, de forma local y remota. El monitoreo incluye sensores en las oficinas de Preservación y Digitalización, las cuales también cuentan con parámetros controlados que promedian los 21ºC y 50% de humedad relativa, por ser espacios de trabajo con originales analógicos.
449
Foto: 05284FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Foto: 15148FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Foto: 18372FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
450
Tanto la Cámara de Conservación como las oficinas de trabajo están dotadas de un sistema de detección temprana de incendios que aspira y analiza químicamente el aire de esos espacios para detectar partículas de la combustión, antes de que se presente humo o calor en el espacio. Asimismo, el espacio de almacenamiento cuenta con recambio de aire filtrado.
Foto: 05417FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Foto: 17149FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
La limpieza de la Cámara de Conservación es realizada por los funcionarios del Área Preservación, con periodicidad mensual, usando aspiradora, paño húmedo y sin aplicar productos químicos. El mobiliario está compuesto por estanterías de metal de alta densidad, con terminación de pintura secada en horno, en las que se colocan de forma vertical las cajas que contienen fotografías en soporte de vidrio, y de forma horizontal las que contienen soportes de plástico o papel. El acceso a las fotografías se realiza mediante copias digitales que se obtienen por digitalización de originales analógicos, tanto como forma de preservación de éstos como por sus características materiales. Los parámetros con los que se realiza responden a la política definida de obtener un máster digital que reproduzca con la mayor exactitud posible las características de la fotografía original. Para
451
ello se incluye en la digitalización una tira de control de valores de densidad o una carta de color; no se hacen recortes de la imagen ni ajustes de tonalidad; no se invierten los negativos y se trabaja dentro de los estándares de la gestión de color para que este sea consistente durante toda la cadena de trabajo.
Foto: 10608FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Los archivos digitales máster se obtienen mediante el uso de un escáner o una cámara fotográfica y son guardados en formato tiff y dng (cuando la digitalización se realiza por cámara). Se almacenan en servidores con sistema de almacenamiento RAID (matriz redundante de discos independientes, por su sigla en inglés) y son respaldados en cintas magnéticas LTO por la División Tecnología de la Información de la Intendencia de Montevideo (IM), las cuales son almacenadas en un edificio externo a la IM. Previo al almacenamiento definitivo de los originales se verifica la imagen digital, a los efectos de descartar fenómenos ópticos y confirmar si los valores de densidad obtenidos son correctos. La principal vía de acceso al archivo es el catálogo en línea alojado en la página web del CdF1. Allí confluyen la información incorporada a la base de datos y el archivo digital obtenido mediante digitalización. Dichos archivos pueden descargarse en alta resolución para ser usados de acuerdo a las condiciones de reproducción que aplican para cada caso. El Grupo de Series Históricas fue dedicado al dominio público por el CdF, por lo que las imágenes pueden emplearse sin ningún tipo de restricción. Las fotografías que ingresaron al acervo mediante donación pueden utilizarse de acuerdo a lo propuesto por
452
la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, la cual define tres condiciones: citar la autoría de la obra, respetar su integridad sin modificar el contenido y no utilizarla para fines comerciales. Por su parte, el Grupo de Series Contemporáneas es de uso institucional de la Intendencia de Montevideo, exclusivamente. Otra modalidad de acceso es a través de exposiciones y ediciones realizadas a partir de fotografías del archivo, producidas por el CdF.
Las ediciones conforman una colección denominada Gelatina y Plata que hasta el momento cuenta con cinco títulos2. Por último, en la tienda ubicada en el edificio sede están disponibles para la venta varios productos realizados también a partir de fotografías del Grupo de Series Históricas.
Foto: 17895FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Foto: 07845FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
Foto: 07735FMCCA.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso/CdF.
1 https://cdf.montevideo.gub.uy/catalogo 2 Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado (primera edición, 2012. Segunda edición, 2016. Tercera edición, 2017). 1930: El Primer Mundial (primera edición, 2014). La construcción de la Rambla Sur 1923-1935 (primera edición, 2016), Montevideo en Carnaval (primera edición, 2021) y Plazas y Parques de Montevideo. Una ciudad diseñada para disfrutar (primera edición, 2023).
453
454
DATOS ESTADÍSTICOS DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CDF
Totales por procedencia de las fotografías Total de Fotografías en CdF: 318244 (100%) Sub Fondo Subordinado Institucional: 185033 (58,2%) Grupo de Series Históricas: 30000 (9,5%) Grupo de Series Contemporáneas: 128948 (40,5%) Serie Prensa Institucional: 26085 (8,2%) Sub Fondo Subordinado Privado: 133211 (41,8%)
455
Totales por Soporte Vidrio: 28800 (9,1%) Papel: 13119 (4,095 %) Plástico: 154534 (48,5%) Metal: 17 (0,005%) Digital: 121774 (38,3%)
Totales por Procesos fotográficos Gelatina y plata: 170810 (53,7%) Revelado cromogénico: 20240 (6,3%) Digital: 121774 (38,3%) Otros: 5420 (1,7%)
Totales por Tecnología Nativa Analógico: 196470 (61,7%) Digital: 121774 (38,3%)
456
POLÍTICA DE GESTIÓN DE ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS Misión Conservar, documentar, digitalizar y brindar acceso al archivo fotográfico del CdF. Evaluar propuestas de donación de fotografías, a fin de agregar al acervo histórico imágenes que amplíen su representatividad en términos de temáticas, períodos y procesos fotográficos. Promover la preservación y el acceso del patrimonio fotográfico local, nacional y regional, a partir de su puesta en valor mediante la generación y/o transmisión de conocimientos, experiencias y proyectos relativos a las áreas involucradas en la gestión de archivos fotográficos. Asesorar a instituciones del medio local en los procesos técnicos de identificación, conservación, digitalización o documentación de sus acervos. Visión Desarrollar un espacio de innovación y desarrollo de técnicas y tecnologías relativas a la gestión de archivos fotográficos, con un enfoque en la adopción de soluciones compartibles y adaptables a los recursos disponibles en el medio local, que sea referencia para los actores a cargo de gestionar fotografías patrimoniales en el medio local, nacional y regional. Contribuir en la formación de recursos humanos con perfiles vinculados a la gestión de fotografías patrimoniales, a través del vínculo con instituciones educativas formales. Objetivo general Preservar a largo plazo el archivo fotográfico, tanto los originales analógicos como los archivos obtenidos mediante digitalización y las fotografías nativas digitales, y brindar acceso a las imágenes y a la información que permita al usuario comprender su contexto de producción. Propuesta de valor Preservación y acceso contextualizado al patrimonio fotográfico. Antecedentes En la década de 1990 un equipo de funcionarios de la Sección Fotografía de la Oficina de Prensa y Comunicación formuló y presentó un proyecto orientado a la preservación y acceso del archivo fotográfico producido por la Oficina de propaganda e informaciones desde 1915. Los objetivos que se planteó el proyecto fueron el establecimiento de condiciones adecuadas de conservación del archivo, la instrumentación de nuevas formas de acceso a las imágenes y la ampliación sistemática del acervo.
457
La puesta en práctica de este proyecto significó la creación del Archivo Fotográfico de Montevideo (AFMVD), que funcionó desde 1997 hasta la creación del Centro Municipal de Fotografía en 2002, y se ocupó de la instalación del archivo en condiciones adecuadas de almacenamiento y de la adquisición de equipamiento para la digitalización de las fotografías. Desde entonces y hasta la actualidad la gestión del archivo es uno de los procesos principales de trabajo. A partir de la creación del Centro de Fotografía comenzó un proceso de crecimiento del equipo con una visión interdisciplinar y de promoción de instancias de formación ofrecidas por referentes regionales en disciplinas tales como la conservación fotográfica, la digitalización y la documentación. En ese camino de formación constante el equipo se fue profesionalizando y estrechando lazos con instituciones y profesionales que hasta hoy comparten sus trayectorias y saberes. Este camino recorrido es un antecedente fundamental para la consolidación del Programa para la Conservación del Patrimonio Fotográfico, que fue la primera línea de trabajo del Centro de Formación Regional creado por el CdF. En términos de infraestructura para la preservación del acervo, la mudanza a la sede de San José 1360 permitió al archivo contar con un espacio de almacenamiento exclusivo, con condiciones de temperatura y humedad controlada. En 2015 el CdF se trasladó a su actual sede en la que por primera vez fue posible diseñar un espacio integral atendiendo a las necesidades y características del archivo. Se construyó un espacio de almacenamiento exclusivo y se proyectó el uso y disposición de los espacios para lograr que los originales circulen en un sector acotado, con condiciones de temperatura y humedad relativa controladas y monitoreadas por un datalogger. Este sistema de monitoreo permitió la instalación de sensores en las oficinas de Conservación y Digitalización, y ofrece el acceso a los datos de forma local y remota. La disposición integral del espacio favoreció también la instalación de un sistema de detección temprana de incendios. Con respecto al acceso al archivo, los primeros lineamientos y acciones emprendidas por el AFMVD posibilitaron la consulta en sala de archivos digitales, obtenidos mediante la digitalización de los negativos del archivo. Posteriormente se fueron incorporando líneas de trabajo orientadas a la documentación, fueron evolucionando los criterios de digitalización y se desarrolló una base de datos que en la actualidad permite la consulta en línea del archivo, que fue dedicado al dominio público. Acerca del objetivo de ampliar el acervo histórico, el CdF recibe fotografías en donación desde sus inicios, habiendo evolucionado también la metodología para su recepción a partir de la elaboración de una política que define, organiza y documenta el proceso. En la actualidad existe una comisión interdisciplinar que analiza y evalúa las propuestas en función de la política institucional. Si planteamos estos antecedentes en hitos alcanzados para la preservación y acceso del archivo, podrían organizarse de la siguiente manera: • 1997-2002: Creación del AFMVD, primer traslado del archivo y comienzo de la digitalización. • 2002: Creación del Centro Municipal de Fotografía, segundo traslado del archivo a sector de almacenamiento exclusivo y acceso al archivo a través de copias digitales.
458
• 2004-2006: Primeros talleres de formación (Hugo Gez, Solange Zúñiga). • 2008: Desarrollo de la base de datos, implementación de lenguaje documental y actualización del cuadro de clasificación. • 2013: Lanzamiento del catálogo en línea. • 2015: Mudanza a sede Bazar (tercer traslado del archivo), espacio integral para gestión de archivos, instalación de datalogger Novus. • 2017: Declaración del FMH como Monumento Histórico Nacional, lanzamiento de la Guía del archivo, primera versión del Manual de Documentación, Encuentro de Preservación. • 2018: Programa de Conservación del Patrimonio Fotográfico por el Centro de Formación Regional. • 2019: Acceso remoto a monitoreo ambiental de la Cámara de Conservación y de las oficinas de Gestión de Archivos. • 2020: Liberación del archivo al dominio público, refuerzo estructural de la loza de la Cámara de Conservación, instalación de detección temprana de incendios. • 2021: Instalación de muebles de alta densidad en la Cámara de Conservación. • 2022: Exposición “El archivo liberado”, importación de guardas primarias con certificación PAT.
459
460
POLÍTICA DE INGRESO Y TRATAMIENTO DE DONACIONES
I. Presentación del CdF En 1915 la Oficina de Informaciones del gobierno municipal creó un laboratorio fotográfico y contrató al fotógrafo Isidoro Damonte para que se hiciera cargo de su funcionamiento. Al año siguiente otro fotógrafo, Carlos Ángel Carmona, comenzó a realizar reportajes eventuales para la Comisión Municipal de Fiestas y tres años después también fue contratado por la Oficina de Informaciones. Durante los años siguientes, Damonte y Carmona se ocuparon de registrar la renovación arquitectónica de la ciudad y la construcción de obras de infraestructura, el uso social de los espacios de esparcimiento, actividades deportivas, visitas de autoridades políticas extranjeras y concentraciones populares relacionadas con celebraciones estatales; también se dedicaron a reproducir aquellas imágenes antiguas que consideraban “íconos” de la historia del Uruguay. Su trabajo (luego continuado por otros fotógrafos) dio origen a un archivo de aproximadamente treinta mil imágenes que abarca el período 1860-1990. En 1997 se creó el Archivo Fotográfico de Montevideo (AFMVD). Este proyecto nació de la necesidad de conservar y poner en valor el archivo iniciado con el trabajo de Damonte y Carmona, que corría riesgo de pérdida debido a sus inadecuadas condiciones de almacenamiento. En 2002, el AFMVD se transformó en el Centro Municipal de Fotografía (CMDF), que mantuvo su rol como agente de preservación del patrimonio fotográfico de Montevideo pero agregó otras funciones, como la realización de exposiciones, publicaciones y talleres de y sobre fotografía. Esto se produjo en un contexto en que, a nivel mundial, la introducción de la fotografía digital y la expansión de Internet aceleraron notablemente la circulación de la información, de los discursos y de las experiencias visuales, a un ritmo mucho mayor que el del surgimiento de instancias de reflexión sobre las formas en que los sujetos producen y consumen esas imágenes. II. Misión El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana a partir de la promoción de una iconosfera cercana. Esto implica, por un lado, poner en circulación imágenes vinculadas a la historia y a la identidad de los uruguayos y latinoamericanos, que les sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen como sujetos sociales, en el entendido de que, pese a que su cotidianidad está marcada por la circulación masiva de imágenes, pocas tienen que ver con esos aspectos. Por otro lado, ese objetivo conlleva la necesidad de facilitar el acceso, tanto de los autores de imágenes uruguayos y latinoamericanos como de los ciudadanos en general, a las herramientas técnicas y conceptuales que les permitan elaborar sus propios discursos y lenguajes visuales. Sobre la base de estos principios y desde enfoques y perspectivas plurales desarrollamos diversas actividades, productos y servicios. Gestionamos, bajo normas internacionales, un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo. A la vez, promovemos la
realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. Contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario, comprometido con su tarea, en permanente formación y profesionalización en las distintas áreas del quehacer fotográfico. Para ello promovemos el diálogo fluido y el establecimiento de vínculos con especialistas de todo el mundo. También propiciamos la consolidación de un ámbito de encuentro, difusión e intercambio de conocimientos y experiencias con personas e instituciones del país y la región. Apoyamos a instituciones sociales y culturales en el uso de la fotografía como herramienta para difundir sus contenidos. Esto implica construir, junto a ellas, discursos y estéticas visuales que cumplan con los mismos criterios de calidad que aplicamos para el desarrollo de nuestros productos y servicios, de forma tal que esas instituciones puedan aprovechar al máximo el potencial comunicativo de la fotografía. Desarrollamos un modelo de gestión de referencia a nivel de instituciones públicas nacionales y asesoramos a otras instituciones en la gestión de sus procesos de trabajo. III. Visión Ser una institución de referencia a nivel nacional, regional e internacional, que genera contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía, con el fin de que los ciudadanos puedan construir formas de producción, lectura y uso de las imágenes que les permitan reflexionar sobre sí mismos y sus sociedades. IV. Política de ingreso de donaciones El CdF acepta fotografías en carácter de donación con la finalidad de incorporar temáticas no consideradas por su acervo histórico y contribuir en la conservación del patrimonio fotográfico nacional. No realiza compra de colecciones o archivos privados. El objeto de la donación puede ser tanto los originales analógicos como la imagen digital, la cual se obtiene a partir de la digitalización que se lleva a cabo de acuerdo a parámetros establecidos por el CdF. En el caso de tratarse de fotografías analógicas, su incorporación al acervo del CdF se evaluará en cada caso, en función de las características del conjunto documental y de las posibilidades del CdF de brindarles tratamiento adecuado y espacio de almacenamiento. En caso de tratarse de archivos que hayan sido digitalizados por sus propietarios, éstos deben cumplir ciertos requerimientos que el CdF proporcionará si se presenta el caso. La evaluación se realiza por una Comisión establecida para tal fin –integrada por un investigador en historia, un fotógrafo y un archivólogo–, que analiza si el conjunto documental se ajusta a los criterios definidos en esta política, los cuales surgen de la misión institucional. Posteriormente realiza un informe que eleva a Dirección para poner en conocimiento de las características del mismo y de la valoración realizada, para que defina si se acepta o no el ingreso. Los criterios en los que se basa la evaluación de las propuestas de donación son los siguientes:
461
462
1. El donante debe ser poseedor de los derechos patrimoniales del conjunto de imágenes que pretende donar. 2. El donante debe aportar información suficiente para poder realizar una descripción pertinente del conjunto documental. 3. Las condiciones de conservación deben ser aceptables, permitiendo la manipulación necesaria para desarrollar las acciones de conservación preventiva y digitalización, sin perjudicar la integridad física del original ni constituir un riesgo para la conservación del acervo al que se integre. 4. El contenido debe estar relacionado a la evolución histórica tanto de Montevideo como del interior del país, en lo referente al urbanismo, actividades sociales y culturales, costumbres, etc, o tratarse de trabajos de autores nacionales. No se aceptan fotografías que registren imágenes del exterior del país, salvo casos excepcionales que representen gran interés cultural o hayan sido generadas por procesos fotográficos poco representados. 5. No deben ser copias del acervo del CdF, salvo que el original se encuentre en mal estado de conservación. 6. En los casos en que se trate de negativos y sus copias, se seleccionan sólo los primeros, excepto cuando se trate de procedimientos fotográficos no habituales en las colecciones (por ejemplo: papel al carbón, platinotipos, cianotipos, etc.), cuando los negativos estén en mal estado de conservación o cuando las copias sean de autor. En los meses de junio y diciembre de cada año se solicita mediante una nota a la Dirección de la División Información y Comunicación que eleve a Secretaría General la solicitud de ingreso formal mediante resolución municipal de las donaciones que hayan ingresado en cada semestre. A dicha nota se le adjunta un detalle de la cantidad de donaciones ingresadas, su procedencia, volumen, características físicas y números de registro asignados. Los interesados en donar fotografías al CdF deben completar el “Formulario de solicitud de donación” que podrán completar en línea en la página web (http://cdf.montevideo.gub.uy/catálogo) o completar por escrito en la sede del CdF. Luego, el interesado será contactado para profundizar la información indicada en el formulario y se coordinará un encuentro para visualizar el material, si corresponde. En los casos en que se resuelve el ingreso de la donación, la Comisión de Evaluación determina si la misma conformará un archivo privado independiente o si se integrará a la Serie Memoria de la Ciudad. El CdF no acepta el ingreso de fotografías que son entregadas por personas que no brindan datos sobre su identidad ni información de contacto. En caso de ocurrir la entrega de material en estas condiciones, el mismo sólo se utilizará con fines educativos en talleres internos y/o externos, cuando sus características lo ameriten. El acto de donar implica la aceptación de que las fotografías sean de libre acceso y que puedan ser utilizadas bajo las condiciones descritas en el punto VI de este documento. La aceptación de estas condiciones de uso quedan explícitas en el Acta de donación que se firma al momento de la entrega de las fotografías. V. Política de acondicionamiento, digitalización y documentación de las donaciones Una vez que las fotografías ingresan formalmente al acervo del CdF son objeto de una serie de procedimientos. En primera instancia se les asigna un código alfanumérico mediante el cual se consigna la procedencia de las mismas y su número de registro.
Posteriormente se realiza un inventario que recoge información acerca de las características técnicas de las fotografías (proceso fotográfico, soporte, formato, deterioros) y de la información de contenido que pueda encontrarse en las guardas originales. A partir de estos datos se confecciona una ficha de descripción del conjunto documental basada en la Norma Uruguaya de Descripción Archivística y se planifica cómo se va a desarrollar el acondicionamiento físico de los originales (limpieza y cambio de guardas). La limpieza mecánica y la sustitución de las guardas originales se realizan en función del proceso fotográfico y de acuerdo a los estándares pautados por las instituciones y profesionales especializados en conservación fotográfica a nivel internacional. Esto implica tanto la definición de la técnica y materiales a usar en la higienización como el diseño de guardas en formatos adecuados y confeccionados con materiales aptos para conservación a largo plazo (tales como papel libre de ácido, fundas plásticas de polipropileno, poliéster o polietileno, entre otros). Luego de las tareas relativas a conservación preventiva se realiza la digitalización. Para la reproducción de la imagen se pueden utilizar dos instrumentos, en función de sus características: escáner o cámara fotográfica. Para ambas opciones existen parámetros determinados y se procura recoger la mayor información posible del original. El archivo máster se guarda en un formato tiff, ya que no comprime información. El volumen de fotografías a digitalizar, documentar por unidad y poner en acceso surge de una edición realizada por el equipo de Archivos Fotográficos en función de las características del conjunto documental, tanto de sus aspectos materiales (procesos fotográficos y estado de conservación, por ejemplo) como de la información de contenido. Generalmente no se realiza digitalización masiva del total de imágenes. VI. Política de acceso y uso de las donaciones Las fotografías son puestas a disposición del usuario mediante el catálogo en línea en la página web del CdF (www.cdf.montevideo.gub. uy/catalogo). Su utilización está regulada por la licencia CC BY-NC-ND 4.0. Esto implica que los usuarios pueden descargar del catálogo en línea las fotografías en alta resolución, y son libres de compartirlas, copiarlas y redistribuirlas en cualquier medio o formato, siempre que se cite la autoría, se respete la integridad de la imagen no modificando su contenido (admitiendo únicamente la adecuación necesaria para el formato en que se utilice) y no se emplee para fines comerciales. El acceso siempre se realiza a través de las copias digitales obtenidas mediante la digitalización, dado que el préstamo de los originales analógicos propicia prácticas que perjudican severamente su integridad física. Esto se aplica también para las fotografías producidas a nivel institucional.
463
464
POLÍTICA DE PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA
Antecedentes El gobierno municipal de Montevideo produce fotografías desde 1915. Ese año creó una sección, dentro de la Oficina de Informaciones, dedicada al registro fotográfico de la ciudad y al año siguiente comenzó a producir imágenes específicas sobre las fiestas de Verano y Carnaval. Los fotógrafos Isidoro Damonte y Carlos Ángel Carmona fueron los encargados de ese trabajo; registraron las transformaciones edilicias de Montevideo, los medios de transporte, las actividades sociales y culturales, los paseos públicos y las conmemoraciones nacionales, buscando destacar la “belleza” y la “modernidad” de la ciudad, lo cual se explica por los fines turísticos y de propaganda que tenían esas imágenes. Además, se encargaron de recolectar imágenes “antiguas”, producidas principalmente por fotógrafos de estudios comerciales, para reproducirlas e integrarlas al archivo; eso explica que las primeras imágenes de Grupo de Series Históricas (FMH) –actual denominación de ese archivo, custodiado por el Centro de Fotografía– contenga imágenes que datan del año 1865. El trabajo de Damonte y Carmona se extendió hasta fines de la década del cuarenta. Luego de ellos, otros fotógrafos continuaron con el registro de la ciudad, pero el ritmo de producción de imágenes decreció. En la década de 1960 la Intendencia creó un Servicio de Prensa que también produjo fotografías. En 1997 se creó el Archivo Fotográfico de Montevideo (AFMVD), con el fin de conservar y poner en valor las imágenes producidas por la Intendencia desde 1915. Además, buscando continuar el trabajo de esos fotógrafos, el AFMVD comenzó a producir imágenes contemporáneas sobre la ciudad. En 2002 se transformó en el Centro Municipal de Fotografía (CMDF). Dos años después, el CdF creó el grupo de Series Contemporáneas (FMCMA), que agrupó las fotografías contemporáneas del AFMVD junto a las imágenes documentales producidas por los fotógrafos municipales para la Oficina de Prensa durante la década anterior. Este archivo, de carácter abierto, apuntaba a registrar los principales cambios sociales y urbanísticos de la ciudad, siguiendo el espíritu de los primeros fotógrafos municipales. En 2003 el CMDF comenzó a desarrollar el Proyecto Nosotros, mediante el cual comenzó a fotografiar más profundamente algunos barrios de Montevideo; posteriormente llevó a cabo proyectos vinculados a la arquitectura, los monumentos, el transporte y a diferentes manifestaciones culturales producidas en Montevideo. Misión El CdF realiza un seguimiento fotográfico, temáticamente amplio y de forma continua, de corte documental, de las transformaciones de la ciudad de Montevideo. Así como el trabajo de los primeros fotógrafos municipales permite actualmente conocer diversos aspectos sobre el pasado de la ciudad, los fotógrafos del CdF realizan su tarea bajo la premisa de que sus fotografías –documentadas y vinculadas a su contexto de producción– serán utilizadas en el futuro para conocer nuestra realidad. Ese registro involucra cambios urbanísticos y arquitectónicos –como obras de construcción vial, de saneamiento o diferentes instancias
465
de realojos barriales– así como acontecimientos políticos, sociales y culturales, especialmente aquellos impulsados desde la órbita departamental. Por otra parte, el CdF lleva a cabo proyectos fotográficos sobre temas específicos, con el fin de problematizar diversos aspectos de la vida social, cultural y económica de Montevideo. Estos proyectos apuntan a enriquecer y diversificar la iconósfera montevideana, mediante el enfoque en temas y problemas que no suelen estar reflejados en el gran caudal de fotografías que consumimos cotidianamente, o el desarrollo de nuevas miradas sobre temas que sí forman parte de la discusión pública. Además, aspiran a ensayar estrategias narrativas que permitan enriquecer el lenguaje disponible en el campo de producción de imágenes local. La mirada de los fotógrafos del CdF está orientada por la consideración de los derechos de imagen de los ciudadanos, lo cual implica una práctica fotográfica respetuosa y atenta a sus sensibilidades. Este trabajo se realiza en el marco de la política de la División Información y Comunicación y acompañando los planes estratégicos de distintos departamentos de la Intendencia. Visión Construir un archivo fotográfico sobre el Montevideo contemporáneo, que refleje sus principales transformaciones en el tiempo y sea accesible a la ciudadanía. Poner en circulación fotografías que permitan a los montevideanos conocerse y conocer la ciudad, que contribuyan a la construcción de su memoria como ciudadanos y que promuevan la reflexión y el pensamiento crítico sobre sí mismos. Desarrollar proyectos fotográficos extensos sobre temáticas específicas de interés social, con el fin de contribuir a la discusión pública. Lineamientos estratégicos relacionados a la producción fotográfica directamente Producir y poner en circulación imágenes que, por sus temas, sus miradas o sus lugares de origen, no forman parte u ocupan un lugar secundario en la iconósfera. Objetivos específicos 1. Producir imágenes sobre los barrios, lugares o zonas de la ciudad que están menos representados en la iconósfera montevideana. 2. Producir imágenes sobre los sectores de la sociedad que están poco representados en la iconósfera montevideana. 3. Producir imágenes sobre temas o problemas de interés público. 4. Producir imágenes sobre la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad y sus cambios urbanísticos. 5. Ensayar miradas, estilos, estéticas que permitan problematizar y reflexionar a partir de la práctica fotográfica.
466
Lineamientos estratégicos relacionados a acceder a recursos humanos especializados o conocimiento 1. Acceso a recursos especializados para el análisis y desarrollo de contenidos. 2. Fortalecer, cultivar y promover los vínculos y relacionamiento con profesionales y organizaciones referentes locales e internacionales. 3. Generar acuerdos y alianzas que faciliten nuestra propuesta de valor y/o contribuyan a nuestra misión y visión. 4. Aumentar acuerdos y alianzas entre instituciones nacionales, regionales e internacionales. 5. Promover el intercambio latinoamericano de contenidos y conocimiento.
467
468
MAPA DE PROCESO GE EE: FODA estratégico / Análisis partes interesadas / Plan estratégico anual / FODA Proceso / Riesgos Proceso
ES: POA proceso / Actas de reuniones / Previsión de gastos
PLANIFICACIÓN
Mapa de procesos FM
ES: FODA estratégico / Análisis partes interesadas / Plan Estratégico Anual / Pla Operativo Anual
PLANIFIC
Resp: Planificación
EE: POA proceso Actas de reuniones
DISEÑO
Resp: Coordinación Gestión de archivos
Resp: C
ES/EE: Ficha técnica aprobada
ACUERDO Resp: Planificación
BÚSQUEDA DE APOYOS
ES/EE: - Acuerdo aprobado - Ficha técnica aprobada
Res
Resp: Producción
DEFINICIÓN CONTROL FÍSICO Resp: Conservación
DEFINICIÓN CONTROL INTELECTUAL Resp: Documentación
DEFINICIÓN DE DIGITALIZACIÓN Resp: Digitalización
DEFINICIÓN DE ACCESO
Resp: Coordinación BÚSQUEDA DE PRESUPUESTOS Resp: Producción
CONTROL FÍSIC Coordinación Dirección
Resp: Coordinación
Dirección
I N T E R E S A D A S
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEFINICIÓN DEL PROYECTO Resp: Coordinación
P A R T E S
Resp:Conservació
ACUERDO / RESOLUCIÓN
Resp: Planificación
CONTROL INTELECTUAL
Resp:Documentac
469
ESTIÓN FMH / FP / FE
Código
MH / FP / FE
an
ES: JIRA Gestión proceso / Informes de satisfacción de usuarios
DIGITALIZACIÓN
Verificación de digitalización Aprobación de: Enc. Digitalización
sp: Coordinador Gestión de archivos
Aprobación de: - Enc. Documentación
2da verificación
1era verificación
VERIFICACIÓN
ACCESO
Resp: Coordinador Gestión de archivos
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Resp:Digitalización
Aprobación de: - Func. Documentación
ón
Resp: Coord. SG
ES/EE: - Fotografías acondicionadas, documentadas, digitalizadas y accesibles según lo definido en ficha técnica
REALIZACIÓN
INFORMACIÓN Y MEJORA
L
PROMOCIÓN FOTOGRÁFICA EDICIONES EXPOSICIONES
ACCESO
Resp: Documentación
ción
PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
ES: Fotografías accesibles en catálogo digital
EE: Indicadores de proceso / Encuestas de satisfacción / Buzón FMH
CACIÓN ESTRATÉGICA
EE: Revisión por la Dirección / Desempeño de los procesos
Coord. Sistema de Gestión
CO
1071-S-CU-MP-B01
Versión 4
P A R T E S I N T E R E S A D A S
GESTIÓN DE COMPRAS MATERIAL EN CUSTODIA COMUNICACIÓN Página 1 de 1
470
MAPA DE PROCESO MAPA DE PROCESOS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGIC Resp: Coord. Sistema de Gestión
A R C H I V O
ASUNTO, FECHA Y PALABRAS CLAVE Resp: Documentación
Documentación
Digitalización
A L
EE: Fotografías archivadas
DATOS FIC
Resp: Documen
2º VERIFICACIÓN
F O T O G R Á F I C A
I N G R E S O
1º VERIFICACIÓN
P R O D U C C I Ó N
PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
471
O / GESTIÓN FMC S FMC
Código
1071-S-CU-MP-C01
Versión
2
INFORMACIÓN Y MEJORA
CA
Resp: Coord Sistema de Gestión
ES: Fotografías documentadas
ACCESO
Documentación
Resp: Coord. Archivos fotográficos
CHA
DIFUSIÓN DE LA FOTOGRAFÍA PROMOCIÓŃ DE LA FOTOGRAFÍA EDICIONES
3º VERIFICACIÓN
ntación
EXPOSICIONES
U S U A R I O
IM NUBE
N
Página 1 de 1
472
REGLAMENTO DE USO DE LAS FOTOGRAFÍAS QUE INTEGRAN EL SUBFONDO SUBORDINADO PRIVADO (ingresadas por donación al CdF) El Subfondo Subordinado Privado está compuesto por fotografías donadas por particulares o instituciones privadas al Centro de Fotografía, quien regula su ingreso mediante una política que define las características que debe cumplir el material, de acuerdo a la política institucional. Las imágenes que ingresan son accesibles al público una vez que son acondicionadas físicamente para su preservación a largo plazo, digitalizadas y documentadas. Requisitos formales para el ingreso de fotografías por donación: La propuesta de donación es evaluada por una comisión de selección integrada por un equipo interdisciplinario que analiza si el conjunto documental se ajusta a los criterios definidos en la política de ingreso de donaciones, y sugiere o no su ingreso, que es finalmente aprobado por la dirección del CdF. El donante suscribe un acta de donación manifestando ser propietario tanto de los objetos como de los derechos que lo habilitan a donar, y haciéndose responsable de ello, y tomando conocimiento del uso público que se hará de las fotografías. Regulación del uso: Los usuarios son libres de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con las siguientes limitaciones: 1) Citar la autoría y pertenencia institucional: Código de la foto: 0000FPXX.CDF.IMO.UY - Autor: nombre y apellido - Donante: nombre de la persona física, familia o institución / Centro de Fotografía - Intendencia Montevideo A modo de ejemplo: Foto: 0273-02c_00FPFM.CDF.IMO.UY - Autor: Ferruccio Musitelli - Donación: Familia Musitelli / Centro de Fotografía - Intendencia Montevideo 2) Respetar su integridad, no permitiéndose modificar el contenido de la imagen y admitiendo únicamente la adecuación necesaria para el formato en que se utilice. 3) No utilizar para fines comerciales. Forma de acceso: A través del catálogo en línea del Centro de Fotografía o mediante solicitud al correo cdf@imm.gub.uy
REGLAMENTO DE USO DEL GRUPO DE SERIES CONTEMPORÁNEAS
El Grupo de Series Contemporáneas está compuesto por: Las imágenes producidas por los fotógrafos del CdF en relación de dependencia con la Intendencia de Montevideo, desde el año 1990 a la fecha. Es un conjunto documental en constante crecimiento. Su objetivo es: Realizar un seguimiento fotográfico, temáticamente amplio y de forma continua, de corte documental, de las transformaciones de la ciudad de Montevideo. Ese registro involucra cambios urbanísticos y arquitectónicos –como obras de construcción vial, de saneamiento o diferentes instancias de realojos barriales– así como acontecimientos políticos, sociales y culturales, especialmente aquellos impulsados desde la órbita departamental. Además, el CdF lleva a cabo proyectos fotográficos sobre temas específicos, con el fin de conocer en profundidad diversos aspectos de la vida social, cultural y económica de Montevideo. Este trabajo se realiza en el marco de la política de la División Información y Comunicación y acompañando los planes estratégicos de distintos departamentos de la Intendencia. Se propone: • La construcción de un archivo fotográfico sobre el Montevideo contemporáneo, permitiendo a futuras generaciones conocer sus principales transformaciones en el tiempo. • Generar fotografías que permitan a los montevideanos conocerse y conocer la ciudad, que contribuyan a la construcción de su memoria como ciudadanos y que promuevan la reflexión y el pensamiento crítico sobre sí mismos; así como generar un discurso visual que les permita verse y sentirse en su día a día. • Desarrollar proyectos fotográficos extensos sobre temáticas específicas de interés social, con el fin de contribuir a la discusión pública. Uso: Queda reservado únicamente para la difusión institucional de la Intendencia de Montevideo y su uso en la realización de ediciones y exposiciones del CdF con el objetivo de aportar a la construcción de identidad ciudadana a partir de la promoción de una iconosfera cercana. Esto implica, por un lado, poner en circulación imágenes vinculadas a la historia y a la identidad de los uruguayos y latinoamericanos, que les sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen como sujetos sociales, en el entendido de que, pese a que su cotidianidad está marcada por la circulación masiva de imágenes, pocas tienen que ver con esos aspectos.
473
474
ESPECIFICACIONES Intendencia de Montevideo Secretaría General
DIVISIÓN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Centro de Fotografía
Nombre: Técnicas de limpieza acordes al procedimiento fotográfico.
Código: 1071-S-CU-ES-B09
Versión: 4
Objetivo y alcance: Utilizar la técnica y materiales adecuados para la limpieza mecánica de las fotografías atendiendo a su composición para no afectar su integridad física Responsable: Encargado/a del Área Preservación
DESCRIPCIÓN: El funcionario del Área Preservación aplica la técnica de limpieza luego de haber identificado el procedimiento fotográfico, según la especificación “Identificación de procedimientos fotográficos” (1071-S-CU-ES-B02).
A - Fotografía en soporte vidrio o plástico con aglutinante de gelatina: 1 - Soplar con pera de goma ambos lados de la fotografía (soporte y emulsión) para eliminar partículas de polvo o cualquier otra suciedad. Evitar el uso de cualquier otro material (por ejemplo pinceles) sobre la emulsión dado que se raya fácilmente. En el caso de las fotografías en soporte plástico, de nitrato o acetato de celulosa, únicamente se soplar con pera de goma debido a que la alta proporción de agua presente en la dilución (88%) genera una alteración en la capa de gelatina que se encuentra sobre el soporte, que persiste una vez que ésta se seca. 2 - Para las fotografías en soporte vidrio: Humedecer una hoja de papel tissue con la dilución de alcohol isopropílico y agua destilada, según lo establece la especificación 1071-S-CU-EB01, y pasarlo sobre el lado del soporte desde el centro hacia los extremos, cuidando no mojar la emulsión. En las fotografías soporte plástico formato 35 mm la dilución se pasará sólo del lado del soporte, de igual manera, durante el proceso de limpieza se debe verificar que la misma no esté generando resultados negativos que modifiquen la estructura de la imagen. En ambos casos se deberá secar con pera de goma. 3 - Fotografías en soporte vidrio: En el caso de identificar retoques del lado del soporte (se encuentra especificado en 1071-SCU-OD-B01) no se eliminaran y se procederá a limpiar las áreas donde no se encuentra dicha alteración.
Av. 18 de Julio 885, CP 11100 Montevideo, Uruguay Tel: (598 2) 1950 7960 Correo electrónico: cdf@imm.gub.uy
475
B - Fotografías en colodión sobre vidrio: 1 - Soplar con pera de goma ambos lados de la fotografía (soporte y emulsión) para eliminar partículas de polvo o cualquier otra suciedad. Evitar el uso de cualquier otro material (por ejemplo pinceles) sobre la emulsión dado que es muy frágil y se raya fácilmente. 2 - Utilizar un papel tissue humedecido solamente con agua destilada, pasarlo sobre el lado del soporte desde el centro hacia los extremos y secar con pera de goma C - Procedimientos en soporte papel: No se debe utilizar alcohol ni ningún otro tipo de solvente. Puede pasarse en el dorso de la fotografía (si no tiene datos escritos a lápiz), goma de borrar (Magic Rub o Staedtler Mars Plastic) rallada y frotando con un trozo de algodón para tratar de remover dentro de lo posible la suciedad acumulada en el papel. Pasar un pincel de cerdas suaves (siempre del lado del soporte) y soplar con pera de goma para asegurarnos de que no quede ninguna partícula.
DOCUMENTOS Y REGISTROS ASOCIADOS Código
Av. 18 de Julio 885, CP 11100 Montevideo, Uruguay Tel: (598 2) 1950 7960 Correo electrónico: cdf@imm.gub.uy
Nombre
476
Código
1071-S-CU-OD-B0 2
Versión
2
Listado de deterioros La lista se compone por los efectos visibles del deterioro, lo que se manifiesta visualmente en la fotografía. No describe las causas ni los mecanismos por los que estos se generan. 1 Abrasión 2 Rayas 3 Doblez 4 Rotura 5 Mutilación 6 Agrietamiento de la emulsión 7 Craqueladura 8 Pérdida de la emulsión 9 Desprendimiento de la emulsión 10 Hongos activos 11 Restos de adhesivos 12 Depósitos adheridos a la emulsión 13 Espejo de plata 14 Sulfuración 15 Pérdida parcial de densidad 16 Pérdida general de densidad 17 Amarilleamiento 18 Abarquillamiento 19 Lixiviación 20 Manchas 21 Huellas digitales indelebles 22 Sello o inscripción 23 Degradación del soporte de nitrato de celulosa 24 Hongos inactivos 25 Alteración de retoques 26 Quemadura 27 Rayas con tinta o lápiz 28 Marca o incisión 29 Oxidación 30 Foxing 31 Degradación del soporte de acetato de celulosa
477
Intendencia de Montevideo Secretaría General
DIVISIÓN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Centro de Fotografía
Nombre: Confección de sobres de cuatro solapas
Código: 1071-S-CU-ES-B17
Objetivo y alcance: Responsable: DESCRIPCIÓN:
Av. 18 de Julio 885, CP 11100 Montevideo, Uruguay Tel: (598 2) 1950 7960 Correo electrónico: cdf@imm.gub.uy
Versión: 2
478
Código: 1071-S-CU-OD-B14 Versión: 3
ESCALA DE VALORES (en L) A OBTENER MEDIANTE DIGITALIZACIÓN. Tolerancia: +/- 2
Página 1 de 1 Intendencia de Montevideo Av. 18 de julio 885 - CP 11100 - Montevideo, Uruguay - Tel +(598 2) 1950 7960 E-mail: cdf@imm.gub.uy - Web: cdf.montevideo.gub.uy
GLOSARIO DE TÉRMINOS ASOCIADOS A LA GUÍA DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CDF
El glosario incluye la definición de términos utilizados en esta publicación para facilitar la comprensión de su lectura. Se integra por la definición de los niveles de descripción en los que pueden organizarse los conjuntos documentales, ordenados de lo general a lo particular, y por el significado de los campos que conforman la ficha de descripción. Las definiciones de algunos términos1 han sido tomadas textualmente del glosario de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G)2. NIVELES DE DESCRIPCIÓN: Fondo: Conjunto de documentos, con independencia de su tipo documental o soporte, producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por una persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como productor. Subfondo: División del fondo consistente en un conjunto de documentos relacionados entre sí, que se corresponde con las subdivisiones administrativas de la institución u organismo productor que lo origina y cuando esto no es posible, con agrupaciones geográficas, cronológicas, funcionales o similares de la propia documentación. Subfondo subordinado: Cuando el productor posee una estructura jerárquica compleja puede haber estas agrupaciones, así como los grupos de series para reflejar los niveles de la estructura de la que forma parte la unidad de descripción. Serie: Documentos organizados de acuerdo a un sistema de archivo o conservados formando una unidad como resultado de una misma acumulación, del mismo proceso archivístico o de la misma actividad, que tiene una forma particular, o como consecuencia de cualquier otra relación derivada de su producción, recepción o utilización. Unidad documental: Unidad archivística más pequeña, intelectualmente indivisible. Colección: Conjunto artificial de documentos acumulados sobre la base de alguna característica común sin tener en cuenta su procedencia. Unidad de descripción: Documento o conjunto de documentos, cualquiera sea su forma física, tratado como un todo y que como tal constituye la base de una única descripción. FICHA DE DESCRIPCIÓN UTILIZADA POR EL CDF: Código de referencia: Código alfabético que identifica y ubica geográficamente la unidad de descripción. Se compone por los códigos que representan el nombre del país y de la institución que custodia la unidad de descripción: UY (Uruguay), IMO (Intendencia de Montevideo), CDF (Centro de Fotografía).
1 Ellos son: fondo, subfondo, serie, unidad documental, colección, unidad de descripción, nivel de descripción, soporte, nombre del productor, nombre del autor, historia archivística, evaluación documental, organización documental y condiciones de acceso. 2 CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivística, Madrid, 2000.
479
480
Título de la unidad de descripción: Denominación de la unidad de descripción. Código de la unidad de descripción: Código alfabético que identifica a la unidad de descripción y se elabora a partir de su título: FMCMA (Grupo de Series Contemporáneas - Serie Montevideo Actual), FPJT (Subfondo Subordinado Privado - Serie Jorge Tiscornia). Código de centro: Código alfabético que identifica la institución que tiene bajo su custodia la unidad de descripción: CDF (Centro de Fotografía). Descripción del código: Desglose del código que identifica la institución que tiene bajo su custodia la unidad de descripción. Fecha(s): Fechas extremas de producción de la unidad de descripción. Nivel de descripción: Situación de la unidad de descripción en la jerarquía del fondo del que forma parte. Puede tratarse de subfondo, subfondo subordinado, grupo de series, series, subseries o unidades documentales. Extensión, volumen y soporte: Extensión física y soporte de la unidad de descripción. Este ítem se desglosa en los siguientes campos: Tipo general y específico de documento: Determinación de la clase del documento. En el caso del CdF el tipo general de documento es siempre una fotografía, y el tipo específico puede ser negativo o positivo. Técnica fotográfica: Proceso fotográfico por el que se produjo la fotografía (daguerrotipo, ambrotipo, gelatina y plata, revelado cromogénico, etcétera). Tono: Valor tonal que presenta la imagen (monocromo o policromo). Volumen total: Cantidad de documentos que integran la unidad de descripción. Formatos que comprende: Dimensiones estandarizadas de la unidad de descripción. Volumen específico para cada formato: Cantidad de documentos de un mismo formato que integran la unidad de descripción. Soportes que comprende: Materia física en la que se contiene o soporta la información registrada. En el caso de las fotografías nativas digitales y las obtenidas mediante digitalización de fotografías analógicas, se define el soporte como “digital” aludiendo a la tecnología de almacenamiento, en lugar de la determinación exhaustiva del material con el que fue construido el dispositivo de almacenamiento. Volumen específico para cada soporte: Cantidad de unidades documentales que tienen el mismo soporte. Estado general de conservación: Condiciones generales de conservación que presenta la unidad de descripción (bueno, regular o malo). Tradición documental: Condición de original o copia de la unidad de descripción. Máquina(s): Denominación de la cámara fotográfica utilizada para tomar las fotografías. Lente(s): Denominación del lente utilizado para tomar las fotografías. Puede tratarse de más de uno. Película(s): Denominación de la película utilizada para tomar las fotografías. Nombre del (de los) productor(es): Nombre de la entidad, familia o persona que ha producido, acumulado y conservado los documentos en el desarrollo de su propia actividad. Nombre del (de los) autor(es): Nombre de la persona física o entidad responsable del contenido intelectual del documento. Historia institucional/Reseña biográfica: Información referente a la historia de la institución o datos biográficos de la persona que produjo los documentos, con la finalidad de situar a la unidad de descripción en su contexto de producción para facilitar su comprensión. Historia archivística: Información acerca de la unidad de descripción que sea significativa para su autenticidad, integridad e interpretación.
481
Forma de ingreso: Metodología por la que ingresó la unidad de descripción a la institución (producción institucional, transferencia, donación o depósito en custodia). Fecha de ingreso: Fecha en la que ingresó la unidad de descripción a la institución. Números de registro: Número o código de identificación asignados a la unidad de descripción. En el caso del CdF son códigos alfanuméricos (0001FMHA-1242FMHA, indica que se trata Grupo de Series Históricas-Serie A, compuesta por 1242 fotografías). Alcance y contenido: Información genérica sobre el contenido de la unidad documental. Evaluación documental: Información acerca de acciones de valoración, selección y eliminación efectuadas a la unidad de descripción. Ingresos previstos: Previsión de nuevos ingresos de fotografías que puedan integrarse a la unidad de descripción. Organización documental: Información sobre la estructura interna, la ordenación y/o el sistema de clasificación de la unidad de descripción. Condiciones de acceso: Información acerca de la situación jurídica y cualquier otra normativa que restrinja o afecte el acceso a la unidad de descripción. Condiciones de reproducción: Información sobre las restricciones de reproducción de la unidad de descripción. Lengua/Escritura de la documentación: Lenguaje o simbología utilizados en la unidad de descripción. Características físicas y requisitos técnicos: Características físicas o tecnológicas necesarias para tener acceso a la unidad de descripción. Características técnicas de la digitalización: Información sobre las características del instrumento y los parámetros utilizados para la digitalización. Porcentaje de la documentación disponible en el catálogo en línea: Porcentaje de la unidad de descripción que se encuentra a disposición para el acceso con respecto a su volumen total. Instrumentos de descripción: Instrumentos de descripción elaborados para la unidad de descripción (inventario, descripción a nivel de conjunto, catálogo). Formas de acceso: Descripción de la modalidad de acceso a la unidad de descripción (consulta en sala, consulta en línea). Existencia y localización de los originales: Información sobre la ubicación de los documentos originales. Existencia y localización de copias: Información sobre la ubicación de copias hechas a partir de la unidad de descripción. Unidades de descripción relacionadas: Información acerca de otras unidades de descripción cuya temática pueda estar relacionada o ser complementaria de la que se tiene en custodia. Bibliografía y fuentes relacionadas: Bibliografía y fuentes utilizadas para el proceso de descripción. Puede incluir notas de prensa, entrevistas, entre otros documentos. Difusión (trabajos realizados con base en esta documentación que incluyen: publicaciones, artículos, libros, videos, exposiciones, etcétera): Información referente a los usos que ha tenido la unidad de descripción o una de sus partes en trabajos de difusión. Notas: Información sobre la unidad de descripción que no pueda ser incorporada en ninguno de los campos precedentes. Nota del archivólogo (o autor de la descripción): Identificación del/ los responsable/s de la descripción. Reglas o normas: Normativa en la que está basada la descripción. Fecha(s) de la(s) descripción(es): Fecha de la descripción y sus actualizaciones, cuando corresponde.